TP1 - Red de Abastecimiento de Agua Potable
TP1 - Red de Abastecimiento de Agua Potable
ÍNDICE
Memoria descriptiva 2
Memoria técnica 4
Parámetros de diseño 4
Período de diseño 4
Área a servir 4
Estudio de población 5
Caudales característicos 6
Propuesta de red de distribución 7
Esquema de mallas 8
Dimensionamiento 9
Método de los puntos de equilibrio 9
EPANET 19
Elementos auxiliares de la red 24
Detalle de nodos 25
Bajada del tanque 26
Confluencia de cuatro tramos con diferente diámetro 27
Esquina de red 28
1
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
1. Memoria descriptiva
Se plantea el diseño y dimensionamiento del proyecto de una red de distribución de agua potable
ubicada en la ciudad de Posadas, Misiones, en un área a servir definida entre las avenidas Jauretche, San
Martín, Tacuarí e Ituzaingó.
La misma consta de aproximadamente 467 ha representadas por 576 manzanas regulares, que
presenta densidades de población diferenciada; se distinguen 2 zonas de 64 manzanas cada una, con un
35% de la población total, y una tercera zona que reúne el resto (65%) de las personas, en 448 manzanas.
El área a servir se observa en la siguiente figura:
La localidad, según los datos del Censo Nacional de 2010, tenía una población de 47.051 habitantes.
Para el dimensionamiento de la red de abastecimiento, se realiza la proyección demográfica al año 20 de
diseño, que en el caso de estudio corresponde al año 2045, obteniendo una población futura de 67.924
habitantes para dicho año.
El caudal de diseño de la red de abastecimiento es el caudal máximo horario al año 20, siendo QE20 =
33.113.182 l/s.
A partir de los siguientes datos recibidos se realiza el trazado y dimensionamiento de las tuberías y
accesorios:
● Planimetría: plano del área a servir, indicando las manzanas y calles.
● Ubicación del tanque elevado y punto inicial de distribución de agua.
● Población en el área a servir según censos de 1991, 2001 y 2010.
● Dotación de agua a considerar en litros por habitante por día.
● Trazado de curvas de nivel.
2
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Se ha adoptado una dotación constante a lo largo del periodo de diseño de 250 l/hab.día. Además, la
distancia entre calles es de 100 m.
Las obras proyectadas consisten en la instalación de cañerías principales o maestras en DN 90, 160,
250, 400, 500, 600 mm y distribuidoras en DN 63 mm con sus correspondientes accesorios en Policloruro de
Vinilo (PVC) Clase 6.
Se colocarán válvulas de cierre, hidrantes, tomas para motobombas, válvulas de aire y cámaras de
desagüe donde corresponda.
El tanque elevado se ha proyectado para cumplir con las funciones de almacenamiento y mediante su
altura de 20 m, dar la presión necesaria al sistema para el correcto abastecimiento de toda la red. Su
ubicación se encuentra previamente asignada en la manzana rodeada por las calles Nº56, Nº113, Nº111 y
López y Planes, dentro del área a servir.
3
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
2. Memoria técnica
𝑛1 𝑃2 𝑛2 𝑃3
𝑖1 = 𝑃1
− 1 𝑖2 = 𝑃2
− 1
donde:
𝑖1: tasa media anual de variación de la población durante el penúltimo período censal
(1991-2001)
𝑖2: tasa media anual de variación de la población durante el último período censal (2001-2010)
𝑃1: número de habitantes correspondiente al primer censo en estudio (1991)
𝑃2: número de habitantes correspondiente al penúltimo censo en estudio (2001)
𝑃3: número de habitantes correspondiente al último censo en estudio (2010)
𝑛1: número de años del período censal entre el primero y segundo censo (10 años)
𝑛2: número de años del período censal entre el segundo y el último censo (9 años)
Para definir la tasa con la que se proyectará cada período, se comparan las tasas 𝑖1 e 𝑖2:
➢ Si 𝑖2 > 𝑖1 se toma el promedio de ambas
➢ Si 𝑖2 < 𝑖1 se adopta el valor de 𝑖2
Una vez definidas las tasas, se usará para la proyección la siguiente expresión:
𝑛
𝑃𝑛 = 𝑃0 * (1 + 𝑖)
donde:
𝑃𝑛: población futura al año “n”
𝑃0: población inicial
𝑛: lapso en años para el cual se hace el proyecto
𝑖: tasa de incremento de la población
Año Población
Último censo 2010 47.051
Año cero 2025 55.069
Año de diseño 2045 67.924
𝑄𝐸
● Coeficiente máximo horario: α2 = 1. 40 < α2 < 1. 90
𝑄𝐷
𝑄𝐵
● Coeficiente mínimo diario: β1 = 𝑄𝐶
𝑄𝐴
● Coeficiente mínimo horario: β2 = 𝑄𝐵
6
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
En el caso del presente análisis se adoptarán los valores de α1 = 1.30 y α2 = 1.50, por lo tanto α =
1.95. Además, β 1 = 0.70 y β2 = 0.60.
Tanto los coeficientes de caudal como la dotación son parámetros de diseño que también deberían
calcularse. En este caso, la dotación es dato:
𝑙
𝐷 = 250 ℎ𝑎𝑏*𝑑í𝑎
7
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Para la verificación de la cantidad de usuarios se asume que toda la malla de 6x6 tiene una densidad
de 212 hab/manzana:
ℎ𝑎𝑏
𝐻 = 212 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎
· 36 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎𝑠 = 7632 ℎ𝑎𝑏 < 8000 ℎ𝑎𝑏
Se verifica que la malla más densamente poblada tiene menos de 8000 habitantes o 2000 usuarios;
por lo tanto, todas las mallas verifican esta condición.
8
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
2.3. Dimensionamiento
El dimensionamiento de las cañerías maestras se realiza mediante dos procedimientos distintos, el
método manual de los Puntos de Equilibrio y la utilización del software EPANET.
Las cañerías maestras o principales son aquellas que conforman una malla cerrada, y se dimensionan
en función del caudal que circula por ellas.
El primero de dichos métodos se aplica solamente en un sector de la red para que la resolución no se
vuelva incordiante, ya que en el presente trabajo práctico, la aplicación del método tiene fines solamente
didácticos. En cambio, el segundo se realiza para toda el área a servir y es un método computacional.
9
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Longitud cañería
Ramal Tramo Principal Secundaria Total
[m] [m] [hm]
TA TA 100 0 1
DE 600 1000 16
CD 600 1800 24
ABCDE
BC 600 2000 26
AB 600 1800 24
FE 600 800 14
GF 600 1000 16
AHGFE
HG 600 1000 16
AH 600 2000 26
BG BG 600 2500 31
CF CF 600 3000 36
● Cálculo de gastos
a. Gasto hectométrico
El cálculo del gasto de cada uno de los tramos se hace en base al gasto hectométrico gh. El mismo se
define como el caudal total de diseño que circula dividido por toda la longitud de la red. Conociendo el gasto
hectométrico, uniforme para toda la red, se debe calcular el gasto correspondiente a cada uno de los tramos.
Para el caso de análisis, resulta:
𝑄𝐸20
𝑔ℎ = 𝐿𝑡
En cada tramo ingresa cierto gasto que se puede denominar gasto total gt. Parte del mismo lo recorre
totalmente y sale por el otro extremo. A este gasto se lo puede denominar gasto en extremidad ge.
Cada tramo tiene conexiones domiciliarias en ruta. También alimenta, en ruta, a las cañerías
secundarias que le están atribuidas. Este gasto en ruta se puede determinar así:
𝑔𝑟 = 𝑔ℎ * 𝐿
Donde L es la suma de la longitud de la cañería principal del tramo más la cañería de distribución en
ruta atribuida al mismo.
Entonces el gasto total de cada tramo es:
𝑔𝑡 = 𝑔𝑒 + 𝑔𝑟
El cálculo de cañerías se realiza en este caso usando un gasto ficticio, denominado gasto de cálculo.
11
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Este es constante para cada tramo y produce la misma pérdida de energía que se produce en el
tramo. Sin embargo, el caudal a lo largo de la tubería no es constante debido a las conexiones por parte de
los frentistas, entonces el diagrama de caudales adopta una forma trapezoidal con una caída en el sentido de
avance. Dado que no es posible realizar el cálculo de pérdidas y posterior dimensionado de tuberías con un
gasto que varía permanentemente a lo largo de la misma con las fórmulas de cálculo utilizadas (como
Hazen-Williams o Darcy-Weisbach), se recurre al gasto ficticio equivalente mencionado previamente llamado
gasto de cálculo, que surge de suponer uniforme el gasto en todo el tramo, de forma tal que las pérdidas
generadas sean iguales a los de la situación real.
𝑔𝑐 = 𝑔𝑒 + 0. 55 * 𝑔𝑟
Población 13200
Dotación 250
α 1.95
QE20 [l/s] 74
Lt [hm] 229
gh [l/s/hm] 0.33
12
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Se tomará como puntos de referencia a la posición del tanque y al punto de equilibrio total. Para medir
la diferencia de energía entre dichos puntos, separados por una distancia L, se puede colocar en cada punto
un manómetro.
La pérdida de energía hf entre dos puntos es indicada por la diferencia de niveles piezométricos.
Cuando esa diferencia de energía se refiere a la unidad de longitud se obtiene el gradiente piezométrico j*.
* ℎ𝑓
𝑗 = 𝐿
Los cambios de dirección, ramales, válvulas, etc. y los aumentos de velocidades producen una
disminución brusca de la energía del líquido que escurre. Sin embargo, como las velocidades usuales en la
red de distribución son relativamente bajas, se pueden despreciar estas pérdidas de energía localizadas y
sólo considerar las producidas a lo largo de las cañerías.
Si partiendo del tanque elevado se desarrolla el perfil altimétrico del ramal y se dibuja la altura del
tanque y la presión mínima sobre el punto de equilibrio, al unir con una recta esos puntos así determinados se
tiene la línea piezométrica teórica del ramal.
Piezométrica
Progresiva Topografía
Punto teórica
[m] [m] [m]
T 0 76.50 100.50
A 100 76.50 100.20
B 700 78.20 98.37
C 1300 78.90 96.55
D 1900 79.10 94.72
2500 80.90 92.90
E
2500 80.90 92.90
F 3100 79.30 94.72
G 3700 78.50 96.55
H 4300 77.20 98.37
A 4900 76.50 100.20
13
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Es posible determinar la pérdida energética en cada tramo a partir de tener la línea de energía
piezométrica en todos los nodos. Con los valores de gastos de cálculo y pérdida en cada tramo, se realiza el
dimensionamiento de los diámetros. Para ello, se utiliza la fórmula empírica de Hazen - Williams:
1,85
* 1 𝑄
𝑗 = 1,85 * 4,87
(0,279 * 𝐶) 𝐷
Se adopta un valor de C igual a 150 dado que se trata de una tubería de PVC.
Generalmente no existe un diámetro comercial que corresponda exactamente a dichos valores, sino
que este es un diámetro teórico comprendido entre dos diámetros comerciales. Por lo tanto, manteniendo el
gasto de cálculo constante, se determina un diámetro mayor al diámetro teórico al cual le corresponde un J
menor, y un diámetro menor al diámetro teórico al cual le corresponde un J mayor. De esta manera, para cada
tramo quedarán determinados dos diámetros y dos pérdidas de energía unitaria.
14
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Pérdida en
Caudal Diámetro Diámetro Diámetro
tramo J mayor J menor
Ramal Tramo obtenido teórico menor mayor
teórica
[m³/s] [m] [mm] [mm] [mm] [m] [m]
TA TA 0.053 0.30 260.2 235.4 296.6 0.49 0.16
DE 0.003 1.82 86.0 84.6 103.6 1.98 0.74
CD 0.009 1.82 135.7 117.6 150.6 3.66 1.10
ABCDE
BC 0.018 1.82 171.7 150.6 188.2 3.46 1.17
AB 0.026 1.82 198.2 188.2 235.4 2.35 0.79
FE 0.003 1.82 81.8 70.6 84.6 3.73 1.55
GF 0.007 1.82 123.5 117.6 150.6 2.32 0.69
AHGFE
HG 0.013 1.82 151.2 150.6 188.2 1.86 0.63
AH 0.020 1.82 178.7 150.6 188.2 4.20 1.42
Para cada tramo se pueden adoptar cualquiera de estos dos valores, pero debe determinarse un
diámetro real y una pérdida de energía real, que deben cumplir con los dos requisitos siguientes:
- La piezométrica real, definida al ir adoptando en cada tramo del ramal un valor de J, debe
aproximarse lo máximo posible a la piezométrica teórica.
- En cualquier punto del ramal debe haber una presión igual o superior a la presión mínima.
Además, se debe cumplir que la diferencia de cierre sea menor a 1 metro, calculada como la
diferencia entre los valores de E.
Diámetro
Diámetro
nominal
Ramal Tramo adoptado
adoptado
[mm] [mm]
TA TA 296.6 315
DE 84.6 90
CD 150.6 160
ABCDE
BC 188.2 200
AB 188.2 200
FE 84.6 90
GF 117.6 125
AHGFE
HG 150.6 160
AH 188.2 200
15
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Con el criterio anterior, se dibuja el perfil altimétrico de cada ramal, partiendo del fondo del tanque
elevado, la piezométrica real. Se puede hallar las cotas piezométricas de cada extremo de tramo restándole a
la cota del fondo del tanque los valores de pérdida energética parcial de cada tramo. La diferencia en cada
extremo de tramo entre la cota piezométrica real y la cota del terreno indica la presión disponible expresada
en metros de columna de agua.
Piezométrica
Progresiva
Punto real
[m] [m]
T 0 100.50
A 100 100.34
B 700 97.99
C 1300 96.82
D 1900 95.72
2500 93.74
E
2500 93.20
F 3100 94.75
G 3700 97.06
H 4300 98.92
A 4900 100.34
Se puede observar en el gráfico la diferencia entre la curva piezométrica real y la teórica. Si bien el
caso teórico es el ideal, se trata de aproximarse lo más posible al mismo. En los tramos donde la real se
encuentra por encima de la teórica, se tiene un menor gasto de energía debido a que el diámetro adoptado es
mayor que el teórico. Por otro lado, en los tramos donde el diámetro real es menor al teórico, se genera una
mayor pérdida de energía y la línea piezométrica real se encuentra por debajo de la teórica.
Una vez seleccionadas las combinaciones de DN para cada tramo de tubería, la verificación del
método consiste en asegurar que la diferencia entre la línea de energía real con la que se llega por una rama
al punto de equilibrio total sea menor a 1 metro con respecto a la línea de energía real con la que llega por la
otra rama. Para el caso analizado, se verifica como se muestra a continuación:
93.74
E 0.54
93.20
Luego de adoptar los diámetros para los tramos perimetrales de las mallas, AB BC CD DE y AH HG
GF FE, se obtuvo la línea piezométrica real y por lo tanto la piezométrica de los nodos B, G, C y F. Con la
piezométrica de dichos puntos se puede conocer la pérdida en tramo teórica y mediante la ecuación de Hazen
- Williams se puede obtener el diámetro teórico de cañería para los tramos BG y CF. Luego se procede de la
misma manera que se hizo para los tramos perimetrales de la malla y se adopta un diámetro nominal que se
muestra en la siguiente tabla.
Pérdida
Diámetr Diámetro
Caudal en Diámetr Diámetr Diámetro
o J mayor J menor nominal
Ramal Tramo obtenido tramo o menor o mayor adoptado
teórico adoptado
teórica
[m³/s] [m] [mm] [mm] [mm] [m] [m] [mm] [mm]
BG BG 0.006 0.93 127.1 117.6 150.6 1.35 0.41 150.6 160
CF CF 0.006 2.08 114.0 103.6 117.6 3.31 1.78 117.6 125
● Verificación de velocidades
Por otro lado, se deberán verificar las velocidades en servicio. De acuerdo a las normas del ENOHSA,
para tuberías de agua potable se admiten los siguientes rangos de velocidades:
DN U
[mm] [m/s]
≤ 200 0.3 a 0.9
250 a 500 0.6 a 1.3
mayor a 600 0.8 a 2
17
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Diámetro
nominal Velocidad
Ramal Tramo adoptado
[mm] [m/s] ¿Verifica?
TA TA 315 0.8 SI
DE 90 0.5 SI
CD 160 0.5 SI
ABCDE
BC 200 0.6 SI
AB 200 0.9 SI
FE 90 0.4 SI
GF 125 0.7 SI
AHGFE
HG 160 0.7 SI
AH 200 0.7 SI
BG BG 160 0.3 SI
CF CF 125 0.6 SI
Finalmente, los diámetros nominales adoptados serán los que se muestran en la siguiente figura:
2.3.2. EPANET
Se calculó para cada nodo su correspondiente demanda base, es decir, la cantidad de caudal que
debe distribuir un nodo para el caso de caudal de diseño (QE20). Para obtener los valores de estas
demandas se realizó un procedimiento que consiste en atribuirle a cada nodo un área de influencia tomando
sólo como criterio la cercanía que este tiene al tanque.
Analizando cada malla de manera independiente la metodología consiste en tomar las distancias entre
nodos consecutivos y atribuirle dos tercios de dicha longitud al que se encuentre más cercano al tanque y el
otro tercio al más alejado. Luego se trazan rectas y quedan delimitadas las áreas que corresponden a cada
nodo. Aplicándolo para todas las mallas se obtiene la siguiente distribución de mallas:
19
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Área Densidad
Población Dotación QC20 QE20 Cota
Nodo [ha] [hab/ha]
MÁX MED NOR MÁX MED NOR [hab] [l/hab*dia] [l/dia] [l/s] [m]
A 0 0 4 212 160 99 396 250 99000 2,24 76,02
B 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 76,86
C 0 0 16 212 160 99 1584 250 396000 8,96 78,06
D 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 78,87
E 0 0 4 212 160 99 396 250 99000 2,24 79,79
F 0 0 16 212 160 99 1584 250 396000 8,96 77,26
G 24 0 24 212 160 99 7464 250 1866000 42,21 76,53
H 24 0 40 212 160 99 9048 250 2262000 51,17 76,56
I 0 0 48 212 160 99 4752 250 1188000 26,87 77,61
J 0 0 16 212 160 99 1584 250 396000 8,96 77,94
K 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 78,50
L 8 0 28 212 160 99 4468 250 1117000 25,27 77,87
M 8 0 40 212 160 99 5656 250 1414000 31,98 76,53
N 0 0 36 212 160 99 3564 250 891000 20,15 76,38
O 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 76,95
P 0 8 4 212 160 99 1676 250 419000 9,48 79,71
Q 0 24 12 212 160 99 5028 250 1257000 28,43 78,69
R 0 32 16 212 160 99 6704 250 1676000 37,91 77,97
S 0 0 36 212 160 99 3564 250 891000 20,15 77,31
T 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 76,53
U 0 0 4 212 160 99 396 250 99000 2,24 80,90
V 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 79,89
W 0 0 16 212 160 99 1584 250 396000 8,96 79,39
X 0 0 12 212 160 99 1188 250 297000 6,72 79,00
Y 0 0 4 212 160 99 396 250 99000 2,24 78,19
A continuación se le asignó a cada nodo su cota correspondiente trabajando con las curvas de nivel de
la zona. Al no contar con la información completa de la topografía, se procedió a realizar una interpolación
considerando las cotas de las curvas conocidas y, así, obtener los valores correspondientes a cada nodo.
Para el caso del tanque, se modeló un reservorio con una cota de 96.50 m, determinado como la suma
entre la cota de nivel correspondiente a dicho punto de 76.50 m y la altura del embalse considerado igual a 20
m.
Para las tuberías se adoptó una rugosidad de 150. Las longitudes de cada tubería fueron consistentes
con el trazado de la red planteada.
20
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
Mientras que para los diámetros, se propusieron valores iniciales para cada una de las tuberías. El
criterio para su determinación consistió en ir disminuyendo el diámetro de las tuberías a medida que las
mismas se alejaban del tanque.
Una vez ingresada toda esta información y con los diámetros de tubería propuestos, se corrió el
programa y se analizaron sus resultados. Los diámetros fueron modificados hasta que la red verificó las
siguientes condiciones:
- Presión en los nodos
○ Mínima: 12 mca
○ Máxima: 50 mca
- Velocidad en las tuberías
DN U
[mm] [m/s]
≤ 200 0,3 a 0,9
250 a 500 0,6 a 1,3
mayor a 600 0,8 a 2
Los diámetros comerciales utilizados fueron DN 90, 160, 250, 400, 500. Se muestran a continuación
los datos obtenidos al correr la red en el programa EPANET:
21
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
22
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
23
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
● Válvulas de aire: tienen por finalidad eliminar el aire que se genera en el líquido que se
transporta y el que se genera cuando la cañería se llena de golpe. Se colocan en los puntos
altos para aquellas cañerías que no admiten condición domiciliaria. Consideramos que las
cañerías que admiten condición domiciliaria purgan el aire a través de las mismas cañerías. En
el caso del presente análisis se ubicaron en el punto más alto de las cañerías principales que
tienen cañerías subsidiarias.
● Cámaras de desagües: se colocan en los puntos bajos con la finalidad de vaciar las cañerías y
permitir su limpieza. Consisten en cámaras con válvulas de cierre. Se ubican en el punto más
bajo de las cañerías principales que tienen cañerías subsidiarias.
● Hidrantes: se ubica uno en cada cañería estratégicamente para ser utilizado por los bomberos
cuando sea necesario. Se colocan al tresbolillo con una distancia no mayor a 200 m.
● Tomas para motobomba: instaladas en cañerías principales. Se dispone de mayor caudal que
el suministrado por los hidrantes ya que las motobombas lo extraen a presión.
24
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
En caso de disponer tuberías de PVC, las uniones entre los accesorios y caños van a ser enchufadas.
En cambio, donde se disponen piezas metálicas, las uniones son del tipo bridadas.
25
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
26
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
27
Departamento de Hidráulica
Ingeniería Sanitaria I (89.11)
28