CAP.
2
PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES
PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES
1.- INTRODUCCION.-
2.- PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES:
3. 1.- COLOR-BRILLO-RAYA-DUREZA-EXFOLIACION-FRACTURA-DENSIDAD-TENACIDAD..
4.- LOS 7 SISTEMAS CRISTALINOS
1. Sistema Cúbico (Isométrico):
2.- Sistema Tetragonal:
3.- Sistema Ortorrómbico
4.- Sistema Monoclínico:
5.- Sistema Triclínico:
6.- Sistema Hexagonal:
7.- Sistema Romboédrico (Trigonal):
1.- INTRODUCCION
La mineralogía física es una rama de la mineralogía que estudia las
propiedades físicas de los minerales, tales como su forma, tamaño, color,
dureza, densidad, etc. Estos estudios son fundamentales para la identificación
de los minerales y para comprender cómo se comportan en diferentes
condiciones ambientales.
2.- Clasificación de los Minerales
Los minerales se clasifican de acuerdo a su composición química y su estructura cristalina. La clasificación más
común es la que agrupa los minerales en varios grupos según los elementos químicos dominantes en su estructura.
Los principales grupos minerales son:
1. Silicatos: Son los minerales más abundantes en la Tierra. Contienen silicio y oxígeno, y a menudo combinados con
otros elementos como aluminio, hierro, magnesio, calcio, etc. Ejemplos: cuarzo, feldespato, mica.
2. Óxidos: Están formados por la combinación de oxígeno con un metal. Ejemplos: hematita, magnetita.
3. Sulfatos: Minerales que contienen el grupo SO₄ (sulfato). Ejemplos: yeso, baritina.
4. Sulfuros: Minerales compuestos por azufre y un metal. Ejemplos: pirita, galena.
5. Carbonatos: Minerales formados por la combinación de carbono, oxígeno y un metal. Ejemplos: calcita, dolomita.
6. Halógenos (Halogenuros): Minerales que contienen un halógeno (flúor, cloro, bromo o yodo) como elemento
dominante. Ejemplos: sal gema (halita), fluorita.
7. Fosfatos: Minerales que contienen el grupo PO₄ (fosfato). Ejemplos: apatita.
8. Elementos nativos: Minerales formados por un solo elemento químico. Ejemplos: oro, plata, cobre.
9. Boratos: Minerales que contienen el grupo BO₃ (borato). Ejemplos: colemanita.
3.1.- PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES.
1.- COLOR
2.- RAYA
3.- DUREZA
4.- BRILLO
5.- EXFOLIACION
6.- FRACTURA
7.- DENSIDAD
8.- TENACIDAD
MINERALES EN ESTADO NATURAL
MINERALES ESTADO NATURAL
LA CHALCOPIRITA-ESMERALDA-
MAGNETITA- PIRITA
3.2.- - PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES
Las propiedades físicas de los minerales son fundamentales para su identificación y para comprender sus usos y comportamientos.
Algunas de las principales propiedades físicas de los minerales son:
1. Color:
o El color es la propiedad más obvia y visual de un mineral. Depende de la composición química del
mineral y de las impurezas presentes en él. Por ejemplo, el azufre es amarillo, la esmeralda es verde,
y la turquesa es azul. Sin embargo, el color no siempre es un buen indicador para identificar un
mineral, ya que las impurezas pueden hacer que minerales del mismo tipo tengan colores diferentes.
2. Raya:
o La raya es el color del polvo que un mineral deja cuando se raspa contra una superficie de porcelana no
esmaltada. La raya es más confiable que el color en la identificación de minerales, ya que no se ve
afectada por las impurezas o por el estado superficial del mineral. Por ejemplo, la hematita deja una
raya roja, aunque el mineral puede ser de color negro o metálico.
3. Dureza:
La dureza es la resistencia de un mineral a ser rayado. Se mide usando la escala de Mohs, que clasifica los
minerales según su capacidad de rayar a otros. Esta escala va del 1 (el mineral más blando, talco) al 10 (el
mineral más duro, diamante). Un mineral con dureza 7 puede rayar a un mineral con dureza 6, pero no
puede rayar a uno de dureza 8
4.- Brillo:El brillo describe cómo un mineral refleja la luz. Se clasifica en varios tipos:
▪ Metálico: como el oro o la pirita.
▪ Vítreo (espejo): como el cuarzo.
▪ Sedoso: como la talco.
▪ Nacarado: como la mica.
▪ Adamantino: como el diamante.
5.- Exfoliación:
o La exfoliación es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de planos de debilidad en su
estructura cristalina. Los minerales con exfoliación perfecta se dividen en láminas o fragmentos
muy regulares, como la mica o el yeso. La exfoliación se clasifica según la facilidad con la que se
producen las láminas, como exfoliación perfecta, parcial o nula.
6.- Fractura:
o La fractura es el tipo de ruptura que ocurre cuando un mineral no tiene planos de exfoliación. Las
fracturas pueden ser:
▪ Concoidea: superficies curvas y lisas, como el vidrio.
▪ Irregular: superficies rugosas o irregulares.
▪ Fibrosa: el mineral se rompe en fibras, como la fibrosa de la asbesto.
.
7.- Densidad:
o La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen del mineral y se mide en gramos
por centímetro cúbico (g/cm³). Los minerales con alta densidad, como el oro o la galena,
suelen ser más pesados en comparación con su tamaño.
8.- Tenacidad:
o La tenacidad describe la resistencia de un mineral a romperse, rasgarse o doblarse. Se
clasifica en varios tipos:
▪ Frágil: se rompe con facilidad.
▪ Maleable: se puede deformar sin romperse (como el oro).
▪ Flexible: se puede doblar, pero no recuperar su forma original.
Dúctil: se puede estirar en hilos sin romperse (como el cobre).
LOS MINERALES EN LA NATURALEZA
La escala de Mohs.-
fue creada en la primera mitad del siglo XIX por el geólogo alemán Friedrich Mohs. Actualmente, es
uno de los métodos más conocidos que se usan para definir la dureza de los minerales, pese a que
existen otras formas como las escalas de Knoop, Brinell o Rockwell.
Los geólogos la utilizan debido a su sencilla aplicación y memorización. Está basada en el principio de
que una sustancia puede rayar a otras que sean más blandas, pero no al revés.
Para ello, se listan diez minerales, en los que cada uno corresponde a un número equiparable a la
dureza y formando una escala en la que el 1 (talco) es rayado por todos los demás, y el 10 (diamante)
puede rayar a todos, pero ninguno de los demás puede rayarlo.
Uno de los datos más importantes a tener en cuenta cuando se usa esta escala, es que no es lineal.
Por tanto, los minerales están ordenados de manera que entre ellos existe un orden inexacto de dureza,
por ejemplo, de la calcita a la flourita hay un 25% de incremento de dureza, mientras que del corindón al
diamante este incremento es del 300%. Esto significa, que entre el número 1 y 2 de la tabla puede
haber mayor diferencia de dureza que entre el 6 y el 7, por ejemplo
Scala de Mohs de 1-10 (un Mineral mas duro puede rayar a otro mas blando)
N° Mineral Dureza Puede rayar... Se raya con...
Ninguno (rayado por
1 Talco Muy blando Uña fácilmente
todo)
2 Yeso Blando Talco Uña
3 Calcita Blando Talco, yeso Moneda de cobre
4 Fluorita Medio-blando Calcita y más blandos Cuchillo común
5 Apatito Medio Fluorita y más blandos Cuchillo o vidrio apenas
6 Ortoclasa Medio-duro Apatito y más blandos Vidrio o lima de acero
7 Cuarzo Duro Ortoclasa y más blandos Raya vidrio fácilmente
Solo rayado por corindón
8 Topacio Muy duro Cuarzo y más blandos
y diamante
Solo rayado por
9 Corindón Extremadamente duro Todos menos diamante
diamante
No se raya con nada
10 Diamante El más duro Todos los demás
natura
La scala de mohs
DETRMINACION DE LA DUREZA DE LOS MINERALES SEGÚN MOHS
Colección de minerales Analizando la dureza de los
según mohs minerales
4.0.-LOS 7 SISTEMAS CRISTALINOS
Los sistemas cristalinos son las formas geométricas que los cristales de los minerales pueden adoptar,
basadas en la simetría de sus estructuras atómicas. James Dana fue uno de los primeros en clasificar
los minerales de acuerdo con sus formas cristalinas y en desarrollar una clasificación sistemática.
Según Dana, los sistemas cristalinos se dividen en siete categorías:
1. Sistema Cúbico (Isométrico):
2.- Sistema Tetragonal:
3.- Sistema Ortorrómbico
4.- Sistema Monoclínico:
5.- Sistema Triclínico:
6.- Sistema Hexagonal:
7.- Sistema Romboédrico (Trigonal):
LOS SISTEMAS CRISTALINOS
El sistemas cristalinos
ELEMENTOS DE SIMETRIA
Las especies minerales se determinan -entre otras cosas- por sus elementos de
simetría, el sistema cristalino. Por ello conviene saber deducir el sistema al que
pertenecen unas formas cristalinas características de ciertas especies minerales
comunes.
Pirita, andalucita, berilo y calcita son cuatro especies de minerales
relativamente comunes.
Observa en las fotografías las morfologías de los cristales y, con la ayuda de las
pistas que se dan después y con lo estudiado en este apartado, deduce el
sistema cristalino al que pertenece cada mineral
Interpretacion.-
RECONOCIMIENTO:
a. En la pirita los tres lados miden lo mismo y los ángulos cristalográficos tienen todos 90º.
b. En la andalucita se forman prismas de base cuadrada con una altura donde c ≠ a = b
c. El berilo tiene forma de prisma donde a = b ≠ c y los ángulos α = β = 90º y γ = 120º
d. La calcita se presenta en cristales con forma de romboedro, donde a = b = c y α = β = γ ≠
90º
1. Sistema Cúbico (Isométrico):
o En este sistema, los tres ejes son de la misma longitud y se cruzan en ángulos de 90°. Los cristales en este sistema pueden adoptar formas como cubos
o octaedros. Este sistema es el más simétrico y tiene alta simetría.
▪ Ejemplos: pirita, sal gema (halita), diamante, galena.
2. Sistema Tetragonal:
o En el sistema tetragonal, dos de los tres ejes tienen la misma longitud, mientras que el tercero es de longitud diferente. Los ángulos entre los ejes son
de 90°. Los cristales pueden adoptar formas prismáticas o piramidales.
▪ Ejemplos: zircon, rutile, titanita.
3. Sistema Ortorrómbico:
o En el sistema ortorrómbico, los tres ejes son de diferentes longitudes, y se cruzan entre sí en ángulos de 90°. Los cristales en este sistema suelen ser
prismáticos, y sus formas pueden ser alargadas o rectangulares.
▪ Ejemplos: azufre, olivino, topacio.
4.- Sistema Monoclínico:
o En este sistema, los tres ejes son de diferente longitud, pero dos de los ejes se cruzan en un ángulo que no es de 90°, mientras que el tercero se cruza en
un ángulo de 90°. Los cristales suelen tener formas prismáticas o piramidales.
5.- Sistema Triclínico:
o El sistema triclínico tiene los tres ejes de diferentes longitudes, y ninguno de los ángulos entre los ejes es de 90°. Este sistema es el menos simétrico, lo
que resulta en cristales con formas muy irregulares.
6.- Sistema Hexagonal:
o El sistema hexagonal tiene cuatro ejes. Tres de ellos tienen la misma longitud y se cruzan en ángulos de 120° en un plano horizontal, mientras que el
cuarto eje es perpendicular a este plano. Los cristales en este sistema suelen ser prismáticos y pueden tener formas hexagonales.
▪ Ejemplos: berilo, topacio, fluorita.
7.- Sistema Romboédrico (Trigonal):
o Este sistema es similar al hexagonal, pero uno de los ejes es de longitud diferente. Los cristales pueden adoptar formas romboédricas o piramidales, y
los ángulos entre los ejes son diferentes a 90°.
▪ Ejemplos: calcita, rodocrosita, siderita.
CONCLUSION
La clasificación de los minerales y la descripción de sus propiedades
físicas, junto con la comprensión de los sistemas cristalinos, son
fundamentales para la identificación y estudio de los minerales.
El enfoque de Dana proporciona una base sólida para clasificar los
minerales no solo según su composición química, sino también por las
características geométricas de sus cristales y sus propiedades
observables