0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas29 páginas

5 - Plan de Gestion y Reduccion de Riesgos de Desastres en Centros de Trabajo 2025 Ds 44

El documento presenta un plan de gestión y reducción de riesgos de desastres en centros de trabajo, identificando amenazas obligatorias como sismos, incendios y asaltos. Se evalúan vulnerabilidades en el cumplimiento de normativas de seguridad y se establecen medidas preventivas y de respuesta ante emergencias. Además, se requiere que el centro de trabajo mantenga condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de los empleados en caso de desastres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas29 páginas

5 - Plan de Gestion y Reduccion de Riesgos de Desastres en Centros de Trabajo 2025 Ds 44

El documento presenta un plan de gestión y reducción de riesgos de desastres en centros de trabajo, identificando amenazas obligatorias como sismos, incendios y asaltos. Se evalúan vulnerabilidades en el cumplimiento de normativas de seguridad y se establecen medidas preventivas y de respuesta ante emergencias. Además, se requiere que el centro de trabajo mantenga condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de los empleados en caso de desastres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PLAN DE GESTIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO

Control de firmas:
Revisión Fecha Preparó Revisó Aprobó

0
Marzo
Andrea Lavanderos. Asesor Myriam Yuffer Sepulveda Myriam Yuffer Sepulveda
2025
en Prevención de Riesgos. Gerente de Administración Gerente de Administración
AM/T-3957
1.- DIAGNÓSTICO

AMENAZAS A LAS QUE ESTÁ EXPUESTO EL CENTRO DE TRABAJO


Dadas las condiciones de riesgo, para las “amenazas obligatorias” siempre se deberá realizar una gestión. Señale las amenazasa que
efectivamente está expuesto el centro de trabajo. Marque con una “X” en la columna correspondiente.

Amenazas obligatorias
(Todo centro de trabajo debe considerar Marcas Otras amenazas Marcas
que está expuesto a estas amenazas)

Sismo X
Incendio forestal

Incendio estructural X
Erupción volcánica

Corte de agua X
Tsunami

Corte de energía eléctrica X Aluvión

Asalto/robo X Marejada

Anegamiento por aguas lluvia

Accidente con sustancias peligrosas

Tornado o vientos intensos

Tormenta eléctrica

Amenaza biológica

Inundación por crecidas de causes de agua

Hechos relacionados con el Orden o Seguridad Pública X

Nevazones.

Otra

Especificar………………………..

Otros comentarios que usted desee registrar en relación con las amenazas

2
VULNERABILIDADES ASOCIADAS AL CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO 1
Marque con una “X” el cumplimiento normativo del centro de trabajo.

Cada respuesta “No”,


SI NO N/A
es una vulnerabilidad que requiere algún tipo de actividad o acción para su solución.
X
¿Se mantienen en buenas condiciones de conservación las paredes, elementos estructurales, cielos rasos,
sistemas de climatización, luminarias, puertas y ventanas, de forma que en un evento de origen natural o
1
humano no afecten la vida y seguridad de las personas?
Requisito normativo: Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 6 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.

¿Los casilleros, muebles y objetos que puedan caer sobre las personas, se encuentran empotrados, anclados o X
2 afianzados?
Requisito normativo: Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
¿En caso de contar la empresa con almacenamiento de materiales, éstos cuentan con sistemas de retención
3 que impidan que los materiales caigan si existe algún movimiento de la estructura que los contiene?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 42 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
¿Todas las instalaciones eléctricas del centro de trabajo se encuentran recibidas por un técnico con
certificación SEC? ¿En buenas condiciones de funcionamiento respecto a cables eléctricos canalizados,
4 instalaciones eléctricas protegidas, protectores diferenciales, automáticos, enchufes y extensiones eléctricas?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 39 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
5 ¿El sistema eléctrico del centro de trabajo funciona sin sobrecarga eléctrica?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 39 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
Las extensiones eléctricas (alargadores de zapatillas) utilizadas en el lugar de trabajo ¿Cuentan con
6 certificación de seguridad SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustible)?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 39 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
¿El centro de trabajo cuenta con un programa de mantenciones preventivas a todo el sistema eléctrico, reali-
7 zadas por un instalador eléctrico autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 39 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
¿El centro de trabajo cuenta mantenciones preventivas a las instalaciones de gas, realizadas por un instalador
8 autorizado por SEC?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 39 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Se realizan trabajos de mantención preventiva, cambios o mejoras en general? En sistemas eléctricos, siste- X
9 ma de agua potable, infraestructura, etc.
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 39 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
¿Cuenta el centro de trabajo con un programa de inspección y medidas de control que aborde las cargas com-
10 bustible y fuentes de calor para evitar el inicio de fuegos?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 44 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.
X
¿El control a los productos combustibles incluye medidas como programas de orden y limpieza, tanto almace-
11 nados como en proceso?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 44 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.

¿Se prohíbe fumar y encender fuego en las áreas donde existan productos combustibles o donde se almacenen, X
12 trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 44 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.

¿Cuenta el centro de trabajo con extintores de incendio adecuados al tipo de material combustible existente X
en el lugar, accesibles para su utilización, señalizados y libres de obstáculos?
13
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 45 inciso primero y Art.47 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de
Salud.
X
¿Los trabajadores del centro de trabajo se encuentran instruidos y entrenados respecto del correcto uso de los
14 extintores?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 48 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.

1 Información obtenida del documento “Autoevaluación de aspectos legales asociados a la gestión del riesgo de desastres en centros de trabajo”, consultado el 09/03/2022 de https://www.
dt.gob.cl/portal/1626/articles-116116_recurso_2.pdf

3
Cada respuesta “No”,
SI NO N/A
es una vulnerabilidad que requiere algún tipo de actividad o acción para su solución.
X
Si se cuenta con sistemas automáticos de extinción de incendio, de detección oportuna de principio de incen-
dio y Alarma de incendio. ¿Se les realizan mantenciones preventivas?
15
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 36 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Para las edificaciones que deban contar con conexiones a red húmeda y red seca, se realizan mantenciones X
16 periódicas a todas dichas redes?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 36 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Los lugares de trabajo, pisos y pasillos de tránsito se mantienen limpios y libres de todo obstáculo que impi- X
da un fácil y seguro desplazamiento o evacuación de los trabajadores, en caso de emergencia?
17
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Todas las vías de evacuación y escaleras existentes cuentan con barandas, pasamanos y piso antideslizante? X
18 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

El interior de las cajas de escaleras ¿Se encuentra despejado, libre de materiales que entorpezcan la evacua- X
19 ción y libre de instalaciones de servicio?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Las puertas de escape abren en el sentido de la evacuación? X


20 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Las puertas de escape abren desde el interior sin la utilización de llaves o mecanismos que requieran algún X
21 esfuerzo o conocimiento especial?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

Las puertas de escape y de escaleras (si existen) ¿Son fácilmente reconocibles y se mantienen señalizadas y X
22 despejadas?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Las vías de evacuación (horizontal o vertical) y las zonas de seguridad ante emergencia se encuentran señali- X
23 zadas y son conocidas por todas las personas del centro de trabajo?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Las zonas de seguridad ante emergencia se encuentran despejadas y libres de elementos que podrían afectar X
24 a los trabajadores que se ubiquen en el lugar después de una emergencia?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Las vías de evacuación están todas preparadas para el desplazamiento seguro de personas en situación de X
25 discapacidad?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

Si en el centro de trabajo laboran personas en situación de discapacidad. ¿Se han tomado todas las medidas X
para adecuar los espacios y condiciones a ellas, para una actuación rápida y segura frente a cada amenaza
26 identificada?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿Se cuenta con TODA la señalética necesaria instalada? (vías de evacuación, paneles eléctricos, zonas de X
27 seguridad, extintores, gabinetes de emergencia, puertas de emergencia, zonas de peligro, etc.).
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿El lugar de trabajo dispone de sistema de iluminación de emergencia y en buen estado de funcionamiento? X
28 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud y la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones.

¿Se realizan mantenciones preventivas al sistema de iluminación de emergencia y al grupo electrógeno? (en X
29 caso de contar con éste).
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 36 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

Las luces de emergencia ¿Se encuentran instaladas sobre cada puerta de salida de emergencia, cambio de X
dirección de la vía de escape y al exterior de la edificación en las zonas de seguridad?
30
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud y la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones.

4
Cada respuesta “No”,
SI NO N/A
es una vulnerabilidad que requiere algún tipo de actividad o acción para su solución.
X
¿Se encuentran instaladas y operativa TODAS las luces de emergencia exigidas y necesarias? (según OGUC:
al menos en vías de evacuación, salidas de emergencia y donde se encuentren los equipos de extinción de
31
incendios).
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

¿El centro de trabajo cuenta con un plan de actuación y con zonas de seguridad, asociados a cada amenaza a la X
32 cual está expuesto?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.

Si en el centro de trabajo tiene bodegas donde se almacenan sustancias peligrosas. ¿Se cuenta con un Plan de X
Emergencia?
33 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 53 del DS 43, de 2015, del Ministerio de Salud y Art. 42 del DS 594,
del Ministerio de Salud.

¿Los trabajadores se encuentran informados y capacitados respecto del Plan de Emergencia? X


34 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y D.S. 44 .

El Plan de Emergencia del centro de trabajo considera en su procedimiento los siguientes elementos: X
35

a) Las amenazas de origen natural y origen humano identificadas por la empresa y que puedan afectar al
36 centro de trabajo.
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.

b) El tipo de Alarma que se activará, según el tipo de amenaza. X


37
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.
X
c) Si en el centro de trabajo laboran trabajadores en situación de discapacidad o bien, que hablen otro
38 idioma diferente al idioma oficial de nuestro país, los sistemas de Alarma de la activación de la emergencia
consideran éstas situaciones para que alerten a todos los trabajadores que se encuentran en el lugar.
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.
X
39 d) El sistema de comunicación.
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo

e) La coordinación que se realiza cuando se activa el plan. X


40
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.

f) En los centros de trabajo que se encuentran en zonas de amenaza de tsunami, se informa en el Plan de X
41 Emergencia la obligación de evacuar cuando la autoridad informa “Evacuación Preventiva”.
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.

¿Se encuentra publicado el plano o croquis de emergencias, donde se visualicen los riesgos y recursos, X
42 respecto de las vías de evacuación y salidas de emergencia, extintores, entre otros?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.
X
¿Existen planos de evacuación en cada nivel o área, que incluyan la ubicación del observador ¿Estos planos de
43 evacuación ¿Están visibles?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.
X
¿El Plan de Emergencia se revisa y actualiza periódicamente?
44
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.
X
¿Se encuentra programado por la empresa ejercitar el Plan de Emergencia mediante simulacros?
45 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.
X
En caso de que trabajadores realicen trabajos en terreno. Y que las zonas donde laboren o por las cuales
transitan están expuestas a alguna amenaza. ¿Se han definido y se les ha capacitado respecto a los
46 procedimientos de actuación?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.

¿Cuenta el centro de trabajo con agua potable, con la autorización sanitaria destinada al consumo humano y X
47 necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual y colectivo?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 12 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.

5
Cada respuesta “No”,
SI NO N/A
es una vulnerabilidad que requiere algún tipo de actividad o acción para su solución.
X
En caso de contar el centro de trabajo con estanques de reserva o de circulación de agua potable. ¿La empresa
48 realiza evaluaciones periódicas de la calidad del agua almacenada?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 13 del D.S. 594 de 1999, del Ministerio de Salud.

¿Se toman las medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras X
49 plagas de interés sanitario?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 11 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
Si en el centro de trabajo, hay trabajadores extranjeros y/o que no hablen español. Las señalizaciones de las
50 vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias ¿Están también en el idioma oficial de dichos trabaja-
dores?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
X
En caso de que el centro de trabajo comparta la edificación ¿Existe un plan general de la instalación para
51 afrontar cada amenaza identificada?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo.

¿El programa de seguridad y salud confeccionado por la empresa principal, cuenta con el Plan de Emergencia? X
52 Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 9º Nº 3 del D.S. Nº 76 de 18.01.2007, del MINTRAB.

El Plan de Emergencia del programa de seguridad y salud, confeccionado por la empresa principal ¿Fue dado a X
conocer a todas las empresas presentes en la obra, faena o servicio, a los trabajadores y sus representantes, así
53 como a los Comités Paritarios y Departamentos de Prevención de Riesgo?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 9º Nº 3 del D.S. Nº 76 de 18.01.2007, G62 del MINTRAB.
X
¿La empresa principal considera en sus simulacros a los trabajadores de las empresas contratistas y subcon-
54 tratistas?
Artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y Art. 6 inciso 1° del D.S. 76, de 2007, del MINTRAB.
X
¿Han implementado las medidas de prevención y control instruidas por la Autoridad Sanitaria, el Ministerio del
Trabajo (paso a paso laboral) o bien, recomendadas por su respectivo Organismo Administrador de la Ley
55 16.744 sobre la amenaza biológica sanitaria ?
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del Trabajo.

X
¿Se ha considerado que para la prevención y el control de la amenaza biológica (Virus hanta y otros), el
centro de trabajo debe implementar y mantener medidas estrictas en términos de: uso de mascarillas y
elementos de protección personal, señalización de las medidas de prevención y autocuidado, organización del
56
trabajo, ¿entre otras?
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, N°44 del Ministerio del Trabajo.

X
¿Se dispone de un procedimiento conforme al “Protocolo Modo de Vida” que indique la frecuencia con cual se
debe efectuar la limpieza y desinfección de las instalaciones del centro de trabajo u otros espacios utilizados
57 por los trabajadores?
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, N°44 del Ministerio del Trabajo.

X
¿El programa de limpieza y desinfección considera las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas de
seguridad que sean de responsabilidad administrativa del centro de trabajo?
58 Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.
X
¿El centro de trabajo tiene identificadas las zonas de seguridad internas o externas, según amenaza, la nueva
distribución de los puestos de trabajo, el aforo reducido, las eventuales nuevas vías de acceso, las vías de
59 evacuación y las salidas de emergencia?
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.
XX
¿Se han evaluado las zonas de seguridad en términos de sus dimensiones, considerando el distanciamiento
que debe existir entre las personas?
60
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, DS N°44 del Ministerio del
Trabajo.

6
Cada respuesta “No”,
SI NO N/A
es una vulnerabilidad que requiere algún tipo de actividad o acción para su solución.
X
Las zonas de seguridad que sean de responsabilidad del centro de trabajo. ¿Cuentan con señalización visible
61 sobre el distanciamiento mínimo de un metro entre las personas y del uso de mascarillas?
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.

Las zonas de seguridad que sean de responsabilidad del centro de trabajo ¿Cuentan con basureros con tapa X
u otros elementos, por ejemplo: bolsas plásticas para la eliminación de mascarillas desechables, pañuelos o
62 toallas de papel desechables o guantes, entre otros?
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.
X
¿Los mecanismos ante emergencias del centro del trabajo, consideran la situación existente de la amenaza
biológica-sanitaria por y se relacionan entre sí?
63 Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.

¿Lo mecanismos ante emergencias consideran medidas para que exista distanciamiento físico (a lo menos 1 X
metro) entre las personas para cuando se requiera evacuar, y permanecer en las zonas de seguridad?
64 Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.
X
¿Los mecanismos ante emergencias, establecen la obligatoriedad del uso de mascarilla ante la evacuación del
lugar?
65 Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.
X
¿Se han actualizado los Planes de Respuesta de manera que los kits de emergencia se hayan adicionado con, a
lo menos, alcohol gel, mascarillas, guantes, termómetro y bolsas de basura, entre otros?
66 Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.

¿Los mecanismos ante emergencias incluyen los datos del o los responsables de la mantención y transporte X
del kit de emergencia?
67 Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, D.S. N°44 del Ministerio del
Trabajo.
X
¿Los trabajadores se encuentran informados y capacitados de los mecanismos respecto de la amenaza
BIOLOGICA , con otras emergencias que pueden afectar al centro de trabajo de forma paralela?
68
Art. 184 del Código del Trabajo, Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, DS N°44 del Ministerio del
Trabajo.

Respecto al teletrabajo, de acuerdo con el artículo 8 a) i) del Decreto 18 del 03 de julio del 2020 del Ministerio X
del Trabajo y Previsión Social se establece que el empleador deberá entregar a los trabajadores información
69 relativa a vías de evacuación y procedimientos de emergencias. En relación con esto; si existen personas
realizando teletrabajo. ¿Se cumple con lo indicado?
Artículo 8 a i) del Decreto 18 del 03 de julio del 2020 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

En el caso de prestar servicios como centros de contacto y/o llamadas. ¿Se cuenta con un Plan de Gestión X
de Riesgos frente a Emergencias, Desastres o Catástrofes para cuyo efecto considere como mínimo la
70 identificación de los riesgos, el procedimiento de control de éstos siniestros y la capacitación de los
teleoperadores?
Artículo 7 del Decreto 8 del 13 de agosto del 2021 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

7
VULNERABILIDADES ASOCIADAS AL CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS LEGALESRELACIONADOS CON
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO2
1
Marque con una “X” el cumplimiento normativo del centro de trabajo.
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 1. SISMO (Amenaza Obligatoria para todo centro de trabajo) SI NO N/A
3. Continuidad
X
¿Si la edificación o parte de ella es de adobe o construcción informal, ha tomado
las medidas para la regularización ante la Dirección de Obras Municipales?
1.1 Las edificaciones deben ser sismo resistente, de acuerdo con lo establecido en NCH 433, conforme
a lo establecido art. 1.2.1 de la Ordenanza General de la ley de Urbanismo y Construcciones del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (OGUC).

¿Todos los lugares del centro de trabajo están preparados, de forma que muebles, X
equipos u objetos no caigan sobre las personas?
1.2 Todos los objetos deben estar bien firmes y sujetos, tales como: Repisas, muebles, luminarias, cielo
falso y equipos de aire acondicionado. Vidrios deben estar laminados o con cortinas.
X
¿En la edificación, todos los pilares y vigas se mantienen en buenas condiciones
estructurales?
1.3 Si en una edificación existen grietas en pilares o muros, deben ser evaluadas por un profesional
competente para determinar si se afecta la resistencia sísmica del inmueble y si es posible realizar
reparaciones.
X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Para determinar las zonas de seguridad, guíese por las siguientes orientaciones:
Identifica una Zona de Seguridad al exterior de la edificación, alejada de construcciones, libre de
cables y postes
En una construcción sismo resistente, que ha sido revisado por un personal competente, identifique
lugares de Protección Sísmica (Con muebles anclados al piso, muro o cielo; vidrios laminados y
1.4 libres de objetos que puedan caer)
En caso de emitirse una alerta por sismo, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha alerta en los
teléfonos celulares para entregar información La Zona de Seguridad y las vías de evacuación deben
estar preparadas para ser utilizadas por personas con alguna discapacidad.
El espacio que usted defina como Zona de Seguridad debe ser suficientemente amplio para que
quepan las personas que trabajan en el centro y clientes. Debe considerarse el distanciamiento
entre las persona.

Otra

2 El contenido del presente formulario es referencial. Cada centro de trabajo debe realizar las adecuaciones según su propia realidad.

8
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 2. INCENDIO ESTRUCTURAL (Amenaza Obligatoria para todo centro de trabajo) SI NO N/A
3. Continuidad

¿Todas las instalaciones eléctricas cumplen con toda la reglamentación vigente al X


momento de su construcción, modificación o ampliación?
2.1 Las construcciones deben tener recepción municipal. Modificaciones o ampliaciones debe ser
recepcionadas por profesionales competentes calificados y certificados.
X
¿Se realizan mantenciones periódicas de los equipos y sistemas eléctricos según
normativa SEC?
2.2 Trabajos, mantenciones o reparaciones en sistema eléctrico o red interior de gas realizado las debe
realizar personas autorizadas por Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
X
¿Evita sobrecargar circuitos eléctricos?
2.3 Aparatos o equipos eléctricos se deben conectar por separado a distintos enchufes o extensiones
eléctricas para no producir sobre calentamiento.
X
¿Almacena productos inflamables en lugares adecuados y ventilados?
2.4 Almacene sustancias peligrosas según lo establece el DS 43 del Ministerio de Salud.
X
¿Evita usar braseros, velas o fumamos al interior de edificaciones?
2.5
Debe prohibirse y controlar que esto no ocurra.
X
¿Usted toma todas las medidas preventivas cuando realiza trabajos en
caliente?(soldadura, desbastado, cocina o equipo con llama abierta, otro.)
2.6
Proteja los elementos de material combustible cercanos, que puedan encenderse por proyecciones
de chispas y/o llamas.
X
2.7
¿La llave de corte del gas es de fácil acceso?
Asegure que el suministro de gas se corte rápidamente cuando se requiera.
X
¿Mantiene limpio y ordenado los espacios de trabajo?
2.8
Incentive y controle que se mantenga la limpieza y orden en el centro de trabajo.
X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
La Zona de Seguridad debe ubicarse fuera de la edificación que se encuentra en riesgo de incen-
diarse, y lo más alejada posible.
Debe ser un área amplia y despejada, libre de vegetación o elementos combustibles.
2.9
En caso de emitirse una alerta por incendio estructural, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha
alerta en los teléfonos celulares para abandonar el lugar (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).
Si la edificación está en una pendiente, la zona de seguridad debe estar pendiente abajo.

Otra

9
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 3. CORTE DE AGUA (Amenaza Obligatoria para todo centro de trabajo) SI NO N/A
3. Continuidad
X
¿Usted toma las medidas para evitar detener los procesos o servicios ante un
corte de agua?
Si el lugar de trabajo tiene un sistema propio de abastecimiento debe mantener una dotación
mínima de 100 litros de agua por persona y por día.
3.1 Debe asegurar la disponibilidad de agua y jabón, de fácil acceso, accesibles y cercanos a los
puestos de trabajo.
Si requiere o desea no interrumpir procesos o servicios debe tomar las medidas para que quienes
permanezcan laborando, cuenten con agua para todas sus necesidades.

Otro

Prioridad
1. Afectación 4.CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Ítem 2. Infraestructura (Amenaza Obligatoria para todo centro de trabajo) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted toma las medidas para evitar detener los procesos o servicios ante un
corte de energía eléctrica?
Considere contar con equipos generadores autónomos o sistemas de abastecimiento de energía no
convencional que permitan continuar con el desarrollo de las labores. (Y realizar las mantenciones
preventivas que indique el fabricante)
La iluminación en los lugares de trabajo debe corresponder a lo establecido en el Decreto Supremo
4.1 594.
Si corresponde, el sistema de respaldo de energía eléctrica tiene que ser capaz de hacer funcionar
los sistemas de provisión de agua que requieren las personas.
Un sistema de respaldo de energía eléctrica tiene que alimentar la iluminación de emergencia (Y
esta debe estar operativa)

Otro

10
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 5. ASALTO / ROBO (Amenaza Obligatoria para todo centro de trabajo) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted implementa todas las medidas que sugieren los especialistas para inhibir
asaltos o robos?
Instale en el centro de trabajo un circuito cerrado de TV , con cámaras visibles desde el exterior.
Si es factible, controle o restrinja el acceso de personas y vehículos de extraños, al centro de
trabajo.
5.1 Si es factible, instale dispositivos de sonido que avisen cuando alguien entre.
No cubra las vitrinas o ventanas con carteles comerciales o de productos, de gran volumen.
Instale la caja para pagos en un lugar que sea visible desde el exterior y dispón de sistema de
pago electrónico.
Instale equipos generadores autónomos o sistemas de abastecimiento de energía no
convencional.
La iluminación de los accesos y perímetro, además de las chapas de las puertas y portones de
acceso deben estar conectadas al sistema de energía de emergencia.
Si es factible, cuente con un servicio de guardias de seguridad.
Cuide que desde el exterior no se vean zonas sin iluminación ni lugares en que sería posible que
alguien se escondiera.
Cuente con un servicio de retiro de valores.
X
¿Usted sabe cómo actuar en caso que ocurra un asalto o robo?

Establezca un procedimiento de actuación interna en caso de un asalto y dalo a conocer a todas


las personas del centro de trabajo.
Realice la coordinación con organismos de orden y seguridad (Carabineros / Seguridad Municipal),
establezca un procedimiento de actuación interna e informe a todas las personas del centro de
trabajo.
Implemente un sistema de alarmas silenciosas y/o botón de pánico para ser activado por sus
5.2 empleados. Anuncie en lugares visibles que cuenta con alarma)

Puede obtener más información mediante el siguiente link:


https://www.cnc.cl/wp-content/uploads/2021/01/Banner-Buenas-Practicas-1-guia-prevencion-
delitos-comercio.pdf

Gestione con organismos calificados una capacitación para las personas que laboran en el centro
de trabajo. Organismos competentes sugieren:
Si hay disparos, lo más seguro es arrojarse al suelo y protegerse la cabeza.
No se debe oponer resistencia ni mirar a los ojos a los delincuentes. Hablar sólo cuando ellos te
pregunten algo.
Debe mantenerse una postura no agresiva, que transmita calma y control de la situación.
Nunca perseguir a los asaltantes cuando se marchan.

¿Se determinaron las zonas de seguridad? X


5.3
Consultar a un especialista en el tema.

Otra

11
Prioridad
1. Afectación 6. Riesgo biológico
Ítem 2. Infraestructura SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted toma las medidas necesarias para prevenir contagios?
6.1
X
¿Implementa las medidas establecidas por la autoridad sanitaria?

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 7. INCENDIO FORESTAL (Visor Chile Preparado) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted cuenta con un plan de control de la vegetación en torno de las e
dificaciones del centro de trabajo?
7.1 Realice podas periódicas de árboles y arbustos, corte de pasto. Retire los desechos del lugar.
Retirar periódicamente ramas o plantas secas, además mantener limpio los techos de las
instalaciones.

¿Las edificaciones del centro de trabajo mantiene en su entorno una franja libre X
de fuego de un mínimo de 50 metros?
Elija especies vegetales con poca demanda de agua, de corteza dura y libres de resina, aceites o
7.2 cera.
Deje huellas con ripio para el tránsito de vehículos.
No edifique en la proximidad de los árboles. La construcción debe estar a una distancia mínima de
una vez la altura que llegará a crecer el árbol

¿Usted tiene un programa de desmalezado y limpieza de áreas alrededor de


7.3 edificaciones del centro de trabajo?
X
Retire periódicamente malezas y vegetación seca.
X
¿La edificación de su centro de trabajo cuenta con techos, paredes y aleros de
7.4 material combustible?
Reemplácelo por material incombustible o agregue revestimiento incombustible.
X
¿Usted coordina y realiza trabajos en conjunto con dueños de predios o empresas
7.5 alrededor para prevenir incendios forestales?
Mantenga comunicación con los involucrados sobre medidas de prevención y mitigación de
incendios.
X
¿Puesto que el centro de trabajo comparte la edificación, usted cuenta con un
plan de la instalación principal?
7.6
Proteja los elementos de material combustible cercanos, que puedan encenderse por
proyecciones de chispas y/o llamas.
X
¿Usted cuenta con herramientas adecuadas para despejar un área que sirva de
cortafuego?
7.7 Tenga a mano elementos para combatir el fuego (pala, rastrillo, balde, etc.) considerando que lo
esencial es romper la continuidad del combustible mediante la construcción de una línea libre de
vegetación.

12
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 7. INCENDIO FORESTAL (Visor Chile Preparado) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Los trabajadores son capacitados respecto a causas y factores que influyen
respecto a incendios forestales?
Capacitar a trabajadores respecto a la prevención de incendio, sus causas y factores que influyen
en la velocidad de avance del fuego. (Se debe solicitar a los Organismos Administradores de
7.9
la Ley 16.744)
Debe monitorear las alertas emitidas por la Dirección Meteorológica de Chile, ONEMI/SENAPRED y CONAF:
http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml
https://www.onemi.gov.cl/alertas/
https://www.conaf.cl/situacion-nacional-de-incendios-forestales/

X
¿Si se requiere evacuar, usted cuenta con un procedimiento para evacuar a las
7.9 personas?
Planifique diferentes alternativas para evacuar a las personas, de forma segura y a tiempo.

XX
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Determine Zonas de Seguridad en torno al centro de trabajo. Deben ser lugares al menos de 50
metros de radio y libres de vegetación.
Lechos de rio, con agua o sin ella, suficientemente anchos pueden evaluarse como Zona de
7.10 Seguridad ante Incendios Forestales.
En caso de emitirse una alerta por incendio forestal, abandonar el lugar Las vías a las Zonas de
Seguridad deben estar despejadas y en condiciones para ser usadas por personas con alguna
discapacidad.
Las zonas de seguridad deben estar distantes del centro de trabajo, alejándose del fuego.

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 8. TSUNAMI O MAREMOTO (Visor Chile Preparado) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted da a conocer las vías de evacuación y zonas seguras aledañas al centro de
trabajo para llegar a la cota 30 metros sobre el nivel del mar?
Si no existen planos ni vías de evacuación definidos por la autoridad para el lugar donde se
encuentra el centro de trabajo, establezca una vía (alejada de cursos de agua, que no crucen ríos
8.1 ni esteros) por la que las personas puedan llegar lo más rápido posible a una zona alta que se
encuentre a lo menos a 30 mts. sobre el nivel del mar.
En el siguiente link puede encontrar Mapas de Evacuación. Busque el que corresponda a la
ubicación del centro de trabajo y delo a conocer a todas las personas del centro.
https://www.onemi.gov.cl/mapas/region/arica-y-parinacota/
X
¿Usted da a conocer a sus trabajadores los procedimientos oficiales frente a las
alarmas de Tsunami o maremoto, su activación y desactivación?
Estar atento a información oficial de la autoridad, incluyendo la emisión de alertas. El centro de
trabajo debería contar con una radio portátil.
8.2 Si está en la costa y el sismo que no le permite estar de pie, dirigirse inmediatamente a zonas
altas.
Coordinar con antelación apoyo para personas discapacitadas, embarazadas o menores de edad.
Al evacuar, todas las personas deben usar su mascarilla
Capacitar al personal. (Solicite apoyo a los Organismos Administradores de la Ley 16.744)

X
¿Usted puede asegurar que las medidas tomadas en su centro de trabajo
permiten la evacuación de todos sus trabajadores?
8.3
Tome las medidas para que las puertas de salida o escape no se traben ante la ocurrencia de un
sismo de intensidad VII o mayor.
X
¿Usted ha considerado realizar gestiones para realizar evacuaciones verticales,
en caso que se requiera?
8.4
Adoptar medidas para evacuaciones verticales. Tenga presente que si se realizan trabajos de
reforzamiento o construcción deben ser revisados por personal competente.

13
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 8. TSUNAMI O MAREMOTO (Visor Chile Preparado) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?

Las zonas de seguridad y puntos de encuentro los puedes encontrar en el siguiente link:
https://www.onemi.gov.cl/mapas/region/arica-y-parinacota/
Determine si el centro de trabajo está en zona inundable, a menos de 30 mts sobre el nivel del
mar o en una desembocadura u orilla de un río. (Un tsunami puede ingresar varios kilómetros
8.5 tierra adentro por cursos de agua).
Compruebe que la Zona de Seguridad o Punto de Encuentro definido por la autoridad y las vías de
evacuación estén preparadas para ser utilizadas por personas con alguna discapacidad.
En caso de emitirse una alerta por Tsunami, ONEMI/SENAPRED activará dicha alerta en los
teléfonos celulares para abandonar el lugar
Capacitar al personal para realizar evacuación a zonas de seguridad.
Compruebe que la Zona de Seguridad o Punto de Encuentro definido por la autoridad sea lo
suficientemente amplio para que quepan las personas que trabajan en el centro y clientes. Debe
considerarse el distanciamiento entre las personas,
Considere que para aquellas personas que tarden más de 15 minutos en llegar a una Zona
de Seguridad, debe considerarse una evacuación vertical. Revisa el Manual de Preparación y
Respuesta ante tsunamis de ONEMI/SENAPRED

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 9. ERUPCIÓN VOLCÁNICA (Visor Chile Preparado) SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted revisa el nivel de alerta de volcanes activos publicados en los sitios web
del Servicio Nacional de Geología y Minería y ONEMI/SENAPRED?
El empleador o persona a cargo del centro de trabajo es responsable del monitoreo regular de
los sitios de SERNAGEOMIN u ONEMI/SENAPRED para estar al tanto del nivel de alerta del o de los
9.1 volcanes que ponen en riesgo a las personas del centro de trabajo.
https://www.sernageomin.cl/informacion-alertas-volcanicas/
Además debe indicar a las personas del centro de trabajo que revisen si su celular tiene la
capacidad de recibir los mensajes de alerta de emergencia.
Lo pueden hacer en: https://multibanda.cl/consulta-tu-imei/

X
¿El techo de su centro de trabajo está preparado para resistir el peso de cenizas?
Si en una edificación existen grietas en pilares o muros, deben ser evaluadas por un profesional
especialista para determinar si se afecta la resistencia debido a sobrecarga de la techumbre y si
es posible realizar reparaciones.
9.2
Verificar el estado del techo y analizar cuanta ceniza volcánica podría sostener, sin colapsar. (Y si
es factible reforzarlo)
Los techos de las construcciones que tienen un ángulo mayor a 30° ayudan a que se acumule
menos ceniza o nieve sobre ellos.

X
¿Su centro de trabajo considera depósitos o sistemas de almacenamiento de
9.3 agua?
La ceniza contamina el agua (Tanto para consumo humano como de animales), de ahí que se debe
contar con estanques o sistemas de almacenamiento.
X
¿Usted cuenta con medios para cubrir rápidamente los depósitos y fuentes de
agua?
9.4 La ceniza contamina el agua (Tanto para consumo humano como de animales), de ahí que debe
protegerse.

¿Usted toma las medidas preventivas para que la cenizas no ingresen a los X
ambientes donde están las personas o a las máquinas o motores?
9.5
Instale sellos adhesivos en puertas y ventanas para evitar que ingresen ceniza a las construcciones
del centro de trabajo.
Instale filtros en las tomas de aire de motores.

14
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 9. ERUPCIÓN VOLCÁNICA (Visor Chile Preparado) SI NO N/A
3. Continuidad

¿En su centro de trabajo están capacitados en amenazas por erupción volcánica e X


inundación por erupción volcánica?
9.6
Proteja los elementos de material combustible cercanos, que puedan encenderse por
proyecciones de chispas y/o llamas.
X
¿Usted toma las medidas necesarias para prevenir enfermedades respiratorias
9.7 por cenizas?
Debe otorgar mascarillas que corresponda de acuerdo a indicaciones de la autoridad sanitaria.

¿Se determinaron las zonas de seguridad? X


La Municipalidad ha establecido procedimientos respecto al riesgo de erupciones volcánicas y
determinado las Zonas de Seguridad. Infórmese y comuníquelo a todas las personas del centro de
trabajo.
Todas las personas del centro de trabajo deben conocer y estar familiarizadas con las vías de
evacuación y zonas de seguridad comunicadas por la Autoridad.
La ceniza y las rocas que salen expulsadas del volcán implican un riesgo para las personas, sin
embargo el mayor riesgo está asociado a flujos de material que descienden por las quebradas que
9.8
vienen del cono volcánico. Estos flujos descienden a cientos de km/hr. De ahí que la ubicación del
centro es extremadamente relevante respecto del riesgo. Las Zonas de Seguridad no pueden estar
ubicadas en estas quebradas que bajan del volcán.
Si en el centro de trabajo laboran personas que dependen de un tercero o necesitan de un
dispositivo para poder desplazarse, debe tomar todas las medidas para adecuar los espacios
y condiciones a ellos, además de coordinar el apoyo que requerirán ante una evacuación para
alcanzar la Zona de Seguridad.
En caso de emitirse una alerta por un volcán activo en la zona, ONEMI/SENAPRED activará dicha
alerta en los teléfonos celulares para abandonar el lugar (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 10. ALUVIÓN SI NO N/A
3. Continuidad

¿Usted capacita a todos los trabajadores de su centro de trabajo, ya sean directos X


o indirectos sobre aluviones?
10.1 Todo centro debe capacitar a las personas que trabajan ahí sobre estos fenómenos naturales, sus X
causas e impacto sobre las personas. (Solicite apoyo Organismos Administradores de la Ley
16.744)
¿Cuando existen condiciones meteorológicas propicias para la ocurrencia de X
aluviones, Usted monitorea las alertas emitidas por Dirección Meteorológica de
10.2 Chile y ONEMI/SENAPRED? Corregir
Debe monitorearse las alertas emitidas por la Dirección Meteorológica de Chile y ONEMI/SENAPRED:
http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml o a https://www.onemi.gov.cl/alertas/

X
¿Frente a la ocurrencia de un Aluvión, Usted cuenta con una forma segura de
10.3 evacuar a los trabajadores?
Considere diferentes alternativas para evacuar a las personas, de forma segura y a tiempo.
X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Los aluviones nacen en la parte alta de zonas de montañas. Descienden por las quebradas a una
velocidad de cientos de km/hr. De ahí que la ubicación del centro es extremadamente relevante
respecto del riesgo. Las Zonas de Seguridad no pueden estar ubicadas en estas quebradas, deben
10.4 localizarse en las partes altas de los cerros cercanos al centro de trabajo.
Las Zonas de Seguridad deben estar lo más alejadas posible de cursos de ríos, esteros y
quebradas.
En caso de emitirse una alerta por aluvión, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha alerta en los
teléfonos celulares para abandonar el lugar (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).
Consulte en su municipalidad si se ha definido Zonas de Seguridad respecto de aluviones.

Otra

15
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 11. TORMENTA ELÉCTRICA SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Sobre las alertas de tormentas eléctricas, Usted revisa permanentemente los
pronósticos meteorológicos?
Si en la zona donde está el centro de trabajo ocurren permanentemente tormentas eléctricas,
11.1 debe implementar un sistema interno de monitoreo de información y alertas que publica la
Dirección Meteorológica de Chile.
Capacitar a las personas que ahí trabajan, respecto a este fenómeno natural, sus causas y factores
que influyen en la velocidad de avance del fuego. (Solicitar a los Organismos Administradores de
la Ley 16.744)

X
¿Usted implementa medidas para reducir el riesgo por rayos para las personas?
Entre las principales medidas están:
11.2 Refugiarse al interior de edificaciones, lejos de ventanas y puertas, no se debe utilizar grifería ni
equipos eléctricos.
Personas al aire libre, refugiarse al interior de vehículos con los vidrios arriba.

X
¿Usted implementa medidas para reducir el riesgo por rayos para la
infraestructura y equipamiento?
La protección contra el rayo se compone del sistema de captación (pararrayos con dispositivo de
11.3 cebado o puntas Franklin y mallas) con sus conductores de bajada y puesta a tierra, los protectores
contra sobretensiones y otras medidas que minimizan los efectos destructivos del rayo, como
uniones equipotenciales, apantallamientos, etc.
Máquinas o equipos que requieran protección especial, deben estar adaptadas para conducir a
tierra las descargas eléctricas producidas por rayos.
Consulte a un electricista certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Adecúe un espacio o recinto al interior del centro de trabajo, idealmente sin puertas ni ventanas
que den al exterior, que sirva como refugio durante tormentas eléctricas.
11.4 Durante una tormenta eléctrica, no deben utilizarse teléfonos
En caso de emitirse una alerta por tormenta eléctrica , ONEMI/SENAPRED podría activar dicha
alerta en los teléfonos celulares para entregar información
Deben alejarse de lugares elevados y árboles.
Si caen rayos en la cercanía, instruir a las personas para que permanezcan en cuclillas, junten sus
pies y no tomen contacto con objetos que toquen el suelo.

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 12. MAREJADA SI NO N/A
3. Continuidad

¿El predio o la edificación del centro de trabajo cuenta con muros perimetrales o X

12.1 exteriores resistentes que impidan el ingreso de las olas?


Los muros que dan hacia el mar y están expuestos a marejadas deben ser suficientemente fuertes
para que resistan el embate de las olas.

¿Las ventanas que se encuentran orientadas hacia el mar, cuentan con X


12.2 protecciones contra marejadas?
Las ventanas que dan hacia el mar, deben contar con cortinas o protecciones metálicas exteriores.

¿Su centro de trabajo cuenta con una salida que no se encuentre orientada hacia X
12.3 el mar?
Asegurar que las personas en el centro, puedan evacuar sin riesgo hacia las Zonas de Seguridad.

¿Las puertas y subterráneos de su centro de trabajo cuentan con protección que X


impide el ingreso de agua?
12.4 Existen formas de proteger las puertas y accesos a subterráneos de forma que no ingrese el agua
del mar. Puede instalarse protecciones metálicas removibles en puertas y accesos a subterráneos.

16
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 12. MAREJADA SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Usted conoce los procedimientos oficiales frente a las alarmas de marejadas, su
activación y desactivación?
En el sitio web del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile y en el sitio web de ONEMI/
SENAPRED puede informarse respecto a las alertas de marejadas en las costas de Chile.
12.5 https://meteoarmada.directemar.cl/site/pronosticos/pronostico_general_maritimo.html
Infórmese respecto a los procedimientos y capacite a todas las personas del centro de
trabajo respecto a este fenómeno natural, sus causas e impactos. (Solicitar a los Organismos
Administradores de la Ley 16.744)
http://web.directemar.cl/met/jturno/documentos/diptico_Marejadas.pdf
X
¿El sistema eléctrico de su centro de trabajo se encuentra protegido del contacto
con el agua?
Los componentes del sistema eléctrico deben estar a una altura tal que, el agua no los pueda
alcanzar.
12.6 En caso de no ser posible, aquellos circuitos que pudiesen quedar cubiertos por agua, configúrelos
de forma que pueda cortar la energía.
Consulta a un técnico eléctrico certificado por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Debe ser un lugar que esté a una distancia del mar tal que no sufra el impacto de las olas ni se
inunde durante marejadas.
Deben estar tierra adentro, en un lugar que no haya sido alcanzado por las olas en el pasado.
12.7 En caso de emitirse una alerta por marejada, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha alerta en los
teléfonos celulares para entrega de información (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).
Debe tener en cuenta que el lugar debe ser suficientemente amplio para que las personas estén
separadas entre sí.
Las vías de evacuación y Zonas de Seguridad deben ser adecuadas para personas con algún tipo
de discapacidad.

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 13. SEQUÍA SI NO N/A
3. Continuidad

¿Usted implementa un sistema de acumulación de agua para consumo humano? X


Si tiene problemas de disponibilidad de agua para el consumo de las personas que trabajan en el
13.1
centro de trabajo, es recomendable que se instale estanques de una capacidad suficiente para
cubrir las necesidades de las personas en el centro.
X
¿Usted toma las medidas necesarias para aprovechar al máximo el agua que se utiliza?
13.2 Implemente un sistema para acumular el agua utilizada en lavamanos y ducha, le permitirá re
utilizarla en riego (Por ejemplo)
X
¿Usted toma las medidas necesarias para optimizar o disminuir el consumo de agua?
Instale grifería o artefactos para el baño bajo consumo de agua.
Certificado Azul: Es un Acuerdo de Producción Limpia que busca promover la eficiencia hídrica
13.3 en las empresas. Los gastos incurridos en el cumplimiento de esto, pueden rebajarse de la base
imponible, siempre y cuando ‘tengan por objeto la utilización sustentable del recurso hídrico.
Capacitar a las personas que trabajan ahí, y a sus familias, respecto a este fenómeno natural, sus
causas y factores que influyen en la velocidad de avance del fuego. (Solicitar a los Organismos
Administradores de la Ley 16.744)
¿Usted tiene implementado algún sistema para acumular agua por X
precipitaciones?
Existen medidas bastante simples para colectar agua de rocío o agua de lluvia.
13.4 Puedes obtener más información en los siguientes links:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/6475/NR40386.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.chileagricola.cl/captacion-y-acumulacion-agua-lluvia/
Otra

17
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 14. INUNDACION POR ANEGAMIENTO POR AGUAS LLUVIA SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿En el caso que su centro de trabajo se haya inundado en el pasado, se tomaron
las medidas necesarias para que esta situación no se repita?
En los lugares que se ha acumulado agua en el pasado, construye canales (protegidos para que no
exista riesgo de que las personas se lesionen), para evacuar las aguas hacia desagües de aguas
14.1 lluvia.
Disponga de motobombas de agua para evacuar aguas lluvia hacia desagües.
Construya o instale protecciones en aquellos lugares por donde ha ingresado agua en el pasado.

X
¿El sistema eléctrico de su centro de trabajo se encuentra protegido del contacto
con el agua?
Los componentes del sistema eléctrico deben estar a una altura tal que, el agua no los pueda
alcanzar.
En caso de no ser posible, aquellos circuitos que pudiesen quedar cubiertos por agua, configúralos
14.2 de forma que pueda cortar la energía.
Consulta a un técnico eléctrico certificado por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

X
¿Usted cuenta con un programa de mantención de todos los sistemas de
encausamiento y recolección de aguas lluvias?
Se debe realizar mantención y limpieza periódica de estos sistemas, sobre todo ante alertas de
precipitaciones intensas.
X
¿Todos los trabajadores de su centro de trabajo están capacitados en amenaza de
14.3
inundación por aguas lluvias?
Debe capacitarlos respecto al monitoreo de los causes de agua, acciones a realizar para evitar
ingreso de agua y procedimiento de evacuación.
Todo centro de trabajo debe capacitar a sus trabajadores respecto a este fenómeno natural, sus
causas e impactos. (Solicitar a los Organismos Administradores de la Ley 16.744)
Disponga de un sistema para dar la alarma de ingreso de agua.
X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Deben ser lugares que no hayan sido inundados en el pasado.
Espacios abiertos con cierta pendiente deberían no inundarse.
En caso de emitirse una alerta por anegamiento, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha alerta en
14.4 los teléfonos celulares para abandonar el lugar (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).
Las vías de evacuación y Zonas de Seguridad deben ser adecuadas para personas con algún tipo
de discapacidad.
Si en el centro de trabajo laboran personas con alguna discapacidad, deben tomarse todas las
medidas para adecuar los espacios, condiciones vías de evacuación y Zonas de Seguridad a ellas.

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 15. INUNDACION POR CRECIDAS DE CAUCES DE AGUA SI NO N/A
3. Continuidad

¿En el caso que su centro de trabajo se haya inundado en el pasado, se tomaron X


las medidas necesarias para que esta situación no se repita?
Construya o instale protecciones en aquellos lugares por donde ha ingresado agua en el pasado.
15.1 Disponga de motobombas de agua (O realice las coordinaciones con un proveedor) para evacuar
las aguas de inundación, hacia desagües.
Realice las gestiones con el municipio para que se instalen gaviones o se mejore los cauces de
agua, para prevenir nuevos desbordes.
¿Todos los trabajadores de su centro de trabajo están capacitados en amenaza de X
inundación por crecidas de causes agua?
Capacite respecto al monitoreo de los causes de agua, acciones a realizar para evitar ingreso de
15.2 agua y procedimiento de evacuación.
Todo centro de trabajo debe capacitar a todos sus trabajadores respecto a este fenómeno natural,
sus causas e impactos. (Solicitar a los Organismos Administradores de la Ley 16.744)
Disponga de un sistema para la alarma de ingreso del agua.

18
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 15. INUNDACIÓN POR CRECIDAS DE CAUCES DE AGUA SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿El sistema eléctrico de su centro de trabajo se encuentra protegido del contacto
con el agua?
Los componentes del sistema eléctrico deben estar a una altura tal que, el agua no los pueda
alcanzar.
15.3
En caso de no ser posible, aquellos circuitos que pudiesen quedar cubiertos por agua, configúrelos
de forma que pueda cortar la energía.
Consulte a un técnico eléctrico certificado por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

¿Usted cuenta con una forma segura de evacuar a los trabajadores? X


15.4 Considere diferentes alternativas para evacuar a las personas, de forma segura y a tiempo.

¿Se determinaron las zonas de seguridad? X


Debe ser lugares que no hayan sido inundados en el pasado.
15.5
Espacios abiertos con cierta pendiente deberían no inundarse.
En caso de emitirse una alerta por crecida de cauce de aguas, ONEMI/SENAPRED podría activar
dicha alerta en los teléfonos celulares para abandonar el lugar (SAE: Sistema de Alerta de
Emergencias).
Si en el centro de trabajo laboran personas con alguna discapacidad, deben tomarse todas las
medidas para adecuar los espacios, condiciones vías de evacuación y Zonas de Seguridad a ellas.

Otra

Prioridad
1. Afectación SI
Ítem 2. Infraestructura 16. ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS NO N/A
3. Continuidad

X
¿En el caso de importar o fabricar sustancias peligrosas se encuentran
identificadas de manera correcta?
16.1 Las sustancias peligrosas deben mantenerse en sus envases y encontrarse correctamente
clasificadas, etiquetadas y notificadas conforme a lo establecido en el D.S 57/21 MINSAL
incluyendo aquellos requisitos que forman parte del Sistema Globalmente Armonizado.

X
¿En el caso de transportar sustancias peligrosas, esta actividad se realiza de
forma segura conforme a normativa vigente?
16.2 Las sustancias peligrosas deben ser transportadas conforme a lo establecido en D.S 298/95 MTT,
incorporando especificaciones requeridas por los vehículos, actividades y personas que participan
en operaciones de transporte.
X
¿Si almacena sustancias peligrosas, estas permanecen en instalaciones
adecuadas?
Las sustancias peligrosas deben ser almacenadas de acuerdo a lo establecido en D.S 43/16
16.3 MINSAL, ya sea en pequeñas cantidades, bodegas comunes o bodegas de sustancias peligrosas. Se
deben etiquetar las sustancias peligrosas conforme a normativa vigente, disponiendo de Planes
de emergencia que contengan planos, listado de sustancias, cadena de mando, procedimientos
de emergencia, listado de equipos y sistemas para detectar, analizar y enfrentar situaciones de
emergencias.
X
¿En el caso de comercializar sustancias peligrosas, estas cumplen con requisitos
de seguridad?
16.4 Las sustancias peligrosas que son vendidas en locales comerciales se realizan de acuerdo a lo
establecido en D.S 43/16 MINSAL en góndolas o estanterías de material incombustible, liso y
lavable, contar con hojas de datos de seguridad, que cuenten con zonas de carga y descarga y
dispongan de un Plan de emergencia.
X
¿Se verifica que las personas que manipulan sustancias peligrosas cuenten con
las competencias necesarias y estén en condiciones aptas para la tarea?
16.5
Capacite respecto al tema y controle que las personas estén descansadas y en condiciones físicas
aptas para realizar la tarea.

19
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 16. ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
La Zona de Seguridad debe ubicarse fuera de la edificación que se encuentra en riesgo de
incendio, derrame o explosión.
Debe ser un área amplia y despejada, libre de elementos combustibles o explosivos.
16.6 En caso de emitirse una alerta por accidente con sustancias peligrosas, ONEMI/SENAPRED podría
activar dicha alerta en los teléfonos celulares para entregar información (SAE: Sistema de Alerta
de Emergencias).
Si la edificación es compartida, el centro de trabajo debe establecerse una zona de seguridad que
considere el riesgo asociado a otras instalaciones.

Otra

Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 17. HECHOS RELACIONADOS CON EL ORDEN O SEGURIDAD PÚBLICA
3. Continuidad

X
¿Usted Implementa las medidas necesarias para que las personas al interior del
centro de trabajo no sean lesionadas si se arrojan objetos desde el exterior?
17.1
Si existen ventanas que den a la calle, cúbrelas con materiales que prevengan la rotura de vidrios
o el ingreso de artefactos inflamables.
X
¿Usted Implementa medidas necesarias para proteger los datos e información de
su centro de trabajo?
Realice las gestiones o convenio con una empresa que ofrezca servicio de nube virtual.
17.2
Establezca un procedimiento para que las personas que laboran en el centro de trabajo para que
respalden regularmente en la nube virtual.
X
¿Usted se encuentra actualizado sobre la información de problemas en la zona
17.3 en donde se ubica el centro de trabajo?
Monitoree mensajes en las redes sociales. Confronta 3 diferentes fuentes confiables

X
¿En caso de revueltas en la zona, usted sabe cómo actuar?
Establezca un protocolo respecto al desalojo del centro de trabajo.
Cree un protocolo respecto a fuego en el centro de trabajo debido a artefacto incendiario lanzado
desde el exterior y capacite a sus trabajadores.
Defina un procedimiento para el bloqueo de ascensores, corte de energía eléctrica y gases
combustibles
17.4 Establezca un procedimiento para el despliegue de mangueras de emergencia ubicadas en la
proximidad a lugares que podría iniciarse fuego producto de un artefacto incendiario arrojado
desde el exterior.
Personas dirigiéndose a pie o en vehículo, hacia el centro de trabajo o hacia un cliente, y
se encuentra con una evidente aglomeración de personas, manifestaciones, barricadas o
confrontaciones con Carabineros debe alejarse del lugar. Capacita a todas las personas del centro
de trabajo respecto a esto.
Capacite a las personas respecto a lo anterior.
X
¿En el centro de trabajo donde laboran personas con discapacidad, usted ha
tomado todas las medidas para adecuar los espacios, las condiciones y medidas
17.5 para que dejen el lugar de forma segura ante situaciones de revueltas?
Implemente todas las medidas que requieran las personas con alguna discapacidad y organiza el
apoyo que requerirán ante situaciones complejas de evacuación.

¿En el caso que el centro de trabajo comparta la edificación, usted cuenta con un X
plan de de la instalación principal?
17.6 Proteja los elementos de material combustible cercanos, que puedan encenderse por
proyecciones de chispas y/o llamas.

20
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 17. HECHOS RELACIONADOS CON EL ORDEN O SEGURIDAD PÚBLICA SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Analice cuáles son los lugares en el entorno donde usualmente no ocurren problemas.
Identifique vías, internas y externas, y salidas del centro de trabajo que se utilizarán para llegar a
lugares más seguros.
17.7 (Analizar cuáles son las vías en el exterior del centro de trabajo y el sentido hacia el que
desplazarse para alejarse del lugar, donde normalmente no han sucedido hechos de violencia)
Prefiera lugares donde usualmente haya movilización publica disponible.

Otra
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 18. TORNADO Y VIENTO INTENSO SI NO N/A
3. Continuidad
X
¿Con respecto a las alertas de tornado y viento intenso, Usted revisa los
pronósticos meteorológicos?
Si en la zona donde está el centro de trabajo, o en la cercanía, han ocurrido tornados o vientos
intensos, debe implementarse un sistema interno de monitoreo de la información y alertas que
publica la Dirección Meteorológica de Chile y alertas de la autoridad.
18.1 Debe informar y gestionar la capacitación de los trabajadores de su centro de trabajo sobre los
riesgos de los tornados o vientos intensos, y cómo actuar frente a ellos.
Se sugiere que todo centro capacite a las personas que trabajan ahí, y a sus familias, respecto a
este fenómeno natural, sus causas y factores que influyen en la velocidad de avance del fuego.
(Solicitar a los Organismos Administradores de la Ley 16.744)

X
¿Usted implementa medidas para reducir el riesgo por tornado o viento intenso
(100 km/hr) para todos los trabajadores?
Prepare un recinto que sirva como refugio al interior de las edificaciones (Una habitación
pequeña sin ventanas en el lugar más interno e inferior de la construcción o subterráneo o la
caja escaleras), lejos de ventanas y puertas que den al exterior. Consulte con un constructor o un
especialista.
El refugio debe estar amarrado estructuralmente a los cimientos, ser de hormigón y con la parte
superior una losa plana.
18.2 Las personas usualmente son lesionadas por los objetos que arrastra el viento. Refuerce las
puertas y marcos que dan al exterior e instale tableros metálicos como protecciones que se
apernen, para proteger las ventanas.
Todo lugar preparado como refugio debe ser revisado y certificado por un arquitecto, ingeniero
civil en obras civiles, constructor civil o un organismo técnico competente.
Usted debe retirar o guardar todos los objetos, al exterior, que puedan ser proyectados por el
viento. (Incluso vehículos o máquinas)
Considere que los tornados pueden estar acompañados de tormentas eléctricas y precipitación
intensa.
X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
En Chile, los tornados son muy poco predecibles. Cuando se dan las condiciones para su ocurrencia
18.3 (Estas son pronosticables), un tornado podría presentarse cerca de ti de un momento a otro.
Prepare un refugio para las personas, en el centro de trabajo.
En caso de emitirse una alerta por viento y tornado, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha alerta
en los teléfonos celulares para entregar información (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).
Debe solicitar asesoría a un profesional competente.

Otra

21
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 19. NEVAZON SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Los techos y estructura de su centro de trabajo son suficientemente fuertes
para sostener pesos excepcionales?
Los techos de las edificaciones pueden ser vulnerables al peso de la nieve. Las construcciones
con techos planos pueden ser particularmente peligrosas. Solicite verificar el estado del techo y
19.1 analice cuanta nieve podría soportar sin colapsar. (Y si es factible reforzarlo)
Si en una edificación existen grietas en pilares o muros, deben ser evaluadas por un especialista
para determinar si se afecta la resistencia debido a sobrecarga de la techumbre y si es posible
realizar reparaciones.
Los techos de las construcciones que tienen un ángulo mayor a 30° ayudan a que se acumule
menos nieve sobre ellos.
X
¿Frente a una nevazón, se toman las medidas para evitar que cuando se derrita la
19.2 nieve genere daño en las instalaciones del centro de trabajo?
Solicite la evaluación por un profesional especialista para determinar si esto afectaría la
resistencia de los cimientos y la forma de reforzarlos.
X
¿Su centro de trabajo cuenta con diferentes opciones para evacuar de manera
segura?
19.3 Considere alternativas para evacuar a las personas, de forma segura y a tiempo.
Verifique que existan vehículos en buenas condiciones mecánicas y con neumáticos adecuados al
terreno tanto nevado como con hielo.
X
¿Su centro de trabajo cuenta con sistemas de calefacción y combustible
almacenado?
19.4 Mantenga una reserva de combustible para varios días por si no fuese posible abandonar el lugar
antes de la nevazón.
Asegura que si se generan gases de combustión salgan al exterior.
X
¿Las paredes, entretecho y ático de su centro de trabajo están correctamente
19.5 aislados?
Solicite la evaluación por un profesional especialista para determinar si se cuenta con aislamiento
suficiente y la forma de mejorarlo.
X
¿El centro de trabajo cuenta con la capacidad de enfrentar situaciones de
19.6 aislamiento?
Debe considerar los siguientes recursos: calefacción, agua líquida, alimentación, sistema de
comunicación, kit de primeros auxilios.
X
¿Frente a una nevazón, cuenta con elementos mínimos para realizar reparaciones
básicas en su instalación?
19.7
Mantenga un stock de materiales de construcción para emergencias, incluido: madera terciada,
láminas de plástico, clavos para madera, martillo y serrucho, diablito, palas y bolsas de arena.
X
19.8 ¿En el caso de tener animales, cuenta con agua líquida?
Conserva agua líquida para la sobrevivencia de los animales.
X
19.9
¿Cuenta con un lugar donde pueda refugiar a los animales?
Establezca un lugar seco y donde no se acumule nieve.
X
¿Frente a una nevazón, usted capacita a todos los trabajadores del centro de
trabajo?
19.10 Infórmese y capacite a todos los trabajadores del centro de trabajo sobre los procedimientos
oficiales frente a las alertas de nevadas, la activación y desactivación de las alarmas.
Todo centro debe capacitar a sus trabajadores sobre estos fenómenos naturales, sus causas e
impacto sobre las personas. (Solicitar a los Organismos Administradores de la Ley 16.744)

¿Frente a una posible nevazón, usted monitorea las alertas emitidas desde la X
Dirección Meteorológica de Chile y la ONEMI?
19.11 Monitorea las alertas emitidas por la Dirección Meteorológica de Chile y ONEMI/SENAPRED:
http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml
https://www.onemi.gov.cl/alertas/

22
Prioridad
1. Afectación
Ítem 2. Infraestructura 19. NEVAZON SI NO N/A
3. Continuidad

X
¿Se determinaron las zonas de seguridad?
Si te enteras de una alerta meteorológica que advierte sobre tormentas de nieve, la zona de
seguridad de las personas del centro de trabajo serán sus casas.
En caso de emitirse una alerta por nevazón, ONEMI/SENAPRED podría activar dicha alerta en los
19.12 teléfonos celulares para entregar información (SAE: Sistema de Alerta de Emergencias).
Si una tormenta de nieve ocurre durante las horas que las personas están en el centro de trabajo,
permanecer al interior de las edificaciones será el lugar más seguro.

Otra

1.- AMENAZAS ASOCIADAS .

ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

Título del Documento Plan de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres en el Centro de Trabajo
26-03-2025
Fecha de elaboración:

26-03-2026
Fecha de actualización:

Gerencia General o representante de la empresa

NOMBRE
Myriam Yuffer Sepulveda

FIRMA

FECHA

Panini Chile S.A


Razón Social

96.979.830-1
RUT

Dirección centro de trabajo: Marchant Pereira 201, oficina 802, Providencia, RM.

Coordinador(a) de Gestión del Riesgo de Desastres


El Comité de Gestión del Riesgo de Desastres está integrado por:

Cargo Nombre Datos de contacto (Email, teléfono)

Coordinación

Integrante: Myriam Yuffer Sepulveda [email protected]

23
2.- PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA Y MEDIDAS A IMPLEMENTAR

Medida de Responsable de la Fecha de inicio Responsable de


acción implementación verificación
Capacitación acción en APR. /DELEGADO DE JUNIO -2025 Myriam Yuffer
caso de sismo PREVENCION
Sepulveda
Capacitación en caso de APR. /DELEGADO DE JULIO-2025 Myriam Yuffer
incendio estructural PREVENCION
Sepulveda
Capacitación en caso de APR. /DELEGADO DE AGOSTO-2025 Myriam Yuffer
corte de agua PREVENCION
Sepulveda
Capacitación en caso de APR. /DELEGADO DE SEPTIEMBRE-2025 Myriam Yuffer
corte de corte de PREVENCION
energía eléctrica Sepulveda
Capacitación en caso de APR. /DELEGADO DE OCTUBRE- 2025 Myriam Yuffer
asalto o robo PREVENCION
Sepulveda
Capacitación Hechos APR. /DELEGADO DE NOVIEMBRE-2025 Myriam Yuffer
relacionados con el PREVENCION
Orden o Seguridad Sepulveda
Pública

3.- PROTOCOLOS DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

Amenaza Alerta Alarma

4.- EVALUACIÓN DEL PLAN Y MEJORA CONTINUA

Evaluación durante el evento (Evaluación Preliminar)10


Ocurrida la emergencia el o los encargados(as) deberán realizar una evaluación primaria para constatar los efectos que la causado la emergencia,
registrando por escrito lo que constata, como mínimo deberá registrar:

Pregunta Respuesta

¿Qué sucedió?

¿Hubo personas lesionadas?

¿Hubo daño a las instalaciones?

¿Qué actividades y procesos resultaron


interrumpidos?
¿Existe información crítica que deba comunicarsea los
organismos oficiales de respuesta?

Decisiones frente a la emergencia11


Efectuada la evaluación primaria de la emergencia, se deberán adoptar las medidas preventivas y correctivas correspondientes para evitardaños a las
personas y mantener la continuidad operacional
24
Pregunta Respuesta
Decisiones sobre las personas

Decisiones sobre las instalaciones

Decisiones sobre continuidad operacional

Observaciones

Evaluación después del evento


Ocurrido el evento, se debe analizar la efectividad del Plan implementado por la empresa, consignando por escrito tal evaluación, consignando al menos la
siguiente información:

Pregunta Respuesta
¿Las medidas implementadas fueron
efectivas?

¿Hubo personas lesionadas?

¿Hubo daño a las instalaciones?

¿Qué actividades y procesos resultaron


interrumpidas?

Luego de cada emergencia o desastre, o una vez al año, se deberá evaluar el Plan para la reducción del Riesgo de Desastre, considerando todos sus
componentes, debiendo definir las modificaciones a realizar12.

Propuestas de modificaciones al Plan

Mejoras detectadas respecto las actividades


preventivas y correctivas

Mejoras detectadas respecto a la


organización del trabajo y compor-
tamiento de las personas durante la
emergencia

25
5.- TELEFONOS DE EMERGENCIA

• Ambulancia (SAMU) 131


• Bomberos de Chile 132
• Carabineros de Chile 133

• Policía de Investigaciones de Chile (PDI) 134

26
6.- INFORME DE EJERCICIO DE SIMULACRO O SIMULACIÓN

Informe de Ejercicio de Simulacro o Simulación N° -


Fecha
Empresa
Centro de trabajo

I. Revisión previa del Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres

El centro de trabajo ¿Ha actualizado su diagnóstico antes de realizar esta simulación o simulacro? SI NO

Observación:

1. Si la respuesta en fue “No”, deben actualizar diagnóstico antes de continuar con el simulacro o simulación.
2. Si la respuesta en fue “Si”, y si detectaron nuevos riesgos en el diagnóstico, deben implementarse las medidas de mitigación antes de continuar con el simulacroo simulación.

II. Evaluación del Ejercicio

1. Antecedentes básicos

Datos del ejercicio


Amenaza considerada
Descripción del ejercicio
Organismos externos participantes
Hora de inicio
Hora de finalización

2. Calificación

Aspecto para evaluar SI NO NO APLICA

Respecto al sistema empleado para comunicar la Alarma de activación del Plan de Respuesta. ¿El mensajefue claro?
1

Respecto al sistema empleado para comunicar la Alarma de activación del Plan de Respuesta ¿Se recibió y
2 comprendió por todas las personas en todas las áreas del centro de trabajo?

¿Todas las visitas y/o clientes estaban informadas respecto de qué persona le guiaría o daría instruccionesante una
3
emergencia o desastre?

¿Todas las mayores autoridades presentes en el centro de trabajo 13 actuaron según procedimiento cuando seles solicitó?
4

¿Todas las mayores autoridades presentes en el centro de trabajo fueron visibles, “presentes” y referentes deactuación
5 para todas las personas participantes en el ejercicio?

¿Se realizó conteo de personas antes de dirigirse hacia las zonas de seguridad y posteriormente en dichoslugares?:
6

11 EGerencia General, Dueño(a), Director(a), Gerencias de primera o segunda línea, jefaturas. Se refiere a cualquier persona que tenga poder de mando sobre todas las personas en el centro de
trabajo. Se busca determinar la señal que se da en estas situaciones.

27
Aspecto para evaluar SI NO NO APLICA

El conteo de personas antes de ir a zonas de seguridad y posteriormente en dichos lugares. ¿Se realizó entodas las
7
áreas del centro de trabajo?

8 En el conteo ¿Consideró visitas y tercero?

9 En el conteo ¿Concordaron las cifras?

10 En el conteo ¿Todas las puertas pudieron abrirse?

Si se utilizaron vías de evacuación. ¿Fueron las que correspondían según la amenaza considerada en elejercicio?
11

¿Hubo claridad al dirigir a las personas hacia las zonas de seguridad, establecido para la amenazaconsiderada en el
12
ejercicio?

Iluminación. ¿Todas las vías para desplazar a las personas a zonas de seguridad contaban con la iluminaciónrequerida?
13

¿Todas las personas utilizaron calzado adecuado durante el ejercicio? (o bien, debieron retirárselo cuando erafactible,
14
para no accidentarse).

¿Todas las personas pudieron llegar a la zona de seguridad que correspondía a la amenaza? (independientede que
15 tuvieran que ser asistidas).
Respecto de la amenaza considerada para el ejercicio. ¿Las áreas o pisos afectados (si fuese un edificio) fueron
16 desalojados en un tiempo tal que, si hubiese sido una situación real, no se hubiesen lesionado o fallecido?

Respecto al tiempo que tomó llegar a las zonas de seguridad. ¿Estima que fue el requerido para que no sehubiesen
17
lesionado personas, o fallecido, en una situación extrema frente a la amenaza considerada?

3. Calificación general del ejercicio

RESPUESTAS EVALUACIÓN
85% o más Aceptable
Respuestas SI (cumplimiento
Sobre 45% y menor a 85% Regular
total).
Entre 0% y 45% Deficiente

Respuestas NO (cumplimiento En los puntos: No es


parcial o no cumplimiento). 2, 5, 6, 9, 10, 15, 16 o 17. aceptable

4. Aspectos a mejorar detectados (si corresponde)

Detalle

28
6. Implementación de mejoras

Acción/Media Responsable Caso

Observador Empresa Cargo Fecha del Informe

Se sugiere solicitar apoyo al Organismo Administrador de la Ley 16.744 (OAL) que corresponda para que actúe como observador del simulacro.

Responsable del Centro de Trabajo (y del ejercicio) o suplente


Cargo:

Nombre:

Fecha:

Firma

También podría gustarte