Universidad De Huánuco
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Escuela Académico de Educación Básica: Inicial Primaria
TEMA
TEMA
RESEÑA DE LOS 10 AUTORES
ALUMNA
ROSARIO CORNELIO ALBINO
DOCENTE
DANIEL GRANDES ENAPAN
HUÁNUCO - PERÚ
2025
RESEÑA
1. Rafael Calderón Almendros – “Educación y aprendizaje inclusivos para
personas con discapacidad”
Calderón plantea que la inclusión debe ser una transformación estructural del sistema
educativo, no solo la integración de personas con discapacidad. Desde la pedagogía
crítica, rechaza el modelo médico-rehabilitador y defiende una escuela que valore la
diversidad. Aunque teóricamente potente, carece de propuestas prácticas concretas para
el aula.
2. Lev Vygotsky – “El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia”
Vygotsky analiza cómo los niños construyen conceptos a través del lenguaje y la
interacción social. Distingue entre conceptos espontáneos y científicos, y destaca la
“Zona de Desarrollo Próximo” como clave en el aprendizaje guiado. Su enfoque
sociocultural es pionero, aunque su aplicación práctica puede ser ambigua por falta de
evidencia empírica sólida.
3. Yineida González Rojas y Dairo Triana Fierro – “Actitudes de los docentes
frente a la inclusión de estudiantes con NEE”
Estos autores exploran cómo las actitudes docentes (cognitiva, afectiva y conductual)
afectan la inclusión educativa. Señalan que, pese a posturas positivas, persisten
limitaciones estructurales y prejuicios. El estudio propone más formación docente e
institucional, aunque no aborda en profundidad el contexto escolar.
4. María Antonia Casanova Rodríguez – “La inclusión educativa dentro del
sistema escolar”
Casanova defiende que la inclusión es un derecho y aboga por un currículo flexible,
colaboración entre actores educativos y transformación de la cultura escolar. Su obra
combina teoría y propuestas prácticas, aunque no aborda escenarios de alta
vulnerabilidad con suficiente profundidad.
5. María Eugenia Pérez Cáceres – “Educación inclusiva, educación especial y la
lucha por brindar la mejor educación”
Pérez Cáceres ofrece una visión integradora entre educación especial e inclusiva.
Propone reformular la primera dentro de un sistema inclusivo basado en derechos
humanos. Su obra tiene una base ética sólida y presenta propuestas, aunque carece de
ejemplos específicos en contextos diversos.
6. Coral Elizondo – “La inclusión en secundaria, enfocado en prácticas”
Elizondo aporta una mirada práctica sobre la inclusión en secundaria. Destaca
herramientas como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), coenseñanza y
liderazgo inclusivo. Su enfoque es accesible y útil, aunque deja de lado un análisis
filosófico profundo sobre la inclusión.
7. Amado Álvarez Vázquez – “Procesos Psicológicos Básicos”
Álvarez describe funciones psicológicas como percepción, memoria, lenguaje y
emoción desde un enfoque integral. Su texto es didáctico y útil para la formación
docente, aunque su profundidad en debates actuales es limitada, por su carácter
introductorio.
8. Mel Ainscow – “Cómo desarrollar las prácticas inclusivas en la educación”
Ainscow sostiene que la inclusión es un proceso continuo de mejora escolar. Destaca la
necesidad de colaboración docente y el uso de guías prácticas como la de UNESCO.
Ofrece herramientas viables para contextos reales, aunque reconoce las limitaciones en
contextos de pobreza o exclusión severa.
9. Tony Booth – “Educación inclusiva: al cambio de las NEE”
Booth aboga por una reforma estructural que transforme el sistema educativo para
todos. Critica el modelo médico de las NEE y promueve autoevaluación institucional.
Su enfoque es ético y revolucionario, pero requiere compromisos políticos y recursos
que no siempre están disponibles.
10. Alan Dixon Sr. – “Fundamentos al desenvolvimiento de la educación en las
NEE”
Dixon propone bases teóricas para el desarrollo educativo de estudiantes con NEE.
Enfatiza el trabajo colaborativo, personalización del aprendizaje y transformación
institucional. Su obra es valiosa a nivel conceptual, aunque carece de estudios de caso o
evidencia aplicada.
Conclusión General
Las diez obras analizadas ofrecen un amplio panorama teórico y práctico sobre la
educación inclusiva. Todas coinciden en que la inclusión es un derecho y un proceso
transformador que requiere cambios estructurales, formación docente, colaboración
institucional y políticas públicas adecuadas. Aunque algunas obras carecen de ejemplos
aplicados o sistematización empírica, su valor radica en provocar reflexión, cuestionar
paradigmas y proponer rutas hacia una escuela equitativa y humana.