0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

Electiva LLL Fauna Silvestre.

El documento aborda la importancia de las leyes de protección de la fauna silvestre y el medio ambiente, destacando la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Protección de la Fauna Silvestre y la Ley Penal del Ambiente. Estas normativas buscan regular actividades humanas que amenazan la biodiversidad y establecer sanciones para quienes cometan delitos ambientales. Además, se menciona el papel de las ONG en la sensibilización y promoción de causas ambientales y sociales.

Cargado por

aiversonsoto2022
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

Electiva LLL Fauna Silvestre.

El documento aborda la importancia de las leyes de protección de la fauna silvestre y el medio ambiente, destacando la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Protección de la Fauna Silvestre y la Ley Penal del Ambiente. Estas normativas buscan regular actividades humanas que amenazan la biodiversidad y establecer sanciones para quienes cometan delitos ambientales. Además, se menciona el papel de las ONG en la sensibilización y promoción de causas ambientales y sociales.

Cargado por

aiversonsoto2022
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Nacional Experimental

De Los Llano Occidentales Ezequiel Zamora


Vicerrectorado De Infraestructura Y Procesos Industriales
Programa Ciencias Del Agro Y El Mar
Carrera: Medicina Veterinaria
Sub-Proyecto: Electiva lll.

Bases legales de la F.S.

Tutor: Estudiantes:
Marvin Pérez Estefany Blanco C.I:30.802.771
Helianny Cuaro C.I:31.130.414
Cesar Viloria C.I:26.719565
Aiverson Soto C.I:30.801.970

San Carlos, Abril 2025


Índice.

1) Introducción……………………………………………………………. Pág. 01
2) Ley Orgánica del Ambiente…………………………………………… Pág. 02
3) Ley Protectora a la F.S…………………………………………………. Pág. 05
4) Ley Penal del Ambiente………………………………………………... Pág. 07
5) La ONG…………………………………………………………………. Pág. 09
6) Conclusión………………………………………………………………. Pág. 11
7) Referencias bibliográficas……………………………………………... Pág. 12
Introducción.

La protección de la fauna silvestre es un tema crucial en la conservación de la


biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. A nivel mundial y en muchos países,
incluyendo Venezuela, existen marcos legales diseñados para salvaguardar las diversas
especies animales que habitan nuestro planeta. Estas leyes buscan regular actividades
humanas que puedan amenazar la supervivencia de estas especies, como la caza, la pesca,
el comercio ilegal y la destrucción de sus hábitats. A través de la implementación de estas
normativas, se busca garantizar la preservación de la riqueza natural para las generaciones
presentes y futuras.

La fauna silvestre desempeña roles ecológicos fundamentales, desde la


polinización y la dispersión de semillas hasta el control de plagas y el mantenimiento de
la salud de los ecosistemas. La pérdida de especies puede tener consecuencias negativas
en cascada, afectando la estabilidad de los hábitats naturales y, en última instancia, el
bienestar humano. Las leyes de protección surgen como una respuesta a las diversas
amenazas que enfrenta la fauna, incluyendo: destrucción y fragmentación del hábitat,
caza y pesca insostenible, comercio ilegal de especies, contaminación, introducción de
especies invasoras, cambio climático.

En resumen, las leyes que protegen la fauna silvestre son herramientas esenciales
para garantizar la supervivencia de las especies, mantener la integridad de los ecosistemas
y asegurar un futuro sostenible para nuestro planeta. Tanto a nivel nacional como
internacional, estas normativas buscan regular las actividades humanas que impactan a la
fauna y promover su conservación a través de diversas estrategias.

01
Ley Orgánica del Ambiente.

La presente Ley tiene por objeto establecer las normas y lineamientos para la
gestión ambiental, en el marco del desarrollo sostenible, como derecho y obligación
fundamental del Estado y la sociedad, contribuyendo a la seguridad y al máximo bienestar
de las personas y a la sostenibilidad del planeta, en beneficio de la humanidad. Los
artículos más destacados son:

Artículo 1:

Gestión del Ambiente.

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para
la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 2:

Extraterritorialidad.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las personas naturales y jurídicas
por los delitos cometidos tanto en el espacio geográfico de la República como en país
extranjero, si los daños o riesgos del hecho se producen en Venezuela. En este caso se
requiere que el investigado haya venido al territorio de la República y que se inicie la
investigación por el Ministerio Público. Se requiere también que el investigado no haya
sido juzgado por tribunales extranjeros, a menos que habiéndolo sido hubiere evadido la
condena.

Artículo 3:

Responsabilidad Penal.

La responsabilidad penal, a los efectos de los delitos ambientales, cuya ejecución


exige la violación de una norma administrativa.

02
Es objetiva y para demostrarla basta la comprobación de la violación, no siendo
necesario demostrar la culpabilidad.

Artículo 4:

Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.

Las personas jurídicas serán responsables por sus acciones u omisiones en los
casos en que el delito sea cometido con ocasión de la contravención de normas o
disposiciones contenidas en leyes, decretos, órdenes, ordenanzas, resoluciones y otros
actos administrativos de carácter general o particular de obligatorio cumplimiento.

Artículo 5:

Sanciones Principales.

Las sanciones aplicables serán principales y accesorias. Son sanciones


principales:

 La prisión.
 El arresto.
 La disolución de la persona jurídica.
 La multa.
 El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción.

Artículo 6:

Sanciones Accesorias.

 La clausura definitiva de la instalación o establecimiento.


 La clausura temporal de la instalación o establecimiento hasta por un año.
 La prohibición definitiva de la actividad contaminante o degradante del ambiente.
 La reordenación de los sitios alterados.
 La suspensión de las actividades de la persona jurídica hasta por seis meses.

03
 La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta por dos
años después de cumplirse la pena principal, cuando se trate de hechos punibles
cometidos por funcionarios públicos o funcionarias públicas.
 La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un
año después de cumplida la sanción principal cuando el delito haya sido cometido
por el condenado o condenada con abuso de su industria, profesión o arte, o con
violación de alguno de los deberes que le sean inherentes o conexos.
 La publicación especial de la sentencia, a expensas del condenado o condenada,
en un órgano de prensa de circulación nacional y del municipio donde se cometió
el delito y con la colocación de dicha publicación a las puertas del establecimiento,
dentro de los treinta días siguientes a la decisión.
 La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales,
instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, en
contravención a las normas nacionales sobre la materia y capaces de ocasionar
daños al ambiente o a la salud de las personas.
 La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en personas
jurídicas hasta por tres años, después de cumplida la pena principal.
 La prohibición hasta por dos años, de contratar con órganos y entes de la
Administración Pública Nacional Estadal y Municipal y recibir beneficios
fiscales.
 La ejecución de servicios ambientales a la comunidad afectada, que podrán
consistir en trabajos ambientales de acuerdo a formación y habilidades,
financiamiento de programas, proyectos o publicaciones ambientales,
contribución a entidades ambientales bajo la coordinación y supervisión de la
Autoridad Nacional Ambiental; ejecución de obras de recuperación en áreas
degradadas o mantenimiento de espacios públicos.
 La asistencia obligatoria a cursos, talleres o clases de educación y gestión
ambiental.

04
Ley Protección Fauna Silvestre.

Es una norma legal que tiene como objetivo principal proteger y conservar la
fauna silvestre, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente en
la naturaleza, así como sus productos y el ejercicio de la caza. Esta ley busca asegurar el
aprovechamiento racional de estos recursos naturales y prevenir su explotación excesiva.

La presente Ley regirá la protección y aprovechamiento racional de la fauna


silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la caza.

Algunos artículos más destacados de esta ley son:

Artículo 2:

A los efectos de la presente Ley se considera fauna silvestre.

 Los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control
del hombre en ambientes naturales y que no pueden ser objeto de ocupación sino
por la fuerza.
 Los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que torna su
condición primitiva y que por ello sean susceptibles de captura, como lo son los
animales silvestres apresados por el hombre y que posteriormente recobren su
libertad.

Artículo 4:

Están excluidos de las disposiciones de esta Ley.

 Los animales domésticos.


 Los animales que nacen y se crían ordinariamente bajo el cuidado o poder del
hombre, en hatos, rebaños, manadas o cualquier otro conjunto de animales de cría
mansos o bravíos mientras no sean separados de sus pastos o criaderos, ya se
encuentren en establos y corrales o a campo raso o abierto.
 Los animales acuáticos con respiración branquial.

Artículo 5:

Se declara de utilidad pública.

05
 La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre.
 La conservación, el fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre.
 La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales silvestres.
 La importación y aclimatación de animales silvestres, previas las regulaciones que
establezca el Ministerio de Agricultura y Cría.
 La conservación y fomento de los recursos que sirvan de alimentación y abrigo a
la fauna silvestre.
 La investigación científica de la fauna silvestre.

Artículo 7:

Las declaratorias de reservas, refugios y santuarios de Fauna Silvestre, así como


los planes de investigación científica y de ordenación y manejo de las poblaciones de
animales silvestres, tienen el carácter delimitación legal a la propiedad predial.

Artículo 11:

El Ejecutiva Nacional, por órgano del Ministerio de Agricultura y Cría, velará por
la conservación, protección, fomento y ración al aprovechamiento de la fauna silvestre, y
a tales efectos queda facultado.

 Para programar y ejecutar la ordenación y el manejo de la fauna silvestre en todo


el territorio nacional.
 Para establecer, en terrenos de propiedad pública o privada, zonas especialmente
destinadas al desarrollo de programas de ordenación y manejo de poblaciones de
animales silvestres y al ejercicio de la caza, las cuales se denominarán "Reservas
de Fauna Silvestre".
 Para establecer, en terrenos de propiedad pública o privada, zonas dadas a la caza,
las cuales se denominarán "Refugios de Fauna Silvestre" y "Santuarios de Fauna
Silvestre", que serán usados como medio de protección, reproducción y
repoblación de animales silvestres nativos de la misma zona, trasplantados de
otras regiones del país o importados de otros países, de acuerdo a las regulaciones
que al efecto sean establecidas.

06
 Para prohibir parcial o totalmente la caza de determinados animales, o la
recolección de sus productos, con el fin de evitar su extinción o de regular su
aprovechamiento.
 Para fomentar organizaciones deportivas de caza, auspiciar o celebrar
exhibiciones y ferias, instituir la clasificación y el registro de trofeos de caza, y en
general para realizar o promover cualquier otra actividad conducente al
perfeccionamiento del deporte.
 Para dictar, por medio de Resoluciones todas las medidas que estima necesarias
a la conservación, protección, fomento y racional utilización de los animales que
temporal o permanentemente habitan el territorio nacional, sin perjuicio de
disponer lo conducente al control de los animales dañinos a la especie humana, a
la agricultura, a la ganadería y a la salubridad pública.

Ley Penal del Ambiente.

La Ley Penal del Ambiente es un marco jurídico que establece las normas y
sanciones aplicables a los delitos ambientales. Su objetivo principal es proteger el medio
ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad frente a actividades humanas que
puedan causar daños significativos o irreversibles. Este tipo de legislación suele ser parte
de una estrategia más amplia para promover el desarrollo sostenible y garantizar que
quienes violen las normas ambientales enfrenten responsabilidades penales.

Algunos aspectos clave relacionados con este tema son:

Objetivo de la Ley Penal del Ambiente.

Se encarga de prevenir y castigar conductas que afecten negativamente al medio


ambiente. Garantizar la protección de los ecosistemas, la fauna, la flora y los recursos
naturales. Promover una cultura de respeto hacia el entorno natural. Sancionar a personas
físicas o jurídicas que cometen delitos ambientales.

Tipos de Delitos Ambientales.

 Contaminación: vertido ilegal de residuos tóxicos en ríos, lagos o mares.


Emisión de gases contaminantes que superen los límites permitidos.
07
Contaminación del suelo por actividades industriales o agrícolas.

 Deforestación: tala ilegal de bosques o selvas. Destrucción de áreas protegidas o


reservas naturales.
 Tráfico de Especies: comercio ilegal de flora y fauna silvestre. Caza o pesca de
especies en peligro de extinción.
 Daños a Recursos Hídricos: alteración o destrucción de fuentes de agua, como
ríos, lagos o acuíferos. Uso indebido de aguas subterráneas o superficiales.
 Incendios Forestales: quemas intencionales o negligentes que afecten ecosistemas
forestales.
 Actividades Mineras Ilegales: explotación minera sin los permisos
correspondientes. Daños al medio ambiente por prácticas mineras inadecuadas.

Sanciones Penales

Las sanciones varían según la gravedad del delito y el impacto ambiental causado.
Algunas de las sanciones comunes incluyen:

 Prisión: penas de cárcel para los responsables de delitos graves.


 Multas económicas: sanciones pecuniarias proporcionales al daño causado.
 Decomiso de bienes: confiscación de equipos o activos utilizados en actividades
ilícitas.
 Reparación ambiental: obligación de restaurar el área dañada o implementar
medidas correctivas.
 Suspensión o cancelación de licencias: retiro de permisos para operar en sectores
relacionados con el medio ambiente.

En algunos casos, las empresas también pueden ser responsabilizadas penalmente


mediante la figura de "responsabilidad penal de las personas jurídicas".

Importancia de la Ley Penal del Ambiente.

La implementación de una legislación penal ambiental efectiva es crucial por


varias razones:

 Protección de la biodiversidad: evita la pérdida de especies y la degradación de


ecosistemas.

08
 Responsabilidad empresarial: fomenta prácticas sostenibles en el sector
privado.
 Prevención de desastres ambientales: reduce el riesgo de accidentes ecológicos.
 Justicia ambiental: garantiza que quienes causen daños al medio ambiente
asuman las consecuencias legales.

Desafíos en la Aplicación.

A pesar de la existencia de leyes penales ambientales, su aplicación enfrenta varios


desafíos, como:

 Falta de recursos: instituciones encargadas de hacer cumplir la ley carecen de


personal, tecnología o presupuesto.
 Corrupción: en algunos casos, funcionarios públicos permiten actividades ilícitas
a cambio de sobornos.
 Impunidad: muchas veces, los responsables de delitos ambientales no son
procesados adecuadamente.
 Educación y conciencia: falta de conocimiento sobre la importancia de proteger
el medio ambiente.

La Ley Penal del Ambiente es una herramienta fundamental para garantizar la


protección del medio ambiente y combatir actividades que lo dañen. Sin embargo, su éxito
depende de una aplicación rigurosa, la participación activa de la sociedad y la
colaboración entre los sectores público y privado.

La ONG.

Para saber qué significa una ONG, solamente tenemos que identificar lo que
representan literalmente sus siglas: Organización No Gubernamental. Es decir, una
entidad de iniciativa social que tiene fines humanitarios, que no depende de la
administración pública y que no tiene afán lucrativo.

La función de esta es sensibilizar a la sociedad sobre causas sociales, humanitarias


y medioambientales. Impulsar proyectos de transformación social.

09
Promover la participación de las personas para que sean protagonistas de su propio
desarrollo además de fortalecer a la ciudadanía para que sea conocedora de sus derechos
y pueda exigirlos.

Si bien la definición de una ONG es bastante conocida, no tanto los diferentes


tipos que hay de estas entidades. Por lo general se clasifican en base a su orientación y a
su área de influencia.

Según su orientación diferenciamos cuatro tipos de ONG:

 ONG de caridad: aquellas cuyas actividades se enfocan a apoyar a colectivos en


vías de desarrollo, aportando herramientas para el autoabastecimiento para evitar
su dependencia.
 ONG de servicios: aquellas que centran sus actividades en aprovisionar de salud,
educación o planificación familiar, entre otros servicios.
 ONG participativas: aquellas que desarrollan proyectos de autoayuda en
comunidades locales.
 ONG de defensa o empoderamiento: aquellas que sirven para impulsar un
cambio en el sistema político-social o económico.

Según su área de influencia diferenciamos otros cuatro tipos de ONG:

 ONG de carácter local: también conocidas como ONG de base comunitaria, ya


que surgen por iniciativas en la misma comunidad.
 ONG ciudadanas: aquellas que actúan a nivel local abordando grandes áreas
como toda una ciudad.
 ONG nacionales: aquellas cuyo ámbito de actuación abarca todo el territorio
nacional.
 ONG internacionales: aquellas que actúan en proyectos localizados en varios
países del mundo.

10
Conclusión.

Es por ello que las leyes que protegen la fauna silvestre representan un pilar
fundamental en los esfuerzos por conservar la rica biodiversidad de nuestro planeta,
incluyendo la de Venezuela. Estas normativas, tanto a nivel nacional como internacional,
buscan mitigar las diversas amenazas que enfrenta la vida silvestre, desde la destrucción
de hábitats y la sobreexplotación hasta el comercio ilegal y los efectos del cambio
climático.

En el contexto venezolano, la Ley de Protección a la Fauna Silvestre de 1970


sienta las bases para la regulación de la caza, la protección de especies vulnerables y la
creación de áreas protegidas. Sin embargo, es crucial reconocer que la efectividad de estas
leyes depende de su aplicación rigurosa, la concienciación pública y la colaboración entre
instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en
general.

11
Referencias bibliográficas.

Libros y artículos.

 Badell R. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana De Venezuela, Nº 5.833.
 Venezuela. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 38.554.
 Venezuela. (2005). Código Penal de Venezuela. Artículo 491 bis: Delitos contra
el ambiente.
 Cetto, A., & Pérez Gil, J. (2016). Derecho Ambiental: Fundamentos Jurídicos y
Políticas Públicas. México: Editorial Porrúa.
 Hernández, J. M. (2018). Delitos Ambientales en América Latina: Análisis
Jurídico y Casos Prácticos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de
Colombia.
 Gutiérrez, C. (2020). "La responsabilidad penal por daños ambientales en el
derecho comparado." Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental, 15(2), 45-
67.
 Villavicencio, M. (2017). "El principio de precaución y su aplicación en el
derecho penal ambiental." Revista de Ciencias Jurídicas, 25(1), 123-145.

Documentos en línea.

 Mejias J. (2025)."Ley de protección de la fauna silvestre". Universidad de Oriente


Venezuela. Recuperado de:
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-oriente-
venezuela/ingenieria-ambiental/ley-de-proteccion-a-la-fauna-silvestre/47063213
 Plan international. (2021)."Qué son las ONG y cuáles son sus principales
funciones". recuperado de: https://www.planinternational.org.pe/blog/que-son-
las-ong-y-cuales-son-sus-principales-funciones
 Noemí García Cabezas.(2023)."Qué es una ONG y cómo funciona". Recuperado
de: https://ayudaenaccion.org/blog/solidaridad/que-es-una-ong/

12

También podría gustarte