0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

La Industria 1850 1914 Korol

Entre 1850 y 1914, la industria argentina experimentó un crecimiento significativo impulsado por la producción agropecuaria y la exportación de carne, especialmente a mercados británicos. La transformación del mercado laboral y la concentración de trabajadores inmigrantes en el Litoral, junto con la limitada intervención del Estado en políticas industriales, marcaron este período. A pesar del desarrollo industrial, la economía argentina seguía siendo predominantemente agropecuaria, con un rezago en sectores como la industria textil.

Cargado por

Carolina Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

La Industria 1850 1914 Korol

Entre 1850 y 1914, la industria argentina experimentó un crecimiento significativo impulsado por la producción agropecuaria y la exportación de carne, especialmente a mercados británicos. La transformación del mercado laboral y la concentración de trabajadores inmigrantes en el Litoral, junto con la limitada intervención del Estado en políticas industriales, marcaron este período. A pesar del desarrollo industrial, la economía argentina seguía siendo predominantemente agropecuaria, con un rezago en sectores como la industria textil.

Cargado por

Carolina Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

lOMoARcPSD|41472153

JUAN CARLOS KOROL


La industria (1850-1914)
CONTEXTO LOCAL
 Crecimiento económico a partir de las expo agropecuarias
 Alto ingreso per capita
 Alta tasa de crecimiento
 Integracion al mercado mundial

LA PRODUCCIÓN DEL INTERIOR Y DEL LITORAL DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
 Bienes de consumo final----- Artesanias tradicionales
 Región pampeana---la producción de carne salada e industria friogrifica

EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL PARA LA EXPORTACIÓN


Las dos industrias que proliferaron en materia de exportaciones fueron la industria frigorifica y molinos
harineros.El establecimiento de los frigoríficos renovó las Exportaciones argentinas; permitió la
exportación de carne al mercado británico, en principio congelada y luego enfriada, que conservaba
mejor el sabor pero duraba menos. Estos factores, junto con el desarrollo de la navegación a vapor,
permitió que la exportación de carne enfriada se transformará en uno de los rubros más importantes
del comercio exterior.
A diferencia de los frigoríficos, los molinos harineros producían esencialmente para el mercado
Interno y marginalmente para la exportación. La Argentina importaba trigo hacia 1850, y fue el
desarrollo de la agricultura de cereal a fines del siglo XIX el factor que impulsó la transformación de los
molinos harineros.

EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL PARA EL MERCADO INTERNO


El crecimiento de la producción agropecuaria había impulsado el crecimiento industrial, en primer lugar
al requerir la elaboración de los productos agrarios, y en especial la carne, para permitir su exportación.
La mejora del ganado vacuno dio nuevo impulso al crecimiento de la agricultura, que requería de una
mayor mano de otra, impulsando también la producción para el mercado interno, al aumentar la
demanda de bienes de consumo final para la creciente población que se incorporaba al mercado de
trabajo.
En la ciudad de Buenos Aires, el crecimiento industrial se produjo en las décadas de 1880 y
1890, afirmación que se puede considerar válida para todo el país. Durante esas décadas comenzaron
a surgir industrias modernas que producían cigarrillos, jabón, velas, insumos para la construcción,
fósforos y alimentos. Aunque se dificulta la posibilidad de encontrar empresas representativas que
puedan tomarse como modelo del resto, porque se trataba de una estructura industrial altamente
heterogénea, donde hasta el final del período subsiste y hasta aumenta el número de pequeños talleres
y empresas semiartesanales, junto con el crecimiento de las industrias fabriles más modernas.

LAS TRANSFORMACIONES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA ENTRE 1850 Y 1914


 1850-1870: Industria limitada y difícil de encuadrar en industria moderna
 Principal impulsor: Mercado externo e instalación de frigoríficos (constituye una diferencia
cualitativa)
 Mercado interno: Industria textil rezagada
 Crecimiento industrial no lineal y afectado por fluctuaciones del mercado. Concentrado en el
litoral(debido a su proximidad al puerto y el crecimiento de la población urbana)
 Desventaja debido al carecimiento de yacimientos accesibles

SECTORES SOCIALES
El crecimiento de la industria entre 1870 y 1914 implicó el crecimiento y transformación del
mercado de trabajo, transformaciones que no afectaron a todo el país por igual
Trabajadores
 En el Litoral, especialmente en la ciudad y campaña de Buenos Aires, el proceso de
formación de un mercado de trabajo libre y unificado fue más rápido que en el Interior de
la Argentina. En el Litoral, y en especial en Buenos Aires, los trabajadores industriales
eran en su mayoría Inmigrantes; la concentración y el crecimiento les permitieron
construirse sus propias organizaciones para luchar por mejorar su salario y sus

Descargado por Carolina Benitez ([email protected])


lOMoARcPSD|41472153

condiciones de trabajo; las huelgas comienzan a hacerse frecuentes en las primeras


décadas del siglo XX.
 En el interior, la coacción o la deuda siguieron funcionando como formas de atraer y
retener la mano de obra
Empresarios
 Predominantemente extranjeros, con una minoría argentina,
 Crean sus propias asociaciones empresariales (Sociedad Rural Argentina, Unión Industrial
Argentina)
 sus principales objetivos consistían en obtener mejores condiciones crediticias, impositivas y
tarifarias.

Estado
En la década de 1870, las repercusiones de la crisis habían llevado al Congreso a discutir las
ventajas y los defectos de las políticas de librecambio, contrastadas con las posibilidades ofrecidas por
las políticas proteccionistas. El debate se inició en 1873 debido al proyecto del presidente Avellaneda
de elevar los impuestos aduaneros para enfrentar las necesidades fiscales. En la Cámara de Diputados,
Vicente Fidel López encabezaba a los proteccionistas, apoyado por los diputados Carlos Pellegrini y
Miguel Cané, consistente en elevar diferencialmente los gravámenes, para impulsar el crecimiento de la
industria: proponían elevar los aranceles para los artículos superfluos y liberar la introducción de
artículos necesarios para el crecimiento de la economía y de la industria. Estas discusiones estuvieron
muy ligadas a la coyuntura de la economía, por lo que una vez retomado el crecimiento económico, los
argumentos proteccionistas perdieron fuerza frente a los requerimientos del comercio exterior y las
necesidades fiscales.
Las políticas del Estado frente a la industria fueron limitadas, lo que no significa inexistentes;
por un lado, utilizó su poder de policía reprimiendo a las organizaciones obreras e interviniendo en los
conflictos, y la política tarifaria estuvo impulsada por las necesidades del Estado. Pero no existió una
política industrial global; no se planteaba una política de créditos de largo plazo, ni se plantearon
objetivos de ampliación de los mercados para aquellos productos cuyo destino era el mercado interno.

CONCLUSIONES
El crecimiento de la industria entre 1850 y 1914 implicó una importante transformación de la
economía argentina, aunque también de la sociedad en general. Paralelamente, el Estado se organizó y
consolidó. El crecimiento industrial implicó el desarrollo de nuevos sectores sociales, los trabajadores
urbanos y los empresarios.
En la década de 1920, nuevas ramas, como las dedicadas a los bienes eléctricos y
farmacéuticos, se incorporaron a la industria. En esa década, la Argentina se encontraba entre el
pequeño y privilegiado número de países de altos ingresos per cápita, y su sector industrial (excepto el
textil) entre los más desarrollados de Latinoamérica. Sin embargo, la industria argentina aparecía como
menos desarrollada que la correspondiente a las economías europeas de base agraria redimensiones
equivalentes. En particular, la industria textil aparecía rezagada. Las exportaciones argentinas
seguían siendo predominantemente de origen agropecuario.

Más difícil resultan las discusiones sobre el papel del Estado en el crecimiento industrial del
Período. Se suponía que la política económica se basaba en el laissez faire, y aunque efectivamente la
intervención estatal en la economía no era comparable con la que el Estado implementaría en períodos
posteriores, se diseñaron políticas que afectaron la propiedad de la tierra, la moneda, las migraciones y
la educación. Estas políticas impulsaron el crecimiento de los mercados de bienes; pero, salvo por el
favoritismo hacia algunos sectores productivos (ligados a interese provinciales), no ocurrió lo mismo
con las políticas industrialesen cierta medida, el éxito mismo del crecimiento económico basado en
la producción agropecuaria hizo que los dirigentes argentinos percibieran cualquier política industrial
como innecesaria; la Gran Depresión será la que produzca un cambio de perspectiva.

Descargado por Carolina Benitez ([email protected])

También podría gustarte