Unidad 2 - DE LA IDEA A LA ACCIÓN – DISEÑÁ TU
PROYECTO
Programación, preparación, ejecución y cierre.
Ejercicio de autoevaluación
Lección 1 de 2
Programación, preparación, ejecución y cierre.
En esta unidad nos proponemos una visión general del armado de un proyecto, de sus
distintas fases para así ya adentraremos en cuestiones que tienen directa relación con el
proyecto propiamente dicho.
Así veremos de manera sintética los diversos componentes de un proyecto para luego en
las unidades posteriores ir desglosándolo.
YOUTUBE
¿QUÉ ES UN PROYECTO?|tipos de proyectos
¿QUÉ ES UN PROYECTO?|tipos de proyectos
Uploaded by NATALIA STEFANY ARTURO GOMEZ on 2021-02-23.
VER EN YOUTUBE
Link: https://youtu.be/LcOH1kgXxoc
CONTINUE
Un proyecto consta de diferentes fases o etapas:
1 Concepción e inicio del proyecto (formulación: diagnóstico y
programación)
2 Planificación y diseño
3 Ejecución
4 Monitoreo y control (evaluación)
5 Cierre
CONTINUE
El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Esta formulación de
será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se preguntas, como por
debería realizar? ejemplo:
En dicho diagnóstico deberíamos ser capaces de detectar los ¿A cuántos afecta el
“problemas”. Un buen diagnóstico nos permite reconocer las problema?
situaciones y características de los problemas y establecer un
¿Qué consecuencias
pronóstico (¿qué pasa y por qué?).
trae?
El diagnóstico implica averiguar, recolectar y ordenar la información. ¿Cuáles son las
Existen para ello diferentes técnicas que varían de acuerdo al tipo de causas del problema?
proyecto y la envergadura del mismo; algunas de ellas son:
¿Qué soluciones se
entrevistas (a dos o más personas), encuestas, asamblea, etc.
han intentado antes?
¿Con qué recursos
La metodología de conocer es mediante la
contamos para
solucionarlo?
¿Cuáles serían las
cuestiones claves a tener
en cuenta en la
elaboración del
diagnóstico? Veamos:
Identificar claramente
los problemas
Pensar en sus
posibles causas y en
cuál se trabajará
Fijar la atención en un
resultado concreto
En definitiva un buen y correcto diagnóstico nos ayudará a:
Saber dónde estamos, para saber dónde ir y cómo hacerlo
Luego del diagnóstico y la programación que se Es el intento de responder a las siguientes
corresponden con la formulación del proyecto se preguntas:
continúa con la planificación.
¿Qué queremos hacer?
Esta etapa se corresponde con el desarrollo de
¿Qué cambios deseamos lograr frente a
nuestra idea para transformarla en un proyecto.
la situación problema?
Se debe identificar el objetivo, el “para qué” se
hace el proyecto, lo que se quiere obtener.
Una vez definido el objetivo general, estamos
en condiciones de concretarlo mediante el
Los objetivos van desde lo general hacia lo
desarrollo de acciones parciales en pos del
particular, desde un objetivo general a varios
mismo: son los objetivos específicos.
objetivos específicos con sus correspondientes
resultados o metas a alcanzar.
Los resultados (tanto cualitativos como
cuantitativos) se prevén desde la formulación
El objetivo general expresa el logro deseado y
del proyecto porque se debe trabajar para
posible de obtener frente al problema como un
alcanzarlos.
todo.
Veamos un ejemplo:
El segundo paso en la planificación será detallar las distintas actividades que se van a
realizar para lograr los objetivos. Esto es clave para obtener un buen proyecto.
Las actividades deben diseñarse para cada objetivo específico. Pueden ser una o más.
Para precisar cada actividad, hay que preguntarse:
CONTINUE
Dichas actividades se tienen que ubicar en el tiempo mediante el armado de un
cronograma. Es importante repasar todas las actividades que se deben realizar desde
que se aprueba la propuesta.
Todas las etapas se deben especificar para asegurar de que efectivamente se
implementen.
Aquí se propone un modelo sencillo de planificación de las actividades en el tiempo que
contempla las actividades, los responsables y su fecha de ejecución.
A modo de ejemplo:
Posteriormente, corresponde armar un listado de todos los recursos necesarios y
cotizarlos, es decir, confeccionar un presupuesto.
Una alternativa útil para dicha tarea puede ser de comenzar por una enumeración de
aspectos materiales involucrados y conseguir su precio o cotización para luego continuar
con los recursos humanos.
En este punto se deberá tener presente el cronograma de trabajo para saber cuánto
tiempo llevará cada acción y quién es el responsable. También deben incluirse, de
corresponder, los costos institucionales o de gestión (como por ejemplo papelería,
impresiones, telefonía, etc.).
El cronograma ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas
Posteriormente, tenemos la ejecución. La misma consiste Una actividad altamente
en poner en práctica las actividades y sus derivados. recomendada y que muchas veces
no se realiza es la de la evaluación
que permite revisar los resultados
La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los
esperados de una acción o actividad.
pasos anteriores se realizaron correctamente y sólo habrá
que desarrollar las actividades respetando los plazos y el
presupuesto planteado. La evaluación más simple al término
del proceso ayuda a pensar hacia
adelante y nos brinda lecciones
Durante la misma se recomienda la realización de
(experiencia), generalmente
monitoreo y control del mismo para evaluar el grado de
responde a la pregunta:
cumplimiento y realizar eventuales ajustes, en caso de ser
necesario, la marcha del mismo y evitar que el proyecto no ¿Se lograron los objetivos
cumpla con los objetivos propuestos. propuestos?
Respuestas: SI / NO o EN PARTE.
CONTINUE
También existe la posibilidad de realizar evaluaciones durante el proceso que nos
permitiría conocer antecedentes útiles para una eventual reformulación del plan de acción
y nuevas tareas para mejorarlo.
Es fundamental para lograr un aprendizaje (individual y colectivo) y el crecimiento de la
organización en la cual nos desempeñamos. Se recomienda que la misma constituya una
instancia de reflexión colectiva de todos los involucrados en el proyecto y que servirá
para ver lo siguiente:
si se cumplieron los objetivos
si se cumplieron los plazos
si se realizaron todas las actividades propuestas
si el presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no
si participaron todos quienes se habían comprometido a hacerlo
analizar las fortalezas y debilidades
realizar una proyección a futuro
YOUTUBE
Diseño y elaboración de proyectos
Diseño y elaboración de proyectos
Proyecto Organizacional: Unidad 1
VER EN YOUTUBE
Link: https://youtu.be/pSyH _dMhZUs
Pauta base para elaborar proyectos:
CONTINUE
Palabras claves
FORMULACIÓN
PROGRAMACIÓN
DIAGNÓSTICO
AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN
DISEÑO
ETAPAS
Lección 2 de 2
Ejercicio de autoevaluación
Completar el siguiente cuadro:
Descripción del proyecto
Nombre del
proyecto:
Justifique su realización: ¿Por qué es importante?
Fundamentación del
¿Cuál es la problemática que intenta solucionar?
proyecto:
¿Por qué este proyecto y no otro?
Enumere los objetivos específicos:
Objetivos del
proyecto:
1.-
2.-
3.-
Descripción del
Explique brevemente en qué consiste el proyecto
proyecto:
Lugar de realización: Provincia, localidad, barrio
(La presente tarea no es obligatoria, se aconseja realizarla para realizar avances del
trabajo final)