Papiros
La historia antigua que conocemos llega hasta nuestros días gracias a
registros de todo tipo con los cuales podemos conocer toda la
información registrada acerca de acontecimientos del pasado.
Estas enumeraciones de sucesos se encuentran plasmadas en
distintos materiales, muchos de ellos en papel, un material elaborado
de distintas formas que en el antiguo Egipto se fabricaba con la
planta de papiro, gracias al cual conocemos mucha información
valiosa con la que podemos comprender a esta civilización de la
antigüedad, así como a otros pueblos que hicieron uso del papiro.
Definición de papiro
Es un tipo de soporte de escritura (papel) elaborado con la planta
cyperus papyrus, una clase de hierba acuática caracterizada por
tener un tallo hueco y liso que puede ser utilizado para escribir
información.
Es reconocido principalmente por los registros escritos del antiguo
Egipto, civilización que utilizaba esta planta que abunda en el Nilo
para fabricar papel. No obstante, este tipo de papel también fue
empleado por otros pueblos y civilizaciones, quienes lo conocieron
gracias a la difusión que recibió por parte de Alejandro Magno.
Significado de papiro
Esta palabra proviene del griego papiros (πάπυρος), que pasó al latín
bajo el nombre papyrus y significa literalmente flor del rey.
Esto es así porque aparentemente viene del hecho de que la
elaboración de este papel era un monopolio real, aunque hasta ahora
no se ha encontrado ningún documento escrito que acredite esta
información. Curiosamente, esta palabra también dio origen al
término papel.
Origen del papiro
Se estima que el papiro se fabricó por primera vez en Egipto hacia el
segundo milenio antes de Cristo impulsado por la necesidad de tener
un soporte de escritura eficiente.
En 2013, en un antiguo puerto junto al Mar Rojo, se encontraron los
documentos conocidos como el diario de Merer, unos papiros escritos
hacia 2500 a. C. que describen el traslado de piedra caliza para la
construcción de la pirámide de Guiza.
Papiro egipcio
Papiro egipcio fechado entre los años 2030–1640 a. C.
Estos son los papiros más antiguos encontrados hasta ahora, pues
debido al tipo de material su preservación es muy difícil. La escritura
en papiro se origina por el deseo de registrar información de forma
más fácil y fue junto al Nilo (donde esta civilización hacia vida) donde
habitaba la abundante planta acuática que usaron para este
propósito.
Historia del papiro
Desde su elaboración, el papiro se convirtió en la principal manera de
registrar información empleada por los egipcios, quienes plasmaban
sus jeroglíficos en este papel para reflejar distintos temas.
No obstante, y a pesar de su utilidad, solo era empleado por esta
civilización o zonas aledañas al Mediterráneo oriental, ya que la
fabricación del papiro era un monopolio y se exportaban rollos de alta
calidad y valor.
No fue hasta el siglo IV a. C. cuando el conquistador Alejandro Magno
fue proclamado faraón de Egipto y convirtió el papiro en el soporte
más común de escritura, siendo utilizado en Europa, Asia y el norte
de África.
Este papel perduró a lo largo de los siglos; no obstante, con la
aparición del pergamino, un tipo de soporte de escritura hecho de piel
animal, encontró un rival que tenía mayores ventajas, pues el papiro
era muy frágil e incómodo mientras que el pergamino era más
resistente y podía confeccionarse en forma de libros (códices) en
lugar de rollos.
Pintura de un sacerdote egipcio con un papiro
Pintura de una tumba en la que se observa a dos sacerdotes,
portando el de la izquierda un rollo de papiro.
El papiro decayó gradualmente hasta que en el siglo V fue
reemplazado por el pergamino, pero no desapareció y continuó como
una de las opciones disponibles aunque con un uso muy limitado
Finalmente, hacia el siglo XI el papel de celulosa (el mismo que
utilizamos hoy en día) llegó a Occidente proveniente de China.
Este método era superior a los anteriores y contribuyó aún más al
reemplazo del papiro, que cayó en un olvido del que no saldría hasta
el siglo XIX con el auge de la Egiptología y el estudio del mundo
antiguo.
Elaboración del papiro
Elaborar papiro a partir de la planta era un proceso muy riguroso que
requiere de muchos cuidados:
Primero, el tallo de la planta debía dejarse en remojo por un tiempo
que oscilaba entre una o dos semanas.
Tras esto, era cortado en varias tiras finas que se prensaban con un
rodillo para eliminar los líquidos de la planta, como la savia.
Una vez estaba limpio, se colocaban las láminas en forma horizontal y
vertical para prensarlas de nuevo, esta vez aprovechando la savia
como adhesivo para unir los trozos.
Para terminar, el papiro finalizado era frotado con conchas o marfil
por varios días para que estuviese listo. Este proceso era muy
engorroso, por lo que es lógico que fuese reemplazado por otros
métodos.
Tipos de papiro
El papiro se fabricaba de acuerdo a su calidad, cuyo valor era superior
en base a su elaboración. Estos eran los siguientes:
Emporítico: era el de peor calidad, utilizado como papel para
envolver.
Taeneótico: papiro de mala calidad, pero mucho mejor que el
emporítico.
Saítico: elaborado en la ciudad de Sais, también era de baja
calidad.
Anfiteátrico: debe su nombre a que era fabricado en el
anfiteatro de Alejandría. Su calidad era media.
Faniano: papiro de buena calidad, superior a todos los
anteriores.
Livio: de muy buena calidad, muy por encima del livio.
Augusticos: el de más alta calidad y utilizado en asuntos civiles.
Su nombre es dedicado a Augusto.
Hierático: el de más alta calidad y utilizado solo para textos
sagrados. También conocido como papiro regio.
Características de los papiros
A continuación os resumimos las principales características de los
papiros:
Múltiples usos: Si bien es reconocido por su uso en la escritura, el
material tuvo otras funciones, como fabricar sandalias, cestas,
prendas o embarcaciones.
Durabilidad: bien conservado, el papiro puede durar miles de años;
sin embargo, requiere de muchos cuidados y es más frágil que otros
materiales.
Origen egipcio: aunque la planta abunda en gran parte de la cuenca
mediterránea, los egipcios fueron los primeros en emplearlo como
papel.
Tipos: existen muchos tipos de papiro de acuerdo a su costo o
proceso de fabricación.