ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
DESCRIPCIÒN DEL PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
ESCUELA PROCEDIMIENTO PAG
ENFERMERÌA DOSIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y 1-3
USS CALCULO DE DOSIS INOTROPICOS Y
VASOPRESORES
DEFINICIÒN: Los fármacos inotrópicos y vasopresores actúan sobre el
sistema cardiovascular a través de la modulación de receptores
adrenérgicos y dopaminérgicos. Su función principal es mejorar la
contractilidad miocárdica y regular la presión arterial mediante el
incremento del tono vascular. Dentro de estos fármacos se incluyen:
Inotrópicos: Fármacos que aumentan la fuerza de contracción del
miocardio. Ejemplos incluyen la dobutamina y la milrinona.
Vasopresores: Fármacos que incrementan la resistencia vascular
sistémica y elevan la presión arterial. Ejemplos incluyen la
noradrenalina, adrenalina, vasopresina y dopamina en dosis elevadas.
OBSERVACIONES:
El cálculo de dosis de estos medicamentos es crucial para evitar
efectos adversos graves, como arritmias, isquemia miocárdica e
hipertensión severa. La dosificación se basa en el peso del paciente y
se expresa generalmente en mcg/kg/min o U/min para su
administración en infusión continua.
El cálculo de dosis debe considerar:
Concentración del fármaco en la solución preparada.
Peso del paciente en kilogramos.
Velocidad de infusión en ml/h o mcg/kg/min.
Conversión de unidades según el sistema de administración
(bomba de infusión, jeringa eléctrica).
La administración de inotrópicos y vasopresores debe realizarse bajo
estricta vigilancia en unidades de cuidados intensivos o intermedios. Se
recomienda:
Uso de catéter venoso central para evitar extravasación y
necrosis tisular.
ESCUELA DE ENFERMERIA-USS ASIGNATURA: CUIDADO HUMANIZADO
AL ADULTO II
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
Monitorización continua de la presión arterial, frecuencia cardíaca
y perfusión periférica.
Ajuste progresivo de la dosis según la respuesta clínica del
paciente.
Uso de protocolos estandarizados para la dilución y
administración segura.
El uso prolongado de inotrópicos y vasopresores puede generar efectos
adversos, como:
Taquicardia y arritmias.
Aumento del consumo de oxígeno miocárdico.
Hipoperfusión periférica y necrosis por vasoconstricción severa.
Taquifilaxia y dependencia hemodinámica.
El manejo adecuado de estos efectos adversos requiere una titulación
cuidadosa del fármaco y, cuando sea posible, la identificación y
tratamiento de la causa subyacente del shock.
OBSERVACIONES:
La selección del fármaco adecuado depende del tipo de shock y de las
necesidades hemodinámicas del paciente.
- Los medicamentos Inotrópicos, aumentan el rendimiento cardiaco
(contractilidad y GC). Los inotrópicos más utilizados son: Dopamina,
Dobutamina, Milrinona, Noradrenalina y Levosimendán.
-Los medicamentos vasopresores, aumentan la resistencia vascular
sistémica y la TA. Tenemos: Agonistas alfa puros: Metoxamina,
Fenilefrina y Agonistas alfa mixtos: Dopamina, Efedrina, Adrenalina,
Noradrenalina.
-Los Receptores Adrenérgicos, son Glicoproteínas de la membrana
celular con alta especificidad para unirse a las catecolaminas, el Efecto
celular específico
- El efecto final va depender del tipo de recepto o receptores que son
estimulados. Los receptores Adrenérgicos, regulan el tono del músculo
liso, cardiaco, vascular, bronquial y Gastrointestinal los cuales existen
03 grupos: Alfa adrenérgicos, Beta adrenérgicos y
Dopaminominérgicos. Los Receptores dopaminérgicos: Producen
vasodilatación a nivel del lecho vascular, mesentérico y renal, Producen
aumento de diuresis.
-Todos los fármacos vasoactivos deben usarse con extremo cuidado,
inicialmente a dosis bajas, incrementando progresivamente la
dosificación hasta conseguir el efecto deseado.
-Debe monitorizarse siempre la TA y el ECG para la detección de
arritmias.
OBJETIVOS:
● Conocer los medicamentos vasoactivos y su farmacología.
● Calcular la dosis de medicamento vasoactivo en cada
paciente.
ESCUELA DE ENFERMERIA-USS ASIGNATURA: CUIDADO HUMANIZADO
AL ADULTO II
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
● Identificar los efectos secundarios a la administración de
vasoactivos.
1.- Recursos:
1.1.- Humanos:
1. Personal responsable:
Enfermero(a).
1.2.- Materiales: Cantida
des
2. Equipo y materiales: 01
✔ Medicamento indicado 02
✔ Jeringa de 5cc y 10cc 01
✔ Soluciones de dextrosa 5% de 100cc y de 250cc 01
01
✔ Soluciones de cloruro 9% de 100cc y de 250cc
01
✔ Equipo para infundir medicamento por bomba de
infusión
✔ Bomba de infusión
1.3.- Equipo médico:
Medico 01
FUNDAMENTACIÒN CIENTÌFICA:
La administración de medicamentos inotrópicos y vasopresores
son fármacos esenciales en el manejo de pacientes críticos,
especialmente aquellos con insuficiencia cardíaca, shock
séptico, shock cardiogénico y otras condiciones que
comprometen la perfusión tisular. Su uso adecuado requiere un
conocimiento preciso sobre su farmacocinética,
farmacodinámica, indicaciones, contraindicaciones y posibles
efectos adversos.
PASO Nº DESCRIPCIÒN DE ACCIONES RESPON
SABLE
1. 1.1. Revisa la hoja de indicaciones Enfermer
Preparación médicas, el Kardex, tarjeta u hoja de a
inicial enfermería donde se encuentra la asistenci
indicación para la administración del al
medicamento. Estudia
1.2. Realiza lavado de manos antes de nte
iniciar la preparación de medicamentos
1.3. Verifica las características del
medicamento y su dilución.
1.4. Verifica la fecha de caducidad.
1.5. Valora la presencia de un acceso
venoso central permeable.
1.6. Prepara el medicamento con base a
ESCUELA DE ENFERMERIA-USS ASIGNATURA: CUIDADO HUMANIZADO
AL ADULTO II
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
los correctos.
1.7. Prepara material a utilizar.
1.8. Realiza el rótulo del medicamento
1.9. Identifica al paciente al preguntarle su
nombre y verificar su brazalete y/o tarjeta
de identificación.
1.10. Con amabilidad se dirige al paciente
o familiar y le informa sobre el
procedimiento
2.Cálculo de 2.1. Identifica el fármaco y la
Dosis concentración disponible.
2.2. Determinar la dosis prescrita en
mcg/kg/min o U/min según el medicamento
2.3. Calcular la dosis total en función del
peso del paciente.
2.3. Verificando los correctos + Calculo
velocidad de infusión (ml/hr),
(mcg/kg/min), (mg/kg/hora) Etc
2.4. Determinar la dilución adecuada
según el protocolo institucional.
2.5. Calcular la velocidad de infusión en
ml/h, utilizando la fórmula:
3. 3.1. Verificar el cálculo con otro Enfermer
Administración profesional de salud para evitar a
segura errores. asistenci
al
3.4. Aplicar doble chequeo en Estudia
medicamentos de alto riesgo nte
ESCUELA DE ENFERMERIA-USS ASIGNATURA: CUIDADO HUMANIZADO
AL ADULTO II
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
(medicamentos cardiacos,
Quimioterapias, insulina,
bloqueantes musculares, opiáceos
3.4. Programar la bomba de infusión y
monitorear su correcta
administración.
3.5. Uso de catéter venoso central para
evitar extravasación y necrosis
tisular.
3.6. Administra el medicamento en el
momento indicado.
3.7. Valora que la velocidad de
administración del medicamento sea
correcta.
3.8. Monitorización continua de la presión
arterial, frecuencia cardíaca y
perfusión periférica.
3.9. Ajuste progresivo de la dosis según
la respuesta clínica del paciente.
3.10. Uso de protocolos estandarizados
para la dilución y administración
segura
3.11. Toma de signos vitales y valora la
presencia de reacciones locales o
sistémicas
3.12. Realiza los registros correspondientes
de las constantes vitales en la hoja
de enfermería
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
1. Drug information hand book for advanced practice nursing 2010-
2011 lexi-comp 10th edition. anesthesiology & critical care drug
handbook american pharmacists association apha 2010 - 2021
2. Pérez Benítez María del Rosario. Actualización de la sepsis en
adultos. código sepsis. Universidad Internacional de Andalucía,
edición electrónica 2015
3. Andaluz-Ojeda D, Cantón-Bulnes ML, Pey Richter C, Garnacho-Montero J.
Fármacos vasoactivos en el tratamiento del shock séptico. Med
Intensiva [Internet]. 2022;46:26–37. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2022.03.001
4. Shields, Sara H., and Rachel M. Holland. "Farmacología de los vasopresores e
inotrópicos." Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Eds. Judith E. Tintinalli, et al. McGraw-
Hill Education, 2018, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
ESCUELA DE ENFERMERIA-USS ASIGNATURA: CUIDADO HUMANIZADO
AL ADULTO II
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
bookid=2329§ionid=187782355.
5. Vera Carrasco Oscar. Fármacos vasoactivos e inotrópicos en el tratamiento del shock séptico.
Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. 2016 [citado 2025 Mar 29] ; 57( 1 ): 51-58. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000100008&lng=es.
6. Na SJ, Chung CR, Cho YH, Jeon K, Suh GY, Ahn JH, et al. La escala de
vasoactivos inotrópicos como predictora de mortalidad de adultos con shock
cardiogénico tratados con y sin ECMO. Rev Esp Cardiol [Internet].
2019;72(1):40–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.12.020
ESCUELA DE ENFERMERIA-USS ASIGNATURA: CUIDADO HUMANIZADO
AL ADULTO II