Semanario Judicial de la Federación
Tesis
Registro digital: 184546
Instancia: Tribunales Novena Época Materia(s): Común
Colegiados de Circuito
Tesis: I.3o.C.52 K Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación y su Gaceta.
Tomo XVII, Abril de 2003, página
1050
ACTOS DE MOLESTIA. REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN REVESTIR PARA QUE SEAN
CONSTITUCIONALES.
De lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución Federal se desprende que la emisión de todo
acto de molestia precisa de la concurrencia indispensable de tres requisitos mínimos, a saber: 1)
que se exprese por escrito y contenga la firma original o autógrafa del respectivo funcionario; 2) que
provenga de autoridad competente; y, 3) que en los documentos escritos en los que se exprese, se
funde y motive la causa legal del procedimiento. Cabe señalar que la primera de estas exigencias
tiene como propósito evidente que pueda haber certeza sobre la existencia del acto de molestia y
para que el afectado pueda conocer con precisión de cuál autoridad proviene, así como su
contenido y sus consecuencias. Asimismo, que el acto de autoridad provenga de una autoridad
competente significa que la emisora esté habilitada constitucional o legalmente y tenga dentro de
sus atribuciones la facultad de emitirlo. Y la exigencia de fundamentación es entendida como el
deber que tiene la autoridad de expresar, en el mandamiento escrito, los preceptos legales que
regulen el hecho y las consecuencias jurídicas que pretenda imponer el acto de autoridad,
presupuesto que tiene su origen en el principio de legalidad que en su aspecto imperativo consiste
en que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite; mientras que la exigencia de
motivación se traduce en la expresión de las razones por las cuales la autoridad considera que los
hechos en que basa su proceder se encuentran probados y son precisamente los previstos en la
disposición legal que afirma aplicar. Presupuestos, el de la fundamentación y el de la motivación,
que deben coexistir y se suponen mutuamente, pues no es posible citar disposiciones legales sin
relacionarlas con los hechos de que se trate, ni exponer razones sobre hechos que carezcan de
relevancia para dichas disposiciones. Esta correlación entre los fundamentos jurídicos y los motivos
de hecho supone necesariamente un razonamiento de la autoridad para demostrar la aplicabilidad
de los preceptos legales invocados a los hechos de que se trate, lo que en realidad implica la
fundamentación y motivación de la causa legal del procedimiento.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 10303/2002. Pemex Exploración y Producción. 22 de agosto de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Armando Cortés Galván. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.
Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 19/02/2025
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/184546
Semanario Judicial de la Federación
Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 19/02/2025
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/184546