0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Informe Final

El documento presenta un diplomado sobre el pensamiento y obra de Simón Bolívar, enfatizando su relevancia en la construcción de una nueva hegemonía en América Latina frente a la dominación imperialista. Se propone una metodología educativa centrada en la autoformación y el análisis crítico, buscando empoderar a los participantes como agentes de transformación social. Además, se destaca la importancia del patrimonio cultural bolivariano como símbolo de identidad y valores en la sociedad venezolana.

Cargado por

Elizabeth Rengel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Informe Final

El documento presenta un diplomado sobre el pensamiento y obra de Simón Bolívar, enfatizando su relevancia en la construcción de una nueva hegemonía en América Latina frente a la dominación imperialista. Se propone una metodología educativa centrada en la autoformación y el análisis crítico, buscando empoderar a los participantes como agentes de transformación social. Además, se destaca la importancia del patrimonio cultural bolivariano como símbolo de identidad y valores en la sociedad venezolana.

Cargado por

Elizabeth Rengel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

República Bolivariana de Venezuela

Centro de Formación Simón Bolivar

Municipio Libertador - Estado Bolivariano de Aragua

Comuna Agrourbana Camino a la Victoria

Misión Sucre

Aldea Trino Celis Ríos

Vida y Obra del Libertador Simón Bolivar

(Módulo I)

Autor(es):

Elizabeth G. Rengel M. C.I: V-20.057.920

Franlismar J. Pérez J. C. I.: V- 6.123.660

Palo negro, 2024


En una época donde la crisis del capitalismo y el surgimiento de un mundo multipolar se
levantan poniendo en riesgo la unión y convivencia de la humanidad, la Revolución
Bolivariana se posiciona como un movimiento de resistencia ante la dominación
imperialista. Es por ello que desde el Centro de Formación Simón Bolivar, se han tomado la
tarea de destacar la importancia del legado de Simón Bolívar como guía para la construcción
de una nueva hegemonía, que promueva la paz y la unidad entre los pueblos de América
Latina y el Caribe.

El Centro de Estudios Simón Bolívar ha diseñado un diplomado titulado “Pensamiento y Obra


del Libertador Simón Bolívar”, estructurado en seis módulos que abordan desde la
fundamentación teórico-metodológica hasta el patrimonio material e inmaterial de Bolívar.
Este diplomado busca revolucionar las formas tradicionales de acceso al conocimiento,
promoviendo una metodología educativa centrada en la autoformación y el análisis crítico.

En este primer módulo, el cual se centró en las fundamentaciones teórico-metodológicas, se


define la historia insurgente como una propuesta teórica, filosófica y metodológica para
investigar y narrar la historia de una manera diferente; más real, anclada a los antecedentes
de nuestra verdadera historia; historia que se nos fue contada desde la perspectiva de las
llamadas "clases dominantes", surgiendo con esto la necesidad de insurgir sobre ese
discurso histórico conservador que apoya el relato de los sectores dominantes. También se
acentúa la necesidad de rescatar nuestro patrimonio y nuestra identidad como venezolanos
desde la misma perspectiva insurgente, destacando la relación indisoluble entre el
patrimonio tangible e intangible.

El patrimonio cultural es una construcción colectiva que se transforma con el tiempo, en el


que el libertador Simón Bolívar es un símbolo central de la identidad venezolana, fortalecido
en la actualidad por su significado histórico y cultural.

La importancia del estudio del patrimonio bolivariano radica en comprender cómo Bolívar
sigue siendo una fuente de inspiración y un símbolo de valores como la igualdad, la
independencia y la justicia en la sociedad venezolana. He aquí la trascendencia de la
investigación como medio de transformación, proponiendo un método de autoestudio que
fomente la reflexión crítica y el análisis de la realidad social.

Así lo destacó la profesora Hanson M. (2024, marzo 08) En su clase de; Parámetros teóricos y
metodológicos de la pedagogía crítica como herramienta en la construcción de una
educación para la libertad, [vídeo de YouTube], (véase en videografía) quien de forma
bastante amplia explica que esta pedagogía se considera como un proceso y hecho político,
no neutral ni descontextualizado, con el propósito de enfocar el estudio más allá de los
espacios escolares. De esta manera permitiéndole así al diplomante a través de este módulo
de estudio, indagar de forma más singular sobre los verdaderos hechos históricos y políticos
que surgieron al nacimiento de una nación patriota y emancipadora.

En este contexto de resistencia y renovación, donde también es necesario revolucionar las


formas tradicionales de acceso al conocimiento, el diploma se caracteriza, por su perspectiva
de superación en cuanto a las prácticas educativas que posteriormente se multiplican, por
un método educativo basado en el autoestudio que sitúa los contenidos y la práctica como
elementos de pensamiento, activando el análisis de conocimientos y procesos de
organización social y comunitaria, ya que el patrimonio cultural bolivariano, tangible e
intangible, es un espacio en el que el aprendizaje combina actividades educativas y prácticas
de trabajo comunitario, lo que contribuye a mejorar la calidad de la conciencia bolivariana.

La metodología del diplomado se basa en la autoformación, diferenciándose de la


autoayuda, y busca empoderar a los individuos para que se conviertan en sujetos activos en
la transformación de su contexto.
Se plantea que la historia debe ser entendida como un proyecto ético-político que requiere
de la acción colectiva y la superación de la dominación capitalista bajo la perspectiva de la
insurgencia.

El conocimiento debe ser un instrumento para la transformación social, y el diplomado se


presenta como una herramienta para continuar la obra de los antepasados, promoviendo la
emancipación y el desarrollo de una conciencia crítica en los participantes. Entre las
experiencias y enseñanzas adquiridas a través de la visita a espacios donde se pudo estudiar
y apreciar de manera directa con la comunidad y personajes autóctonos de nuestro
municipio, ese legado patrimonial visto desde un ámbito micro; ese aporte, ese granito de
arena que poseen nuestros personajes longevos de las comunidades más pequeñas, pero
que suman una gran contribución a la verdadera historia rescatada de los yacimientos de la
libertad y el patriotismo. Arbitrando para que sea más cultural e inclusiva, fundada en los
principios de igualdad, humanismo, participación y que siempre venga acompañando de la
mano con la acción colectiva y comunitaria.
Bibliografía

(CELARG) Calzadilla P. (2024, febrero 28), Fundamentos de la historia insurgente como


propuesta histórico-política para el abordaje del devenir histórico venezolano,
nuestroamericano y global, [Video de Youtube] (https://youtu.be/q3ycy6wTfwA?
si=RYWVsOGnqCT0jd9B)

(UNIARTE) Pellicer L. (2024, febrero 28), Fundamentos de la historia insurgente como


propuesta histórico-política para el abordaje del devenir histórico venezolano,
nuestroamericano y global, [Video de Youtube], (https://youtu.be/q3ycy6wTfwA?
si=RYWVsOGnqCT0jd9B)

Hanson M. (2024, marzo 08), Parámetros teóricos y metodológicos de la pedagogía crítica


como herramienta en la construcción de una educación para la libertad, [vídeo de YouTube],
(https://youtu.be/c3dtt-0wOH8?si=HpD2kyMEAluetTIS)

Soto R. (2024, marzo 19), Bolivar: Patrimonio e identidad, [vídeo de youtube]


(https://youtu.be/ty9Ae_M7JaQ?si=rgx--hQnvHxMrM1l)

Castaño E. (2005) Metodologías de autoformación, (https://revistadreducacionvirtual.com)

También podría gustarte