0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas38 páginas

Resumenes Clases

El documento aborda la historia constitucional de Roma, destacando la evolución de su sistema de gobierno desde la monarquía hasta el dominado, así como las fuentes del derecho romano, incluyendo la Ley de las XII Tablas y el papel de las magistraturas. Se analizan las características de cada periodo, enfatizando la importancia del cónsul y el senado en la estructura política y legal. Además, se discuten las fuentes del derecho, como leyes, plebiscitos y senadoconsultos, y su impacto en el Ius civile.

Cargado por

matilda.caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas38 páginas

Resumenes Clases

El documento aborda la historia constitucional de Roma, destacando la evolución de su sistema de gobierno desde la monarquía hasta el dominado, así como las fuentes del derecho romano, incluyendo la Ley de las XII Tablas y el papel de las magistraturas. Se analizan las características de cada periodo, enfatizando la importancia del cónsul y el senado en la estructura política y legal. Además, se discuten las fuentes del derecho, como leyes, plebiscitos y senadoconsultos, y su impacto en el Ius civile.

Cargado por

matilda.caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Clase 1: 19/3

Unidad i: historia constitucional de roma y fuentes del derecho


-​ Historia Constitucional de Roma y del derecho romano

Existen varias formas de gobierno y distribución del poder. La constitución romana nunca
estuvo escrita ni en un texto normativo, era una constitución no escrita ¿que es una
constitución? La manera en que las comunidades políticas distribuyen el poder. En la
historia de roma ese poder político estuvo distribuido de manera diversa.

Cada cambio constitucional constituye una reconstrucción del poder, se reorganiza. Las figuras
del poder son el Senado, las asambleas populares y las magistraturas (la más importante
figura de poder político es el Cónsul).
Polibio: “la constitución romana es mixta y no puede encuadrarse en ninguna de las tres
categorías aristotélicas”.
-​ El magistrado romano más importante es el cónsul el cual tiene el imperium: poder de
mando militar.

-​ Monarquía: El rey de Roma funciona asesorado por un comicio de patres: ancianos, de


esta institución nace luego el Senado, tenían un papel importante en la toma de
decisiones. Los comicios eran asambleas populares donde los ciudadanos romanos
podían votar sobre ciertos asuntos.

-​ República 509 - 27 ac: el equilibrio de estas tres grandes fuerzas el Senado (conjunto de
hombres ex magistrados, tenían gran importancia en la toma de decisiones políticas,
formulación de leyes y administración del estado), las asambleas populares/comicios
(ciudadanos romanos votaban en asambleas populares, se escogen magistrados,
aprobaban leyes y tomaban decisiones sobre asuntos importantes del estado) y las
magistraturas (cargos políticos más importantes de la república, elegidos anualmente
por los ciudadanos romanos a través de asambleas populares) fue lo que le dio
estabilidad a la república. Cuando ese equilibrio se rompe tras la expulsión del último rey
en el año 509 ac, se da paso a una nueva forma de constitución que es el principado.
-​ Magistraturas:
1)​ Cónsul
2)​ Pretor
3)​ Cuestor
4)​ Edil
5)​ Tribuno de la plebe
6)​ Censor

-​ Principado, Augusto y alto imperio 27 ac: Establecido por el emperador Augusto


alrededor del 27 ac, fue el paso a un régimen imperial más centralizado. Augusto se
autonombra cónsul perpetuo, el poder político que estaba distribuido se concentra.
La figura principal es el príncipe, quien ostenta algunos cargos que eran propios de los
magistrados anteriormente. Tuvo control en el ejército, finanzas y administración del
imperio. El poder del Senado y asambleas populares disminuyó pero siguen existiendo.
La estrategia fue investir cargos tradicionales republicanos y hacerlos perpetuos. Democracia
autoritaria.

-​ Dominado, Diocleciano 284 dc: El hecho fundamental del paso del principado al
dominado, es que había una necesidad de legislar un territorio tan amplio como era Roma
(en su expansión) el emperador se entiende como el dueño del imperio, tiene asesores y
funcionarios. Tenía un poder absoluto de todos los aspectos del gobierno imperial. Es una
monarquía absoluta.

Derecho privado: aquel que regula las relaciones entre los particulares que miran a su interés
propio.
Derecho público: aquel derecho que regula la organización interna y las atribuciones de los
órganos públicos, y la relación de aquellos con los particulares. Todo derecho constitucional es el
máximo ejemplo del derecho público.

Historia DEL DERECHO ROMANO


Época arcaica 450-130 ac: Ley de las XII tablas: primer texto escrito de la época arcaica a
mediados del siglo 5to aC, (451 aC). No se creó todo el derecho aquí, consolidaron un derecho
ya existente de costumbres (mores). No está separado completamente de la religión. Existe un
derecho mágico-religioso que comienza a cambiar. Su término coincide con el comienzo del
principado (27 ac).

Época clásica 130 ac - 234 dC.: La época clásica del derecho romano cuando llegó a su mejor
elaboración científica, desprendida del carácter mágico religioso. El fin de la época clásica
ocurre cuando muere Ulpiano, considerado el último jurista y que cuando muere desaparece la
jurisprudencia.

Tiene tres etapas:


-​ Inicial: 130 ac al 27 ac. → inicio de principado. Se crea el edicto del pretor. Hay una
fijación de la terminología jurídica.
-​ Alta: 27 ac - 130 dc. El edicto del pretor es fuente creadora de derecho, hay un desarrollo
técnico del lenguaje e instituciones. Hay una jurisprudencia libre.
-​ Tardía: 130 dc - 234 dc: Edicto del pretor perpetuo, jurisprudencia burocratizada, y
comienza la labor recopilatoria y comentarios abarcadores.

Los juristas dan cuerpo a la época clásica: se dedican al estudio del derecho contactándose con
otros juristas (maestro-discípulo). Los juristas son personas cuyo trabajo consiste en reflexionar acerca
del derecho, interpretarlo y contribuir a su aplicación y creación.

Se destacan las figuras de:


-​ Auctoritas (autoridad): para el derecho romano es la garantía que la propia comunidad
le otorga a una persona con respecto al conocimiento en determinado tema. el prestigio
reconocido a la experiencia de quienes lo integran.

-​ Potestas (potestad): los Magistrados, Cónsul, Censor, cuestor tienen potestad, poder
socialmente reconocido en la constitución romana.

Los magistrados contaban con ambas figuras, lo que les entregaba autoridad legal y política. Los
juristas contaban con auctoritas.

Época postclásica 224 dc - 565 dc.


-​ Diocleciano 284 - 305 dc: rescriptos.
-​ Constantino 207 - 337 dc: legislación general y vulgarización.
-​ Justiniano 527 - 565 dc: compilación del derecho.

Clases 26/03
-​ Cuando se habla del imperio romano se habla de la forma constitucional y el espacio
físico donde fue ejercido ese poder.
-​ La institucionalidad romana era como una reacción a la monarquía, y es una muestra de
todo lo que se perderá en los próximos mandos constitucionales: principado y
magistrado.
-​ Los senadores daban consejos a los magistrados, pero no era vinculante. Los
magistrados tenían la fuerza para hacer cumplir lo que pensaban.

Unidad I: Fuentes del derecho


Fuentes orgánicas: fuentes u órganos que pueden crear derecho.
Fuentes formales: el derecho creado.

La época arcaica

Comienza con la dictación de un texto llamado la ley de las XII tablas:


Ley de las XII tablas: aquí nacen los problemas de interpretación jurídica porque el derecho
está escrito desde las costumbres (mores). Tiene dos características:
-​ extremadamente ritualista, es un formalismo externo. En el derecho arcaico todo es
solemnidad: cada uno de los actos jurídicos debía ser realizado Según una manera
particular, y si no se cumple, el acto jurídico no se cumplía.
-​ Indiferencia de conceptos: los conceptos jurídicos no están completamente
diferenciados, porque están en una fase de creación.

1.​ Primera fuente del derecho: Derecho arcaico y la ley de las XII tablas: 450 a.C. Se
busca un derecho mínimo y común para todos los romanos.
Existió el derecho no escrito:
-​ Costumbres (jurídicas) mores maiorum: una de las más importantes formas de derecho
hasta la fijación y codificación del derecho en la ley de las XII tablas. Se suele decir que
todo el contenido de esta ley eran costumbres jurídicas reconocidas socialmente. El
colegio de Pontífices aplica las sanciones del derecho consuetudinario.

La Ley de XII Tablas fue redactada por un colegio de magistrados. Si bien el derecho posterior
la superó, nunca hubo un acto que expresamente la derogase.

La ley de las XII tablas fue la primera y más esencial fuente del Ius Civile (Ius Quiritium).

Combinación entre la época arcaico y clásica: la sociedad estaba cambiando

2.​ Segunda fuente del derecho: leyes y plebiscitos -> típicamente republicanas, por lo
que intervienen al menos 2 de 3 órganos republicanos.

Órganos republicanos: Senado, Magistraturas y Comicios.

Institución de la que emana:​ ​ ​ ​ Cuerpo Normativo:


Asambleas populares (comicios)​ ​ -> ​ ​ ​ Leyes
Magistrados ​ ​ ​ ​ ​ -> ​ ​ ​ Edictos
Senado​​ ​ ​ ​ ​ -> ​ ​ ​ Senadoconsulto
Príncipes ​ ​ ​ ​ ​ -> ​ ​ ​ Oraciones imperiales
Emperadores ​ ​ ​ ​ ​ -> ​ ​ ​ constituciones imperiales

Comicios (asambleas populares): por


-​ Centurias: es el conjunto de ciudadanos romanos que conforman el populus romanus,
que se agrupaban según la unidad militar a las que pertenecían, no todas las unidades
militares tenían el mismo valor e importancia. Organización de carácter militar en la
que se establece el poder y valor del voto. Se vota la ley rogada.
-​ Tribunados: agrupa a los ciudadanos según la tribu rústica o urbana a la que
pertenezcan.

Concilia plebis: agrupación de plebeyos convocadas y presididas por los tribunos de la plebe.

Lo decidido se clasifica en ley rogada o plebiscito


Magistraturas:

-​ Cónsul
​ ​ magistraturas más importantes
-​ Pretor
-​ Censor: designado por el senado
-​ Cuestor
-​ Edil
Todas las magistraturas tienen una duración de un año.

Fuente del derecho: Leyes (Lex rogata)


Declaración normativa (rogatio) de un magistrado con el poder de convocar el pueblo (ius agendi
cum populo) aprobada en votación por el comicio por centurias que reúne a todos los
ciudadanos.

Cónsules y pretores son los únicos que pueden convocar a las asambleas, y pueden proponer
que se vote un texto normativo creado por ellos. Le ruegan al comicio por centurias que acepten
los textos, por eso se llama Ley rogada.

Comicio por centuria aprueba o rechaza el texto normativo, no hay punto medio ni edición.

Fuente del derecho: plebiscitos


Normas declaradas por un tribunun plebis y aprobadas por el concilium plebis, asambleas que
solo reúnen a ciudadanos de origen plebeyo.

Los plebiscitos sólo obligan a los plebeyos, porque fue votada en una asamblea propia de ellos.
Pero posteriormente se llega a la lex hortensia que es ley particular que su contenido busca
resolver el conflicto entre patricios y plebeyos en relación a la aprobación de leyes(287 a.C.)
plebiscitos y leyes rogadas tienen el mismo valor jurídico.
-​ leyes públicas: la ley rogada y el plebiscito son porque se votan en los comicios por
centuria y son producidas por órganos públicos.
-​ Lex privata no es ley, porque sus objetos son los particulares. Ley entre privados.

A partir de este momento de la lex hortensia, la producción de normas quedan equiparadas,


tienen el mismo valor jurídico.

Influencias de leyes y plebiscito en el Ius civile


Son instrumentos de política y gobierno:
-​ Comicios
-​ Magistraturas
-​ Legislacion provincial
-​ Concesión o revocación de la ciudadanía
-​ ejército romano
-​ relaciones internacionales
-​ Organicaxion de municipios
-​ fundación de colonias
-​ Leyes agrarias

Se suele decir que la ley en Roma no ocupó un lugar central en el ámbito privado. La gran
mayoría de las leyes son para el ámbito público. Estadísticamente se dice que el número total de
leyes y plebiscitos son 800

Ventajas de la regulación legislativa son reformas en materias/puntos acotados y regulaciones


positivas de carácter vinculante.

Clasificación de leyes con carácter vinculante: la sanción a los actos prohibidos son:
1)​ Perfectae: anulan el acto contraventor = perfecta
2)​ Minus quam perfectae: sin anular el acto imponen una pena = menos que perfecta
3)​ Imperfecto: carecen de sanción= imperfecta

Clases 02/04

3.Tercera fuente del derecho: Senadoconsultos y oraciones imperiales

Senadoconsulto es una fuente del derecho sin poder vinculante, no es fuente directa del ius
civile, un juez en Roma no podría fallar solo amparado en senadoconsultos:
-​ Los cónsules o pretores convocan al senado y les explican los problemas, el senado
delibera libremente y lo vota. En última instancia se aprueba el texto y se redacta, este
texto se llama senadoconsulto
Exposición del magistrado → deliberación del senado (El senado era el depositario de la
auctoritas, no de la potestas) → votación → redacción.

El cónsul o pretor no lleva un texto redactado (como en la lex rogata), solo propone el tema
de deliberación.

El Senadoconsulto cobra vida en el derecho a través del pretor. El pretor (no es juez) tiene
una potestad (potestas) en su cargo llamada jurisdicción (iurisdictio) con la que puede conceder
una nueva acción, denegar una acción existente u otorgar excepciones. No funciona como un
juicio, es como admitir una demanda, es la fase previa en la que se decide si se va a juicio o no.

Principado
Oraciones imperiales: durante la época de Adriano

Suerte de evolución de los senadoconsultos, durante el principado sigue existiendo el senado


pero el más débil, esto modifica el contenido y el proceso. Ahora el príncipe propone un texto
normativo al Senado (una oracio, por eso se llaman oraciones imperiales). El Senado ahora
solo aprueba o rechaza el texto del príncipe. Las oraciones imperiales si tienen valor
vinculante, porque provienen del príncipe. El pretor y los jueces solo las aplicarán. El
Príncipe en este momento es Cónsul.

Va al senado porque forma parte de la estructura constitucional romana, el senado no tiene gran
poder pero aun así, es el orden constitucional que se debe seguir para aprobar las oraciones
imperiales. Existe un tránsito en las formas constitucionales, los príncipes han acaparado mucho
poder de las autoridades, pero su poder no era completo aún.

4. Cuarta fuente del derecho: Edicto del pretor (de las fuentes formales más importantes de
la época clásica) es un catálogo con contenido procesal.

Pretor es uno de los magistrados romanos y tiene en una de sus facultades la jurisdicción, con las
que pueden crear fuentes del derecho llamado edictos.

El edicto del pretor se crea dentro de las competencias jurisdiccionales, si es general se


llama edictum, si es particular se llama decretum.
El pretor no es un experto del derecho, pero se ve enfrentado a tener que regular en el derecho, a
redactar un edicto con contenido propiamente jurídico. El pretor dura 1 año en el cargo, cada
vez que asume un nuevo pretor, debe dictar un edicto para que tenga validez y vigencia
durante el tiempo en el que esté en el cargo

Pretor urbano resuelve juicios y conflictos jurídicos entre los ciudadanos romanos a través de
un edicto, y el pretor peregrino regula los juicios entre ciudadanos romanos y peregrinos, o
entre peregrinos, también a través de un edicto sin aplicar sentencias porque no era un juez.
Hubo un cambio en el derecho de los ciudadanos, se comenzó a nutrir del derecho honorario que
crearon los pretores peregrinos.

El pretor peregrino no podía aplicar el derecho civil, debido a que este derecho es para los
ciudadanos. Se tuvo que crear un derecho “derecho honorario” y lo crearon con la ayuda de los
juristas.

Contenido del edicto de los pretores:


era un catálogo de recursos procesales para resolver conflictos. Aunque no estuviese ahí, se
puede pedir al pretor un nuevo recurso para mi caso, es decisión de él si la crea o no.
-​ Excepciones
-​ Recursos jurisdiccionales
“si esto ocurrió de tal manera, vaya a juicio”

-​ Según el momento en que se dictó: El edicto se dicta al inicio del cargo, este se llama
perpetuo. El edicto que se dicta durante el cargo del pretor es el llamado repentino.

-​ Según el contenido del edicto: En cada edicto nuevo nos vamos a encontrar con
contenido nuevo, y los edictos con contenido de pretores anteriores se llaman
traslaticios.

Adriano (príncipe emperador en la época del 130) manda a crear un edicto definitivo
(perpetuo), y este es un punto final a los edictos traslaticios.

-​ Se seguían nombrando Pretores y dictando edictos, pero cada año se dictaba el mismo
edicto y podía ser modificado solamente por el príncipe. El edicto del pretor dejó de ser
fuente del derecho nuevo.
típico del principado, ahora el príncipe es emperador.
5. Quinta fuente del derecho: Constituciones imperiales
Ahora el emperador es la fuente orgánica de varias fuentes formales de derecho, en las cuales el
emperador expresa su derecho. Todas tienen poder vinculante porque se entiende que son
equivalentes a una ley.

El derecho lo establece el emperador a través de decretos, edictos o epístolas.


1)​ Edictos: al igual que los magistrados, pero estos tenían vigencia cuando se acababa el
cargo. Los edictos imperiales eran perpetuos hasta que el emperador decidiera cambiarlo.

2)​ Mandatos: instrucciones generales del Emperador a sus subordinados.

3)​ Decretos: Acto decisorio del Emperador sobre un tema particular (cognitio extra
ordinem).

4)​ Epístola: Correspondencia del Emperador con un magistrado, gobernador de provincia o


alto funcionario del imperio.

5)​ Rescriptos: escrito dos veces. Es la respuesta que un emperador da a una pregunta
jurídica. Servía como prueba para un juicio, o para prevenir un juicio. Dentro de la
respuesta que da, algunas veces se basará en fuentes jurídicas anteriores, esto es lo
llamado a aplicar derecho. Pero otras veces el rescripto dará soluciones nuevas.
a)​ Suscriptio
b)​ Epistulae

6. Sexta fuente del derecho: La jurisprudencia y las formas en que operaba

El momento de mayor importancia de la jurisprudencia es la época clásica inicial y época clásica


alta 130 ac al 130 dc. Daban opiniones libres, pero en la época tardo clásica ocurre la
jurisprudencia burocratizada, es decir, que los juristas se transforman en asesores del príncipe.

Se puede definir como el conjunto de saberes o conocimientos técnicos desarrollado por los
juristas: jurisprudentes, quienes manejan con prudencia el derecho. Existen muchas
manifestaciones de la influencia de la jurisprudencia en el derecho:
1)​ Responsum: manifestación oral o escrita de su opinión jurídica acerca de un caso
sometido a su dictamen por cualquier particular o por otro jurista e incluso por el
magistrado jurisdiccional o el juez.

Alguien le pregunta al jurista por un problema jurídico y el jurista responde de manera oral o
escrita. No es vinculante porque no tiene potestad para crear normas, el jurista influye porque se
les considera quienes saben de lo justo e injusto, tienen auctoritas.

Los juristas contestan y se les reconoce como aquellos que saben acerca de lo justo e injusto, y
por eso tienen autoridad, autoridad propia de los prudentes (auctoritas prudentium).

Los juristas no cobraban, eran parte de las artes liberales y de las humanidades, es decir,
gratuitas.

Si un jurista contesta puede que su respuesta no sea la misma que de otro jurista, este es uno de
los problemas principales de esta fuente del derecho. Esto da lugar a dos ideas:
-​ Derecho recibido (us receptum o ius constitutum): uniformidad de opiniones
-​ Derecho controvertido (ius controversum): dos o más juristas tienen opiniones diversas
de un mismo problema. Ocurre porque los problemas jurídicos ofrecen más de una
solución con argumentos poderosos.

Existían escuelas de derecho que opinaban distinto, son los Sabinianos (Masurio Sabino y Casio)
y Proculeyanos (creadores Nerva y Próculo).

Los juristas y el derecho de juristas no constituyen lo que nosotros llamamos un sistema, no


es un todo ordenado. No existía un interés ni una necesidad de construir ese sistema. El
Derecho romano se construyó de manera muy diversa y eso tiene influencia en cómo se
comportan los operadores jurídicos. Lo importante para el Derecho romanos es:
-​ Resolver casos particulares. Solución jurídica normativa, no se convierte en norma
hasta que empiece a ser aplicada esa misma lógica a otros casos. Esto se llama analogía,
es identificar casos guías con soluciones concretas y aplicar dichos principios (mas
generales) a otros casos diferentes.

2)​ Además de responsum, se creaba literatura: comentarios que complementaban y


explicaban.
-​ Comentarios Ad Sabinum: comentarios al código civil con la misma forma de Ad
Sabinum.
-​ Comentarios Ad Edictum: son comentarios en el orden en que los tema aparecen
ordenados en el edicto del pretor. Los primeros tienen sólo derecho civil.
-​ Responsa: colección de respuestas de juristas.
-​ Quaestiones: recopilaciones de preguntas. idealmente de casos concretos.
-​ Digesta: ordenan o plantean un tema concreto.

3)​ Colaboración de la jurisprudencia con el Edicto del pretor, rescriptos y decretos:


A fines de la época alto clásica de Adriano (111-138 dc) es el punto más alto y álgido del
derecho, la intervención de la jurisprudencia es doble:
-​ En elaborar la fuente.
-​ En interpretar la fuente.

Los rescriptos y decretos, en principio, tenían únicamente un valor respecto de aquellos casos
concretos para los que fueron dictados.

LA JURISPRUDENCIA EN LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO


Corpus Iuris Civilis
Corpus Iuris Civilis o Digesto promulgado en el año 533, fue el texto más importante de la
época romana escrito en el mandato del Emperador Justiniano (527-656 d.c). La creación del
Corpus Iuris Civilis (nombre entregado con posterioridad) daba solución a que existía una
enorme cantidad de derecho existente con el que existía confusión, dispersión del derecho, y
contradicción interna. Su contenido constaba de una recopilación de la jurisprudencia de la
época alto clásica del derecho romano.

Precedentes: ​
-​ Código Gregoriano
-​ Código Hermogeniano
-​ Código Teodosiano

Después de que Justiniano realiza y publica el código, sigue creando leyes generales llamadas
Novelas (nuevas) que no fueron recopiladas. Debido a esto se crea un segundo proyecto
compilador:
-​ Iura: prácticas y obras de la jurisprudencia.

Arcaica Clásica Clásica Clásica Postclásica


(450 a.C – 130 a.C) Inicial Alta Tardía
(130 a.C – 30 a.C) (30 a.C – 130 d.C) (130 d.C – 224 (224 d.C –
d.C) 565 d.C)

Pontífices - s. III miembros de la nobilitas y aequites o juristas de origen Ausencia de


miembros de la nobilitas caballeros provincial juristas
nobilitas

Apio Claudio Aquillio Gallo M. A Labeón Papiniano


P. M. Escévola Q. M Escévola Salvio Juliano Paulo -o-
S. S Rufo Ulpiano

Indiferenciación de Se crea la Mayor elaboración Burocratización


conceptos y actos terminología técnica del ius civile de la
jurídicos técnica del jurisprudencia -o-
derecho privado (cancillería
imperial)
Cuando el derecho emana de una fuente política con poder se busca un sistema ordenado sin
contradicción. Justiniano ordena que se eliminen ciertos párrafos para que no exista controversia,
esto es llamado interpolación: alteraciones a los textos clásicos que los integrantes de la
comisión elaboradora del digesto realizaron en esos textos por mandato de Justiniano.

Los objetivos eran:


-​ Fragmentos no repetidos
-​ Fragmentos no semejantes
-​ Fragmentos no contradictorios y concordantes con el código

De igual manera hay contradicciones en el Digesto, la comisión encargada de redactarlo es la


guiada por Triboniano, compuesta por juristas dotados de Ius Publice Respondiendi ex
Auctoritate Principis.

Consecuencias de intervenir los textos:


-​ Hacer concordar textos discordantes
-​ Modernizar el contenido (instituciones en desuso).
-​ Introducción de instituciones postclásicas
-​ Dificultad al aclarar un pasaje
-​ Extender la doctrina a otros casos

Institutas de justiniano: un texto para la enseñanza del derecho, muy basado en la instituciones de
Gayo.
Parte 2 del curso: derecho de personas y familia
La familia en roma se estructuraba en base a parentesco: relación entre dos o más personas que
por un modo de pertenencia a una misma familia.

-​ Cognación civil o legítima (parentesco civil o legítimo) trae consigo la agnación.


Parentesco civil o jurídico que tiene consigo la potestad del pater y tiene consigo solo la
transmisión por vía masculina. Los hijos son Agnados del hombre. Esta asignación no se
extingue por mayoría de edad sino que hay formas propias de extinguir este poder de la
patria potestas.

Se extingue por:
Emancipación: salida del hijo de la familia, se deja de ser hijo jurídicamente del padre. Cuando
muere el Pater se mantiene el vínculo con sus otros ganados.

-​ La Cognación natural o consanguinidad trae consigo la Cognación: se basa en que


dos o más personas pueden ser parientes porque existe un vínculo natural proveniente de
las relaciones de procreación, no es propia de una relación jurídica.

Maneras de medir el parentesco:


-​ Línea recta: si uno es ascendente o descendiente del otro
-​ Línea colateral: si los parientes porvenir de un tronco común
-​ Grado: número de generaciones que separan a un pariente de otro.
IMP: la unidad jurídica de la familia propio iure determina una estricta unidad
patrimonial:
-​ Sólo el pater es titular de dominio y de derechos reales: tiene derecho propio y autónomo,
es decir, sui iuris.
-​ Sólo el pater es titular de créditos y deudas, ya que, técnicamente, un hijo no puede tener
deudas.
-​ Los dependientes pueden adquirir bienes para su jefe, los actos que generen los hijos en
beneficio de su pater, se le entregan.
-​ Los hijos no pueden comprometer el patrimonio ni obligar al pater.

La familia en la época clásica:


Atenuaciones y excepciones a la unidad jurídica patrimonial:

-​ El matrimonio cum manu se hizo cada vez más raro: forma específica de matrimonio en
el derecho romano en la que la mujer pasaba de la autoridad de su padre a la autoridad de
su esposo, como si fuera una hija.

-​ configuración de los peculios del hijo

Esclavitud y servidumbre: servi, mancipia u homine


Son individuos permanentemente privados de libertad y de todo derecho civil y político que se
hallan sujetos a tráfico jurídico. Tienen categorías de RES y quedan sometidos actual o
potencialmente a un dominus. Pero también se les considera como personas.

Pueden intervenir en la vida jurídica, no tienen capacidad de goce, pero tienen capacidad de
ejercicio.

Extinción de la condición servil


-​ Manumissio: Es un acto dispositivo del dueño de un esclavo destinado a conferirle
unilateralmente su libertad. ​

Situación patrimonial de las personas dependientes


Son alieni iuris: generalmente hijos, hijas y esclavos.
Ausencia de capacidad de goce:
-​ Carecen de patrimonio: Incapaces de tener dominium y de ser titulares de derechos reales.
Tampoco pueden ser acreedores o deudores.

“el que está en potestad de otro nada suyo puede tener”

-​ Detentación de capacidad de ejercicio.


-​ Pueden intervenir en actos jurídicos, siempre que su intervención sea de parte adquirente.
Nunca como enajenantes del dominio o constituyentes del derecho de que se trate.

Lo adquirido por ellos pertenece al padre.

El hijo puede intervenir en cualquier acto que sea fuente de aquellas, si actúa como parte
acreedora obliga a la contraparte en favor de su padre no de sí mismo.

Por derecho pretorio el hijo puede obligar totalmente a su padre como deudor.
-​ Si este le confirió el iussum para celebrar el acto
-​ Cuando el acto se volvió en beneficio total o parcial del mismo padre
-​ si el padre situó (praepositio) al hijo frente de un negocio terrestre o marítimo

Los peculios: tipo de propiedad especial que se otorgaba a ciertas personas alieni iuris,
como los hijos o los esclavos, para su uso y beneficio personal.

-​ Peculio Profecticium: conjunto de bienes que el padre entrega al hijo para que éste
administre.
Obliga al padre hasta la concurrencia del peculio o hasta el beneficio del acto.

-​ Peculio Castrense: bienes que un hijo militar adquiere durante su servicio y con ocasión
de él (estipendio, botín de guerra, uniforme, etc.). Este peculio estaba destinado a
proporcionar a los soldados una forma de administrar y acumular ciertos recursos
financieros mientras estaban en servicio militar.

A efectos civiles el padre siguió siendo el dueño del peculio (sólo puede aumentarlo o
mejorarlo).

-​ Peculio Cuasicastrense: a quienes desempeñan cargos en la administración imperial y


ciertos clérigos. se otorgaba a ciertos funcionarios y empleados civiles que desempeñaban
funciones administrativas o de supervisión en el contexto militar. El propósito del Peculio
Cuasicastrense era proporcionar a estos funcionarios y empleados civiles una forma de
administrar y acumular ciertos recursos financieros mientras estaban asignados a tareas
militares.

Las acciones adyaecticias:


Son acciones, concedidas por el Pretor en su Edicto, con la que los acreedores del hijo o
sometido podían demandar al padre de familia por las deudas contraídas por hijos y esclavos.
Se demanda al padre adyecticiamente, con una fórmula que contiene una transposición de
personas. En la intentio aparece el nombre del sometido (hijo o esclavo) y en la condemnatio el
nombre del padre.

Son acciones adyecticias:


-​ actio de peculio vel de in rem verso
-​ Actio quod iussu
-​ Actio exercitoria
-​ Actio institoria

Parte 3 del curso: las acciones y el derecho.

-​Características generales
-​Fórmula y pars formulae
-​Recursos parajurisdiccionales

Los particulares se acercaban al pretor y le pedían una acción para demandar a un tercero, esas
acciones se encontraban en el Edicto del pretor.

Procedimiento formulario: existe una bipartición, es decir, dos fases de proceso. Comienza
el año 130 con la ley Aebutia.
Genera un gran cambio ya que, hasta ese momento se utilizaba el juicio Legis Actiones que
porvenir de la ley de las XII tablas, por lo que era sumamente solemne, ritual y oral.

1)​ Fase In iure: El pretor no emite una sentencia, el pretor no es juez. El decide si se irá a
juicio o no, redacta una acción procesal contenida en su edicto. Se redacta la fórmula con
efecto delimitador de la controversia, frente al juez no se va a poder discutir algo que
no esté redactado en la primera fase, el producto que contiene la fórmula se
denomina simplemente fórmula. Esta fase se desarrolla ante el magistrado
jurisdiccional (Pretor) y su objetivo es fijar el planteamiento de la cuestión litigiosa en
términos jurídicos, sin consideración a la veracidad o falsedad de los hechos alegados por
las partes y decidir si acerca de dicha cuestión se debe autorizar un iudicium o juicio.
Las partes aprobaban la fórmula y los testigos prometen que declararian en el futuro que ese era
el contenido del discutido.

A todo este proceso se le llama accionar a través de fórmulas, A gere per formulas.

2)​ Fase ante el juez (Apud Iudicem): es la fase donde se desarrolla el juicio frente al juez
y tiene por objeto el conocimiento de los hechos, su prueba y su calificación jurídica
definitiva, la sentencia. Esta parte del proceso judicial es cuando el problema es reducido
a una fórmula descrita en la Litis Contestatio impulsadas por el pretor, se desarrolla
ante el iudex (juez) y tiene por objeto tanto el conocimiento de los hechos, su prueba y su
calificación jurídica definitiva como las consecuencias que de ello se siguen y que
permiten la dictación de una sentencia (condenatoria o absolutoria). El iudex solo
absuelve o condena , y su castigo es lo que está estipulado en la fórmula, que se ha
aprobado por ambas partes en el proceso de Litis Contestatio.

instancia: cada etapa procesal donde se discuten los hechos del litigio, se rinde prueba y hay
juicio definitivo. El derecho romano solo tiene 1 instancia.

Esquema de procedimiento:
1)​ In ius vocatio: acto de convocar a una persona a comparecer ante un magistrado
para iniciar un proceso judicial. Citación personal para concurrir ante el lugar en
que funciona el tribunal del magistrado.
-​ Comparecencia voluntaria magistrado, ante el pretor.
-​ Comparecencia forzada ocurre si el acusado se niega a ir a o intenta huir.

2)​ In iure: Posibles actitudes del citado

-​ Allanamiento (confessio in iure): el demandado reconoce la veracidad de las


afirmaciones del demandante en la fase In Iure, lo que provoca que el procedimiento
termine sin llegar a la fase Apud Iudicem.

-​ Indefensio: cuando una persona no tiene la oportunidad de defenderse adecuadamente en


un proceso judicial. Provoca sentencias injustas.

-​ Infitiatio: Niega la pretensión del que lo citó o la contradice, es decir, se niega a


comparecer ante el Iudex, esto ocurre en la etapa Apud Iudicem.

-​ Litis contestatio: última etapa de la fase in iure por medio de la cual queda constituida la
relación procesal entre las partes y fijada la controversia (res in iudicio deducta) que se
evaluará en la fase Apud Iudicem. Es un proceso, ya que, el documento que contiene la
fórmula realizada por el pretor se llama “fórmula”.
Cada fórmula de la Litis Contestatio está compuesta por distintas fórmulas: se va uniendo
para conformar distintos efectos.

3)​ Apud Iudicem:


-​ Causae coniectio: el juez recopila y evalúa las pruebas presentadas por demandante y
demandado. Se presentan pruebas y alegatos

-​ Sentencia o iudicatum (absuelve o condena) y la pena es la establecida en la fórmula


creada por el pretor.

Fórmula creada en la fase In Iure


Es la descripción de una hipótesis a cuya prueba posterior se subordina la consecuencia
alternativa de condenar o absolver al demandado en la fase Apud Iudicem. No existe una
fórmula única, para cada caso jurídico romano existió una fórmula independiente. Con
elementos distintos, las denominadas partes o cláusulas de la fórmula.
“Si resulta … condena; si no resulta, absuelve”

Las fórmulas están establecidas en el edicto del pretor, pero, se le pueden realizar añadiduras.

-​ Actor (demandante): Praescriptio


-​ Demandado: Exceptio

Partes o cláusulas de la fórmula (pars formulae)


Se extraen del texto Institutiones del jurista Gayo.

Partes o cláusulas de la fórmula: no implica que en cada fórmula aparezcan todas las
partes, por lo que es imposible establecer un esquema único. Este es el máximo de cláusulas
que puede tener una fórmula. Dependiendo de la acción reclamada es la que depende de las
cláusulas de las fórmulas utilizadas.

-​ Praescriptio (prescripto, escrito antes de toda la formula): va escrita antes de toda la


fórmula, incluso antes del nombramiento del juez, aparece encabezada con la expresión
“que se litigue acerca de este asunto”, señala la función primordial de la cláusula. Dejar
subsistente la acción para lo que no ha sido discutido aún, para volver a discutir entre las
partes la misma acción, pero con otro tema.

-​ Datio Iudicis: está dirigida en la etapa In Iure y es el nombramiento de un juez o un


colegio de recuperatores encargados de fallar en el litigio. Generalmente le corresponde
hacerlo al pretor mediante el decreto, pero en realidad la responsabilidad recae en las
partes del juicio, escogiendo a una persona en conjunto, y si no se lleva a un acuerdo, se
realiza un sorteo.

-​ Demostratio: solo es agregada a las formulas in ius e in personam con intentio “incerta”,
este intentio no constituye nada más que una hipótesis vacía porque no indica cantidad ni
cualidad del objeto disputado, solo teniéndose que atener a una hipótesis en la cual la
sentencia es “todo o nada”. Es la parte de la fórmula que con intentio incierta que está
destinada a señalar la causa por la cual resulta ser debido en la intentio, siempre la
precede.

-​ Intentio (está en toda fórmula, ya que, es el núcleo y centro de la fórmula): describe


una hipótesis afirmada por el demandante (actor) que de ser comprobada se debe
permitir pronunciar una condena en contra del demandado. Es presentada como el
problema sobre el cual debe juzgar el tribunal. “si aparece… si no”. No puede faltar en
ninguna fórmula ya que es la hipótesis del demandante cuya comprobación subordina la
petición de condena. Es redactada por el demandante, el demandado y el pretor.
-​ Objeto litigioso suele tener una naturaleza estrictamente jurídica, por ejemplo en
el cobro del dinero aquello por lo que se litiga no es el dinero ni el monto, lo que
se litiga es si se debe o no se debe pagar una cantidad de dinero. Si existe el
dominio por parte del demandante.

Intentio In Rem concepta: describe la hipótesis de pertenecer al demandante una res o un ius, o
de no pertenecer al demandado un ius.
Intentio In Personam concepta: describe la hipótesis de que el demandado debe una prestación
de dar, hacer o no hacer.

Si lo que está contenido en el Intentio frente al juez se aprueba, el juez condenará, si no resulta
aprobado, el juez absolverá. La misma fórmula tiene una parte final llamada condemnatio, que lo
aprueba a condenar o absolver.

-​ Exceptio: cláusula que beneficia al demandado, se debe solicitar expresamente la


inclusión en la fórmula. Puede ser interpuesta en las fórmulas in personam como en in
rem. No niega la existencia de la deuda ni de los hechos de la Intentio, agrega nuevos
hechos que si resultan comprobados, estos hechos tornan en ineficaz a la Intentio.
Suele estar la intentio, exceptio y la condemnatio.

Preguntas tipo prueba:


*si la intentio es probada, y no hay exceptio, el juez condenará o absolverá? condenará.
*si la intentio resulta aprobada y hay una exceptio aprobada, el juez absolverá.
*si hay una intentio no aprobada y una exceptio no aprobada, el juez absuelve. El primer paso es
que se apruebe la exceptio, y luego si se condena o no. Si no hay exceptio probada simplemente
no hay juicio, no pasa nada.

-​ “Cláusula arbitraria” existe en el juicio reivindicatorio: se presenta como una suerte


de apéndice en la intentio donde consiste en la oportunidad que tiene el demandado de
restituir al demandante el bien, para tener la posibilidad de resultar absuelto.
Le permite al demandado en el juicio reivindicatorio devolver la cosa antes de la condena para
evitar ser demandado. Es una cláusula que el demandado puede usar. Es una parte de la fórmula
del juicio reivindicatorio, por lo que está en todos los juicios.

-​ Adiucatio: en las acciones divisorias de una cosa o patrimonio a varias personas se


agrega esta cláusula especial, se ordena al juez atribuir partes físicas o materiales en
dominio singular a cada comunero para liquidar el condominio. Permite constituir
derechos reales como servidumbres o usufructos. La Adiucatio reemplaza a la
condemnatio en las acciones ordinarias.

-​ Condemnatio (siempre está presente en las fórmulas, en casos muy excepcionales no,
pero generalmente sí) en juicios civiles: es la parte final de la fórmula que va
inmediatamente dirigida al juez y contiene la orden de condenar o absolver al
demandado, según que la intentio haya resultado o no. “si se aprueba se condena, si no,
se absuelve”. NO ES LA CONDENA, ES LA POSIBILIDAD DEL JUEZ DE
CONDENAR O ABSOLVER. Condemnatio es pecuniaria lo cual quiere decir en toda
clase de acciones la condemnatio en su inciso concerniente a la orden de condenar,
siempre está referida da una cantidad determinada o indeterminada de dinero. Si es
que el juez entiende probado los hechos de la Intentio condena al pago de una cantidad
de persona, nunca puede condenar a cumplimiento por naturaleza (es decir, generar
un daño corporal). En algún momento llegó a fijarse el precio que al demandante le
parecía justo.

Condemnatio certa e incerta: la suma de dinero que debe condenar puede estar fijada en la
condemnatio misma, de manera que si el juez condena, no puede ser ni más ni menos cantidad.
En caso contrario si la cantidad de dinero no está establecida, le corresponde al juez evaluar el
valor de la res litigiosa.

Condemnatio Cum Taxatione: en algo escasos no está determinado el valor de la condena, pero
contiene una taxatio destinada a poner un límite de máximo o mínimo al monto de la condena.
Por regla general, las condemnatio no tienen taxatio, por ende se entiende que esta es infinita, es
decir que no tiene límite.

-​ Litiscontestatio (atestiguamiento de la litis): parte final en la fase in iure, que se


produce una vez que ya hay acuerdo entre las partes y el magistrado en todos los
contenidos de la fórmula. De modo que una vez que las partes lleguen propiamente al
juicio, el debate se centra en las concepta verba: palabras prescritas. Se lleva a testigos a
comprobar que lo escrito en la fórmula es verdad. Es el momento cuando se aprueba la
fórmula por las partes del juicio.

Efectos de litiscontestatio

-​ Estado de litispendencia: Esta situación es una res in iudicium deducta. Es el nombre


que se le da al fenómeno jurídico consistente a que se ha trabado una acción procesal, es
decir, la demanda. La demanda está en curso y pendiente de resolución ante el Iudex.
Ocurre inmediatamente después de aprobar la Litis Contestatio.

-​ Efecto consuntivo/extintivo: en ese momento deducida la acción y aceptada la fórmula


por ambas partes antes de pasar al juez independientemente de lo que pase en juicio, no
se va a poder interponer la misma intentio a la misma persona. No se puede demandar de
nuevo. Una vez llega a la litiscontestatio esa relación no puede hacerse de nuevo, se
agota. Si es una fórmula con prescriptio, ya no es extintivo, si es otro lo discutido
futuramente, no se extinga la acción.

En algunas ocasiones se anula el efecto extintivo, de modo de que la acción se mantenga.

-​ efecto fijador: fija y determina la discusión del juicio, de manera que las partes no
pueden agregar nuevas cosas. Existe una doble limitación, ya que, ni el juez ni las partes
pueden agregar hechos nuevos que no están en la Intentio.

Recursos parajurisdiccionales
Son recursos que existen en el edicto del pretor y que se utilizan para aplicar derecho, pero no
son acciones ni excepciones. Estos mecanismos son:
-​ Estipulaciones pretorias: disposiciones adicionales establecidas por el pretor para
regular y guiar el proceso judicial, adaptándolo a las necesidades específicas de los casos
que surgían durante su mandato. Las estipulaciones pretorias eran flexibles y podían
adaptarse a las circunstancias cambiantes, lo que permitía al pretor ajustar el proceso
judicial para satisfacer las necesidades específicas de los casos que surgían.

-​ Restituciones in integrum (restituciones por entero): busca la nulidad, es decir, que las
partes queden en el mismo estado en el que se encontraban si es que no hubiesen
celebrado el contrato. Cuando una persona presentaba este recurso, solicitaba al
magistrado que le devolviera su situación previa al daño, tratando de restaurarla en la
medida de lo posible, como si el daño nunca hubiera ocurrido. Se utilizaba en casos
donde la ley civil no ofrecía una solución clara para el daño sufrido

-​ Missio in possessionem: una persona podía obtener la posesión o el uso de un bien


disputado mientras se resolvía un litigio. Este recurso se utilizaba para proteger
temporalmente los derechos de una parte durante el proceso judicial.

-​ Interdictos: Estos interdictos eran órdenes judiciales emitidas por el pretor u otros
magistrados competentes para proteger los derechos de posesión de una parte sobre una
propiedad en disputa.

Acciones civiles y honorarias: utilizadas en las fórmulas de los procedimientos formularios.


Las acciones civiles se remiten del derecho civil romano, y las acciones honorarias
provienen del derecho creado por pretores peregrinos. Son pretorias y honorarias porque no
se podía aplicar el derecho civil a los no ciudadanos romanos, por lo que se debieron crear
acciones nuevas para el derecho peregrino. En algunas ocasiones esas soluciones creadas,
muchas veces son mejores que las del derecho civil.

Acciones honorarias: creadas por pretores peregrinos

In Factum (por los hechos): no se basan en el derecho civil, se basa en la descripción de


hechos, si se comprueba se cumple con la acción pero no es algo provisto por el derecho civil
(de ciudadanos romanos). Es creado por el pretor para dar solución o protección jurídica a una
situación no contemplada del derecho civil. Estas acciones eran introducidas por el pretor para
abordar situaciones en las que la ley civil no proporcionaba una solución adecuada, o cuando la
aplicación estricta de la ley podría llevar a un resultado injusto.

Actiones Ficticiae: fueron una creación necesaria, porque lo fingido en esta acciones es un
requisito del derecho civil, pero que en la realidad no existe, y que cuando un sujeto peregrino
quiere demandar según el derecho civil, no está facultado. Son ficciones, fingiendo un
determinado requisito jurídico podría propiciar que se siguiera adelante con un juicio
contenido en el ius civile. Consiste en entender para los efectos del juicio que una determinada
cualidad jurídica que el demandante no tiene, en realidad si la tiene, es como poner un ejemplo.
La idea es superar un elemento del ius civile cuya inexistencia o existencia impide ejercer cierta
acción civil. SIEMPRE SE BASAN EN UNA ACCIÓN CIVIL. Tipos de acción con ficción:
Son aquellas que en su intentio contienen una fictio (ficción).

-​ Acción publiciana (ficción del tiempo, Quinto Publicio, año 67 a.C): utilizada
principalmente en situaciones en las que una persona tenía la posesión de un bien, pero
carecía de un título legal válido para respaldar esa posesión, el pretor reconocía y
protegía los derechos de posesión de una persona, incluso si no tenían un título de
propiedad formalmente reconocido por la ley civil. Permitía a una persona reclamar la
posesión de un bien del cual tenía una expectativa de adquisición, aunque careciera de
un título de propiedad formalmente reconocido por la ley.

Acciones con cambio o transposición de personas: son aquellas acciones en que el pretor
modifica la fórmula, incluyendo como demandante o demandado en la condemnatio a un sujeto
distinto de aquel que como uno u otro aparece en la intentio. Tipo específico de acción legal en el
derecho romano que permitía a una persona actuar en nombre de otra en una situación legal.

Se consigue alterando en la fórmula las personas que aparecen en la Intentio respecto de aquellas
que aparecen en la Condemnatio. Se mantienen los roles, pero en la figura del demandado hay
una variación con respecto del condenado, “se condena a otro”.

A demanda a B y los efectos de la condena las tiene C. Se utiliza la fórmula Actio Empti.

“Supuesto que el comprador le compró a Lucio Ticio, representante de la tienda NN, aquel dueño
C. Lucio Ticio debe dar o hacer NN, por ende se condena a C.”

No se pone a C en la intentio porque la compra se le realizó a B, eso se puede probar, no que C


me vendió algo. Es por eso que en la intentio se pone a B y en la Condemnatio se castiga a C.

Acciones con intentio In rem o In personam conceptae: origen histórico entre la distinción
de derechos reales y derechos personales:

-​ Actiones in rem (origen histórico de los derechos reales): sobre la cosa (acciones
reales) se pueden pedir en positivo o negativo. Las acciones in rem eran acciones legales
dirigidas contra una cosa o un bien en sí mismo, buscando afirmar un derecho de
propiedad sobre ese bien.

Positiva: se le pide al juez que se reconozca que al demandante se le reivindique una cosa o un
derecho (por ejemplo usufructo), consiste en la hipótesis de pertenecer una cosa en términos
absolutos a una persona. La intentio solo tiene el nombre del actor y la cosa o el ius que se
considera como suyo, excluyendo completamente el demandado. Cuando esta se prueba,
cualquier persona que se encuentre en una situación de vulneración de la pertenencia debe ser
condenada.

Negatorias (negativas): solicitar al juez que declare que el demandado no es titular de un


derecho real. Sirven para obtener una declaración de que una cosa propia no está gravada con un
usufructo o una servidumbre, que otro pretende tener y ejercer. Nombra al actor y al demandado.
Tiene un sujeto activo (titular de la acción) y pasivo (quien se le dirige la acción, deudor)

Causa en las acciones in rem: son siempre abstractas y no se expresa:


-​ El modo de adquirir el dominio
-​ El modo de constituir el derecho

-​ Actiones in personam: sobre la persona. El actor demanda una prestación de dar, hacer o
no hacer a cargo exclusivo del demandado. Se trata de una prestación de una persona
predeterminada que está sujeta a otra en virtud a algún hecho o acto que tomó parte de
donde tal prestación no pueda ser exigida más que al dicho sujeto. acciones legales
dirigidas contra una persona específica para exigir el cumplimiento de una obligación.

De esta manera, las actiones in personam se describen como una hipótesis según la cual algo
paso entre dos personas de que deriva que una de ella algo deba dar, hacer o no hacer, en favor
de la otra. El demandado en un juicio In personam tiene la carga de defenderse, y generalmente
estas acciones son causales, es decir, la fórmula indica la causa o fuente de la prestación que se
exige al demandado. Pueden ser civiles (i ius) u honorarias (peregrinas), cubriendo todas las
especies.

Generalmente las fórmulas de la acciones in personam serán causales, es decir, en la intentio se


nombre la causa, donde se explica con términos procesales donde ha nacido aquel vínculo
jurídico, la causa de la acción. ¿Qué ocurre si el demandado no se defiende? Missio in bona
(embargo de los bienes en favor del demandante).

-​ Bonae fidei iudicia


Son aquellas acciones in personam e in ius que ordenan investigar todo lo que se deba según la
buena fe y la supervisión del pretor.

Los juicios basados en "Bonae fidei iudicia" permitían al pretor considerar las circunstancias
específicas de cada caso y tomar decisiones basadas en principios de justicia y equidad.

Hay algunos negocios de buena fé (se ha querido conceder al juez un ámbito mayor de libertad
o discreción más amplia de los hechos fundado en la buena fe) los cuales se oponen a acciones
de derecho estricto (el juez tiene un ámbito menor de libertad o discrecionalidad).

-​ Acciones de buena fe: aquella en la cual existe una condemnatio en el texto


redactado por el pretor, pero se le entregan facultades a los jueces para condenar a
más valor, si así lo considera. “comportarse de manera correcta y leal” es un
concepto indeterminado.

-​ Actiones Poenales
Aquellas acciones in personam cuya intentio describe un tipo penal privado y que en la
condemnatio contiene una poena para el delincuente. Se referían a acciones legales destinadas a
imponer una pena o sanción al demandado por algún tipo de conducta ilícita o dañina.

Monto:
-​ En un múltiplo del interés patrimonial afectado (duplo, triple, cuádruplo)
-​ Cantidad fijada por el pretor con anterioridad en el edicto
-​ Valor del interés afectado en un determinado momento
-​ Libre determinación del juez

Parte 4 del curso: Derechos reales.


Para los juristas romanos la Cosa (res) es cualquier objeto constituido por materia, sea bajo
forma natural o artificial, bajo una forma sensible (que aparece ante los sentidos, perceptible ante
los sentidos). En el mundo antiguo existía una distinción de que el tacto era lo único que existía,
lo que vemos lo tocamos con el ojo.

Distinción Gayana (hecha por Gayo): crea la distinción entre cosas corporales y cosas
incorporales.
-​ Cosas corporales: aquellas cosas que pueden ser tocadas, equivale a todo lo denominado
res (un fundo, esclavo, traje).
-​ Cosas incorporales: no tienen cuerpo y no pueden ser tocadas, estas cosas consisten por
el derecho y son creadas por el derecho (herencia, usufructo, obligaciones).
En la jurisprudencia tradicional se denomina iura a lo que Gayo denomina res incorporalis.

Cuando surge esta distinción se crea un problema: posesión sobre una u otra clase de bienes.
La posesión es un hecho de detentación material de una cosa, en cosas que no tienen cuerpo
una posesión entendida así no puede tener lugar (no se puede detentar algo que no tiene cuerpo).
En el derecho romano clásico no existe posesión sobre derechos y cosas incorporales, esto
recién es creado en el derecho postclásico bajo el nombre de “cuasiposesión” (al modo de… a la
manera de…)
-​ Posesión: Detentación material. En las cosas incorporales no hay posesión de derecho
porque no existen físicamente, no tienen corpus.

Bona y Patrimonium:
Son equivalentes, designan un conjunto, totalidad o universalidad tratado jurídicamente como
unidad de forma que sus elementos particulares queden sometidos al respectivo estatuto del todo,
con independencia del estatuto que hubieran recibido de haberlos considerado como tal
elementos o partes. Por ejemplo cuando se venden los bienes o el patrimonio de una persona, se
ve como un solo objeto. No es necesario enumerarlos para que se entienda la venta en conjunto.
Patrimonio es expresión propia del derecho civil
Bona pertenece al vocabulario del pretor en su edictum.

Consecuencias en su protección: Acción reivindicatoria y Acción Publiciana.

No necesariamente tienen un dueño actual, “herencias yacente” “bienes vacantes” o “bienes


hereditarios del que está por nacer” pero que se espera que tengan. Una misma persona puede
tener varios patrimonios separados, de los cuales cada uno desdobla efectos de responsabilidad.

Las res pueden encontrarse dentro de un patrimonio o fuera de él, Gayo diferenció entre “cosas
que están en nuestro patrimonio” y “cosas que son tenidas fuera de nuestro patrimonio”.
-​ Res in patrimonium: Cosas que están en un patrimonio

-​ Res extra patrimonium: Cosas que son tenidas fuera de nuestro patrimonio

Estatutos jurídicos de las cosas: se distinguen entre cosas con posibilidad o no de ser objeto de
apropiación o tráfico jurídico.

-​ Res in commercio (cosas objeto de negocio jurídico): todas las cosas están dentro del
comercio y derecho humano (todas son comercializables). Son cosas apropiables. Todas
las cosas que no son divini iuris ni res communis omnium.
-​ Cosas de nadie (res nullius): las que en el momento de llegar a su ser lo hacen sin
pertenecer a nadie. Animales salvajes, aves silvestres y peces.
-​ Cosas del enemigo: son del pueblo enemigo y el pueblo romano desconoce la
existencia de ese dominio, por lo que vienen a ser como nulas.
-​ Cosas abandonadas: por su dueño.
-​ Cosas sin dueño.
-​ Condenados a trabajos forzados en las minas.
-​ El tesoro
-​ Las cosas del que cayó en poder de los enemigos.

-​ Res extra commercium: fuera del negocio jurídico: hay excepciones las cuales dicen que
hay cosas que no pueden ser objetos de negocios jurídicos.
-​ Res divini iuris:
-​ Res sacrae: templos, altares, instrumentos rituales, etc.
-​ Res religiosae: por ejemplo, un terreno en que se encuentra sepultado un
hombre
-​ Res sanctae: cosas en cierto modo de derecho divino, por ejemplo muros y
puertas de las ciudades, pues se encuentran “bajo la protección de los
dioses”.
-​ Res communis omnium: cosas que pertenecen a todos en virtud del derecho
natural, equivalen al derecho natural y son el aire, el agua corriente y el mar con
sus costas.

Cosas ya apropiadas: las cosas del derecho humano efectivamente apropiadas públicas o
privadas.
-​ Res publicae: son aquellas que pertenecen al pueblo romano (populus romanus). por
ejemplo: destinadas al uso público (publicatio): calles, puentes, plazas, teatros, baños o
termas; El mar y sus costas (ius gentium); Los ríos de caudal permanente.

-​ Res privatae: aquellas cosa privadas.

Bienes del mancipio: número de bienes que se llaman “numerus clausus” es un listado cerrado

Mancipium es un término arcaico que sirve para denotar un poder amplio sobre personas y cosas
(incluye lo que en época clásica se llama dominium). La diferencia con nec mancipi es como se
realiza la transferencia de los bienes, es siempre mediante modos solemnes:

Época clásica: res mancipi, pueden transferir cosas solo con los actos solemnes de la
mancipatio. los llamados Mancipatio o Mancipación: compraventa real y solemne en que el
vendedor entrega la cosa y el comprador entrega el dinero frente a 5 testigos y una persona
que pesa los metales.

-​ Fundos (en Italia); los esclavos; los animales de tiro y carga (bueyes, caballos, asnos);
servidumbres rústicas. Con ellos se producen otros bienes, y son los de más alto valor.

Res nec mancipi: todos los demás bienes, se transfieren por traditio.
-​ Fundos provinciales (estipendiarios y tributarios), el ganado menor, las armas, los
animales feroces.
-​ Tradición: transferencia a través de un acto simple.

Fundi / cetrae res : todos los demás bienes no nombrados en el mancipio.


-​ Fundi: son los bienes raíces con los bienes que se entienden incorporados a ellos, como lo
son los edificios y las minas.
-​ Ceterae res: todas las demás cosas.
-​ Se distinguen por la movilidad o la inmovilidad.

Especial relevancia de la distinción:


-​ Usucapio: adquisición de una propiedad o de un derecho real mediante su ejercicio en las
condiciones y durante el tiempo previsto por la ley.
-​ servidumbres: derecho real de usar un inmueble ajeno u obtener algún provecho, que sin
la servidumbre no tendría derecho a realizar. Hay servidumbre solo para cosas inmuebles.
-​ Mutuo: solo sobre bienes que no son inmuebles, dación crediticia que se debe devolver
en un momento dado.

En época post clásica la distinción tiende a perderse hasta ser oficialmente abolida por
Justiniano.

1)​ Cosas fungibles y cosas no fungibles:


Cosas:
-​ No fungibles: son aquellas cosas que tienen individualidad propia; resultan identificables
por sí mismas, y por ende, inconfundibles e irremplazables con o por otras.

-​ Fungibles: carecen de individualidad propia, de manera que se las puede confundir con
otras iguales y reemplazar con y por otras.

2)​ Cosas específicas y cosas genéricas:


Se basa en el modo de designar una cosa escogida por las partes o el autor de un negocio
jurídico, no es una división de las cosas sino del modo de designarlas en un negocio.

-​ Cosas específicas: las cosas son nombradas a detalle e incluso con nombre (si es que
tienen).

-​ Cosas genéricas: Son aquellas que se designan por cualidades comunes a varias cosas y
por su cantidad “vendo 10 toneladas de madera”.

Las cosas fungibles se designan genéricamente y específicamente las no fungibles, y puesto que
lo decisivo es el modo de designar, independientemente de la fungibilidad o no fungibilidad. Por
esto los juristas sólo hablan de géneros.

3)​ Cosas consumibles/ no consumibles: en sentido material y jurídico

-​ Cosas Materialmente consumibles: son aquellas cuyo primer uso adecuado a su


naturaleza las destruye. Pierden su utilidad.
-​ jurídicamente consumible: destinada permanentemente a la enajenación, como
el dinero el cual es para gastarse.

-​ Cosas materialmente inconsumibles: son aquellas cuyo primer uso las deja íntegras y
subsistentes. Pudiendo volver a ser usadas.
-​ Jurídicamente inconsumible: si la cosa no tiene un destino.

Justiniano crea una categoría intermedia en la época postclásica, las cuales son que:
-​ Se deterioran o desgastan por el uso: por ejemplo la vestimenta o las herramientas de
trabajo. Tiene que ver si estas cosas están destinadas o no a ser enajenadas (a ser
transferidas). se refiere a bienes jurídicos.

4)​ Cosas divisibles / cosas indivisibles: división material, imaginaria e intelectual.

-​ Divisibles materialmente: hecho de separar las distintas partes de un todo en la realidad.


Su fraccionamiento físico produce otras cosas o partes de menor cantidad, pero de su
misma cualidad, siendo funcionales.

-​ Cosas indivisibles materialmente: al ser partidas materialmente dan lugar a partes


menores, pero de distinta cualidad que el todo y deja de ser funcional.

División imaginaria:
Distinguir las partes físicas de un todo pero sin separarlas realmente, como cuando en el cuerpo
de un animal se diferencian cabeza y cuello. En principio todas las cosas son imaginariamente
divisibles.

Interesa para el derecho aquellos casos en que, practicada la división imaginaria ( sin ningún
signo material que la denote), cada una de las partes tiene un diverso dueño singular.

Ej. caso de la nueva isla que surge en el río.

A cada unas de estas partes unidas y yuxtapuestas físicamente pero divididas


imaginariamente se las denomina pars pro diviso (el conjunto toma el nombre de “comunidad
como dividida”
División intelectual:
Esta división permite considerar a la cosa como dividida en cuotas o fracciones aritméticas (un
tercio, un medio, un cuarto, etc.) o diversos porcentajes, que toman el nombre de pars pro
indiviso. Cada una de estas partes, fracciones, porcentajes o cuotas son atribuidas a distintas
personas.

Ej: sucesión por causa de muerte (más de un sucesor).

5) Cosas simples, compuestas y agregadas

-​ Cosas simples (corpus quod continetur uno spiritu): Son aquellas que se consideran
como una unidad. una viga, un esclavo o una piedra.

-​ Cosa compuesta (corpora ex contingentibus): Son aquellas que constan de varias cosas
que se tocan entre sí y se unen coherentemente. Se presentan como una conjunción
mecánica de cosas simples. un edificio, una nave, un armario, etc. El cambio y reposición
de los elementos particulares que la componen no hacen variar la cosa.

-​ Cosas agregadas: Conjunto de cosas –cada una autónoma-, pero todas sujetas a un único
nombre. rebaño, biblioteca, o el mobiliario. Pueden ser reivindicadas en su totalidad y el
cambio y reposición de los elementos particulares que la componen no hacen variar la
cosa.

6) Cosas principales y cosas accesorias


-​ Cosas accesorias: son todas aquellas cosas destinadas al servicio y beneficio de otra,
aunque en sí mismas sean objetos autónomos.

Aprovechamiento de las cosas.


El dueño es quien más aprovecha la cosa, pero el foco en el dominio en el aprovechamiento de
las cosas demuestra cierto error. Existen un sinfín de situaciones en donde el aprovechamiento
está desconectado del dominio.
-​ Bienes: poseen las aptitud de prestar beneficios o utilidades
No todas las cosas pueden ser aprovechadas de la misma manera, y en segundo término, una
cuestión es que la cosa sea aprovechada o no de cierta manera (depende de la materialidad de la
cosa) y otra cosa es si se tiene derecho a aprovechar o no determinada cosa.

Formas de aprovechamiento:
-​ Uso (uti): destinar la cosa a una finalidad no consuntiva, que luego de realizado el uso la
cosa subsiste y puede volver a ser empleada para el uso. No se ve afectada su integridad.
aplicarlas la destinación que les es natural según su organización material o física con tal
de que no resulte afectada la integridad de dicha organización.

-​ goce o disfrute (frui): le permite a quien tenga derecho a gozar, es decir, obtener frutos.
Los llamados frutos naturales que produce una cosa de manera tendencialmente
periódica, y que una vez separada de la cosa madre no se ve afectada, ni tramposo la cosa
madre.
-​ Frutos: son aquellas cosas formadas espontáneamente y tendencialmente
periódica por otras, como consecuencia de procesos orgánicos naturales, y cuya
separación no menoscaba a la cosa de la que provienen, que entonces conserva su
capacidad reproductora. La cosa madre se le denomina “cosa fructuaria”.

-​ Productos: partes sustanciales de la cosa o remanentes de su destrucción. no se


mantiene la capacidad de volver a generarlo: por ejemplo la carne de un animal,
son productos porque el animal pierde la capacidad de gestar. Su obtención
implica un acto de disposición (material).

-​ Casos anómalos: Como si fueran frutos (in facto esse): talar y regenerar un
fundo maderero, la cosa fructuaria es el terreno y no los árboles individuales.

-​ Frutos civiles: cantidad de dinero que recibo a cambio de entregar el uso de una
cosa, es el dinero que se recibe como fruto del inmueble, por ejemplo cuando se
arrienda.

-​ Disposición (habere): Consiste en afectar la sustancia de una cosa, su integridad material


o su pertenencia.
-​ Disposición física total: Consiste en la destrucción material de una cosa, sin
perjuicio de los residuos que deje (que pueden ser aprovechables o no).

-​ Disposición física parcial: consiste en meras transformaciones aunque sean


puramente funcionales. En este caso, sin haber destrucción, existe una alteración
de la cosa.

-​ Disposición jurídica total: consiste en un acto del dueño de la cosa en virtud del
cual ésta deja de pertenecerle.

-​ Disposición jurídica parcial: consiste en gravar la cosa con un derecho real en


favor de terceros
-​ Tenencia (possidere): La tenencia opera como presupuesto material de las demás formas
de aprovechamiento, pues lo necesario es tener las cosas para poder usarlas, disfrutarlas y
disponerlas. Grados:
-​ Posesión civil (dominical o no dominical)
-​ Mera tenencia o posesión natural
-​ Precario

Clasificación de frutos:
-​ pendientes: Son aquellos que se encuentran adheridos a la cosa fructuaria.

-​ separados: ​ Son aquellos que se han desprendido de la cosas fructuaria, sea por causas
naturales o por causas artificiales

-​ percibidos: Son aquellos efectivamente recogidos por quien tiene derecho de hacerlo,
que no sea el dueño de la cosa fructuaria.

-​ existentes: separados que aún se encuentran en poder del poseedor

-​ consumidos: son los ya dispuestos física o jurídicamente

-​ Disposición: Consiste en afectar la sustancia de una cosa, su integridad material o su


pertenencia.
-​ Disposición material total: Consiste en la destrucción material de una cosa, sin
perjuicio de los residuos que deje (que pueden ser aprovechables o no).

-​ Disposición material parcial: hacer un cambio en la cosa.

-​ Disposición jurídica total: enajenar la cosa (hacer ajeno algo), transferir el


dominio. Por ejemplo vender.

-​ Disposición jurídica parcial: constituyendo un derecho real a favor de otro.


Hipoteca, prenda, usufructo.

-​ tenencia: poseer materialmente sin el dominio.


Concepto clásico de dominio y comunidad
No solo el dominio habilita aprovechar las cosas, quien disponga de todas las formas de
aprovechamiento es quien es dueño. Uti Fruti habere possidere. Y esta tenencia aparece como
justa, lo que significa que es aquello que se corresponde a derecho IusTum, no se refiere a la
justicia.

Concepto: la posibilidad amparada por el derecho de identificar una cosa corporal para obtener y
tener, y de ejercer actos sobre ella que impliquen el máximo aprovechamiento de sus ventajas o
utilidades.

-​ Un auténtico dominio de las cosas es sobre las corporales, tal como la posesión.

El dominio tiene por base un “modo de adquirir” eficaz, en consecuencia, habilita para
interponer la “acción reivindicatoria” (rei vindicatio): el verdadero propietario tenía derecho a
reclamar su propiedad, incluso si estaba en posesión de otra persona. Para iniciar una acción
reivindicatoria, el demandante debía demostrar ante el tribunal su derecho legítimo de propiedad
sobre el bien en disputa.

Se llega a ser dueño a través de un modo de adquirir (conjunto de situaciones que le radican
dominio a una persona de una cosa) eficaz, y si este modo funciona imperfectamente, quien
obtendrá la cosa, no es realmente dueño. Existen otras condiciones al tener las cosas, tales como:
-​ Dominio (dueño): a través de un modo de adquirir eficaz.
-​ Poseedor civil/Dominio bonitario/dominio pretorio: tiene un título lícito para retener la
cosa. Algo falló en el modo de adquirir la cosa y no llegó a ser dueño. Por ejemplo un
regalo (contrato de donación) de una cosa robada. Puede llegar a ser dueño a través de
usucapión (otro modo de adquirir dominio), los plazos estaban descritos en la ley de las
12 tablas.
-​ Poseedor natural (mera tenencia): solo tener la cosa material y físicamente.
-​ Precario: la manera más vaga de ser dueño

El dominio en la cosa identificable (no fungible) son aquellas en las que procede la acción
reivindicatoria. En consecuencia: respecto de las cosas fungibles no existe propiamente dominio
y su “dueño” es su tenedor. Éstas no se reivindican, se cobran pecuniariamente.
Elasticidad del dominio:
El dominio sitúa a la cosa a disposición de su dueño, pero también admite depresiones de origen
externo las que se denominan limitaciones, las que actúan inhibiendo las posibilidades de
aprovechamiento en determinado aspecto del uso, disfrute, disposición o tenencia. Son
limitaciones externas y cuando desaparecen, el dominio recobra su plenitud, este fenómeno se
llama “elasticidad” del dominio. Estas limitaciones pueden provenir de un derecho real
constituido a favor de terceros o de norma pública que dan acciones a terceros; el dominio
no ofrece por sí mismo limitaciones internas. El dominio puede o no estar conectado con todas
las formas de aprovechamiento.

-​ Por ejemplo, se puede reducir el dominio a través del usufructo, entregando a otra
persona el uso, goce y disposición de la cosa material.

El dominio tiene carácter absoluto, es perpetuo y en la vindicatio clásica, el demandante debe


demostrar el modo que haya operada su dominio sobre la cosa.

Comunidad o condominio
La concurrencia de más de un dueño, es decir, del dominio de una cosa, el término más utilizado
es “comunidad”, es lo mismo que “condominio”. Su origen es en la época arcaica con el
consortium erecto non cito, que significaba que cuando el pater familias moría, se repartieron sus
bienes entre sus herederos (personas libres que estuvieron sometidos a su potestad mientras
vivió).

Copropiedad: dos o más personas tienen derechos reales de la misma naturaleza que se radican
sobre una cosa (derecho de dominio). Consiste en la concurrencia de derechos homogéneos o de
igual naturaleza sobre una misma cosa.

Causales o fuentes de la comunidad o copropiedad:


-​ Sucesión por causa de muerte: con la muerte del pater

-​ Legado vindicatorio: si el pater ha dejado el inmueble a dos o más personas por


testamento

-​ acto adquisitivo entre vivos con varios adquirentes

-​ Por la transferencia a un tercero de una cuota de un bien

-​ medio de los aportes a una sociedad

-​ Por la mezcla de bienes de distintos dueños:


-​ Por el descubrimiento de un tesoro

-​ Sobre los objetos situados en los linderos de los fundos (ej. pared medianera)

Los derechos reales radican en el todo de la cosa, no sobre partes de estas. El régimen de cuotas
no implica un fraccionamiento material de la cosa común. Se divide el dominio y no la cosa, a
través de las cuotas.

Facultades de los comuneros


1)​ con respecto a su cuota:
-​ Es propietario exclusivo de su cuota y puede aplicar todos los atributos del dominio.
-​ Puede enajenar su cuota en todo o parte

-​ Renunciarla por abandono

-​ Darla en usufructo

-​ Hipotecarla

-​ Reivindicarla

2)​ Facultades de los comuneros sobre la cosa misma.


-​ Actos de enajenación (transferir propiedad): No se puede enajenar ni gravar en su
totalidad. Los actos de enajenación únicamente afectan a la cosa “parcialmente”. En
relación a las cuotas de los demás comuneros estos actos son a non domino, es decir,
actos realizados por alguien que no tiene título legítimo de la propiedad.

-​ Frutos: Los frutos naturales y civiles de la cosa común pertenecen cada comunero a
prorrata de sus cuotas.

-​ Uso:​ ​ - carácter de indivisibilidad: no se puede dividir la res físicamente en


partes separadas.
​ - ius prohibendi / acuerdos: cada comunero tiene facultad de prohibición
de actos del otro comunero.

-​ Actos de disposición material: se puede aplicar el ius prohibendi si las acciones de uno
de los copropietarios afectan físicamente al bien común.

Extinción de la comunidad:
-​ reunión de todas las cuotas en una sola persona
-​ destrucción de la cosa
-​ partición judicial de la cosa común​ ​
Acciones partitorias o divisorias: se utiliza esta acción cuando los copropietarios no se podían
poner de acuerdo respecto a la distribución y uso del bien, por lo que era necesario la
intervención del tribunal para resolver la disputa.

-​ Actio communi dividundo (general): acción judicial de división que consiste en dividir la
cosa común entre los comuneros para exigir la extinción de la comunidad.

-​ Actio familiae erciscundae: acción legal utilizada para la partición o división de una
herencia entre los coherederos. Cuando una persona fallece y deja sus bienes, sus
herederos deben repartir esos bienes entre sí de manera justa y equitativa.

-​ Actio finium regundorum: acción utilizada para determinar y fijar las fronteras entre
terrenos vecinos, para evitar conflictos entre los propietarios.

Características procesales
-​ son dobles
-​ Adiudicatio

El juez puede:
-​ Atribuir en propiedad singular el todo o partes del bien común a los comuneros.
(carácter constitutivo).
-​ Constituir usufructos sobre el bien común
-​ Constituir servidumbres sobre el predio común

Formas específicas de atribución singular:


1.​ Adjudicar todo el bien a un solo comunero
2.​ Dividir el bien común en partes equivalentes a las cuotas y adjudicar cada parte a un
comunero.
3.​ Dividir el bien común en partes no equivalentes a las cuotas y adjudicarlas.

A los perjuicios que puedan resultar de esta adjudicación se los denomina “alcances”.
La cosa común indivisible también es susceptible de subastada.

Condemnatio: Faculta al juez:


-​ liquidar las deudas recíprocas
-​ liquidar los alcances: En este caso se completa el valor de la cuota en dinero.

También podría gustarte