0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Tema 33 Farma

La farmacología antibiótica se centra en el uso de fármacos con toxicidad selectiva para combatir microorganismos patógenos, aprovechando diferencias entre células microbianas y eucariotas. Los antibióticos se clasifican según su mecanismo de acción, incluyendo inhibidores de la síntesis de la pared celular, alteradores de la membrana celular y de la síntesis de ácidos nucleicos, entre otros. La eficacia de estos fármacos se mide a través de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB).

Cargado por

mamenmontes26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Tema 33 Farma

La farmacología antibiótica se centra en el uso de fármacos con toxicidad selectiva para combatir microorganismos patógenos, aprovechando diferencias entre células microbianas y eucariotas. Los antibióticos se clasifican según su mecanismo de acción, incluyendo inhibidores de la síntesis de la pared celular, alteradores de la membrana celular y de la síntesis de ácidos nucleicos, entre otros. La eficacia de estos fármacos se mide a través de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB).

Cargado por

mamenmontes26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 33: FARMACOLOGÍA ANTIBIÓTICA

INTRODUCCIÓN
La farmacología de enfermedades infecciosas se podría definir como una QUIMIO ANTIMICROBIANA, es
decir, fármacos con toxicidad selectiva para inhibir funciones vitales de microorganismos invasores.
Enf. infecciosa: cursa y se manifiesta por la entrada y multiplicación/desarrollo de un agente infeccioso y
pueden ser MICROORGANISMOS (bacteria, hongos o virus) o PARÁSITOS (protozoos o helmintos)
Estos FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS son capaces de detectar desequilibrio en las funciones naturales de
las células y usar eso como diana terapéutica para corregirlo. Identifican las dianas de un agente agresor y las
atacan sin afectar a nuestras células (aprovechando las diferencias entre las células).
Diferencias aprovechables (célula microbiana vs célula eucariota):
◦Estructuras específicas en agente infecciosos: pared celular (peptidoglicano): sint (-) por antibióticos
β-lactámicos
◦Estructuras similares pero con diferencias:
Microtúbulos de células: antifúngico griseofulvina ataca hongo sin afectar nuestros microtúbulos
Enzima dihidrofolato reductasa: inhibida a ≠ [trimetoprim inhibe esta enzima]
➢ IC50 humana: 260 µM (se necesita mucha [] de antibiótico para afectar a NUESTRA enzima)
➢ IC50 bacteriana : 0.005 µM (la [] de antibiótico para afectar esta enzima en bacterias es pequeñísima)

Según su actividad antiinfecciosa:


• A bajas [ ] actúa sobre el microorganismo (bacterias) responsable del proceso infeccioso:
a) MATÁNDOLAS (efecto bactericida). - β-lactámicos, aminoglucósidos, fluoroquinolonas…
a) INHIBIENDO CRECIMIENTO Y LA REPLICACIÓN PERO SIN DESTRUIRLOS (efecto bacteriostático)
-tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, sulfamidas..

Conceptos básicos:
CMI (Concentración mínima inhibitoria): Menor [ ] de un antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105
bacterias/mL de medio de cultivo tras 18-24 h de incubación.
CMB (Concentración mínima bactericida): Menor [ ] de un antibiótico capaz de destruir o matar a 105
bacterias/mL de medio de cultivo tras 18-24 h de incubación.
Efecto antibacteriano: CMB/CMI
-Bactericidas: [] sangre > CMB para determinado patógeno
-Bacteriostáticos: [] sangre > CMI para determinado patógeno, pero no alcanzan la CMB
EPA (Efecto post-antibiótico): Efecto persistente tras la exposición del microorganismo al antibiótico. Duración
del EPA relacionado con la [ ] en lugar de acción y el tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN:


1. Inhibidores de la síntesis de la pared celular
1.1 𝛃-Lactámicos
1.1.1. Penicilinas
1.1.2. Cefalosporinas (5 generaciones)
1.1.3. Carbapenemes
1.1.4. Monobactámicos
1.1.5. Inhibidores de β-lactamasas
1.2. Glucopéptidos
1.3. Bacitracina
1.4. Fosfomicina
2. Alteran la permeabilidad de la membrana celular
2.1 Polimixinas
3. Alteran la estabilidad de la membrana celular
3.1 Daptomicina
4. Inhibidores de la síntesis de metabolitos esenciales (ácido fólico)
4.1 Sulfamidas
4.2 Trimetoprima
4.3 Sulfonas
4.4 Pirimetamina (antipalúdico)
5. Inhibidores de la síntesis o función de ácidos nucleicos
5.1 Inhibidores de ADN (quinolonas, nitroimidazoles y nitrofuranos)
5.2 Inhibidores de ARN (rifampicina y fidaxomicina)
6. Inhibidores de la síntesis proteica bacteriana (aminoglucósidos, macrólidos, cetólidos,
lincosamidas,tetraciclinas,estreptograminas,oxazolidinonas,fenicoles,ácido fucídico y mupirocina)

1-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR


1.1 BETALACTÁMICOS:
1.1.1. Penicilinas
1.1.2. Cefalosporinas (5 generaciones)
1.1.3. Carbapenemes
1.1.4. Monobactámicos
1.1.5. Inhibidores de β-lactamasas

Importancia clínica: Más empleados


✓Potente acción bactericida con amplio espectro
✓Gran margen terapéutico
✓Características farmacocinéticas favorables y escasos efectos adversos (Reacc. Alérgicas)
✓Seguros en la gestación, escasa toxicidad. Categoría B (pero son seguros)
✓Actúan sobre bacterias en crecimiento
✓Interfieren en la síntesis de la pared al inhibir el acoplamiento de cadenas peptídicas laterales de la pared
bacteriana (fase 4 biosíntesis de mureína)

1.1.1 PENICILINAS:
• Sensibles a betalactamasas y amidasas
• 1ª elección en muchas infecciones (v.p y t1/2 corta)
MECANISMO DE ACCIÓN:
Interfieren en el último paso de la síntesis de la pared celular bacteriana, que es el enlace cruzado de
cadenas de peptidoglicano por un proceso conocido como “transpeptidación”. Debido a su similitud estructural
con la porción terminal de la cadena de peptidoglicano, compiten y se unen a enzimas llamadas “proteínas de
unión a penicilina”, que catalizan la transpeptidasa y facilitan el enlace cruzado de la pared celular. Esto da
lugar a la formación de una pared celular debilitada y a la larga a muerte celular.

El espectro antimicrobiano va a depender de la capacidad de cruzar la pared de peptidoglicano para alcanzar


las proteínas de unión a penicilina.Los factores que determinan la susceptibilidad de las proteínas de unión a
penicilina a estos antibióticos incluyen tamaño, carga e hidrofobicidad del antibiótico β-lactámico.
Los microorganismos gran (+) tienen paredes celulares que son atravesadas con facilidad por las penicilinas,
y por tanto, son susceptibles a estos fármacos.
Los microorganismos gran (-) tienen una membrana de lipopolisacáridos externa que rodea a la pared celular
y supone una barrera para las penicilinas hidrosolubles.

FARMACOCINÉTICA:
• La absorción oral es variable y depende de su estabilidad en medio ácido y de su adsorción a los alimentos
en el intestino. También se pueden administrar por vía intravenosa.
• Se distribuyen en los líquidos corporales, penetrando en articulaciones, cavidad pleural y pericárdica, bilis,
saliva y leche.
• Atraviesan la placenta y su eliminación es principalmente renal.
REACCIONES ADVERSAS (pocos efectos tóxicos directos):
• Reacciones de hipersensibilidad por los productos de degradación.
• Fiebre y exantema (piel) son frecuentes.
• Choque anafiláctico puede ser letal.
• Administradas por vía oral, alteran la flora intestinal dando lugar a molestias gástricas y a veces, a
sobreinfección por otros microorganismos resistentes a las penicilinas.
1.1.2 CEFALOSPORINAS:
• Son antibióticos β-lactámicos relacionados con las penicilinas. La mayoría son producidas de forma semisintética
• Son más resistentes que las penicilinas a las enzimas β-lactamasas.
• Son antibióticos bactericidas e interfieren con la síntesis del componente peptidoglicano de la pared celular
bacteriana, a través de la unión a la proteína fijadora de penicilina (PBP).
RESISTENCIA:
Se debe a la hidrólisis del anillo β-lactámico por las β-lactamasas o por afinidad reducida por las proteínas de
unión a las penicilinas.
FARMACOCINÉTICA:
Algunas se usan por vía oral, pero la mayoría se administran por vía parenteral, intramuscular o intravenosa.
Una vez absorbidas, se distribuyen ampliamente en el organismo y algunos, como cefotaxima, cefuroxima y
ceftriaxona atraviesan la BHE.
EFECTOS ADVERSOS:
Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad. Cierto grado de sensibilidad cruzada (10%) con las
penicilinas. Se han descrito casos de nefrotoxicidad. Diarrea
APLICACIONES CLÍNICAS:
Sepsis, neumonía, meningitis, infecciones de vías biliares, infecciones de vías urinarias, sinusitis…
Se han clasificado en 5 generaciones en base a sus patrones de susceptibilidad bacteriana y resistencia a las
B-lactamasas.

1.1.3 CARBAPENEMES:
➢ Imipenem (iv) (se hidroliza por dehidropeptidasa renal)
➢ Meropenem (iv)
➢ Ertapenem (iv)
❑ Amplio espectro antibacteriano: Gram (+) (no SARM) y Gram (-) aerobias y anaerobias
❑ Resistentes a β-lactamasas
❑ Uso restringido para evitar aparición de resistencias
❑ No usar en infecciones del SNC ya que no atraviesan la BHE
INDICACIONES:
-Restringido a infecciones graves: polimicrobianas o multirresistentes
REACCIONES ADVERSAS:
-hipersensibilidad cruzada con penicilinas y cefalosporinas, náuseas, vómitos y neurotoxicidad (altas dosis:
convulsiones)

1.1.4 MONOBACTÁMICOS:
➢ Aztreonam (vp)
❑ Activo sólo frente a bacilos Gram (-) aerobios
INDICACIONES:
-Infecciones hospitalarias (alérgicos a penicilina)
RAM:
-parecidas a otros b-lactámicos. Menos posibilidad de hipersensibilidad cruzada (no alteraciones cutáneas ni
anafilácticas en personas sensibles a penicilina)
-Aplicaciones típicas de los aminoglucósidos, pero sin ototoxicidad o nefrotoxicidad.
-Inconveniente: ausencia de acción frente a G+ y anaerobios: obliga a terapias combinadas ante sospecha de
mezcla de varios patógenos o sobreinfecciones
1.1.5 INHIBIDORES DE B-LACTAMASAS:
MECANISMO DE ACCIÓN:
-Carecen de actividad antibacteriana propia. Son INHIBIDORES COMPETITIVOS IRREVERSIBLES de las
β-lactamasas: las inactiva y potencia la acción de las penicilinas y cefalosporinas.
• Ácido clavulánico (+ amoxicilina = augmentine) , Sulbactam, Tazobactam, Avibactam
Pueden por ello combinarse ( piperacilina/ ceftolozano + tazobactam, ceftazidima + avibactam…)

1.2 GLUCOPÉPTIDOS:
ANTIBIÓTICOS NATURALES.- Vancomicina y Teicoplanina
SEMISINTÉTICO.- Dalbavancina (2015)
Activos frente a bacterias aerobias y anaerobias Gram + resistentes a otros antibióticos, incluyendo SARM,
enterococos resistentes a ampicilina y neumococos resistentes a β-lactámicos
MECANISMO DE ACCIÓN:
-inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana mediante el bloqueo de la polimerización de las
cadenas laterales del pentapéptido
INDICACIÓN: (vía i.v.) Fármaco de elección en infecciones producidas por Estafilococos (SARM),
enterococos y estreptococos. (vía oral)
FARMACOCINÉTICA: Acción dependiente del tiempo. Corta duración efecto postantibiótico.
RAMS: síndrome de cuello rojo (evitar con adm. Infusión lenta), nefrotoxicidad y ototoxicidad.

1.3 BACITRACINA:
MECANISMO DE ACCIÓN.
-actúa en la membrana interfiriendo en la síntesis del peptidoglucano al impedir la regeneración del
lípido transportador (impide la acción de la fosforilasa específica del Bactoprenol)
-Activo frente a cocos y bacilos Gram + : Estafilococos, estreptococos, C. difficile
INDICACIÓN: Limitado a infecciones locales dérmicas y oftálmicas (vía tópica) y como antisépticos bucales
RAM: Raramente reacción de hipersensibilidad. Alta toxicidad renal, neurológica y en la médula ósea (v.o.)

1.4 FOSFOMICINA:
MECANISMO DE ACCIÓN:
-Actúa en el citoplasma impidiendo la formación del NAM (n-acetil murámico): bloqueo del primer paso de la
síntesis de la pared bacteriana. Activo frente a Gram + y Gram -
INDICACIÓN: (vía oral) infecciones urinarias no complicadas (1 dosis); (vía parenteral) infecciones graves
varias (urinarias, digestivas endocarditis, dermatológicas, respiratorias, profilaxis UCI)
RAM: Trastornos GI y aumento leve de las transaminasas

2-ALTERAN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR


2.1 POLIMIXINAS:
➢ Polimixina B (tópico): infecciones garganta y piel, conjuntivitis y otitis
➢ Polimixina E o colistina (iv o inhalado): solo en infecciones GRAVES respiratorias y urinarias resistentes a
otros antibióticos
MECANISMO DE ACCIÓN:
-alteran las membranas de bacterias al interaccionar con fosfolípidos de membrana BACTERICIDA
-Solo actúan sobre bacterias Gram (-): Pseudomonas spp y coliformes
RAM: Nefrotoxicidad, neurotoxicidad (cefalea, hormigueo, debilidad) y tos seca

3-ALTERAN LA ESTABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR


3.1 DAPTOMICINA:
MECANISMO DE ACCIÓN:
-Entorpece la funcionalidad de la membrana bacteriana en presencia de Ca2+
-Actividad antibacteriana: actúan sobre Gram (+) y SARM
RAM: Rabdomiolisis (evitar asociar con estatinas o ciclosporinas)
INDICACIÓN: infecciones GRAVES de piel y tejidos blandos. Endocarditis y bacteriemia por S. aureus
4-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE METABOLITOS ESENCIALES
4.1 SULFAMIDAS:
MECANISMO DE ACCIÓN:
- Los folatos son cofactores necesarios para síntesis de purinas y del ADN. Las bacterias deben sintetizarlos
a partir del ácido p - aminobenzoico (PABA).
-Actividad antibacteriana: amplio espectro. Gram (+), gram (-), protozoos (Plasmodium y Toxoplasma)
INDICACIONES (uso en decadencia):
-No recomendados en monoterapia porque crean resistencia .
-Infecciones simples en vías urinarias y respiratorias
-Conjuntivitis bacteriana
-Quemaduras y EII
CONTRAINDICACIONES:
-Insuficiencia renal o hepática, último trimestre embarazo o neonatos.
RAM: Manifestaciones cutáneas: exantemas. Náuseas y vómitos. Ictericia nuclear. Anemia hemolítica, SNC
(cefalea, mareo y vértigo) y nefrotoxicidad.

4.2 TRIMPETOPRINA:
-Actividad bacteriana de amplio espectro, bacterias gram (+) y ( - ) y protozoos.
MECANISMO DE ACCIÓN.- ídem
INDICACIONES.- infecciones urinarias no complicadas (cistitis) y prostatitis crónica
RAM.- Reacciones hipersensibilidad, náuseas, vómitos, ictericia colestásica…
CONTRAINDICACIONES.- hipersensibilidad, anemia megaloblástica y embarazo

5-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS O FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS


5.1. INHIBIDORES DEL ADN:

5.1.1. QUINOLONAS (bactericidas):


MECANISMO DE ACCIÓN:
-Inhiben la ADN girasa o topoisomerasa II : Afectan al funcionamiento del ADN e inhiben su replicación
INDICACIONES: Infecciones urinarias complicadas, infecciones respiratorias y osteoarticulares
REACCIONES ADVERSAS: Trastornos SNC, musculoesqueléticas, trastornos GI, nefrotoxicidad y
hepatotoxicidad, fotosensibilidad….
Se clasifican en 4 generaciones.

5.1.2. NITROIMIDAZOLES (no usar en el primer trimestre de embarazo y con precaución en el resto):
➢ Metronidazol
➢ Tinidazol
MECANISMO DE ACCIÓN:
Grupo nitroso se reduce a un grupo amino por las nitroreductasas: Se generan metabolitos intermedios tóxicos que
se unen al ADN y lo desnaturalizan. BACTERICIDAS
INDICACIONES: Infecciones vaginales, enfermedad de Crohn, úlcera péptica Hp +, abscesos cerebrales, rosácea:
vía tópica..

5.1.3. NITROFURANOS:
MECANISMO DE ACCIÓN:
Forman metabolitos inestables que rompen el ADN bacteriano. Activo frente a la mayor parte de Enterobacterias y
Enterococos. No frente a Pseudomonas aeruginosa.
INDICACIONES:Exclusivamente para el tto de infecciones urinarias no complicadas. Profilaxis en intervención y
exploración urológica.
REACCIONES ADVERSAS: Pirosis, náuseas y vómitos. Uso prolongado: alergias y neuropatías
5.2. INHIBIDORES DEL ARN:
5.2.1. RIFAMPICINA:
➢ Rifampicina
➢ Rifabutina
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhiben el ARN-polimerasa dependiente de ADN. Inhiben síntesis de ARN. BACTERICIDA
INDICACIONES: Tto (politerapia) tuberculosis y lepra. Profilaxis frente N. meningitidis y M. tuberculosis.
Generalmente se usa por vía oral, pero también hay formas iv.
REACCIONES ADVERSAS: Infrecuentes pero graves. Ictericia colestásica, síndrome gripal o fiebre, déficit Vit
B6 Potente inductor enzimático→ numerosas interacciones

5.2.2. FIDAXOMICINA:
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhiben el ARN-polimerasa dependiente de ADN. Inhiben síntesis ARN. BACTERICIDA
INDICACIONES: Diarrea asociada a C. difficile
REACCIONES ADVERSAS: Alteraciones GI: náuseas, vómitos, dolor abdominal.

6-INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEICA BACTERIANA


6.1. AMINOGLUCÓSIDOS:
➢ Estreptomicina
➢ Gentamicina
➢ Tobramicina
➢ Amikacina
➢ Neomicina
➢ Paromomicina (para amebiasis y teniasis)
MECANISMO DE ACCIÓN: Unión a la subunidad 30S del ribosoma inhibiendo la síntesis proteica bacteriana.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: Efecto bactericida depende de la [ ], su EPA es moderado y son activos
frente a Gram ( - ) y en menor medida Gram ( + ).
FARMACOCINÉTICA:
-Muy mala absorción oral, vía parenteral (1 adm/ diaria)
-Excreción renal e índice terapéutico estrecho (monitorización)
APLICACIONES TERAPÉUTICAS: infecciones sistémicas, infecciones graves por P aeruginosa y
enterobacterias, infecciones de oído y conjuntivas y politerapia tuberculosis
RAMS: nefrotoxicidad reversible, ototoxicidad irreversible y acumulativa, bloqueo neuromuscular,
hipersensibilidad y molestias GI.
CONTRAINDICACIONES: Embarazo, uso restringido a infecciones graves que no responden a otros
antibióticos o casos de hipersensibilidad.

6.2. MACRÓLIDOS:
Se clasifican en función del anillo, tenemos los de anillo de 14 átomos, los de 15 átomos y los de 16 átomos.
MECANISMO DE ACCIÓN: Unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma que inhibe la transolcación de
peptidil-ARNt en el ribosoma y por tanto la síntesis de proteínas bacterianas.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA: Bactericida o bacteriostático, tiene EPA. Es de amplio espectro y es activo
frente a cocos y bacilos Gram ( + ) > Gram ( - ).
Son una buena alternativa a penicilinas por la resistencia,la intolerancia y la alergia.
6.3. CETÓLIDOS:
6.4. LINCOSAMIDAS
6.5. TETRACICLINAS:
Se clasifican en:
-1 generación : acción corta 6-8 h con 4 adm/día y baja absorción oral
-2 generación : acción prolongada > 16 h con 1-2 adm/día y una mejor absorción oral
MECANISMO DE ACCIÓN: Unión reversible a la subunidad 30S del ribosoma que impide la adición de
nuevos AA a la cadena peptídica en crecimiento e inhibe la síntesis de proteínas bacterianas.
ACCIÓN ANTIBACTERIANA: Bacteriostático de amplio espectro Gram (+) y (-).
APLICACIONES TERAPÉUTICAS: Brucelosis , cólera, en infecciones por clamidias, infecciones por
rickettsias, enfermedad de Lyme, neumonías atípicas, acné inflamatorio.
RAMs: Trastornos digestivos, quelación de Ca2+ en huesos en crecimiento y dientes, hepatotoxicidad,
fototoxicidad, alteraciones hematológicas y mareos.
INTERACCIONES: su absorción oral disminuye con Alim con Ca2+ con antiácidos y con preparados de
hierro.
6.6. ESTREPTOGRAMINAS
6.7. OXAZOLIDINONAS
6.8. FENICOLES
6.9. ÁCIDO FUSÍDICO:
MECANISMO DE ACCIÓN:Inhibe el factor de elongación G implicado en la translocación , impidiendo la
elongación de la cadena y la síntesis de proteínas.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA: Bacteriostático, activo frente a Gram (+).
APLICACIONES TERAPÉUTICAS : Infecciones de la piel
RAMs: Urticaria,prurito y eritema. El rápido desarrollo de resistencias limita su uso.
6.10. MUPIROCINA:
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe competitivamente la enzima isoleucil-ARNt sintetasa impidiendo la
incorporación de isoleucina a la cadena de formación y por tanto la síntesis de proteínas bacterianas.
ACCIÓN ANTIBACTERIANA: Bacteriostático o bactericida, activo frente a Gram (+)
APLICACIONES CLÍNICAS: infecciones cutáneas, quemaduras y úlceras.
RAMs: Dermatitis, prurito y eritema.

También podría gustarte