0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas22 páginas

ATMOSFERA

La contaminación atmosférica es influenciada por fenómenos meteorológicos como el viento, la humedad y la inversión térmica, que afectan la dispersión de contaminantes. Los contaminantes del aire incluyen gases tóxicos como el monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que provienen principalmente de la actividad industrial y el tráfico vehicular. Además, las interacciones entre diferentes contaminantes pueden aumentar su toxicidad, especialmente en áreas urbanas con alta concentración de emisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas22 páginas

ATMOSFERA

La contaminación atmosférica es influenciada por fenómenos meteorológicos como el viento, la humedad y la inversión térmica, que afectan la dispersión de contaminantes. Los contaminantes del aire incluyen gases tóxicos como el monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que provienen principalmente de la actividad industrial y el tráfico vehicular. Además, las interacciones entre diferentes contaminantes pueden aumentar su toxicidad, especialmente en áreas urbanas con alta concentración de emisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ATMOSFERA

CONTAMINACION ATMOSFERICA

La atmósfera no es un sujeto pasivo de la contaminación, todos los fenómenos


meteorológicos pueden jugar un papel importante en la evolución de los contaminantes
en la atmósfera y, por lo tanto, algunos aspectos relacionados con estos fenómenos
deben tenerse en cuenta.

ASPECTOS METEOROLOGICOS

El viento, la humedad, la inversión y las precipitaciones tienen un papel importante en


el aumento o disminución de la contaminación.

El viento generalmente favorece la difusión de los contaminantes ya que desplaza las


masas de aire en función de la presión y la temperatura. El efecto que puede causar el
viento depende de los accidentes del terreno o incluso de la configuración de los
edificios en las zonas urbanizadas.

Al contrario del viento, la humedad juega un papel negativo en la evolución de los


contaminantes ya que favorece la acumulación de humos y polvo. Por otra parte, el
vapor de agua puede reaccionar con ciertos aniones aumentando la agresividad de los
mismos, por ejemplo el trióxido de azufre en presencia de vapor de agua se transforma
en ácido sulfúrico, lo mismo ocurre con los cloruros y los fluoruros para dar ácido
clorhídrico y fluorhídrico respectivamente.
INVERSION TERMICA

Normalmente, la temperatura del aire disminuye con la distancia, de tal manera que en
una atmósfera normal hay una disminución de 0.64 a 1 ºC cada 100 metros en la zona
más próxima a la superficie de la tierra, llamada troposfera; por encima de ella la
temperatura disminuye mas rápidamente. Este seria el radiante térmico normal, pero
bajo determinadas condiciones orográficas y climatologicas este gradiente puede
alterarse de tal manera que a una determinada altura la temperatura del aire es superior a
la de una altura inferior. El problema que esto crea es impedir la dispersión vertical de
los humos y de otros contaminantes enviados a la atmósfera por las industrias,
calefacciones, motores de explosión, actividades urbanas etc.

Inversión térmica

Inversión térmica (caso A situación normal)


Las causas que determinan la aparición de una inversión térmica son diversas, pero
normalmente son causadas por uno de los siguientes procesos

 Superposición de masas de aire que se encuentran a diferentes temperaturas. Un


ejemplo característico es el paso de un frente frío o cálido

 Alteración de una masa de aire que originalmente era homogénea,


modificándose la estructura vertical de los niveles bajos de la atmósfera. Este
caso es debido principalmente al enfriamiento de la superficie de la tierra
durante la noche.

Por esto es frecuente la aparición de inversiones térmicas en el borde oriental de los


anticiclones, es decir en la costa oeste de los continentes como Los Angeles. Santiago,
Lisboa, El Cabo, presentan un alto numero de inversiones térmicas a lo largo del año,
agravado por un alto índice de polución existentes en estas macrociudades.

Por otro lado, las precipitaciones en forma de agua o nieve tienen un efecto de limpieza
del aire, pero evidentemente los contaminantes pasan a los suelos o a las aguas. Así
pues, el plomo provenientes de las gasolinas puede encontrarse, sobre todo, cerca de
autopistas y carreteras.
CONTAMINANTES DEL AIRE

Desde el descubrimiento del fuego el hombre ha contaminado la atmósfera con gases


perniciosos y polvo. Cuando se empezó a utilizar el carbón como combustible en el
siglo XIX este problema comenzó a ser una preocupación general. El aumento de
consumo de los combustibles por la industria, por las grandes concentraciones humanas
en las áreas urbanas y por la aparición del motor de explosión, ha empeorado el
problema año tras año, debemos tener en cuanta que la principal causa de
contaminación atmosférica es la producida por los motores de gasolina.

Cualquier sustancia que añadida a la atmósfera produzca un efecto apreciable sobre las
personas o el medio puede ser clasificado de contaminante, así pues las partículas en
suspensión o las especies radiactivas producida en los ensayos nucleares están también
incluidas.

CONTAMINANTES GASEOSOS

Los contaminantes gaseosos son, sin duda los que han merecido un estudio en
profundidad. Existen infinidad de gases que se liberan a la atmósfera y que pueden ser
calificados como contaminantes. Estos gases se pueden clasificar como derivados de sus
elementos más característicos, así pues tenemos compuestos derivados del carbono,
azufre, nitrógeno etc.

LOS COMPUESTOS GASEOSOS DEL CARBONO

a) Los hidrocarburos

El principal gas de estas características que poluciona la atmósfera es el metano.


En un estudio realizado en la ciudad de Los Angeles entre 1970 y 1972 indico
que en la contaminación por hidrocarburos el metano representaba el 85% del
total, los alcanos el 9%, los alquenos el 2.7%, los alquinos el 1% y los
aromáticos el 2.3 %.

Los hidrocarburos presentan en general, una baja toxicidad, el problema


principal que tiene, es la reactividad fotoquímica en presencia de la luz solar
para dar compuestos oxidados.
b) Los hidrocarburos oxigenados

En este grupo se incluyen los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, fenoles,


esteres, peróxidos y ácidos orgánicos.

La principal causa de su presencia en el aire esta asociada a los automóviles,


aunque también pueden formarse por reacciones fotoquímicas en la propia
atmósfera.

c) El monóxido de carbono

Esta considerado como un peligroso gas asfixiante porque se combina


fuertemente con la hemoglobina de la sangre reduciendo la oxigenación de los
tejidos celulares.

Se produce en la combustión incompleta del carbón y de sus compuestos, y una


de sus principales fuentes de emisión son los automóviles, aunque también se
produce en la naturaleza, fundamentalmente por la actividad de algas.

d) El dióxido de carbono

La mayor parte del CO2 se produce en la respiración de las biocenosis y, sobre


todo, en las combustiones de productos fósiles ( petróleo y carbón ), el CO 2 es
un componente del aire es utilizado por los vegetales en la fotosíntesis.

El nivel de CO2 en la atmósfera esta aumentando de modo alarmante durante los


últimos decenios, debido el desarrollo industrial. Por otra parte se sabe que al
aumentar la concentración de CO2 en la atmósfera aumenta la energía que queda
en la tierra procedente del sol, y ello lo hace en forma de calor, este efecto se
conoce como el efecto invernadero, es causado por la transparencia del CO 2 ,
que por una parte permite pasar mejor la radiación solar y por otra provoca una
mayor retención de la radiación IR emitida desde la tierra.

LOS COMPUESTOS GASEOSOS DEL AZUFRE

a) Los óxidos de azufre

De los posibles óxidos de azufre que existen solo el dióxido y el trióxido son
importantes contaminantes del aire.

El SO3 se emite conjuntamente con el SO 2 en una proporción del 1 a 5 % , pero


se combina rápidamente con el vapor de agua para formar ácido sulfúrico

El SO2 es un gas incoloro y de olor irritante, las emisiones de este gas


provenientes principalmente de la combustión de petróleo y carbón, y de una
manera especial de las calderas de calefacción y de las instalaciones industriales.
b) Sulfuro de hidrógeno

El sulfuro de hidrógeno es toxico y de olor característico a huevos podridos. Son


emitidas a la atmósfera por fuentes contaminantes, principalmente de papeleras
que lo utilizan para extraer celulosa de la madera.

En la atmósfera el sulfuro de hidrógeno es oxidado a dióxido de azufre en pocas


horas, aumentando el nivel de éste.

LOS COMPUESTOS GASEOSOS DEL NITROGENO

El nitrógeno forma un gas diatómico muy estable que es el principal componente del
aire con un 78%. Por otra parte, forma un gran numero de compuestos gaseosos,
algunos de los cuales tienen origen en el desarrollo de la actividad humana.

a) Oxidos de nitrógeno

Los óxidos de nitrógenos incluyen los siguientes compuestos: oxido nitroso


(N2O), oxido nítrico (NO), trióxido de nitrógeno (NO 3), sesquióxido de
nitrógeno ( N2O3), tetroxido de nitrógeno (N2O4) y pentoxido de nitrógeno
(N2O5), también pueden encontrarse en el aire los correspondientes ácidos: el
ácido nítrico ( HNO3) y el ácido nitroso (HNO2).

De todos ellos son los tres primeros los que se encuentran en cantidades
apreciables.

El NO es producido por acción biológica y en los procesos de combustión. Es


oxidado por acción del ozono para producir NO 2 y el tiempo de residencia es de
solo 5 días.

El NO2 es uno de los contaminantes más peligrosos, en primer lugar por su


carácter irritante y, en segundo lugar, porque se descompone por medio de la luz
solar según la reacción:

NO2 + hv = NO + O

La formación de oxigeno atómico, que es muy reactivo, convierte al oxigeno en ozono.

b) Amoniaco

El amoniaco (NH3) esta considerado un contaminante de poca importancia. Su


presencia en la atmósfera se debe principalmente a la acción de las bacterias, el
tiempo de residencia esta estimado en 7 días no conociéndose efectos dañinos
para la salud.
LOS GASES HALOGENADOS

En este grupo se consideran los derivados del fluor, cloro y bromo.

De todos ellos el cloro, el fluoruro, el cloruro de hidrógeno, los freones, los pesticidas y
los herbicidas halogenados son los que se encuentran con mayor frecuencia. Los más
peligrosos para el medio ambiente, por sus efectos nocivos en animales y plantas, son
los herbicidas y plaguicidas, así como los fluoruros, que, a su vez, son altamente
corrosivos en presencia de vapor de agua. Por otra parte, los freones deben tenerse en
cuenta debido a su posible capacidad de destruir la capa de ozono.

EL OZONO

El ozono (O3) se forma en la atmósfera a partir de la reacción entre el oxigeno


molecular y el atómico por reacción fotoquímica catalizada por la luz solar. Cuando hay
acumulación de este gas o bien de otros oxidantes, como peróxidos, en las capas bajas
de la atmósfera se producen efectos nocivos para la salud: irritación en los ojos y
membranas mucosas, la primera vez que se observó este fenómeno fue en Pasadena, un
suburbio de los Angeles EEUU.

METALES

Algunos metales y sus derivados presentan valores suficientemente altos de presión de


vapor y, por lo tanto, pueden existir como gases en la atmósfera. Un ejemplo típico es el
mercurio, cuya emisión a la atmósfera se debe principalmente a los procesos de
obtención del metal y, en segundo termino, a la combustión de fuel con un elevado
contenido de mercurio.

Otro ejemplo es el plomo, principalmente en forma de sus alquilderivados utilizados en


las gasolinas y emitidos a la atmósfera por los motores de automóviles.

PARTICULAS Y AEROSOLES

En una atmósfera urbana pueden identificarse partículas de diferentes características,


polvo debido a la desintegración mecánica, con tamaño entre 0,1 y 0,5 micrones, humos
que se forman por la condensación de vapores sobresaturados, por sublimación o bien
producidas en las reacciones químicas, con un tamaño aproximado de 1 micrón, brumas
formadas por la suspensión de goticulas procedentes de la condensación de gases o
vapores sobre núcleos adecuados, el tamaño de estas partículas son aproximadamente de
10 micrones.

Cada partícula es diferente en forma, tamaño y composición, al mismo tiempo tiene su


historia particular si nos fijamos en su origen, crecimiento, interacción y desaparición.
El proceso de generación de partículas y su posterior eliminación es continuo y depende
de las especificas fuentes contaminantes, ya sean naturales o antropogónicas,
interviniendo de manera importante la meteorología y la topografía de la zona en
estudio.

Al conjunto de partículas que pueden encontrarse en la atmósfera se conoce con el


nombre de aerosol. El aerosol de las zonas urbanas contaminadas esta formado,
generalmente, por polvo de sílice, no obstante otros compuestos químicos de diversa
índole pueden encontrarse en la atmósfera en forma de aerosol; este es el caso de los
sulfatos.

Hay tres mecanismos posibles por lo menos:

a) Fotooxidacion de SO2 en presencia de hidrocarburos insaturados y NO2

b) Oxidación de SO2 en presencia de gotas de agua catalizada por iones


metálicos

c) Oxidación catalítica de SO2 adsorbido en partículas sólidas

También pueden encontrarse en el aerosol metales contaminantes, el plomo, producido


por los aditivos añadidos a las gasolinas que utilizan los motores de los automóviles, es
uno de los más característicos. Otros metales como cromo, cadmio, hierro, zinc, etc.,
también han sido determinados así como diferentes aniones: cloruros, bromuros,
nitratos, etc.

Clasificación de los contaminantes atmosféricos más importantes y sus principales


fuentes:
SINERGIAS ENTRE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS

Los agentes contaminantes que se vierten a la atmósfera pueden reaccionar entre sí, al
menos muchos de ellos, y dar lugar a compuestos de actividad más o menos intensa y de
mayor o menor nocividad.

Esta sinergia o aumento de la perturbación entre compuestos se agudiza sobre todo en


las ciudades o en los polígonos de desarrollo industrial, lugares en los que las emisiones
son diversas y los agentes se mezclan al difundirse en el aire.

Las interacciones entre los productos vertidos a la atmósfera se deben a mecanismos de


acción complejos, como pueden ser reacciones fotoquímicas, oxido reducción, catálisis,
polimerización, etc.

A titulo de orientación indicaremos los casos de sinergias más característicos:


MODELO DE DIFUSION DE LA CONTAMINACION
ATMOSFERICA

El modelo se basa en la resolución de las ecuaciones de difusión atmosférica con las


condiciones de contorno apropiadas a cada situación particular

MODELO GAUSSIANO

 Suposición fundamental: La concentración de contaminantes en la dirección del


viento puede ser descrita utilizando una distribución normal o de gauss.

 El modelo se aplica a una fuente puntual ( chimenea), pero puede ser


modificado para considerar fuentes lineales ( carretera, motores), o fuentes
superficiales ( que se modelen con un gran numero de fuentes puntuales)

Concepto del modelo

Donde:

Z = Dirección vertical

X = Distancia en dirección del viento

H = Altura efectiva

El modelo trata las emisiones como si se originaran virtualmente a lo largo de la


línea centro de la pluma.
El modelo relaciona la concentración promedio en estado estacionario con la
intensidad de la fuente; velocidad del viento; altura efectiva y condiciones
atmosféricas.

Suposiciones

 La fuente emite un valor constante

 La velocidad del viento es constante ( en tiempo y altura)

 El contaminante es conservador ( no se descompone, reacciona o


sedimenta)

 El terreno es relativamente plano

Sistema de coordenadas

Z = 0 : Interesante para receptores tipo personas y ecosistemas


Calidad del modelo

En el modelo crudo las predicciones son seguras en un 50%, sin embargo es muy útil,
fácil de usar y permite comparar estimaciones

Coeficientes de dispersión Gaussianos

Tanto sigma Y como Z son en realidad las desviaciones estándares de las distribuciones
horizontales y verticales respectivamente.

Dependen de la distancia en la dirección del viento y de la estabilidad atmosférica.

Hoy generalmente se adopta el procedimiento recomendado (para su calculo) por el


servicio de salud publica de los EEUU.

La siguiente tabla presenta valores necesarios para el calculo y que complementan las
figuras anteriores.
En donde

a : Velocidad medida a 10m sobre el nivel del suelo.

b : Día claro de verano, sol 60º sobre el horizonte

c : Día de verano con unas pocas nubes, o día claro con sol entre 30º - 60º sobre él

horizonte.

d : Tarde de otoño, o día nuboso en verano, o día claro en verano con sol 15º - 35º

sobre el horizonte.

e : Nubosidad medida como la fracción cubierta del cielo.

f : Para condiciones A-B, B-C o C-D, promediar el valor obtenido para cada uno
de

ellos (en diagramas).

Se utiliza la relación:
Valores recomendados por la EPA (Environmental Protection Agency, EEUU)

Para calcular analíticamente se proponen emplear las relaciones:


Concentración a nivel del suelo en la dirección del viento

Con Y = 0

Se han desarrollado curvas para determinar el peak máximo de concentración en la


dirección del viento. Ellas emplean la clasificación de estabilidad y la altura efectiva
como parámetros para encontrar la distancia para el máximo en concentración. Se
obtiene un cuociente normalizado:

Altura de subida de la pluma


Modelo de Briggs (1972) recomendado por EPA.

Considerando las fuerzas e empuje sobre una parcela de gas emitido, su temperatura,
velocidad de salida y diámetro de chimenea resulta:

Para categorías de estabilidad A - D (neutra o inestable) se cumple

para condiciones estables y con vientos categorías E y F se recomienda:


concentración en la dirección del viento y bajo una inversión de temperatura

se recomienda la siguiente expresión:


TRATAMIENTO DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFERICOS

TRATAMIENTOS DE GASES

Procesos de absorción

La absorción de los gases en los líquidos es una de las técnicas mas utilizadas para
controlar la composición de los gases residuales en la atmósfera. En general los gases
residuales son mezclas de componentes gaseosos, algunos de los cuales son solubles en
una fase liquida seleccionada, la mayor parte constituye un gas portador prácticamente
insoluble. El contacto directo del gas con el liquido hace que la transferencia de materia
ocurra entre las dos fases en direcciones controladas básicamente por los gradientes de
concentración de los componentes individuales.

Los tipos de unidades de absorción utilizados mas comúnmente son los siguientes:

 Torre de relleno ( Sillas Bert, anillos Raschig, rejas de madera, etc.)

 Torres de plato ( Campanas de burbujeo, platos perforados, etc. )

 Dispersión hidráulica ( Pulverización, ciclón, lavador tipo venturi )

 Dispersión mecánica ( Tanques agitados, lavador de Feld)

 Lecho fluidizado ( Lecho turbulento de esferas huecas, bolas de vidrio)

Gases típicos a separar por absorción:

 H2S  CO2  NH3  SO2  NO  NOx  HCl  HF


 HBr  HCN  Benceno  Tolueno  Metanol  Entre
otros

Principales soluciones utilizadas como solventes:

 H2O  H2O NaOH  H2O  CaCO3  H2O Ca(OH)2  Entre


otras

Concepto de la absorción
Relaciones de calculo más importantes:
TRATAMIENTO DE MATERIAL PARTICULADO
Teoría de ciclones

Valores estándares en función de las dimensiones del ciclón

También podría gustarte