APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
” Libro viajero”
PREESCOLAR GENERAL ZONA: 54 SECTOR: 13
ESCUELA: Jardín de niños Prof. Alfredo León Sáenz COMUNIDAD: Huejutla de Reyes Hidalgo. Col, Jericó GRADO Y GRUPO: 3º “A”
FORMATO DE PLANEACIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO:
La apropiación de la lectura y la escritura presenta mitos y realidades, así también a un permea el paradigma tradicional de lectura-
escritura en las familias
OBJETIVO:
Fomentar en los alumnos el gusto por la lectura y ofrecerles mayores oportunidades de estar en contacto con diversidad de textos mediante la creación o
mejoramiento de la biblioteca de aula o escolar.
META: Lograr que el 100% de las niñas y de los Niños se interesen por la lectura para poder apropiarse de la escritura al mismo tiempo por medio de recursos
didácticos como lo son los cuentos.
PREGUNTAS RETADORAS / INTERESANTES:
¿te gustan los libros?
¿Dónde los encontramos?
¿Cuáles te gustan?
¿Qué tipos de libros conoces?
TRANSVERSALIDAD / CAMPOS FORMATIVOS:
LENGUAJES
EJES TEMÁTICOS / CONTENIDOS
LENGUAJES
Producciones graficas dirigidas a diversos destinatarios y destinatarias, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita.
PROCESO II
-Produce textos o mensajes de interés, con formas graficas personales, copiando textos o dictando a alguien, con distintos propósitos y destinatarios.
-Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el de sus pares o dicta a alguna persona adulta para establecer vínculos
con las familias, la escuela y la comunidad.
NECESIDADES, GUSTOS Y PREFERENCIAS DE ALUMNOS A NIVEL GRAL. Actividades lúdicas de escritura.
PRODUCTO ÚNICO: (libro “había una vez”)
PLANEACIÓN
FASE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES SEGUIMIENTO /
RETROALIMENTACIÓN
1. PLANEACION MOMENTO 1
(INICIO) Daremos inicio a nuestro proyecto a través de las
siguientes actividades con la intención de hacer Caja
consientes a los alumnos sobre la importancia de forradad
contar con un espacio tranquilo en el que Cuento el MARTES 27
podamos tener la oportunidad de manipular, niño come DE FEBREO
explorar, leer diversidad de tipos de texto, para 30 min
libros
ello dentro de una caja la cual previamente
habremos forrado en forma de regalo
colocaremos dentro un libro de los que
conforman nuestro acervo bibliográfico de la
biblioteca de aula, invitaremos al grupo a salir al
patio les pedimos formar un circulo grande y
sentarse sobre el piso en el centro colocamos la
caja de regalo y los motivamos a saber que hay
dentro ¿Qué creen que haya dentro? Explicarles
que nosotras tenemos algunas pistas
refiriéndonos con ello a las tarjetas de las partes
del libro incluidas -pero que estas se las deberán
de ganar realizando lo que nos piden cada uno de
los animalitos de las tarjetas, las cuales
colocaremos arriba de nuestro regalo, le pedimos
a uno de los alumnos pase a tomar una tarjeta y
se las leemos al grupo.
Ejemplo: Para ganarse la primera pista, dice el
ratón Pepón que saltes un montón, todos los
alumnos deberán cumplir el mandato del ratón
Pepón y saltar un montón, posteriormente un
alumno pasa y toma una de las tarjetas de las
pistas y se las leemos.
realizamos los siguientes cuestionamientos
¿A quién de ustedes les gustan los libros?
¿Para qué nos sirve un libro?
¿En dónde podemos encontrar libros?
¿Qué libros tienen en su casa?
*Momento del friso
Posteriormente los invitamos a ver o escuchar la
historia del “Increíble niño come libros”
Al finalizar la historia realizaremos una puesta en
común en relación a la siguiente pregunta ¿Los
libros se comen?
Les explicamos al grupo que durante nuestro
proyecto comeremos muchos libros, pero no a
mordidas sino explorándolos y comiéndonos toda
su información para saber más sobre las cosas
que nos interesan y les explicamos la dinámica de
nuestro lactómetro, cada que nos comamos un
libro leyéndolo lo registraremos en nuestro
lectómetro al final de nuestro proyecto sabremos
cuantos libros nos hemos comido, finalmente
MOMENTO 2 MIERCOLES
Por medio de la dinámica el dado preguntón, Lectometro 28 DE
Recuperaremos los conocimientos, experiencias, Dado FEBRERO
vivencias que los alumnos tienen en torno al tema Friso 30MIN
de la biblioteca.
Por turnos los alumnos lanzarán un dado y
dependiendo del número que salga deberán de
contestar a una de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una biblioteca?
2. ¿Cómo está organizada?
3. ¿Cuáles son las reglas de una biblioteca?
4. ¿Qué tipos de textos hay en una biblioteca?
5. ¿Alguna vez has visitado una biblioteca?
Comparte tu experiencia ¿
6. ¿Te gustan los libros? ¿Por qué?
7. ¿Qué podemos hacer en una biblioteca?
Haremos el friso que permanecerá visible durante
el proyecto registrando sus respuestas tal y como
nos las dicten.
Les solicitamos observar con detenimiento
nuestro salón de clases.
¿Tenemos una biblioteca?
¿Cómo es?
¿Cuál es el estado físico de los libros que la
conforman?
¿Tenemos muchos o pocos libros?
¿Son suficientes o les gustaría tener más?
¿Los libros están organizados por tipo de texto?
¿Tenemos visibles las reglas de la biblioteca?
En ambos casos la intención es motivarlos a crear
una biblioteca de aula, bonita, organizada, con
variedad de tipos de texto y hacerlos participes
activos de ellos.
Finalmente les solicitaremos, observar bien
nuestra biblioteca de aula, realizar una propuesta
de cómo les gustaría que quedara. (tomar
anotaciones)
-podrán tomar un cuento y explorarlo.
MOMENTO 3
Invitaremos a los alumnos a explorar un cuento y JUEVES
Comentar; ¿recuerdan las partes de un cuento? Ficha de 29DE
Posterior de mencionarlas y recordarlas buscaran trabajo FEBRERO
las letras de su nombre dentro de este,
Colores
Se les dará una ficha de trabajo al alumno para
que puedan desarrollar la actividad que consta en
ir narrando la historia e ir poniendo nombres y un
título, tendrán que dibujar también a los
personajes. La educadora apoya a los alumnos
con una ficha en grande.
Queremos hacer u organizar nuestra biblioteca de
aula para tener a nuestro alcance muchos libros
para comer a no para leer.
¿Cómo vamos a hacerlo?
¿Qué necesitamos? E iremos guiando el
dialogo con la intención de que los alumnos
reconozcan, los recursos y conocimientos que
necesitamos para poder conformar nuestra VIERNES 1
biblioteca, les explicamos que es importante DE MARZO
que sepamos que existen diversos tipos de 40MIN
texto y que estos se clasifican de acuerdo a la Marioneta
información que en ellos encontramos. Etiquetas
Algunos son textos informativos y otros con
tienen textos literarios. ¿Cómo podemos saber
cuáles son los literarios y cuáles son los
informativos? La maestra les dará la
información a los alumnos y Les presentara a
mindi una marioneta de calcetín esta
estrategia es para darles a conocer a los
alumnos como se clasifican los libros, pero
también para llamar su atención.
Posteriormente;
Les haremos saber que el día de hoy vamos a
clasificar los cuentos en
Cuentos de personas,
Cuentos de animales
Cuentos largos
Cuentos cortos
Cuentos de letras grandes
Cuentos de letras pequeñas.
Haremos equipos para darles las consignas que
deben buscar ese tipo de cuento para que puedan
analizarlo y tomemos en cuenta con cuantos
contamos en el salón.
¿Qué información encontraron en el texto?
¿Para qué nos sirve?
Posteriormente los clasificaremos en dos
apartados
Informativos y literarios, con unas etiquetas los
señalaremos para tenerlos ordenados y así los
niños cuando lo tomen sepan qué tipo de texto
están explorando.
2. ACCION MOMENTO 4 LUNES 4
(DESARROLLO) Leeremos una fábula del agrado de los alumnos FABULA DE MARZO
¿preguntaremos que personajes escucharon? HOJAS 30MIN
Iremos mencionándolos y después en BLANCAS
representación iremos viendo las letras de cada
personaje y las iremos asociando con la de los
nombres de los niños, peguntare ¿Quién empieza
con esta letra su nombre?
Posterior de ver a los personajes, pediré a los
alumnos que una hoja ponga su nombre completo
y encierren la primera letra y la última ¿Qué
vamos hacer, vamos a buscar objetos que
empiezan con esas dos letras, para poder crear
personajes para nuestra fabula, agregaremos
nuestro trabajo a (nuestro libro viajero)
Tarea: en media cartulina los alumnos tendrán
que poner su nombre y dibujar personajes u
objetos para realizar una fabula.
Actividad 6
Iniciaremos la sesión invitando a los alumnos a
realizar una Visita a la biblioteca
Para complementar la información leeremos el MARTES 5
cuento de “Maysi” va a la biblioteca DE MARZO
En nuestra comunidad o localidad hay biblioteca
¿Alguna vez la han visitado?, sí es que sí hay Cuento de 30MIN
biblioteca cercana al preescolar realizaremos la maysi
gestión correspondiente para ofrecerles Ficha de
experiencias reales trabajo
Posteriormente abrimos un dialogo en torno a los
siguientes cuestionamientos.
¿Qué tipo de textos hay en nuestra biblioteca?
¿Cuántos libros tenemos?
Les comentamos sobre la importancia de saber
qué tipo de libro y cuántos libros tenemos en
nuestra biblioteca, los invitaremos a realizar un
inventario de cuantos libros tenemos, para ello
organizamos al grupo en equipos de acuerdo a la
cantidad de libros que componen nuestra
biblioteca ,la intención es que cada equipo tenga
la oportunidad de realizar mínimo 3 colecciones
de 3 libros, ya organizados en equipos les
pedimos realicen colecciones de 3 libros
¿Cuántas colecciones hicieron? ¿Cuántos libros
tienen en total?
Finalmente, Individualmente deberán de realizar
la ficha bibliográfica de cada libro FICHA
DIDACTICA en la que deberán de registrar,
Titulo, autor y portada, tipo de texto (literario o
informativo) de cada uno de los libros que les
tocaron, podrán llevarse uno a casa para que lo
exploren y no los puedan contar el día de
mañana.
MOMENTO 5
Escucharemos una historia de un libro de nuestra
biblioteca.
Reunidos en plenaria realizare un memórama con
personajes y nombres, ¿en qué consiste? Memorama MIERCOLES
Consiste en que los alumnos identifiquen con que Nombres 6 DE
otros personajes se familiarizan las letras e MARZO
iniciales de su nombre a través del juego de la
papa caliente iremos realizando la actividad, cada
niño tendrá la oportunidad de agarrar un
personaje que inicie con la letra de su nombre,
tendrá que plasmarlo en una hoja y posterior a
eso contar una historia, donde incluya al
personaje y su nombre.
Tarea: el alumno podrá llevarse un cuento de su
interés para poderlo interpretar al otro día.
MOMENTO 6
El día de hoy leeremos una leyenda de nuestro JUEVES 7
agrado que se encuentre dentro de nuestra Video DE MARZO
biblioteca y posterior a eso preguntaremos Partes de 30MI
¿conoces las partes que lleva una leyenda? una
proyectaremos el video para saber que partes
leyenda
tiene que llevar una leyenda
https://www.youtube.com/watch?v=EhdDQeNXZt8
Vamos a realizar nuestra propia leyenda, pero Hojas
para esto, necesitamos personajes, tendré blancas
recortes dispersos con personajes que tengan la Colores
inicial de la letra de cada alumno, tendrán que
buscarlas para poder empezar con su historia,
como primera parte tendrán que utilizar su
nombre, posterior tendrán que ir copiando las
palabras de los personajes y así mismo un dibujo
representativo para poder saber qué es lo que
nos está describiendo, terminando la actividad los
alumnos anexaran la actividad dentro de nuestro
“libro viajero”
MOMENTO 7
Comenzaremos la sesión generando un dialogo
en torno a los siguientes cuestionamientos: Reglamento VIERNES 8
de DE MARZO
¿Creen que en la biblioteca hay reglas? ¿Por
biblioteca
qué? ¿Cuáles creen que son? ¿Hacemos un
reglamento para nuestro espacio? Invitarlos a
brindar sus sugerencias/ propuestas y escribir en
el pizarrón. Mostrar las reglas e ir reflexionando
sobre su importancia y, sobre todo, el
compromiso de llevarlas a cabo y las iremos
pegando en nuestra área de biblioteca
3. INTERVENCION Ficha de VIERNES 8
(CIERRE) Para finalizar Los motivaremos a realizar una invitación DE MARZO
invitación Lápiz
para sus demás compañeros ya que el día lunes colores
inauguraremos la biblioteca del aula.
¿Qué tipo de texto será una invitación?
¿Informativo o literario? ¿Cuándo los invitan a
una fiesta les dan una invitación?
¿Qué tipo de información lleva?