Endocrinologia Apuntes
Endocrinologia Apuntes
• Control humoral del funcionamiento del organismo. Starling acuñó el término hormona para la “secretina”, fue la primera
sustancia endógena que se postuló y ahí nace la endocrinología.
• Sistema integrado: Endocrino – inmune – neurológico (SNC y SNP), necesita de los 3 para poder que pueda funcionar.
• Señal que llevan información al organismo a toda la economía humana:
Endocrina (clásica): que lleva por el torrente sanguíneo la información de las hormonas.
Paracrina: Se lleva la información de una célula otra célula vecina.
Autocrina: Una sustancia hormonal va a secretarse al torrente circulatorio, pero a la misma vez va autorregularse mediante
receptores con la misma sustancia que secreto.
Yuxtacrina: Se envía la información hormonal mediante seudópodos de una célula a otra célula.
El sistema endocrino se encarga de lleva a un equilibrio a toda la economía humana Homeostasis: está organizado por diversos
ejes, al hablar del SNC todos nacen en el hipotálamo:
Las hormonas pueden tener receptores en la membrana celular como el receptor IGF1 o
receptor LH.
Pero existen otros receptores que no están en la membrana celular, sino que pueden
estar directamente en el núcleo de la célula (receptores nucleares), y esto es lo que pasa
con los esteroides como la progesterona y estradiol, ingresan hacia la célula y al ingresar
solo pasan a través de la membrana celular que es fundamentalmente lipídica; atraviesa
el núcleo y van a tener receptores a nivel nuclear.
Señales externas que ingresan por los ojos, oídos van a actuar en el sistema nervioso central, por eso es importante recordar (por
ejemplo, el enanismo psicosocial es uno de tipos que está relacionado solamente en base a las señales externas del medio ambiente,
en la guerras en el cual los niños estan influenciados no solo a la desnutrición, sino que están aterrorizados, muerte de sus padres,
están influenciados de una manera tan negativa que el SNC se bloquea la secreción de la hormona de crecimiento y esto se llama
enanismo psicosocial); entonces el SNC que llega a congregar todos los estímulos externos, y lo va llevar por señales externas o
químicas hacia el hipotálamo.
El hipotálamo va tener hormonas reguladoras que van a ir hacia la hipófisis en todos los ejes que ya vimos; esta adenohipófisis secreta
hormonas que van a ir hacia los órganos blancos diversos (gónadas, tiroides, etc.).
Vemos como al final va haber un feedback negativo o la retroalimentación que genera una homeostasis; se llega a los nivel apropiados
y después inicia el feedback negativo, que van a inhibir al hipotálamo e hipófisis para que pueda disminuir en la secreción de
sustancias.
Pero tenemos que recordar que hay otras hormonas en la cual el hipotálamo directamente transporta por los axones otras hormonas
como la oxitocina y la vasopresina las cuales van a estar depositadas en la neurohipofisis.
Adenohipófisis Neurohipofisis
Liberación
Hormonas de la hipófisis anterior (ug)
Glándulas diana
Contracción Equilibrio
uterina hídrico
Última hormona (ug-mg) Lactancia (vasopresina
(oxitocina) )
Respuesta hormonal
Los receptores que se dan en toda la economía humana, se va haber las alteraciones que ocurren, están ligadas a diversas
enfermedades y muchas de ellas tienen mucha relación con defectos genéticos.
• Empieza con señales hipotalámicas que están influenciadas el SNC, el hipotálamo secreta hormonas como el GnRH hacia la
hipófisis y van a estimular a la hipófisis que secrete hormonas que son estimulantes de las gónadas (LH/FSH), llegan a las gónadas
y estas van a secretar finalmente las sustancias, en el caso del varón testosterona y en la mujer estradiol.
• Todo sería una estimulación, pero hay una retroalimentación negativa en la cual la gónada va retroalimentar a la hipófisis e
hipotálamo para que se logre una homeostasis; si no habría un exceso de testosterona o estradiol; sobre todo en la mujer que
tiene un ciclo menstrual muy fino esto tiene que ser una regulación realmente cronométrica.
En la economía humana y la acción del sistema endocrino en su homeostasis no todo es estimulo y retroalimentación negativa; sino
que existe otras hormonas en el cual hay una inhibición permanente que es la PROLACTINA.
• Esta prolactina es una hormona que tiene a nivel hipotalámico un inhibidor permanente que es la dopamina (---); si no existiera
la dopamina hipotalámica hubiera una prolactinoma permanente. Por eso es que cualquier tipo de tumoración o cualquier
problema que impida que las sustancias hipotalámicas como la dopamina viajen hacia la hipófisis, esa irrupción del camino va
hacer que la prolactina ya no este inhibida y haya hiperprolactinemia. Por eso que los tumores que aplastan el tallo hipofisiario
causar hiperprolactinemia porque las células no reciben la inhibición permanente de dopamina.
• Circadiano (día) -- Nocturno (noche) La hormona tiroidea o el cortisol se secreta más en el día; hay otras hormonas que
son nocturnas como la hormona de crecimiento, la prolactina.
PERIFÉRICOS
Es un mecanismo vital que no esperan a que el hipotálamo envíe la información a la hipófisis y la hipófisis lo estimule y haya
retroalimentación negativa. Todo esto no se debe ocurre porque si ocurre demoraría mucho tiempo. De estos sistemas periféricos
autorregulados tenemos al:
PÁNCREAS (S.N.SIMPATICO POSTGANGLIONAR)
• Esta regulación en el islote de Langerhans, en el cual interviene SNS postganglionar es importante porque es el que regula la
glucemia (sabemos que el SNC depende de la glucosa; y si hubiera un sistema que dependiera de toda la regulación que acabamos
de ver, demoraría mucho y se moriría las neuronas). La regulación de la glucosa es periférica principalmente y ocurre
directamente en el islote de Langerhans mediante la regulación entre las células α, β, δ, por lo tanto, insulina, glucagón y
somatostatina están constantemente regulación mediante señales paracrinas para que la glucemia nunca baje en niveles que
puedan afectar el SNC.
PARATIROIDES
PTH – Calcitonina
• No tiene una dependencia hipotalámica hipofisiaria. Es una hormona que interviene en el calcio; una hipercalcemia o
hipocalcemia puede ocasionar una arritmia cardiaca y muerte súbita. Entonces la regulación del calcio mediante PTH – calcitonina
es rápidamente hecho por las células a nivel periférico por las células paratiroides.
Se ve como las diversas hormonas tiene sus receptores, observaremos las hormonas clásicas (cada hormonal tiene receptor),
posteriormente han ido apareciendo nuevas hormonas como las antiguamente conocidas como vitaminas dentro de ellas la ultima
de las hormas que entro a la economía humana fue la vitamina D donde tiene su receptor en los núcleos celulares. Hay otras sustancias
también que tienen acciones hormonales.
Ligando Receptor
Hormonas clásicas
Hormona tiroidea Receptor de la hormona tiroidea (TR), subtipos α, β.
Estrógeno Receptor de estrógeno (RE), subtipos α, β
Testosterona Receptor de andrógenos (AR)
Progesterona Receptor de progesterona (PR)
Aldosterona Receptor de mineralocorticoides (MR)
Cortisol Receptor de glucocorticoides (GR)
Vitaminas
1,25- (OH) 2-vitamina D3 Receptor de vitamina D (VDR)
Ácido trans retinoico Receptor de ácido retinoico, subtipos alfa, beta, gamma.
Ácido 9 – cis - retinoico Receptor de retinoide X (RXR), subtipos alfa, beta, gamma.
Productos y productos intermedios metabólicos
Receptor activado por proliferador de peroxisomas (PPAR), subtipos α, δ, γ. Causan aumento de
Ácidos grasos
síntesis de diversos enzimas que mejoran o inhiben el metabolismo lipídico.
Oxiesteroles Receptor de hígado X (LXR), subtipos α, β.
Ácidos biliares Receptor de ácidos biliares (BAR, también llamado FXR)
Hemo Subtipos de Rev-Erb α, β
Homólogo de receptor hepático -1 (LRH1)
Fosfolípidos
Factor esteroidogénico -1 (SF1)
Receptor de Pregnano X (PXR) relacionado a nuevos tipos de canceres, de alteraciones en el
funcionamiento que ocurre en los humanos. Es el más estudiado.
Receptor de androstano constitutivo (CAR)
Xenobióticos Son sustancias que se encuentran en la naturaleza pero que ingresan a nuestro organismo y pueden
causar una serie de alteraciones, entonces podemos ser afectados por diversas sustancias del medio
ambiente alterando el funcionamiento del organismo (epigenética negativa). *Son alimentos que
actúan sobre receptores de diversos tipos.
Enfermedades endocrinas
Se produce ya sea por sobre producción hormonal, infra producción hormonal, respuesta tisular alterada, tumores de glándulas
endocrinas.
GENETICA Y ENDOCRINOLOGÍA
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus no es una enfermedad, no es una entidad nosológica; es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
por hiperglucemia, debido a un defecto en la secreción de insulina o en su acción, o ambas. La hiperglucemia crónica está asociada
a largo plazo con daño, disfunción y falla de diversos órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Países con menos incidencia de DM tipo 1: México, Paraguay, China, Perú, Incidencia / 100.000 jóvenes < 15 años
Venezuela, es decir el hemisferio sur.
La diabetes tipo 1 es racial ya que del hemisferio norte son países caucásicos, tienen este tipo clásico de DM tipo 1 como el infantil
o infanto-juvenil como la forma clásica asociada a grupos caucásicos.
Los que tienen menos casos son los asiáticos o que tiene una alta mezcla racial como es el caso de Perú, Venezuela; se encuentra
una menor prevalencia de DM infanto-juvenil.
En la DM tipo 2:
Como el aumento de peso desde los 18 años que ingresaron hasta los 32 años
que acabo el estudio; las personas aumentaron su IMC conforme avanzaron los
años. Cuando empezó el estudio tenían un IMC de <22 pero conforme
aumentaron en el tiempo su IMC >29; teniendo como RR de hacer diabetes
Mellitus fue aumentando.
Lo más importante a saber hoy día es que el Perú tiene un 22.4% es decir
más de quinta parte de población ≥25 años tiene la GAA, lo que se llama como la prediabetes por GAA.
• PERUDIAB
Estudio longitudinal, poblacional urbano y nacional de 1677 adultos ≥ 25
años entre 2010 y 2012 (cuestionarios y análisis de sangre).
• Prevalencia nacional estimada de diabetes: 7,0%
Prevalencia máxima en las personas que viven en Lima y en la costa.
• Distribución universal.
• Prevalencia variable en la población y grupos étnicos.
• Relacionado a la industrialización y al estilo de vida occidental.
• Incidencia creciente especialmente en países en desarrollo.
Los indios Pima, o sea aquellos habitantes de las llanuras del norte
que quedaron vivos después de que EE. UU. se creo como tal y lo
dejo en reservaciones.
Luego están los hispanos en EEUU y es aquí donde se involucran los hispanos migrantes, latinoamericanos que van hacia EEUU;
nos encontramos en el 4to lugar los migrantes que vamos a EEUU y se agarra el estilo de vida norteamericano.
• 3.234 hombres y mujeres con intolerancia a la glucosa (glucosa plasmática en ayunas 95-125 mg / dl y glucosa poscarga 2h
140-199 mg / dl) e IMC ≥ 24 kg / m2
• 45% de grupos minoritarios con mayor prevalencia de diabetes tipo 2: afroamericanos, hispanoamericanos, asiáticos
americanos e indios americanos.
• 27 centros a nivel nacional.
• Aleatorización a cambios en el estilo de vida para incluir al menos un 7% de pérdida de peso y ejercicio 150 min / semana,
metformina 850 mg dos veces al día o placebo.
• Criterio de valoración principal: desarrollo de diabetes.
• Seguimiento: diseñado para 3,5 a 5 años, pero interrumpido 1 año antes debido a resultados concluyentes (media de 2,8
años).
DPP: REDUCCIÓN EN INCIDENCIA DE DM CON INTERNCIÓN EN ESTILO DE VIDA O METFORMINA
En el año 1998, De Fronzo decía que la Diabetes mellitus tipo 2 estaba parada en un trípode:
1. Alteración hepática que produce mucha glucosa a nivel del hígado, y es debido a la
resistencia insulínica hepática (produce mucha glucosa) Los dos ocasionan la
resistencia a la insulina
2. Resistencia a la insulina a nivel del tejido adiposo y muscular, por lo que hay captación
de glucosa disminuida y hay hiperglicemia circulando (no capta la glucosa)
3. Secreción insuficiente de insulina, que, de alguna u otra manera, los que tienen diabetes tipo 2 ya la poseen al momento que
empieza la enfermedad. Para que haya DM2 se debe haber perdido por lo menos el 50% de la secreción de insulina.
*La alteración hepatica y la resistencia a la insulina en tejido adiposo y muscular provocan resistencia a la insulina
Pero conforme pasó el tiempo, en las décadas de los 90 y casi empezando los 2000, ya no sólo eran 3 fenómenos fisiopatológicos,
si no 8, se agregó:
Pasó corto tiempo y ya hoy en día hay 11 procesos fisiopatológicos. Siendo añadidos a los 8 antes mencionados, alteración de
microbiota intestinal, reduccion de la produccion de amilina por alteración de celula beta pancreática (vaciamiento gastrico
acelerado con aumento de absorcion de glucosa por el intestino y aumento de glicemia postprandial) y estado inflamatorio que
genera aumento de demanda de insulina (infiltracion de macrofagos proinflamatorios en tejido adiposo, aumento de especies
reactivas de oxigeno)
• El desarrollo de las complicaciones MACROvasculares se da una década antes del diagnóstico de diabetes, con toda la
hiperinsulinemia, de la tolerancia alterada de la glucosa y los otros factores de riesgo cardiovasculares.
• El desarrollo de las complicaciones MICROvasculares se da casi al momento del diagnóstico de diabetes
De esa manera, al aumentar la insulina y disminuir el glucagón se logra un delicado balance, lo que lleva a una homeostasis entre
la captación y almacenamiento de la glucosa en músculos y otros tejidos, y la disminución de la secreción de la glucosa al torrente
sanguíneo por pare del hígado.
Las incretinas hacen que tengamos una secreción regulada que lleva a una homeostasis de la glucosa. Pero este efecto incretina
en el caso de los px con DM 2 está disminuido.
*Normalmente se filtran 180 g de glucosa, pero ese SGLT-2 de baja afinidad y alta capacidad, se encarga de reabsorber el 90% y
el otro 10% lo hace SGLT-1 que es de baja capacidad, pero de alta afinidad. De manera que al final, no se elimina casi nada de
glucosa porque estos 2 receptores se encargan de recapturar toda esta glucosa para que no hagamos glucosuria.
DIAGNÓSTICO
DM tipo 1 DM tipo 2
• Predomina en edad < 20 años • Predomina en edad > 40 años
• Deficiencia absoluta de insulina (destrucción autoinmune • Deficiencia relativa + resistencia a la insulina
o idiopática) • Individuo generalmente obeso, sedentario e hipertenso
• Individuo delgado • Inicio insidioso, a veces asintomático o por
• Inicio brusco complicaciones crónicas
• Síntomas: polifagia, polidipsia y perdida de peso • Descompensación tipo coma hiperosmolar
• Descompensación tipo cetoacidosis (hiperglicemia hiperosmolar; sobre todo en adulto
• Herencia asociada al sistema HLA (HLA – DR3,DR3, D4; mayor)
por eso es caucásica y tiene que ver con el hemisferio • Herencia poligenica (polimorfismo genético sin relacion a
norte) HLA)
• Presenta anticuerpos circulantes • Tratamiento con hipoglicemiantes, despues insulina para
• Tratamiento con insulina mejorar control metabolico
Diabetes monogenica
a. MODY
Hay defectos genéticos de la célula beta muy específicos y que clásicamente se le llamaba la diabetes MODY (madurity onset
diabetes youth).
Antes cuando no había laboratorio ni exámenes auxiliares, se veía niños de 12 – 13 años que empezaban su diabetes, pero
su DM se comportaba como si fueran adultos de 40 - 50 años, no necesitaban insulina, bastaba con ponerlos a dieta y
sulfonilureas y empezaban a controlar bien la enfermedad.
• MODY 1 Cromosoma 20, HNF - 4a (+) • MODY 4 Cromosoma 13, IPF-1 (++)
• MODY 2 Cromosoma 7, Glucoquinasa • MODY 5 Cromosoma 17, HNF-1b
• MODY 3 Cromosoma 12, HNF- 1a • MODY 6 Cromosoma 2, Neuro D1
• Menores de 25 años
• Fuerte historia familiar de DM (3 generaciones: abuelo, papá, px y hermano con DM)
• Herencia autosómica – dominante
• Asintomática / oligosintomática
• Peso normal (aunque hoy también hay MODY obesos)
• Hiperglicemia leve crónica
• Secreción de insulina deficitaria
• Ausencia de resistencia a la insulina (si hay resistencia a la insulina ya no es MODY)
• Autoinmunidad negativa
• No relación con HLA
b. Diabetes mitocondrial: es el otro tipo de diabetes mitocondrial
• 2 a 4% de la DM de inicio en adultos
• 80% son menores de 50 años y el otro 20% son mayores de 50 años
• 30% son diagnosticados como DM 2
• AF de DM menor que la DM 1 del niño. Es decir que no llegan a hacer la severidad de la DM 1 clásica infante - juvenil
• Puede llegar a hacer historia de cetosis entre un 20 a 40%
• Su peso es normal o elevado
• 45% de los pacientes llegan dependencia de insulina al año de tratamiento
• 20 a 40% de pacientes tiene anticuerpos negativos, en nuestro país.
• HLA en 12 a 20% pero no tanto como DM 1 infante -juvenil
• Diabetes de la malnutrición antes se le llamaba Tipo J (porque se describió en Jamaica) y Z (se describió en Zambia).
• Diabetes mellitus “Fásica” porque usan insulina un tiempo, se desensibilizan y vuelven a usar su pastilla, se vuelven a
descompensar, vuelven a usar insulina y así. Es decir, hay una fase insulínica, fase de pastilla, fase insulínica.
• Diabetes mellitus doble vemos sujetos con acantosis nigricans que significa que tienen resistencia a la insulina, en 2 años
pasan de 120 kilos a 60. Lo que pasa es que a veces hay destrucción idiopática de las células beta, estos pacientes empezaron
con resistencia a la insulina, pero a la vez tenían autoinmunidad. Se ve mucho en población latina y estadounidense.
CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO ADA 1997
Glicemia (mg/dL)
Categoría Ayuno Casual 2 horas (POTG)
Normal < 100 - < 140
Glucemia alterada en ayuno ≥ 100 - < 126 - < 140
Tolerancia disminuida ≥ 100 - < 126 - ≥ 140 - < 200
≥ 200
Diabetes ≥ 126* > 200*
Con síntomas
*Se necesita confirmación
Se plantea el diagnóstico con Hb A1c (hemoglobina glicosilada) mayor o igual a 6,5% en EE. UU. Para nosotros esa no es una
realidad porque la hemoglobina glicosilada se hace con diversos métodos en el Perú, no hay una prueba estandarizada.
• Ingestión de 75 g de glucosa en 250 ml de agua y no debería pasar más de 10 a 15 minutos en su toma, si se pasa ya no será
válido.
Indicaciones
Recomendaciones
• Tamizar para DM a aquellas con factores de riesgo en su primera visita prenatal, usando criterios diagnóstico estándar.
• En embarazada no conocida previamente como DM tamizar entre 24 a 28 semanas (es el tiempo donde la placenta produce
mayor resistencia a la insulina) de gestación, usando test de 75 g y usando criterios de corte específicos.
• Tamizar a una mujer con DM gestacional para DM persistente a las 6 a 12 semanas post parto, usando otro test diferente a
Hb A1c.
• Mujer con historia de DM gestacional debe tamizarse permanentemente para DM o prediabetes al menos cada 3 años.
• Mujer con historia de DM gestacional que tiene prediabetes debe recibir intervención en cambios en estilo de vida o
metformina para prevenir DM.
• Hacer un test de tolerancia oral a la glucosa de 75 g midiendo glucosa plasmática basal 1 a 2 horas, entre 24 a 28 semanas de
gestación en mujeres no diagnosticada previamente con DM. Debe hacer ayuno por lo menos 8 horas.
FENOTIPOS
• Diabetes tipo 1:
Tiene autoinmunidad
• Diabetes tipo 2:
Deficiencia relativa de insulina
Resistencia a la insulina
Insulino – deficiencia/resistencia
GENOTIPOS
Hoy en día, se han estudiado los diversos tipos de HLA (como DBQ1) y
su asociación con LADA, pacientes DM tipo 1 menores de 20 años,
pacientes DM tipo 1 menores de 35 años.
DM 1 Joven
Vemos cómo los diversos fenotipos se van mezclando la
DM tipo 1 en el joven, en el adulto. Adulto
Nace a raíz de este estudio United Kingdom prospective diabetes study (UKPDS) en 1998. Nunca debemos olvidar este estudio
porque es la piedra angular del conocimiento de la DM tipo 2
• En este estudio se compara el control intensivo de la diabetes vs el control clásico de la diabetes, preguntando si el control
impulsivo lograba disminuir las complicaciones crónicas y la mortalidad en pacientes diabéticos
• Fue un ensayo clínico secuenciado, controlado, multicéntrico, con diferentes modalidades de tratamiento de la DM tipo 2
• El control intensivo de la glucemia disminuyó en un 25% las complicaciones microvasculares para cada reducción del 1% en
la HbA1c. Sin reducción importante en el riesgo de complicaciones macrovasculares.
• El control más rígido de la presión arterial fue eficaz en reducir la incidencia de accidentes cardiovasculares (ACV)
La primera causa de muerte en el mundo industrializado en diabéticos es la enfermedad coronaria, los investigadores dijeron que
pasa si nosotros seguimos observando durante 10 años más a los pacientes originales en el estudio UKPDS, no iba a ser un estudio
activo pero verían las consecuencias en otro estudio de 10 años con un tratamiento convencional
El estudio fue “10 year follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes”
Objetivo:
Vemos gráficamente el impacto sobre el infarto de miocardio en azul, la terapia convencional en rojo
• Vemos la significancia estadística que es muy clara, 0.01 es la diferencia que logró la sulfonilurea-insulina contra la terapia
convencional
• La metformina tiene una significancia de 0.05, es mucho mayor, con un 33%
Para que eso ocurre pasan más de 20 años del estudio, 10 años en un estudio activo y 10 años en un estudio observacional
• En resumen vemos lo que conocemos como el efecto legado de la terapia glucídica, podemos ver en infarto de miocardio la
disminución del riesgo relativo de un 16% a 15% pero con un p: 0.052, sin significancia estadística, pero observando 10 años
más a los que usaron terapia intensiva vs una terapia convencional se logra una disminución del riesgo relativo del 15% pero
esta vez con significancia estadística, esto quiere decir que la historia que lleva a un infarto de miocardio, es decir la
aterosclerosis, la enfermedad macrovascular, para ser impactada con un control glucémico tarda casi 20 años para dar frutos
• Los efectos macrovasculares lo veremos mucho después, mientras que los efectos microvasculares si se pueden ver reflejados
a los 10 años
Conclusiones
• Los beneficios (microvasculares) persistieron a pesar de la perdida temprana de la diferencia entre los valores de HbA1c
(hemoglobina glicosilada), entre los grupos de terapia intensiva y convencional, con algunas diferencias entre los pacientes
que habían sido tratados con sulfonilureas - insulina, y los que habían sido tratados con metformina
• Además se demostró (después de +/- 20 años) la disminución del riesgo de infarto de miocardio a largo plazo (impacto en
complicación macrovascular)
• LEGACY EFFECT (efecto de memoria metabólica), aquellos que estuvieron bien controlados lograron efectos en sus enzimas,
en su glicolización mucha mejor memoria metabólica, estaban protegidos, por eso es necesario manejar muy bien a los
pacientes desde el inicio para lograr una buena memoria metabólica
• DCCT: Se llevo a cabo en Diabetes tipo 1 y demostró que el tratamiento intensivo logra prevenir las complicaciones
microvasculares o retardarlas en caso ya estén presentes, su seguimiento a 10 años (DCCT – EDIC) demostró que también se
previene el infarto de miocardio (macrovascular)
• STENO 2: Se llevó a cabo en Diabetes tipo 2 y mostró que el tratamiento intensivo de la glucemia además del tratamiento de
los otros factores de riesgo vascular como dislipidemia, HTA, hiperuricemia logran prevenir las complicaciones crónicas o
retrasarlas y disminuye la mortalidad en los DM
DAÑO MICROVASCULAR
• Pirart en 1974 Bruselas. Muestra relación entre complicaciones y glucosa según la observación de sus pacientes, es el primero
que en forma documentada y detallada muestra la relación
• DCCT 1993 en Diabetes tipo 1 muestra relación entre buen control y prevención de complicaciones microvasculares
• UKPDS 1998 en Diabetes tipo 2 muestra relación entre buen control y prevención de complicaciones microvasculares
fundamentalmente
• DCCT/EDIC 2005 muestra efectos benéficos a largo plazo en eventos CV, con tratamiento intensivo
• UKPDS seguimiento a 10 años (2008) muestra menor mortalidad cardiovascular en grupo intensivo, mostrando “Memoria
metabólica”
• STENO-2 seguimiento a 10 años (2008) muestra mejoría en riesgo de hacer evento CV en grupo en tratamiento intensivo
Por lo tanto, cuanto antes intervengamos y en forma cada vez más agresiva será mas beneficioso para el paciente
Complicaciones crónicas de la diabetes
Enfermedad cardiovascular
Macroangiopatia (grandes vasos) Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad vascular de miembros
Retinopatía
Microangiopatia (pequeños vasos)
Nefropatía
Polineuropatía sensitiva simétrica
Neuropatia Mononeuropatía
Neuropatía autónoma
Es una complicación crónica de la diabetes que concentra algo de todas las anteriores,
Pie diabético tiene algo de macroangiopatia, tiene alguna forma de neuropatía periférica diabética y
usualmente tienen retinopatía y nefropatía lo cual agrava el cuadro
Hiperglucemia y epigenética
Vemos una imagen del Williams, los AGE son importantes para la génesis de
diversas alteraciones. Vemos que ocurren con los macrófagos, estos tienen unos
RAGE (receptor advance glication product), cuando el AGE se posa en el
receptor, estimula todo el sistema de producción de las especies reactivas de
oxígeno, de aumento del factor nuclear capa beta que estimula el ADN del
macrófago para sintetizar citosinas inflamatorias que van a inflamar las proteínas
intercelulares como las células endoteliales, dentro de estas células hay
receptores ligandos para los AGEs que van a alterar los productos de
transcripción del ADN, dañando el endotelio
FISIOPATOLOGÍA
Se inflama las células, se daña el ADN por diversas acciones de los AGES y diacilglierol que altera la expresión de los tipos de
proteina kinasa C
El aumento de glucosa, ácidos grasos libres, va a permitir que empiecen a aumentar las especies reactivas de oxígeno y estas
van a tener varias formas que van a causar finalmente daño en las personas diabéticas por las complicaciones crónicas
En las personas con diabetes, el daño específico por hiperglucemia está relacionado con la retinopatía, se habla de oftalmopatía
porque las personas diabéticas además de la retinopatía van a tener una tasa más alta de cataratas, a temprana edad y con mayor
profundidad, el glaucoma tiene mayor prevalencia
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Proliferativa
• Una vez que la isquémica avanza cuando la falta de oxigeno es severa, se produce la angiogénesis (neovascularización) sobre
la retina y el nervio optico alterados, son frágiles y pueden sangrar o producir tejido fibroso ocasionando desprendimiento
de retina y perdida de la visión (ceguera)
• La formación de vasos nuevos tambien se produce en tras zonas del ojo ocasionando aumento de la presion intraocular
(glaucoma)
FISIOPATOLOGÍA
Conforme hay isquemia se va ocasionando primero microaneurismas pero después exudados blandos por infarto retiniano, hay
extravasación pero sin acúmulo de triglicéridos y colesterol, estas isquemias puntiformes son reversibles, cuando uno usa insulina
o logra bajar rápidamente la glucosa y controla la glucemia de los pacientes con exudado blando, al revisarlo luego de un mes
estos han desaparecido, mientras que los exudados duros no desaparecen
FACTORES DE RIESGO
• Tiempo de diabetes Una persona con 10-20 años tiene daño en la retina porque es casi imposible que tenga buenos
controles siempre, lo ideal es que tengan buena memoria metabólica pero no se les educa a los pacientes a ser así
• Grado de hiperglucemia Estarán peor los que tengan grandes hiperglucemias, grandes disminuciones
• Hipertensión arterial De nada sirve tener bien controlada la glucosa si no está controlada la PA, solamente esta puede
causar deterioro de la retina y pérdida de la visión
• Dislipidemia Depósito de colesterol y triglicéridos
• Neuropatía autónoma Se asocian a mayor retinopatía diabética
• Nefropatía Usualmente estos pacientes agravan la HTA y por ende la retinopatía
• Presión intraocular
• Miopía Como es alteración específica del ojo, la retina está retraída, si le sumas la retinopatía el paciente puede quedar
ciego antes
• Embarazo Es muy importante, toda mujer que gesta secreta una serie de sustancias, genera hiperplasia celular, factores
de crecimiento, específicamente el factor de crecimiento insulino simil (IGF1) que produce la mujer, aumenta y agrava la
retinopatía y la proliferación de vasos, por eso toda mujer embarazada debe tener un buen control con el oftalmólogo, un
buen fondo de ojo para saber si es que ella puede tener un parto normal, en el pujo a veces se desprende la retina si no se
hizo el diagnóstico adecuado de la retinopatía avanzada, tiene que ser por cesárea o ser tratada con laser terapia o anticuerpos
contra VEG para detener la retinopatía y que tenga un buen embarazo
Tratamiento
Panfotocoagulación
Consigue evitar la progresión hacia la ceguera en un porcentaje significativo de pacientes, no mejora la visión, incluso la empeora
porque se va a quemar gran parte de la retina, pero se evita la ceguera
• Triamcinolona Acetonide
• Avastin (Bevacizumab): Es un anticuerpo monoclonal anti VEGF
• Macugen (Pegaptanib)
• Lucentis (Ranibizumab)
Cirugía
• Vitrectomia en el edema macular, si es que hay problemas muy graves que no se detienen con la panfotocoagulación ni con
los inhibidores del VEGF
• Para aquellos pacientes a los cuales no se les logra detener la progresión de la proliferación con panfotocoagulación se les
tiene que quitar el humor vitrio y reemplazar por gases inertes
Indicaciones de Vitrectomia
Es el aumento de la excreción urinaria de proteínas (> 500 mg/24 h) en la presencia de retinopatía y sin otras causas, porque
muchas veces uno encuentra proteinuria pero sin retinopatía, ahí hay que pensar que el paciente tiene otra glomerulopatía que
está causando la excreción de proteínas
ESTADOS EVOLUTIVOS
TRATAMIENTO DE LA MICROALBUMINURIA
• Aquellos pacientes normotensos que usaban Enalapril (línea amarilla y roja) no aumentaron su microalbuminuria, siguió la
misma línea, mientras que en aquellos a los cuales si dejaron que avance unos meses y posteriormente se usó el
medicamento, se ve como si se logró estabilizar una vez comenzó el tratamiento con Enalapril
Es por eso que el Enalapril se usa en pequeñas dosis para aquellos pacientes que empiezan a tener microalbuminuria
• Este ensayo clínico efectuado de forma aleatoria comparando el efecto del Enalapril 10 mg y el placebo se ha realizado con
94 pacientes diabéticos normotensos con microalbuminuria (excreción urinaria de albumina de entre 30 a 300 mg / 24 h) y
creatina sérica menor que 1,4 mg/dl.
• En los primeros 5 años el estudio fue ciego y más tarde los pacientes tuvieron la posibilidad de elegir entre recibir enalapril o
suspender el tratamiento.
• En los pacientes tratados con Enalapril (línea roja) los niveles de excreción urinaria de albumina permanecieron estables por
7 años.
• Un aumento progresivo de los niveles de excreción urinaria de albumina ocurrió en el grupo tratado con placebo (línea
morada), aumento que se torno significativo a los 5 años de acompañamiento y aumentó más aún posteriormente. La
reducción del riesgo de presentar nefropatía fue del 42%.
• En los pacientes del grupo placebo que optaron por iniciar el Enalapril hubo una estabilización de la excreción urinaria de
albumina (línea verde).
• En los pacientes del grupo Enalapril que optaron por suspender el medicamento (línea amarilla) hubo un aumento
progresivo de los niveles de excreción urinaria de albúmina.
ESTUDIO MICRO-HOPE
TRATAMIENTO DE LA MICROALBUMINURIA
• Este ensayo clínico realizado de forma aleatoria comparo el efecto de un antagonista de la angiotensina II – Irbesartan – en
dosis de 150 mg y de 250 mg en pacientes diabéticos tipo 2, con microalbuminuria e hipertension arterial.
• Pacientes usando Irbesartan, especialmente con una dosis de 300 mg/día, desarrollaron menos frecuentemente una
nefropatía diabética que los del grupo placebo. La reducción del riesgo para el grupo Irbesartan 300 mg/día fue de un 70% y
de un 39% para los del grupo usando Irbesartan 150 mg/día
DIFUSAS
Son las más prevalentes
Son irreversibles, si una persona empieza con neuropatía termina con pie diabético, amputaciones
• Polineuropatía periférica distal y simétrica (sensitiva – motora): De fibras cortas, largas o mixtas (más frecuente).
Las cortas son las algesicas (causan dolor), se asocian a parestesias.
Las largas son las que se asocian a la pérdida de la sensibilidad protectora, sobretodo las que examinamos con el
diapazón
• Neuropatía autónoma: Abarca el aparato cardiovascular, urogenital (disfunción eréctil, vejigas neurogénicas),
gastrointestinal (diarrea), sudomotora (paciente puede sudar en cualquier el cuerpo en forma parcelar, pupilar,
incapacidad de advertir hipoglucemia (pueden estar manejando un carro y chocar ya que no sienten la hipoglucemia,
entonces siguen automáticamente haciendo las cosas, ni ellos mismos se dan cuenta)
MONONEUROPATÍA
• Craneales: III par (más frecuente), IV par y VI par
• Periférica: radial, cubital, mediano, peroneo externo
• Mononeuritis múltiple
• Son reversibles con el tiempo
RADICULOPATIA O POLIRRADICULOPATIA
Se presentan en toda una raíz nerviosa, el paciente no puede pasarse porque pierde toda la función, adelgaza una pierna
como si fuera polio y al momento de pararse no tiene fuerzas y le duele la pierna, es típico de la neuropatía femorosacra que
ocurre en los diabéticos
Es reversible a pesar de la gran severidad, ayuda mucho la electromiografía, demoran hasta medio año pero si revierten
Fisiopatología
Sintomas Signos
Asintomaticos Disminución de la sensibilidad
Adormecimiento Debilidad
Parestesias Atrofia
Hiperestesia
Dolor (alodinia- dolor neuropatico) en
media, en bota y/o en guante
MONONEUROPATÍA
Periférica
• Nervio femoral con amiotrofia, es una forma de radiculopatia donde se
compromete toda una raíz
Central
• Se afectan los pares craneales, vemos la parálisis del III par que es la
más frecuente y es reversible
NEUROPATÍA AUTÓNOMA
Impacto en …
Control de Retina Riñones Nervios Vasos arteriales
Glucosa Benéfico Benéfico Benéfico Probable
Presión arterial Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico
Lípidos Probable Probable Probable Benéfico
¿Cuándo? ¿Cómo?
Retinopatía Al diagnóstico y anualmente Fundoscopia (fondo de ojo)
Nefropatía Al diagnóstico y anualmente Proteinuria y/o albuminuria
Hipertensión arterial En cada consulta Medición de presión arterial
Examen de los pies d/c de neuropatía En cada consulta? Sensibilidad. Pulsos periféricos
Nefropatía es de DM2, si fuera tipo 1 sería al diagnóstico y cada 5 años
CONCLUSIONES
• Las complicaciones crónicas son frecuentes y están asociadas a una elevada mortalidad y disminución de calidad de vida
• Deben ser detectadas en etapas precoces y son potencialmente reversibles
• Pueden ser retardadas o evitadas a través de medidas de intervención dirigidas a los principales factores de riesgo y
tratamento oportuno para lograr memoria metabólica positiva.
DIABETES MELLITUS III - MACROANGIOPATIA: PIE DIABÉTICO, CARDIOPATÍA CORONARIA, DESORDEN CEREBRO
VASCULAR
Para conocer la fisiopatología de la ateroesclerosis se debe reconocer a su principal afectado, el endotelio. El endotelio es el
órgano mas grande de la economía humana y presenta diversas funciones:
NO modificables Modificables
Envejecimiento (edad) Obesidad
Género (hombres envejecen mas rapido, mujeres empatan Diabetes mellitus
despues de la menopausia) Dislipoproteinemia
Factores genéticos (antecedente de enfermedad coronaria Hipertension Arterial
temprana) Síndrome de ovarios poliquísticos
Tabaquismo
Factores trombogénicos
Sedentarismo
Estrés Psicosocial
Contaminación ambiental
Dislipidemia aterogénica
Alteraciones Metabólicas en los lípidos mas frecuentes en los pacientes con Diabetes Tipo 2 (relacionado con hiperinsulinemia)
FISIOPATOLOGIA
1. En personas con diabetes tienen hiperglucemia, la cual condiciona la produccion de proteinquinasa C en isoformas alteradas
que producen sustancias que dañan el endotelio (superoxidos), generando que el LDL empiece a ser transportado hacia
adentro de la capa media. Una vez aquí los LDL se van a oxidar o glucosidar, para despues ser capturados por los macrofagos
tisulares, formando las celulas espumosas
2. Las celulas espumosa se van a ir acumulando y expresando en su capa receptores como CD36, PKCB1, JNK2. Estos receptores
seran la fuente de ataque para las celulas NK, linfocitos TCD8, por lo que las celulas espumosas se van a acumular en la capa
media formando la estría grasa
3. Al mismo tiempo se forman factores de crecimiento como: factor de crecimiento derivado de plaquetas, de fibroblastos (FGF),
factor β de crecimiento que estimulan que las celulas musculares lisas migren hacia la capa media
4. Continúa la activación de linfocitos, se agregan sustancias inflamatorias como TNF, Interferon y, IL2, factor estimulador de
colonias de macrofagos, continuando con la inflamación. Los linfocitos activados producirán Interferon y el cual inhibe la
sintesis de colageno por las celulas musculares lisas
5. La celula espumosa seguirá fagocitando LDL oxidado (grasa oxidada), pero llegara un momento que no tendrá control de la
fagocitosis y estalla, a lo que se produce apoptosis dejando colesterol fagocitado en el intersticio, produciendo un pre -
ateroma
6. Las celulas musculares lisas conjuntamente con fibroblastos, factores de crecimiento derivado de plaquetas, factor β de
crecimiento, IL1, TNF, Osteopontina formaran una cubierta alrededor del colesterol depositado, formando una capsula
fibrosa al core (nucleo lipidico donde se encuentra LDL oxidado), produciendo la formación de un ateroma. El ateroma
producirá obstruccion del flujo sanguineo reduciendo la nutricion e irrigación de tejidos
7. En el centro del ateroma, dependiendo de que tan inflamado este debido a diversos factores originara un centro necrótico
con abundantes lípidos, produciéndose necrosis, apoptosis y actividad proteolítica
8. La placa de ateroma por el tiempo se fibrosa, en las personas que tienen eventos cardiovasculares, la placa se hace blanda
debido a que se inflama mas por factores inflamatorios (pj. tabaco, hiperglicemia, HTA)
9. Todo esto forma una placa inestable, la capa fibrosa que cubría al ateroma se puede romper dado que el centro necrótico se
hace mas grande
10. Al romperse la placa de ateroma se expone al sistema de fibrinolisis y trombogenesis, formándose un trombo que ocluye la
luz de las arterias.
Placa Placa
Placa fibrosa: capsula fibrosa gruesa y pocas celulas Placa grave “placa blanda”: Considerable pérdida de la fibrosis
inflamatorias capsular, notable reblandecimiento de la pared, aumento de la
infiltracion de macrófagos, linfocitos, neutrofilos y mastocitos.
¿Qué diferencia hay entre aterosclerosis de diabetes mellitus vs NO diabetes mellitus?
CARDIOPATIA CORONARIA
Ya revisamos como es la fisiopatología de como se forma la microangiopatía aterogénica, ahora veremos como se porta en diversos
territorios del px con diabetes
Enfermedad coronaria
• Más del 50% de los pacientes con diagnóstico reciente de Diabetes Tipo 2 debutan con enfermedad arterial coronaria si se
hace una búsqueda intensiva, no clinica
• Por eso al momento del diagnóstico de diabetes, a 10 – 15 años el paceintes ha ido desarrollando la macroangiopatia,
porque al momento del dx de diabetes es la microangiopatía, pero la historia de la macroangiopatia es por lo menos 10 años
antes del dx de diabetes
• El riesgo de padecer enfermedad coronaria es 2 veces mayor en el hombre, y 4 veces mayor en la mujer (postmenopausia),
la mujer esta protegida por los estrogenos durante toda su edad reproductiva, pero cuando acaba duplican a los hombres,
por esto es importante que la mujer entre a la menopausia sin tener obesidad y con control de factores de riesgo
¿De que mueren los paceintes con diabetes? (en paises industrializados)
Estudio: MORTALITY FROM CORONARY HEART DISEASE IN SUBJECTS WITH TYPE 2 DIABETES AND IN NONDIABETIC SUBJECTS WITH
AND WITHOUT PRIOR MYOCARDIAL INFARCTION, por STEVEN M. HAFFNER, M.D., SEPPO LEHTO, M.D., TAPANI RONNEMAA,
M.S., KALEVI PYORALA, M.D., AND MARKKU LAAKSO, M.D
PIE DIABETICO
• 1991 Arbañil y col 67.6% de todas amputaciones eran en pacientes DM2 y 81.8% supracondíleas, EH 56 dias.
• 1993 Garmendia y col (HNDM), estudio prospectivo de1974- 1988, Prevalencia17.7%, EH: 62 días
• Medina (HAL), 1989-1997, Prevalencia: 9.59%, EH :30 días
• Torres (HNDM), 2006-2008, Prevalencia: 15% (DM hospitalizados), EH: Qx 32 días, px con tratamiento medico es 12 días
La Epidemiología estudia la distribución de la enfermedad (epidemiología descriptiva persona, lugar y tiempo) y también los
factores determinantes de la misma (epidemiología analítica, permiten analizar los factores determinantes). Por medio de análisis
epidemiológicos más refinados es posible también saber los grupos de la población que tienen más riesgo de contraer una
enfermedad. Por ejemplo, en el estudio de Framingham se llegó así al concepto de que el subgrupo de personas con LDL-colesterol
más elevado tenían mayor riesgo.
Estudio: Caracteristicas clinicas del paciente diabético con pie hospitalizado hn2 de mayo 2006 al 2008 – Dr Glisardo Torres
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por pie diabético en el Hospital
Nacional Dos de Mayo (HNDM) entre enero de 2006 a diciembre de 2008.. La revisión de datos abarcó el registro de las variables
en las historias clínicas tres meses previos a la hospitalización, durante hospitalización o tres meses después de la hospitalización.
Resultados: Se evaluaron 166 pacientes, 125 de sexo masculino (75.3%). La edad promedio fue 59.4±12.0 años. El tiempo
promedio de enfermedad de diabetes fue 12.5±8.1 años. El 35.5% tenía antecedente de hipertensión arterial, 6.6% dislipidemia,
3.0% de infarto de miocardio, 2.4% de enfermedad cerebro vascular y el 47.6% de consumo de tabaco. 41 pacientes tenían
antecedente de úlcera previa en pie y el 70.7% de ellos habían recibido algún tratamiento quirúrgico por la lesión. El 95.2%
presentaba neuropatía diabética y 48.8% insuficiencia arterial periférica (IAP). Recibieron tratamiento quirúrgico 125 pacientes:
27 (21.6%) limpieza quirúrgica, 40 (32.0%) amputación menor y 58 (46.4%) amputación mayor. El 63.4% de los pacientes con
neuropatía y el 84.7% de los que presentaban IAP fueron sometidos a algún tipo de amputación. De estos factores de riesgo, solo
se encontró asociación entre amputación e IAP (p<0.001). Conclusiones: La mayoría de los pacientes hospitalizados por pie
diabético fueron varones, cerca de la mitad con antecedente de consumo de tabaco y la tercera parte con hipertensión arterial.
El 78.4% de los tratados quirúrgicamente fueron sometidos a algún tipo de amputación.
PALABRAS CLAVE: Diabetes, Pie diabético, Neuropatía periférica, Insuficiencia arterial periférica, Amputación. a diabetes mellitus
(DM) tiene una importancia especial para la salud pública debido al incremento del riesgo de muerte de la población afectada por
esta enfermedad, tanto por las complicaciones agudas.
Presencia de neuropatía, insuficiencia vascular o ambos en pacientes hospitalizados por pie diabético en el HNDM 2006-2008
De 166 pacientes
• Isquemico puro 6
• Neuroisquemia 75
• Neuropatia diabética 83 (mas prevalente)
ASPECTOS CONSIDERAR EN EXAMEN DE PIE PARA REDUCIR RIESGO DE AMPUTACIÓN DE MIEMBROS INFERIORES
El paciente debe:
• Enrojecimiento • Hinchazón.
• Ampollas. • Sequedad.
• Callos. • Espesor de uñas, longitud.
• Heridas, úlceras.
• En pacientes diabéticos con compromiso arterial, hay compromiso lecho microvascular ( se une la
macro y microangiopatía) insuficiencia vascular periférica isquemia amputación.
• Cuando se ve un pie enrojecido en diabéticos, es porque se estan produciendo shunts arteriovenosos,
debido a que la sangre no llega y produce los shunts
𝑷𝑨 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒃𝒊𝒍𝒍𝒐
𝑷𝑨 𝒅𝒆 𝒃𝒓𝒂𝒛𝒐 𝒎𝒂𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂
I T/B es < 0.90 mas signos y síntomas de isquemia mas eco doppler color
arterial = diagnóstico de enfermedad arterial periferica
* se hace la Angiotomografia antes de las arteriografías cuando se decidió hacer los bypass para evitar grandes amputaciones
Osteoartropatía de Charcot
Patogenesis
• Es cronico, progresivo, destrucción total de una articulación que soporta peso” PIE
EN MECEDORA”(debido a perdidad de la sensibilidad profunda que soporta el peso)
• Neuropatia diabética (NDP) + stress repetitivo + fuerza/carga de peso + evento
traumático externo + infección = osteolisis.
Etapa 0 (pródromo)
• NDP + pie con signos de inflamación, con pulsos pedios palpables, T > 2°c
• Muchas veces se confunde el inicio de pie diabético con una infeccion dado que se
enrojece la zona donde hubo destruccion articular
• La radiografia simple puede ser normal
• En IRM: edema en medula osea y microfracturas
• “Sospecha de pie de Charcot cuando el pie neuropatico este rojo, hinchado y hay
dolor”
• Destruccion continua del pie: musculos intrínsecos y flexores más débiles, T >2°c,
inflamación, el trauma repetitivo causa fractura o subluxación
• Radiografia simple en serie, para evaluar deformidad y destruccion osea (a veces
no se observa)
• Mas conocidos como derrames cerebrales (DCV), se duplican en caso de diabetes e hipertensión en comparación con la
presencia de hipertensión aislada
• La incidencia de Ataques Isquémicos Transitorios (AIT) se multiplica entre dos y seis veces. En consecuencia, la enfermedad
cerebrovascular es una principal causa de morbilidad y mortalidad en la diabetes.
PREVENCION
• Tratamiento antihipertensivo
• Terapia con aspirina
• Tratamiento con estatinas (Estudio CARDS)
• Tratamiento con inhibidores IECA (Estudio Progreso)
Las estrategias de prevención con medicamentos son muy similares a las que se utilizan para prevenir la enfermedad coronaria
cardiaca.
El Estudio Progreso contempló el efecto de un inhibidor IECA por sí solo, un IECA con un diurético o un placebo para reducir
la tensión arterial y prevenir los accidentes vasculares, el derrame cerebral o la muerte. El índice anual de accidentes
vasculares se redujo en un 26% en personas con diabetes que se trataron ya fuese con un IECA solo o combinado.
HIPERTENSION Y DIABETES
Prevalencia
Otro factor de riesgo de enfermedad macrovascular es la hipertensión. La hipertensión es doblemente prevalente en personas
con diabetes en comparación con las personas sin la afección.
Antes de los cincuenta, la hipertensión es más frecuente en varones que en mujeres (postmenopausia las mujeres equiparan o
superan)
• Nuestra tensión arterial suele variar del día a la noche, en pacientes diabéticos hay pérdida de la variación de la tensión
arterial entre el día y la noche (dipping & non dipping) podría ser síntoma de neuropatía autonómica. Los pacientes diabéticos
tienen la PA non Dipping, ellos van a dormir y no baja la presion arterial
• DM 1: normotensos hasta que se desarrolla la enfermedad renal
• DM 2: hipertensos antes de que aparezcan síntomas de enfermedad renal
En el pasado no se consideraba un problema que una persona anciana tuviese la tensión arterial sistólica alta y la tensión arterial
diastólica baja.
Sin embargo, hoy sabemos que esto es un grave síntoma de endurecimiento arterial asociado a un aumento del riesgo de
accidente macrovascular e insuficiencia cardiaca. Por lo tanto, es importante tratar la hipertensión sistólica por separado, aunque
pueda resultar clínicamente difícil.
• La tensión arterial sistólica aumenta con la edad debido al endurecimiento de las paredes arteriales
• Varios estudios (el SHEP y el Syst-EUR) han demostrado que el tratamiento de la hipertensión sistólica reduce el riesgo de
derrame cerebral y accidentes cardiovasculares
Nuevo concepto:
Recientemente, una serie de estudios que han hecho historia han demostrado la importancia de tratar los factores de riesgo
incluso cuando no sea obvio que estén por encima de lo que se suele considerar el intervalo normal.
Los principales estudios en este campo son el Estudio Micro HOPE, el Estudio sobre la protección cardiaca y el CARDS. Estos
estudios han aportado pruebas para tratar intensivamente los riesgos macrovasculares de las personas con diabetes.
El Estudio sobre protección cardiaca (HPS) fue un gran estudio en el que participaron más de 20.000 adultos y que, por primera
vez, incluyó a un gran número de personas con diabetes. También incluyó a mujeres y a personas ancianas.
Los resultados demostraron que el tratamiento con 40 mg de simvastatina redujo el riesgo de accidente de un 25% a un 30%,
independientemente de que la persona tuviese un nivel normal, medio o alto de colesterol al inicio.
Hallazgos:
¿Cuándo y cómo se debe tratar la enfermedad cerebrovascular en personas adultas con diabetes mellitus tipo 2?
• Todos los pacientes con diabetes y EVC o AIT deben recibir el mismo tratamiento que se recomienda para los pacientes sin
diabetes. (⊕⊕⊕⊕EVIDENCIA ALTA).
Se deben controlar de manera temprana y agresiva los factores de riesgo cardiovascular con la finalidad de prevenir el inicio,
la recurrencia y la progresión de un evento agudo
• La reducción de 10 mmHg en la presión arterial sistólica (TAS) se asocia con menor riesgo de EVC y, en los pacientes con
tratamiento antihipertensivo, el riesgo de EVC es menor que en aquellos con TAS ≥ 130 mmHg (⊕⊕⊕⊕EVIDENCIA ALTA).
DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES AGUDAS
Todo cuadro endocrinológico tiene un momento en el cual se puede descompensar y llevar a un cuadro de complicación aguda,
en relación a la diabetes mellitus las complicaciones agudas están relacionadas con la cetoacidosis diabética y el estado
hiperosmolar.
CRISIS HIPERGLICÉMICAS
Son estados de descompensación, son estados de emergencia, los px necesitan una atención rápida y buena. La diferencia entre
una diabetes descompensada, una cetoacidosis diabética y un estado hiperosmolar hiperglicémico, esta en los niveles de insulina.
Consideraciones
• En el Estado Hiperosmolar la insulina es insuficiente para que la glucosa sea utilizada por los tejidos pero es suficiente para
inhibir la lipólisis y por lo tanto la cetogenesis, pero no para controlar otro cuadro en este estado. Sabemos que la glucosa es
tóxica cuando se encuentra en cantidades altas en los vasos sanguíneos.
• La OSMOLARIDAD es el factor determinante del compromiso de conciencia, el compromiso neurológico del paciente que le
da la gravedad a estos cuadros.
• Hay una serie de trastornos intermedios entre la cetoacidosis y el estado hiperosmolar
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
1. Deshidratación Hay mucha deshidratación a comparación de los px con una cetoacidosis diabética.
2. Hipotensión arterial Debido a la deshidratación el paciente puede entrar en shock y llegar a la emergencia en un shock.
3. Alteraciones neuropsiquiátricas El estado de conciencia es muy importante en estos px para hacer el diagnóstico, en este
caso el estado de conciencia está comprometido. Esto define desde el punto de vista clínico el estado hiperosmolar
hiperglicémico.
4. Ausencia de aliento cetonico El aliento a manzanas se presenta en px con cetoacidosis.
Osmolaridad Total = 2 (Na+ mEq/lt) + Glucosa (mg/dl) /18 + Urea (mg/dl) /2.8
CAD
Cetonemia Hiperglucemia
El aumento de la glucosa genera glucosuria, esto lleva a
deshidratación (perdida de agua, sodio, potasio y cloro). El
Descenso del Glucosuria Hipersomolaridad
bicarbonato paciente comienza a hiperventilar debido a que la cetonemia
plasmática
genera un descenso del bicarbonato y con ello una acidosis
Pérdida de agua, metabólica.
Acidosis
Na, K y Cl
metabólica
Deshidratación
Hiperventilación
Todo ello llevará a una HIPERGLICEMIA, generará una diuresis osmótica con ello deshidratación acompañada de la disminución
de ingesta de agua, dando una insuficiencia renal aguda que puede llegar a un compromiso mayor; todo esto llevará a un aumento
de la osmolaridad sanguínea > 320 – 330 mOsm/kg que generará obnubilación o coma en el px (este compromiso neurológico
se establece en un tiempo más largo a comparación que la cetoacidosis).
FACTORES PRECIPITANTES
CAD EHH
Tiempo de enfermedad Corto ( < 24 horas) Varios días (5 a 7 días)
Poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, debilidad, alteración sensorio
Síntomas
Náuseas, vómitos, dolor abdominal Px mayores, obesos
Deshidratación, taquicardia, hipotensión arterial, shock, alteración del estado mental (alerta – coma)
Signos
Respiración de Kussmaul, gastritis hemorrágica Coma y mayor deshidratación
DKA o CAD
SHH
LEVE MODERADO SEVERO
Glicemia plasma > 250 > 250 > 250 > 600
pH arterial 7.25 – 7.30 7.00 – 7.24 < 7.00 > 7.30
HCO3 – sérico 15 – 18 10 - < 15 < 10 > 18 – 20
Cetonas orina + + + +/-
Cetonas suero + + + +/-
Osmolaridad sérica
Variable Variable Variable > 320
efectiva (mOsm/kg)
Anion gap > 10 > 12 > 12 < 12
Alteración del sensorio alerta Alerta / somnolencia Estupor / coma Estupor / coma
Criterios diagnósticos para DKA según el Reino Unido
D Concentración de glucosa > 11.0 mmol/Lt (200 mg/dl ) o historia previa de Diabetes mellitus
K Presencia de cetonas 3.0 mmol/L o cetonas significativas ( > 2 +) en orina, en tiras reactivas
pH < 7.3
A Confirmación de una cetoacidosis Bicarbonato sérico (mmol/lt) < 15
Anion Gap No aplicable
1. Insuficiencia renal aguda Entre el 5 a 7% de los adultos hospitalizados pueden presentarla, pero en este caso tienen
acidosis metabólica con anion gap elevado, pero no hay hiperglicemia ni cetonemia.
2. Acidosis urémica La urea esta elevada y también la creatinina, el pH y anión gap son ligeramente anormales, la uremia
típicamente se desarrolla cuando la depuración de creatinina esta comprometida llevando a una falla renal irreversible.
3. Acidosis láctica Se puede complicar una cetoacidosis diabética con una cetoacidosis láctica y esta es una cuestión de
evaluar la parte de laboratorio fundamentalmente.
4. Cetosis por falta de ingesta Se da cuando hay inanición, hay cetogenesis pero la glucosa y el pH arterial son normales, la
cetonuria puede ser muy pronunciada pero la cetonemia es muy discreta.
5. Cetosis alcohólica Generalmente hay normoglicemia o hipoglicemia y el antecedente de una ingesta de alcohol crónica.
6. Ingesta de tóxicos (Salicilatos, Metanol, Etilenglicol) En estos casos hay un antecedente en la historia clínica
TRATAMIENTO
Objetivos, las metas que queremos lograr cuando los llega un CAD o HHS
• Lo primero que debemos pensar es que ese px debe mejorar su estado en general entre 24 a 48 horas
• Mejorar volumen circulatorio y perfusión tisular Lo primero que haremos en una px deshidratada es asegurar una vena
central por si en algún momento por algún motivo entra en shock y necesita líquidos.
• Disminuir glicemia y osmolaridad a valores cercanos a la normalidad No la disminuiremos rápidamente
• Disminuir cetonas en suero y orina
• Corregir disturbios electrolíticos (sodio, potasio, pH, etc)
• Identificar y tratar eventos precipitantes Debemos ver que desencadeno esta emergencia endocrina, tenemos que
identificar y tratar, aquí está implícito toda la batería de laboratorio al px, su radiografía de tórax, cultivos, para identificar en
qué punto se encuentra la infección, porque la infección es el primer evento precipitante dentro de la frecuencia de la diabetes
mellitus, puede que no tenga ningún evento precipitante pero igual nosotros debemos lograr los otros objetivos entre 24 a
48 horas.
1. Reemplazo de fluidos y electrolitos Desde el punto de vista práctico nosotros cateterizaremos una vena y pondremos
fluidos (esto es lo primero que haremos en el px).
2. Insulinoterapia Lo ideal sería ponerla a la par con el reemplazo de fluidos pero desde el punto de vista práctico primero
nos enfocamos en mejorar el estado de hidratación del paciente; para esto debemos tener todos los análisis
correspondientes, sangre arterial, electrolitos, glucosa, etc.
3. Potasio Antes de poner potasio debemos evaluar el flujo urinario (orina o no orina), además de tener los valores de potasio
en sangre a la mano.
4. Bicarbonato No necesariamente todos los px reciben bicarbonato, esto depende de sus valores
ABORDAJE POR PRIORIDADES Las primeras actitudes que tendremos nosotros en la emergencia
→ B: Ventilación Colocar oxímetro de pulso; si Sat O2 es < 92% iniciar O2 suplementario. Evaluar el patrón ventilatorio y si
requiere soporte con dispositivo máscara válvula bolsa (MVB)
→ C : Circulación Canalización de vías endovenosas periféricas de grueso calibre y vía central si lo requiere
→ D: Déficit neurológico Escala de coma de Glasgow sobre todo si el paciente presenta alteración del estado de conciencia.
• Hipotenso/shock hipovolémico
ClNa 0.9% x 1 lt pasar EV 1 – 2 lts/h en la primera hora
• Leve a moderada deshidratación
ClNa 0.9% x 1 lt 500 cc/h durante 4 horas luego ClNa 0.9% x1lt 250cc/h durante 4 horas
• Estado normal de la volemia
ClNa 0.45% x1lt 250 -500cc/h en las siguientes horas si el sodio corregido >145 mEq o Na+ normal.
ClNa 0.9% 250 x 1lt a 250-500 cc/h en las siguientes horas si Na corregido <135 mEq
Posterior al inicio de soluciones isotónicas iniciar Dextrosa 5% si glicemia sérica baja a 250 mg/dl o soluciones al
1/2normal con potasio verificando diuresis
TRATAMIENTO
FLUIDOTERAPIA – CAD
Este es el Flujograma para ver como aplicar la fluidoterapia en un paciente con cetoacidosis diabética.
PÉRDIDAS HIDROELECTROLÍTICAS MEDIAS EN CAD
INSULINOTERAPIA
• Iniciar con Insulina regular (R) cristalina o corriente a una dosis de 0.1 U/kg
• Preparar la dilución 1U/1cc ClNa 0.9%:
Insulina R 100UI en ClNa 0.9% por 100 ml y pasar 0.1cc/kg en bolo luego 0.1cc/kg/hora titulable a reducción de glicemia
entre 50 a 75 mg/hora.
Primero pondremos en bolo para tratar de equiparar que el ingreso entre líquidos por la fluidoterapia y el uso de
insulina. Siempre la pregunta es ¿Cuál se pasa primero, los líquidos o la insulina? Lo ideal es que se pasen al mismo
tiempo y por eso esta el punto de pasar en bolo y luego la hacemos horaria. La meta de la dosis horaria es reducir la
glicemia ente 50 a 75 mg/hora.
Reducir velocidad de infusión 0.02 - 0.05 U/Kg/hora (1.4-3.5 cc/h, para una persona de 70 Kg si glicemia es < 200 en
CAD o < 300 en EHH* )
• Posteriormente titular la insulina para mantener glicemia objetivo de:
CAD: 150 – 200 mg/dl
EHH: 250 – 300 mg/dl
• Tratar el foco infeccioso con inicio de antibioticoterapia Tomaremos nuestros cultivos y descartamos si existe o no existe
un foco infeccioso. En caso de una anamnesis indirecta podemos iniciar la antibioticoterapia.
• Tratar patología cardiaca descompensante Empeoran el pronóstico para la salida:
• Infarto de miocardio (IMA)
• Fibrilación auricular
• Insuficiencia cardiaca congestiva : Se debe tener cuidado en cuanto al líquido y el balance hidroelectrolítico
• Inestabilidad Hemodinámica Un compromiso de la parte cardiovascular que puede ir acompañada de arritmias, una ICC,
por eso el monitoreo cardiovascular debe encontrarse en la unidad de cuidados de esta emergencia.
• Trastorno del sensorio Como esta el px desde el punto de vista neurológico, nos da el pronóstico de este cuadro
• Arritmia cardíaca
• Dolor abdominal no explicado Puede estar en relación a un IMA o un problema digestivo
• Crisis convulsiva Nos indica que estamos dando mucho liquido o que se está produciendo un ECV o no esta yendo bien
INSULINA NPH
• Iniciar cuando se haya asegurado la vía oral y el paciente tenga criterios de resolución.
• Se inicia con una dosis de 0,5 a 0,8 UI/Kg día, vía subcutánea fraccionado 2/3 mañana y 1/3 noche. Dar con cierta tolerancia
y esperar dos horas después de que se ha interrumpido la insulina por vía endovenosa, recién ahí podemos indicar la insulina
NPH, en el momento en el cual la px pase de emergencia a hospitalización.
• Permitir una superposición de dos horas entre la interrupción de la insulina EV y la administración de la Insulina NPH
BICARBONATO
No dar K+ . Control
K+ > 5.5 mEq/L
cada 2 horas
Debemos considerar que cuando damos insulina, la insulina hace que el potasio entre a la célula y por lo tanto vamos a tener
niveles de potasio en sangre bajo, este potasio debe ser reemplazado cuando sea necesario.
POTASIO – HHS
No dar K+ . Control
K+ > 5.5 mEq/L
cada 2 horas
COMPLICACIONES
HIPOGLICEMIA
• Las guías de práctica clínica de la Sociedad Americana de Endocrinología (Endocrine Society) indican que se realice la
evaluación y manejo de la hipoglucemia sólo en pacientes que presenten la tríada descrita desde 1938 por Whipple.
Triada de Whipple
GLUCOMETRO
• Es uno de los auxiliares para contener cómo va la glucosa en los pacientes diabéticos. La glucosa en sangre capilar, medida
con glucómetro, debe interpretarse con cuidado cuando reporta cifras bajas; la mayoría de glucómetros tienen precisión
pobre en valores de glucosa sanguínea de menos de 60 mg/dL (3,3 mmol/L).
• Pseudohipoglucemia muestra de sangre se recoge en un tubo que no contenga un inhibidor de la glicólisis y la separación
del plasma o del suero de los elementos formes se retrasa, y en particular si hay situaciones como eritrocitosis, leucocitosis o
trombocitosis.
*Lo ideal sería hacer una glicemia central, tomar una muestra de sangre central.
HORMONAS CONTRAREGULADORAS
Disminucion de secreción
Insulina Primer mecanismo de defensa ante hipoglicemia
Glucosa en plasma 80 a 85 mg/dl o 4.4 a 4.7mmol/l
Aumento de secreción
Glucagón
Glucosa en plasma < 65 a 70 mg/dl o 3.6 a 3.9mmol/l
Aumento de secreción
Epinefrina
Glucosa en plasma < 65 a 70 mg/dl o 3.6 a 3.9mmol/l
Aumento de secreción
Cortisol y
Sólo contribuyen si la hipoglicemia persiste durante varias horas. También los síntomas y signos de
hormona de
hipoglicemia.
crecimiento
Estas hormonas limitan la utilización de glucosa y mejoran la producción de glucosa hepática
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
• Cualquier paciente con cambios agudos en el estado mental o coma debe estar bajo controles de su glucosa sanguínea (lo
primero que se debe pedir) como una posible causa de estos síntomas.
• Todos los hallazgos de hipoglucemia son no específicos incluyendo los siguientes:
Respuesta autonómica: Tiende a ocurrir cuando la glucosa baja de 65 mg/dl (ya definimos cuando se habla de hipoglicemia en
px diabéticos <70mg/dl, pero la respuesta autonómica empieza después).
Comienza la Sudoración fría, Debilidad, cansancio a veces sueño, Taquicardia, Palpitación, Tremor, Nerviosismo, aumento de
apetito, parestesias.
SINTOMAS NEUROGLICOPÉNICOS
Los primeros síntomas que hablan de problema de glucosa a nivel del cerebro son estos síntomas neuroglucopénicos:
• Cibenzolina • IECAS
• Gatifloxacina • ARA
Moderada calidad de evidencia • Pentamidina • Betabloqueadores
• Quinina Muy baja calidad de • Levofloxacino
• Indometacina evidencia ( < 25 casos de • Mifepristona
• Glucagón hipoglicemia) • Disopiramida
• Cloroquinoxalina • Trimetoprim
sulfonamida sulfametoxasol
Baja calidad de evidencia
• Artesunato/artemisina • Heparina
• IGF-1 • Mercaptopurina
• Litio
• Propoxifeno
Cuando la causa hipoglicemia no es evidente, hay una prueba que se puede hacer, esto ya un poco que escapa a la hipoglicemia
en pacientes diabéticos:
• Evaluar la respuesta de la glucosa plasmática a la inyección intravenosa de glucagón 1,0 mg.
• Medir durante un episodio de hipoglucemia espontánea: glucosa, insulina, péptido C, proinsulina, y β-hidroxibutirato e
hipoglucemiantes orales.
Glucosa plasmática > a 25 mg/dL (1,4 mmol/L) hipoglucemia mediada por insulina o por IGF (Insulin like growth factor).
Acs insulina
Diagnóstico
Agente oral
Proinsulina
Síntomas o
(nmol/dL)
circulante
Péptido C
glucagón
(nmol/L)
(pmol/L)
(uU/mL)
butirato
(mg/dL)
(mg/dL)
Glucosa
Insulina
signos
β-OH
No <55 <3 <0.2 <5 >2.7 <25 No No Normal
Sí <55 >>3 <0.2 <5 <2.7 >25 No +/- Insulina exógena
Sí <55 >3 >0.2 >5 <2.7 >25 No - Insulinoma
Sí <55 >3 >0.2 >5 <2.7 >25 Sí - Agente oral
Sí <55 >>3 >>0.2 >>5 <2.7 >25 No + Autoinmune
Sí <55 <3 <0.2 <5 <2.7 >25 No - IGF
Sí <55 <3 <0.2 <5 >2.7 <25 No - No mediada por insulina
MANEJO DE HIPOGLICEMIA
Aquí tenemos que saber que tipo de hipoglicemia es LEVE, MODERADA, SEVERA, generalmente en este caso el manejo de
hipoglicemia:
La dextrosa endovenosa es el tratamiento de elección para la hipoglucemia severa (pacientes son incapaces de
tomar carbohidratos por vía oral).
• Se recomienda una dosis inicial de 25g de glucosa.
• En 5min produce una elevación de la glucosa hasta 220 mg/dL.
• Debe ser cuidadosa la inyección en una vena periférica y debe ser seguida por una infusión de solución salina para
evitar flebitis.
• Administrar tiamina en pacientes con sospecha de ingesta de alcohol para evitar precipitar una encefalopatía aguda de
Wernicke.
Clasificación de hipoglucemia
Resumen de recomendaciones glucémicas para muchas mujeres adultas con diabetes que no están embarazadas
HbA1C < 7% (<53 mmol/mol)
Glucosa plasmática capilar preprandial 80 -130 mg/dL (4.4-7.2 mmol/l)
Pico Glucosa plasmática capilar postprandial < 180mg/dL (<10mmol/L)
*Son parámetros que se recomiendan para pacientes diabéticos, y evitar la hipoglicemia.
• A los pacientes en riesgo de hipoglicemia se les debe preguntar sobre antecedentes de episodios de hipoglicemia sintomática
o asintomática.
• Glucosa (15-20 g, diluida o como solución) es el tratamiento de elección para un paciente consciente con hipoglucemia
(alerta con glucosa ≤ 70 mg/dl (3.9mmol/L) aunque cualquier carbohidrato que contenga glucosa puede ser usado 15
minutos después del tratamiento si la glicemia persiste baja se debe repetir el mismo tratamiento.
• Una vez que la glucosa se normaliza el paciente puede ingerir una comida o snack para prevenir recurrencia de hipoglicemia.
• Glucagón está indicado en todo individuo con riesgo clínicamente significativo de hipoglicemia definido como glucosa < 54
mg/dl (3.0 mmol/L). Las personas a cargo del paciente, familiares o cuidadores del mismo deben estar entrenados en su uso,
el que hacer cuando el px tiene hipoglicemia (Considerar la accesibilidad del producto).
• Hipoglicemia repetitiva uno o más episodios de la misma debe considerarse reevaluación del tratamiento que lleva el
paciente.
• Vigilancia de la función cognitiva se hace mandatorio en diabéticos que presentan hipoglicemia sintomática o asintomática.
• Las recomendaciones son extraídas de American Diabetes Association: STANDARDS OF MEDICAL CARE IN DIABETES -2017
DIABETES MELLITUS: TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO VS FARMACOLÓGICO
Si no existe un tratamiento no farmacológico (lo relacionado con la dieta, actividad física, con el cambio en el estilo de vida), el
tratamiento farmacológico puede dejar de ser eficiente. Por lo tanto, uno se complementa con el otro.
Ante una buena actitud, una buena dieta y actividad física y un control de parámetros, se necesitará menos dosis de fármacos o
insulinoterapia. Con ello también prevenimos complicaciones en los pacientes.
• Comprende educación y soporte para ayudar a los pacientes a adoptar patrones saludables de alimentación.
• La meta es el manejo de la glucosa sanguínea y de los factores de riesgo sobre todo cardiovascular esto reduce el riesgo de
complicaciones mientras se preserva el placer de comer.
• Dos dimensiones básicas de la terapia médica nutricional incluyen calidad de la dieta y restricción de energía.
• Las estrategias dirigidas en ambas dimensiones pueden mejorar el control de la glicemia y disminuir los requerimientos de
insulina.
Debemos comprometer al paciente con su autocuidado, evaluar las preferencias que tiene en ese proceso de individualizar el
procedimiento para que tenga éxito.
• Enfermedad cardiovascular
• Obesidad
• Dislipidemia
• Hipertensión arterial
• Nefropatía, retinopatía, neuropatía (que incluso de dan antes del diagnóstico de DM)
Este es un esquema recomendado para lograr las metas del cuidado del
paciente.
La clínica característica, o sea cómo está su hemoglobina glicosilada, cómo está su peso, qué tanta motivación hay en la persona,
si tiene depresión. Además, debemos prestar atención al aspecto cultural y socioeconómico, aquí debemos considerar factores
específicos que impactan en la elección de la terapia, individualizando la hemoglobina glicosilada.
También, el impacto sobre el peso y evitar hipoglicemias o efectos colaterales que puede tener una medicación. Debemos tener
en cuenta el complejo del régimen, la frecuencia y moda de manifestación, elección de un régimen que optimiza la adherencia y
persistencia del paciente.
Tener en cuenta el acceso y costos de la medicación. Todo esto para llevar a determinadas metas específicas que es que se alcance
un buen control de glicemia, adecuada HbA1C y buena calidad de vida del px. Hay que darles monitorización, además soporte,
revaluaciones cada 3 meses, monitoreo que deber llevar con glucómetro. Además, se puede revisar el plan de manejo con el
paciente.
Todo implica una educación en DM y formar grupos de paciente con personal de salud entrenado para el adecuado control y
manejo de px, para que estos sientan un respaldo en su enfermedad.
Intervención en el estilo de vida: Pirámide adaptada de la Dieta Mediterránea
Es la otra pirámide que se ha utilizado para evaluar dietas. Aquí se quita todo lo que son
carnes rojas, blancas y se queda solamente con hidratos de carbonos como:
• Tres estudios con patrones de dieta mediterránea reportaron una modesta pérdida de peso, pero una mejora en el control
glicémico.
• Las personas con diagnóstico reciente de diabetes asignadas a dietas mediterránea bajas de carbohidratos, 37% requirieron
menos medicación para bajar la glucosa sobre 4 años, comparadas con pacientes asignados a dietas bajas en grasas.
• Los patrones vegetarianos han demostrado bajar la HgA1c, pero NO la glucosa en ayunas comparada con los no
vegetarianos.
• Un metaanálisis de estudios clínicos randomizados en pacientes DM2 mostró que esta dieta mediterránea reduce la HgA1c
más que la dieta control (cualquiera que sea).
• Bajas en carbohidratos, bajo índice glicémico de los alimentos y alta proteína y la dieta DASH para controlar hipertensión
mejoran el nivel glicémico pero el efecto de los patrones de la dieta mediterránea parece ser mejor.
• Dietas bajas en CHO (< 26% de la energía total produce sustanciales reducciones en la HgA1c a los 3 y 6 meses con disminución
de los efectos a los 12 y 24 meses).
Vemos una pirámide saludable en la que hacen una combinación de varias pirámides de alimentos,
donde agregan pérdida de peso y ejercicio diario (que son la base de la pirámide).
Situaciones especiales
Este tipo de pacientes necesitan el uso de insulina por la misma etiopatogenia de la enfermedad
y estan en adolescencia
Jovenes con DM tipo 1
Proporcionar adecuada energia para el crecimiento y desarrollo
Integrar el régimen de insulina a los hábitos de alimentación y actividad física
Tienen obesidad, por lo que se debe facilitar los cambios en hábitos alimentarios y actividad física
que:
Jovenes con DM tipo 2
Reduzcan la resistencia a insulina
Mejoren e equilibrio metabolico
Proveer energia y nutrientes adecuados y necesarios para lograr un optimo resultado, que a la vez
Gestantes y en periodo permite que no se eleve la glucemia
de lactancia Debemos controlar a sete tipo de pacientes y a pacientes con diabetes (dx previo) que se
embarazan
Considerar las necesidades nutricionales y psicosociales de este grupo etario
Adultos mayores Se debe ser mas permisivo en cuando a los valores de hemoglobina (por debajo de 70 mg/dl en
paciente diabético y por debajo de 55 mg/dl en un paciente no diabético
Control Glucémico para Diabéticos
Meta para paciente con Cuando tiene más de 100, los px son enviado a consulta
Bioquímica Sangre Total Normal
DM para que se descarte una DM.
Glucosa Preprandial < 100 (2.6) 90 - 120 (5.0 - 7.2)
Hay que considerar el grupo etario para glucosa
Glucosa Postprandial < 110 (6.1) < 180 (10.0) postprandial y para HbA1C (en adultos mayores hay
nuevos valores hasta mayor de 7,5 u 8). Depende mucho
HbA1c <6 <7 de la edad.
Recomendaciones
Carbohidratos
Pacientes que reciben dosis fijas de insulina deben de tratar de consumir una misma cantidad de carbohidratos.
Según un consenso de expertos Carbohidratos + Grasas monoinsaturadas deben proveer entre el 60% al 70% de la ingesta de
energía, sin embargo, se debe de considerar el perfil metabólico, lipídico (ver si hay dislipidemia) para considerar dar
tratamiento farmacológico o en todo caso de limitar grasas. Por otro lado, la necesidad de pérdida de peso es importante para
px con DM tipo 2 que cursa con obesidad.
Proteínas
Según un consenso de expertos, para personas con diabetes no hay evidencia que sugiera que la ingesta usual de proteínas
(15 - 20% del total diario de energía) deba ser modificado si la función renal es normal. Cuando la función renal no es normal,
la cantidad de proteínas debe ser evaluada dentro de la dieta que se le da o si tiene síndrome nefrótico.
• El efecto de las dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos a largo plazo es desconocido, aunque ellas puedan
producir pérdida de peso a corto plazo y mejorar la glicemia. Pero no se ha establecido que la baja de peso se mantenga.
Balance energético
Es importante programas estructurales que enfatizan cambios en el estilo de vida, que incluyen:
• Educación
• Reducción de grasas < 30% de la energía diaria
• Actividad física regular, con controles periódicos pueden producir a largo plazo una pérdida del 5 al 7% del peso
Micronutrientes
Es necesario una adecuada cantidad de vitaminas y minerales de origen natural. No hay clara evidencia (nivel B) del beneficio
de las vitaminas y minerales en diabéticos que no tengan deficiencia. A excepción:
• Folato en la prevención de defectos al nacimiento y el calcio para prevenir osteoporosis.
• Cromio ??
• Suplemento con antioxidantes no está aconsejado por dudas en su eficacia y seguridad a largo plazo
Alcohol
De preferencia es mejor no consumir alcohol, pero hay cierta tolerancia. Nivel B de evidencia, una ingesta diaria limitada a:
• Una medida en mujeres (son mas susceptibles a que el alcohol les haga daño)
• Dos medidas en varones
• 12 onzas de cerveza = 5 onzas de vino = 1.5 licor destilado (pisco)
• Consumirse con alimentos evita hipoglicemia
Se usa tanto para persona con diabetes como para las que no lo padecen: Ecuación de Harris- Benedict para mantener el peso
Al incluir la actividad física multiplicar por los factores correspondientes según el nivel de actividad (mencionado en el cuadro de
arriba).
Requerimientos calóricos diarios por kilo de peso ideal en el adulto según la actividad que realiza
Efecto de la dieta
• A largo plazo puede ser suficiente para controlar la glicemia en algunos casos, no son todos, tal vez sean pocos
• Estabilizar el peso ideal del paciente, evitar sobrepeso u obesidad
• Protegerlo de la hipoglicemia
• Contenido calórico óptimo que debemos determinarlo en función del peso ideal
• Historia clínica
• Evaluar glicemia
• Evaluar complicaciones
• Registro de autocontrol de la glicemia
El ejercicio aeróbico, pruebas de resistencia o la combinación de ambas son efectivas en la reducción de la hemoglobina
glicosilada aproximadamente en un 0,6%. Hay evidencias que sugieren que el ejercicio aeróbico y la combinación de ejercicio
aeróbico y las pruebas de resistencia (anaeróbico) puede ser más efectivo que solamente pruebas de resistencia, pero esto podría
ser controversial.
Hay que considerar qué tipo de ejercicios va a realizar, el hecho de que el px tenga un problema cardiovascular no controlado o
que tenga retinopatía, nefropatía o neuropatía limita hasta cierto punto la mucha actividad física. Hay un amplio rango de
actividades físicas como caminar, hacer Tai Chi, yoga que puede significativamente reducir la hemoglobina glicosilada. En general,
la supervisión del ejercicio y estrategias para motivar a que se realice el mismo, son usadas para mejorar el efecto del ejercicio
sobre la hemoglobina glicosilada.
La combinación de los cambios en la dieta con la reducción del peso y la actividad física mejora definitivamente la hiperglicemia y
reduce el riesgo de factores cardiovasculares más que si solamente se interviniera solo desde el punto de vista de la dieta o solo
se realizara la actividad física.
Dentro de los parámetros cuando se va a ser una actividad física, hay que considera evaluar la glicemia, qué tipo de tratamiento
está llevando, sobre todo si está llevando insulina, evaluar complicaciones y llevar un registro de autocontrol de la glucemia.
• Evitar el ejercicio durante el pico de acción de Insulina por el riesgo de hipoglicemia por lo que debemos estar atentos a
síntomas y signos
• Debe ser programado
• Ajustarse al estado de salud y preferencias del paciente
Todo paciente con sobrepeso y diabetes mellitus debe estar al tanto del beneficio que tiene para su salud el hecho de perder peso
y que se incorpore dentro de un programa de manejo del estilo de vida que además incluya cambios en la dieta.
El aumento de la actividad física mejora en control glucémico y debe ser considerada en toda persona con DM tipo 2.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
• Dieta variada
• Todos los grupos de alimentos
Carbohidratos: 45-55%
- Fibra: 14g/1000 kcal
Grasas: 30%
- Saturadas <10%
- Poli/monoinsaturadas <2%
Proteínas: 12-15%
Agua
No todos los panes son iguales
El pan francés y pan integral tienen menor cantidad de kcal, por lo que son los que se recomendarían al paciente diabético.
Plato mágico
Recomendaciones generales
• Planear comidas
Sabor agradable: aderezo bajo en aceite y con condimentos
aceptados.
• Verduras variadas (ensaladas o cocidas)
• Consumo 2-3 piezas de fruta al día
• No saltarse las comidas: desayuno, almuerzo y cena
• Evitar azúcar, comidas envasadas, gaseosas (normal, cero, light).
• Edulcorante: mínima cantidad posible.
EJERCICIO
Recomendaciones
• Ejercicio aeróbico
150 minutos semanales de actividad física moderada o,
75 minutos semanales de actividad física intensa.
Mayor beneficio: 300 minutos semanales de actividad física moderada.
• Ejercicio de resistencia: 1-2 veces por semana para fortalecimiento.
• Evitar sedentarismo
Caminar todo lo posible.
Evitar ascensor.
• Dieta saludable
• Ejercicio
• Glucosa basal (80-130 mg/dl)
• Glucosa postprandial < 180 mg/dl (según otras guías 140-180).
• Hba1c < 7% (otras guías consideran por debajo de 6.5).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INSULINOTERAPIA – INSULINA
• Es fundamental en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 1. Necesitarán tratamiento con insulina de todas maneras a
menos que reciban trasplante de islotes de Langerhans o páncreas
• En diabetes mellitus tipo 2 se usan cuando no se alcanza el control con antidiabéticos orales en combinación. Requerirán
insulina exógena debido a una reducción de la producción de insulina endógena
• En momentos de diagnóstico si la hiperglicemia es severa.
• La necesidad de la insulinoterapia depende del equilibrio entre la secreción de insulina y la resistencia de la misma en DM
tipo 2.
• Insulinas humanas
Según su origen
• Análogos de insulina humana
• Rápidas (prandiales): se dan antes o con los alimentos o
inmediatamente después, dependiendo del tiempo de acción
• Intermedias
CLASIFICACION • Prolongadas (basales): no tiene pico y se dan prácticamente para
Según su farmacocinética simular una secreción de insulina por un páncreas que trabaja
normal
• Insulinas premezcladas: se combina insulina rápida con las de
acción intermedia para da un perfil similar a lo que sería una persona
que no sea diabética
Inicio de acción: 5 a 15 minutos, tiene una relación estrecha con la
Acción ultrarrápida (recientes)
ingesta de alimentos
Pico máximo 45 a 75 minutos.
Lispro, Aspart (en Perú),
Duración de acción 2 a 4 horas, después de eso ya no queda rezagos de
Glulisina
insulina en el px
Via subcutanea (intravenosa en urgencias)
Se usa por lo general en la cetoacidosis diabética y en estado
hiperglicémico hiperosmolar
Acción rápida Inicio de acción 30 minutos aprox., por lo tanto, si se da antes de los
alimentos debe ser exactamente 30 min antes.
Regular o cristalina Pico máximo 2 a 4 horas.
Duración de acción 5 a 8 horas, para la mayoría 6 horas.
Via subcutanea
Inicio de acción 2 horas.
Pico máximo 4 a 8 horas
Acción intermedia
Duración de acción 12 horas, lo aconsejable es dar 2 veces al día, aunque
Protamina neutra Hagedorn
depende de la dosis. A veces se da una vez al día en esquemas en los
(NPH) o lechosa
cuales se mezcla la insulina con agentes orales.
Via subcutanea (nunca intravenosa)
Han aparecido últimamente y hasta cierto punto han desplazado a la
NPH
Inicio a las 2 horas
No tiene pico de acción
Son de diferente duración
Son las que se dan en esquema basal con agentes orales o basal bolo
cuando se mezcla insulina lenta con las de acción rápida o ultrarrápida
Via subcutanea
• Detemir (Levemir) Duración: 12 a 18 horas
• Glargina 100 U/ml Duración de acción 20 a 24 horas, a veces
Accion prolongada (lenta) no llega a cubrir las 24 horas y en algunos casos se puede dar
cada 12 horas similar a la NPH. Nombres comerciales: Lantus.
Abasaglar (Bazaglar)
• Glargina: U 300 duración de acción mayor a 36 horas. Tiene
similar acción a la glargina U 100 pero sin embargo el paciente
tiene un lapicero con una mayor cantidad de unidades de
insulina y puede durar más tiempo desde el punto de vista de la
economía. Es un poco más cara que la U 100 pero su efecto y su
efecto es muy similar a la primera insulina que salió. Nombre
comercial: Toujeo
• Degludec duración de acción mayor a 40 horas. Su nombre
comercial es Tresiba 100
Clasificación - Mezclas
Para aclarar La insulina de acción lenta (glargina, toujeo, etc.) se usan en una sola puesta, o sea NO son insulinas que se
mezclan con otros tipos de insulinas, si no que se ponen en una sola puesta y aparte las insulinas de acción rápida se indican antes
de los alimentos en diferentes jeringas, NO hay una combinación.
La unión de una insulina regular con una insulina NPH. Pasemos ahora a las combinaciones y mezclas que vienen ya distribuidas
por los laboratorios, en las cuales hay una combinación de insulinas de acción rápida con una acción intermedia.
• Fármacos orales no logran controlar glicemia y cursan con niveles de hemoglobina glicosilada que no se controla o con dosis
tope de los agentes orales.
• En un inicio podemos dar Insulina basal + antidiabéticos no insulínicos (antidiabético oral)
• Dosis de insulina basal que es la lenta es de 10 unidades o 0.2 U/kg antes de acostarse en caso de NPH o de detemir y a
cualquier hora con glargina o degludec
NPH hay que tener cuidado con paciente adultos mayores o pacientes que hacen hipoglicemia nocturna, desde ese
punto de vista la detemir tiene preferencia sobre NPH.
En el caso de combinaciones con las insulinas que no tienen pico y también son de acción lenta como glargina o degludec
puede ser dado a cualquier hora.
• Ajuste de dosis de combinación de antidiabéticos orales + insulina
Cada 3 o 5 días 02 U de insulina hasta regular glicemia
Si se produce hipoglucemia se disminuye la dosis en 4 unidades.
El paciente debe estar educado para realizar hemoglucotest para ver en ayunas, post prandial y previa al acostarse
Se recomienda mantener los agentes orales salvo las sulfonilureas o repaglinida (ya no hay en nuestro medio) en caso
de pautas con insulinas prandiales
Generalmente si vamos a unir una insulina y ya el paciente tiene un esquema con sulfonilureas, es preferible descartar
el uso de sulfonilureas y agregar otro tipo de agente que no produzca tanta hipoglucemia.
Valorar:
• Riesgo de hipoglicemia
• Peso del paciente: hay medicamentos que ayudan o ya de por sí el paciente lo presenta (generalmente es un paciente que
necesita insulina y el uso de agentes orales tendría que descartarse)
• Efectos secundarios de darle insulina, por ejemplo, px adultos mayores generalmente hacen hipoglucemia nocturna
• Costo del tratamiento: las insulinas de larga acción son caras por lo que generalmente se usa con combinación con NPH por
ser más cómodo.
Si con insulina basal añadida al esquema no hay respuesta por HbA1c (que es el punto de seguimiento), se puede utilizar:
• Insulinas prandiales
• Basal- plus: utilizar dosis de insulina basal + una rápida o ultrarrápida con una comida como el almuerzo
• Meta glicemia postprandial < 180 mg/dl
• Basal – bolo: se quita los agentes orales, damos una insulina basal y bolos de insulina rápida o ultrarrápida antes de los
alimentos.
• Uso de mezclas: ya vienen previamente elaboradas, se da antes de los alimentos y depende de la combinación
• Adición de análogos de GLP-1 inyectable: es otra combinación que se da con la insulina. Los podemos encontrar actualmente,
pero esta combinación generalmente se da en px con sobrepeso y obesidad porque GLP-1 se usa para baja de peso en estos
px. El costo es muy alto para atención pública.
Ideas a fijar
Diabetes mellitus tipo 1 requieren insulina de por vida acompañado por el tratamiento NO farmacológico
Diabetes mellitus tipo 2 que están a tope de agente orales, glicemia alta, hemoglobina glicosilada que no se corrige, que
comienza a bajar de peso, pero glucemia alta, requiere insulina. El hecho que comience a bajar de peso quiere que decir
que los agentes orales y la dieta no están haciendo nada, la insulina en la única manera de recuperar el peso.
• Ante fracaso de agentes orales, habitualmente utilizar una insulina basal manteniendo fármacos orales. Si es sulfonilurea, la
retiramos, lo que se mantiene DPP4 o metformina u otro tto basal.
• Las pautas basal - bolo con múltiples dosis permiten un control más estricto son más flexibles, adaptables a estilo de vida
cambiantes, pero implican más inyecciones y más complejidad. En estos casos ya estamos hablando de DM tipo 2 o tipo 1 que
usan insulina basal + bolo antes de los alimentos.
• Las pre-mezclas son menos flexibles para el ajuste, pero requieren menor número de inyecciones.
MEDICAMENTOS ORALES
Bigudinas – METFORMINA
Es la droga de primera elección
Mecanismo de accion:
Disminución de la producción hepática de glucosa por inhibicion de gluconeogenesis
Enlencetece la absorcion intestinal de glucosa
Mejora la captacion y utilizacion periferica de glucosa
Se administra 2 a 3 veces al día por vía oral después de los alimentos, de preferencia.
Las dosis vienen en presentaciones de 500, 850 y 1000. La dosis máxima de 850 es de 3 veces o sea 2500 mg (en unión europea
llegan a 3000 mg)
También una presentación de metformina de acción sostenida que va desde 750 a 1000 y la dosis máxima de este tipo de
presentación es de 2 gramos al día
Ventajas Efectos adversos Contraindicaciones
Amplia experiencia Principalemte gastrointestinales: En px diabeticos con patologia renal
No hipoglicemia. gastritis, irritación gástrica, acumulo de (estadio 3B con (eGFR) filtración entre 30 a
No costo excesivo gases y nauseas. 44 ml/min). < 30 es preferible no usarla) y/o
Eficaz en px con sindrome de ovario Deficit de Vit B12 hepatica, IMA, IC, infecciones graves o
poliquistico Acidosis lactica (raro) cetaocidosis diabetica
Inhibidores de la SGLT2 (sodio glucosa cotransportador-2)
Canaglifozina , Dapaglifozina, Empaglifozina Ertuglifozina
Mecanismo de accion:
• Bloquea la reabsorción de glucosa por el riñón aumentando la glucosuria (reducen del 30-50% de la reabsorción renal de
glucosa)
• Otros efectos túbulo glomerulares
Efecto del fármaco es proporcional a niveles de glucosa plasmática. Glucosuria es mayor en pacientes con peor control
glucémico.
Ventajas Efectos adversos Contraindicaciones
Baja de peso (Reduce peso en 2 kg) Aumenta el riesgo de ITUs o infecciones Ninguno de ellos ha sido aprobado para
Baja la presión arterial (Reduce la PAS en genitales por hongos. ser usado en pacientes con una eGFR por
4.4 mmHg.) Riesgo de cetoacidosis diabética (raro) debajo de 45 ml/min (1.73 m)
Reduce la HbA1C e 0.7% Poliuria puede ocasionar hipotensión
Efectiva en todos los estadios de DM Depleción de volumen (hipotensión,
tipo 2 con preservación de la función mareos)
glomerular Aumenta LDL-C
Baja el riesgo cardiovascular, por eso es Aumento transitorio de la creatinina
droga de elección para disminuir el Riesgo aumentado de amputación
riesgo. (Canaglifozina)
Aumento de riesgo de fractura
(Canaglifozina)
Gangrena de Fournier
Inhibidores de la DPP – 4 (dipeptidilpeptidasa 4)
Farmaco de segunda linea
Sitagliptina (la primera que apareció en el mercado) , Vildagliptina, Saxagliptina (intentó quitarse del mercado por posibilidad
de falla cardiaca), Linagliptina (permitida en insuficiencia hepática y renal) Alogliptina
Mecanismo de accion:
• Inhibe la enzima DPP 4, encargada de desactivacion de hormonas incretinas como GLP 1 depende de glucosa y al
prolongar la actividad de incretinas aumenta la secrecion de insulina y reduce la secrecion de glucagon
• Aumenta la vida media y concentración de GLP-1 propio.
• Consiguen niveles fisiológicos de GLP-1
Ventajas Efectos adversos Contraindicaciones
Bajo riesgo de hipoglicemia Urticaria y angioedema (raro) TFG < 30ml/min (linagliptina es el único
Efecto neutro en el peso , es bien Aumenta la posibilidad de aprobado en la falla renal estadio 5).
tolerado hospitalización por falla cardíaca
Disminuye la hemoglobina glicosilada de (Saxagliptina)
0.6-0.9%. Ajuste de dosis depende de la función
Buena asociacion con metformina renal /hepática (excepción de
Linagliptina)
Pancreatitis
Artralgia
Penfigo bulloso
Sulfonilureas
Glibenclamida/ gliburide, Glipizida, Gliclazida, Glimepirida (tiene un compuesto un poco diferente que glibenclamida que evita
ciertos problemas que podría tener la otra sulfonilurea, mayor seguridad desde el punto de vista cardiovascular)
Mecanismo de accion:
• Estimulan la liberación de insulina a partir de las células β del páncreas por bloqueo de los canales de potasio sensibles
al ATP, dando lugar a una despolarización con entrada de calcio
• Disminuyen la producción de glucosa en el hígado (disminucion de gluconeogénesis)
• Aumentan la sensibilidad periférica a la insulina
• Aumentan la secreción de insulina por el pancreas
Ventajas Efectos adversos Contraindicaicones
No costosos Hipoglicemia TFG < 30ml/min (falla renal)
Disminuyen la glucemia Aumento de peso - Hiperinsulinemia Falla hepática
Disminuyen el riesgo cardiovascular Incierta seguridad cardiovascular Embarazo (en embarazo generalmente
Monoterapia o terapia combinada Dosis ajustable para enfermedad renal su usa insulina, aunque algunos usan
(generalmente con metformina). Alta tasa de falla secundaria metformina también).
Reduce la hemoglobina glicosilada de 1
- 1.3%
Glibenclamida atraviesa la placenta en
un grado mínimo y puede ser una
alternativa razonablemente segura a la
insulina en la diabetes gestacional.
Tiazolidinedionas (TZDS)
Pioglitazona (permanece, pero son caras para seguro social), Rosiglitazona (fue retirada)
Algunas fueron retiradas del mercado por efectos colaterales
Dependen de insulina
Mecanismo de accion:
Dirigido al receptor hormonal nuclear activado por el proliferador de los peroxisomas (PPARγ) que regulan la producción de
adipocitos, así como la secreción de ácidos grasos y el metabolismo de la glucosa, y aumentan la sensibilidad a la insulina en el
tejido adiposo, en el hígado y en los músculos esquelético
Ventajas Efectos adversos Contraindiaciones
Aumenta la sensibilidad a la insulina Aumento de peso Madres lactantes
Bajo riesgo de hipoglicemia Edema (tiende a retener líquido)
Aumenta HDL-C Falla cardiaca
Baja triglicéridos (Pioglitazona) Perdida ósea – fracturas (osteopenia,
osteoporosis)
Aumento de fracturas óseas
Aumento de LDL-C (Rosiglitazona)
¿Cáncer de vejiga?
Edema macular (dificultad para focalizar
objetos)
Toxicidad hepatica
GLP – 1 (agonistas del receptor de glucagon) o analogos de incretina
De corta duracion
Exenatide y Lixisenatide
Son inyectables
Droga de primera elección para controlar factores de riesgo
Mecanismo de accion:
• Dependen de glucosa
• Aumento de la secrecion de insulina dependiente de glucosa
• Disminuye la secrecion postprandial de glucagon
• Enlentece el vaciamiento gastrico (Exenatide y Lixisenatide)
• Aumenta la saciedad, disminuye la ingestion de alimentos
Ventajas Efectos adversos
No hipoglicemia como monoterapia Nauseas, vomitos, diarrea,
Baja de peso estreñimiento (los efectos
Excelentes niveles de glucosa gastrointestnales son transitorios)
postprandial Pancreatitis (raro)
Mejora los factores de riesgo Dosis ajustable para evitar insuficiencia
cardiovascular renal
Aumenta levemente la frecuencia
cardiaca
Menor conusmo de alimentos
De larga duracion
Dulaglutide, Exenatide extendida con liberación sostenida, Liraglutida, Semaglutide
Son inyectables
Mecanismo de accion:
• Dependen de glucosa
• Aumento de la secrecion de insulina dependiente de glucosa
• Disminuye la secrecion postprandial de glucagon
• Enlentece el vaciamiento gastrico (Exenatide y Lixisenatide)
• Aumenta la saciedad, disminuye la ingestion de alimentos
Ventajas Efectos adversos Contraindicaciones
No causa hipoglicemia como Nauseas, vomitos, diarrea, Hiperplasia de celulas C de tiroides
monoterapia (a veces se da con insulina) estreñimiento (los efectos Historia o antecedente de cancer de
Baja de peso (por náusea, vómitos y gastrointestnales son transitorios) tiroides
poco apetito) Pancreatitis aguda Px con afeccion renal
Disminuye los picos de glucosa Problemas de vesicula biliar
postprandial Aumento de frecuencia cardiaca
Mejora los factores de riesgo
cardiovascular
Disminuye eventos cardiovasculares
mayores
Disminuye albuminuria
Una sola dosis semanal a excepción de
Liraglutida
• Entre los pacientes con diabetes tipo2 que tienen una enfermedad cardiovascular arterioesclerótica establecida los
inhibidores SGLT2 o los agonistas del receptor GLP-1 con probado beneficio cardiovascular son recomendados como parte
del manejo glicémico.
• Entre pacientes con enfermedades arterioesclerótica cardiovascular en quienes coexistan la falla cardíaca o es de especial
interés, los inhibidores de SGLT2 están recomendados
• Para pacientes con DM2 y falla renal con o sin enfermedad cardiovascular considerar el uso de un inhibidor de SGLT2 ya que
reduce la progresión de la enfermedad renal
• Si estuviera contraindicado (infección del tracto urinario a repetición o fracción de filtración < 30 ml o < 45 ml) preferir un
agonista del receptor GLP-1 que reduce la progresión de la enfermedad renal. El costo de estos fármacos es un limitante
• En nuestro medio seguimos utilizando la Metformina como fármaco de primera elección en DM tipo 2 recién diagnosticada,
en prediabetes o en combinación con Insulina dependiendo de los parámetros clínicos y de laboratorio
• Siempre el tratamiento es muy personal, de cada paciente y el seguimiento del mismo es importante
• La dieta y la actividad física van de la mano con el tratamiento
• Es importante recomendar que todo paciente con obesidad debe bajar de peso y también tener un apoyo de programa de
diabetes.
Criterios diagnósticos de DIABETES MELLITUS
NORMAL PREDIABETES DIABETES
Glucosa plasmática en ayunas < 100 mg/dl 100–125 mg/dl > 126 mg/dL
Prueba de tolerancia a la glucosa oral,
medición en plasma se hace 2 horas
<140 mg/dl 140 – 199 mg/dl ≥ 200 mg/dL
posteriores a la ingesta de 75g de glucosa
en 375 ml de agua
Hemoglobina glicosilada (HbA1C) < 5.4 % 5.5 – 6.4% > 6.5
Glucosa plasmática postprandial < 140 mg/dl 140 – 180 mg/dl > 180 mg/dl
METAS DE TRATAMIENTO
Glucosa plasmática en ayunas 80 – 130 mg/dl
Glucosa postprandial < 180 mg/dl
Hemoglobina glicosilada (HbA1C) < 7%
OBESIDAD
DEFINICIÓN
• Es una enfermedad que constituye un factor de riesgo a varias enfermedades crónicas no transmisibles como son las
enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias, etc.
• Es un problema de salud pública
• En el 2010 el CENAN (centro nacional de alimentación) junto con el INEI (instituto nacional de estadística) se llevó a cabo un
estudio sobre el estado nutricional de los adultos
Los principales resultados de esta encuesta fueron que, para el género masculino, la obesidad fue 13.8% y para el
femenino 23.3%
Pero lo más destacable es que sus resultados se desagregaron por departamentos y así es posible identificar a los
más afectados. En ese sentido y para el género masculino los departamentos con mayor presencia de obesidad
fueron Ica (24.8%), Tacna (23.3%), Moquegua (21.8%), Madre de Dios (19.1%) y Tumbes (19%); y en el caso del
género femenino fueron Tacna (37.2%), Ica (34.9%), Moquegua (33.9%), Madre de Dios (30.1) y Tumbes (27.9%)
PREVALENCIA
Años de edad
20 – 29 30 – 59 ≥ 60
Nacional 12.6 23.8 11.3
Urbano 13.8 27.1 14.1
Rural 6.2 12.7 13.2
Varones 12.7 18.3 8.9
Mujeres 12.3 28.7 13.5
No pobres 12.9 26.2 10.1
Extremadamente pobres 15.2 7.1 1
Fórmula de Quetelet
• Determinando el peso y la talla por medio de la fórmula de Quetelet determina el Índice de Masa Corporal (IMC)
• Según el IMC, en esta clasificación se establecen un índice que relaciona IMC: Peso / Talla2
• La definición de la OMS es la siguiente:
Un IMC ≥ 25 determina sobrepeso
Un IMC ≥ 30 determina obesidad
Definicion
• Es un conjunto de anormalidades metabólicas consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad
cardiovascular y diabetes
• Existen múltiples definiciones propuestas por el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATPIII) y
la International Diabetes Federation (IDF)
• Actualizaciones para diferentes poblaciones según la etnia y ubicación geográfica (ALAD) define un perímetro abdominal
determinado para la región de Latino américa
• La obesidad, especialmente la abdominal, se asocia con la resistencia a los efectos de la insulina sobre la glucosa periférica y
la utilización de ácidos grasos, a menudo lleva a la diabetes mellitus tipo 2
• Resistencia a insulina, hiperinsulinemia, la hiperglucemia asociada, y citocinas de los adipocitos (adipocinas) pueden
conducir a distensión endotelial vascular y esto también se asocia a un perfil anormal de lípidos, hipertensión e inflamación
vascular todo lo cual promueve el desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV). Un perfil similar se
observa en individuos con obesidad abdominal que no tienen exceso de peso corporal, también puede haber casos de
personas que tienen síndrome metabólico sin ser obesos, que es lo más común.
Factores de riesgo:
Definición
• El SM presenta como un criterio clínico importante la obesidad central. En el paciente hay mecanismos compensatorios para
tratar de regular y mantener todo dentro de los valores y parámetros normales
• Al inicio hay un desgaste de las células pancreáticas manifestado por una alteración de la insulina (hiperinsulinemia
compensatoria), esto hace que el paciente presente niveles de glicemia normales, a la larga el páncreas se va a agotar y
desgastar conllevando a la insulinoresistencia, entonces hay riesgo de presentación de diabetes
• Hay alteraciones en relación a los lípidos (dislipidemias), el paciente se encuentra en estrés oxidativo crónico, está en un
estado proinflamatorio, se condiciona un estado protrombótico, hay mayor riesgo de enfermedad cerebrovascular o infartos,
el paciente puede presentar hipertensión
• Hay factores como el sedentarismo, el ambiente, la dieta no saludable, factores psicosociales como conductas impulsivas
que hacen que tenga el paciente hiperfagia y ansiedad por alimentarse, factores genéticos o familiares de obesidad
• Componentes del síndrome metabólico considerando su definición, según la National Cholesterol Education Program Adult
Treatment Panel II (ATP III), Organización Mundial de la Salud (OMS), American Association of Clinical Endocrinologists (AACE),
International Diabetes Federation (IDF)
• Un criterio importante es la obesidad central, considerando el perímetro de cintura ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Dieta saludable
Actividad física (evitar que sean pacientes sedentarios)
Medidas farmacológicas (para pacientes con insulinoresistencia, hipertensos, con dislipidemia)
La OMS nos habla sobre el plato saludable que debe contener un 50% de vegetales o verduras, 25% de proteínas y 25% de
carbohidratos como arroz, papa, yuca, pero no hay que mezclar muchos en la porción indicada. La comida saludable hay que
asociarla al consumo de frutas, bastante hidratación, agua o infusiones sin azúcar, evitar los jugos porque tienen mucha carga
calórica
• Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
• La actividad física recomendada debe ser 150 minutos a la semana.
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
DEFINICION
• Conjunto de enfermedades caracterizadas por alteraciones del metabolismo de los lípidos colesterol, esteres de
colesterol, triglicéridos, fosfolípidos, apolipoproteínas
• Antes se le llamaba hiperlipidemia, pero no solo es el aumento de algunos lípidos, tambien se presenta la diminución
• Son uno de los factores mas importantes para el desarrollo de ateroesclerosis y en el caso de pacientes diabéticos la
microangiopatía diabética
CLASIFICACION
Clasificacion clinica
• Hipercolesterolemia familiar monogenica: actualmente se conocen almenos 3 formas diferentes, la clásica y las que tienen
herencia autosomica dominante en proteinas
• Hipercolesterolemia poligenica: de etiología desconocida, se cree que es producto de alteraciones de genes reguladores del
metabolismo del colesterol, es la forma mas frecuente de hipercolesterolemia primaria (80%) en general
• Deficit de Apo B – 100: existe una Apo B 100 defectuosa que no se une a los receptores de las LDL, condicionando la elevacion
de LDL en el suero
• Hiperlipemia familiar combinada: caracterizada por síntesis hepatica aumentada de Apo B100 , lo que da a una
sobreproducción hepatica de VLDL
• Hipertrigliceridemia familiar: aumento en la síntesis hepatica de VLDL
• Disbetalipoproteinemia familiar: por defecto de Apo E
• Hipoalfalipoproteinemia familiar: asociado a defectos genéticos que producen la disminucion de HDL en plasma.
La más grave es la enfermedad de Tangier caracterizada por:
Disminucion o ausencia de HDL en plasma
Acumulacion de esteres de colesterol en tejidos higado, bazo, ganglios linfaticos, amígdalas, timo, mucosa intestinal,
nervios perifericos (neuropatia periferica) y cornea
Mayor riesgo de enfermedad coronaria prematura
Deficiencia familiar de LCAT:
Deficiencia de enzima lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT)
Bajas concentraciones de colesterol HDL
Opacidad de corneas, anemia, proteinuria, enfermedad renal
No presentan mayor riesgo cardiovascular excepto cuando hay falla renal
Enfermedad de ojo de pescado
Deficiencia parcial de LCAT
Niveles bajos de HDL y aumento de trigliceridos
Opacidad de córnea como único signo clinico (aumenta con la edad)
Causas secundarias
• Las causas secundarias contribuyen al desarrollo de muchos casos de dislipidemia en adultos. La causa secundaria más
importante de dislipidemia en los países desarrollados es:
El estilo de vida sedentario
La ingesta excesiva de grasas saturadas, colesterol y grasas trans (acidos grasos poliinsaturados o monoinsaturados con
atomos de hidrogeno que se usan en alimentos procesados, son tan aterogenos como las grasas saturadas)
Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia
Hipotiroidismo +
Diabetes mellitus +
Sindrome nefrotico + +
Insuficiencia renal +
Ictericia obstructiva +
Enfermedad almacenamiento de glucogeno +
Mielomatosis + +
Abuso de alcohol +
Anorexia nerviosa +
Deficiencia de hormona de crecimiento +
Lipodistrofia +
Porfiria aguda +
• En el hipotiroidismo es frecuente la hipercolesterolemia, por eso cada vez que haya un colesterol > 300 se le pide un TSH
• Hiperlipemia alcohólica (predominante en hombres) mayor secreción de VLDL – C y por lo tanto hipertrigliceridemia.
Aumento de VLDL – C quilomicrones remanentes.
• Anticonceptivos orales (predominante en mujeres) mayor secreción de VLDL – C con hipertrigliceridemia. Aumenta las
VLDL quilomicrones remanentes
Las alteraciones lipídicas se normalizan con el tratamiento adecuado de la enfermedad de la que es portadora la paciente
REPRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA LIPOPROTEÍNA
Las grasas no pueden transportarse de forma libre, por eso se trasportan por
medio de las lipoproteinas, las apolipoproteínas se encuentran en la superficie
Colesterol
• Tipo de grasa, componente de todas las membranas celulares, lipoproteínas, hormonas esteroideas y de los ácidos biliares.
• El colesterol cumple una importante función en la digestión de las grasas.
Triglicéridos
• Son lípidos formados por la unión de tres ácidos grasos saturados con una molécula de glicerol.
• La síntesis de triglicéridos ocurre en el retículo endoplasmico de casi todas las celulas del organismo siendo los adipocitos y
hepatocitos las principales celulas donde se producen los triglicéridos
• Son sintetizados como reserva de energía para el organismo
Lipoproteinas
• Son estructuras esféricas, hidrofilas, están formadas por un núcleo de lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos)
y cubiertos con una capa externa apolar de 2 nm constituida de apoproteinas, fosfolípidos y colesterol libre.
Via exogena
Via endogena
• En el higado se sintetiza colesterol y triglicéridos a partir de acidos grasos, ambos unidos a apoliproteina B – 100 y
apoliproteina C3, constituyendo parte de las lipoproteinas de muy baja densidad (VLDL) que van a circular en el torrente
circulatorio
• En el plasma estas VLDL pierden triglicéridos y por accion de la liprotein lipasa y la apolipoproteína C se convierten el
lipoproteinas de densidad intermedia (IDL), parte de estas vuelve al higado y la otra parte se transforma en lipoproteina de
baja densidad (LDL)
• Las LDL por una parte transporta la mayor parte de colesterol plasmático a los tejidos, para ser usado como energia o como
almacén en forma de esteres de colesterol, y por otra parte vuelve al higado por medio de receptores para lipoproteinas
fundamentalmente apolipoproteina E, para que se vuelva a formar VLDL o se excrete con los acidos biliares hacia el intestino.
Transporte inverso
• El higado y el intestino sintetizan lipoproteinas de alta densidad (HDL) nacientes que durante la circulacion captan el exceso
de colesterol de los tejidos y de otras lipoproteinas hasta el higado de modo que permiten su metabolismo y eliminación
por via biliar
Resumen:
Modificables NO modificables
Tabaquismo Edad
Hipertensión arterial • Hombres > 45 años
Diabetes Mellitus • Mujeres > 55 años
Hiperlipoproteinemia Historia familiar de enfermedad coronaria
HDL < 35 mg/dl (en Perú la dislipidemia mas importante es Género
HDL bajo)
Sedentarismo
Obesidad
Concepto de riesgo
Significa que dicho sujeto tiene una posibilidad del 15% de presentar en los próximos 10 años un episodio cardiovascular
Se identifica para:
• Valora el riesgo a 10 años de 1 evento coronario (alto, intermedio, o bajo) debiera ser determinado por una valoración
detallada usando 1 o mas de las siguientes herramientas:
1. Framingham Risk Score
2. MESA (estudio multiétnico de ateroesclerosis ) 10 años de riesgo cardiovascular, usando tomografia cardiaca para
calcular la calcificación de arteria coronaria
3. Reynolds Risk Score, el cual incluye hsCRP (proteina C reactiva de alta sensibilidad) e historia familiar de ASCVD
(enfermedad cardiovascular aterosclerótica) prematura
4. UKPDS risk engine para calcular riesgo ASCVD en sujetos con diabetes mellitus 2
• Cuando HDLc es > 60 mg/dL, 1 factor de riesgo debiera ser restado del perfil de riesgo total individual.
• Una clasificación de trigliceridos elevados debiera ser incorporada en valoración de riesgo para ayudar en decisiones de
tratamiento.
• Atencion especial debiera darse a la mujer por determinación del riesgo a 10 años de un evento coronario usando el Reynolds
Risk Score o el Framingham Risk Assessment Tool
Valorando riesgo cardiovascular – calculador Método
Framingham Calcula riesgo a 10 años de IMA para adultos de 20 años de edad o
Mayores quienes no tienen enfermedad cardiaca o diabetes
MESA Calcula riesgo a 10 años ASCVD con calcificación de arteria coronaria
Reynolds Risk Score Calcula riesgo a 10 años de IMA, ACV U otra enfermedad cardiaca mayor en
persona sana sin diabetes
Mayor sensibilidad en mujeres
UKPDS Calcula riesgo de ASCVD en personas con DM2; este riesgo es hasta 3 veces
mayor que la población general
ASCVD = Enfermedad Aterosclerótica CV; ACV = accidente cerebrovascular; MESA = Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis; DM2 = diabetes
2; TG = trigliceridos;
UKPDS = United Kingdom Prospective Diabetes Study
Una vez que se valorar el riesgo cardiovascular usado cualquiera de las escalas se tiene que decider como manejar el nivel de
lípidos, por lo que se usa las guia de la sociedad europea de cardiologia/ sociedad europea de ateroescleroris (ESC/EAS)..
• Las guías ESC/EAS 2016 recomiendan el Systemic Coronary Risk Estimation (SCORE) porque esta basado en datos de cohortes
Europeas grandes y representativas.
• SCORE estima el riesgo acumulado a 10 años de 1er evento fatal aterosclerótico, sea un IMA, stroke, u otra enfermedad
arterial oclusiva incluyendo muerte cardiaca súbita.
• Esto facilita estimación de riesgo en personas aparentemente sanas sin CVD documentada
• Las guias nacionales del MINSA propone su uso
En alto y muy alto riesgo, se recomienda Categoria de R. (LDLc Factores de R./R. a 10-años
reducción de riesgo de agresivo objetivo)
CVD Documentada, clínicamente o sin duda en
En el resto (moderado o bajo), aplique la imagenes
herramienta SCORE Muy alto DM2 C/daño de órgano blanco o + 1 factor de
(LDLc < 70 mg/dL) riesgo
SCORE esta basada en una cohorte Europea ERC Severa (GFR <30 mL/min/1.73 m2).
grande y puede ser recalibrada para otras SCORE ≥ 10%
poblaciones; una versión bajo riesgo es 1 Factor de riesgo elevado
accesible Alto Colesterol >310 mg/dL (FH) o PA
(LDLc < 100 mg/dL) ≥180/110 mmHg.
Evalua riesgo a 10 años de CVD fatal
DM2,ERC Moderada (GFR 30–59)
Solo aplicable a sujetos entre 45-65 años; SCORE ≥ 5% y <10%
incluye criterios: edad, sexo, colesterol total, Moderado SCORE ≥ 1% y <5%
(LDLc < 115 mg/dL)
PA sistolica
Bajo SCORE <1%
(LDLc < 115 mg/dL
ERC: enfermedad renal cronica; DM: diabetes mellitus; GFR: filtración
glomerular; FH: hiperlipidemia familiar
Limitaciones de score de riesgo CV
SCORE FRAMINGHAM
Predice el riesgo de morir de ASCVD (mortalidad), ignorando Subestima riesgo en: pacientes >70 años, hiperlipidemias
eventos no fatales (morbilidad) primarias (FH, FCHL), poblaciones indígenas , sindrome
No predice la historia natural de ASCVD, más bien el resultado metabolico
final, después de usar todos los métodos disponibles para Puede sobre estimar riesgo en paises c/tasa de mortalidad
mantener pacientes con ASCVD vivos CVD baja y viceversa
No aplicable en pacientes > de 65 años de edad Población especifico, solo aplicable a caucásicos (pero tambien
Umbrales de riesgo son arbitrarios se puede aplicar en personas no caucásicas, solo se tiene que
Puede sobre estimar riesgo en países con tasas de mortalidad multiplicar 0.75 al riesgo cardiovascular obtenido en el score de
CVD bajas y viceversa Framingham)
Necesaria recalibracion a población objetivo Riesgo a 10 años (riesgo de por vida es más útil)
Puede subestimar riesgo en pacientes con diabetes, obesidad No todos los factores tradicionales estan incluidos (eg,
central , y/o historia familiar de CVD prematura obesidad)
No incluido aspectos socioeconómicos, historia familiar, y
etnicidad
Asume efectos constantes de factores de riesgo
ASCVD: enfermedad cardiovascular ateroesclerótica; CVD: enfermedad cardiovascular; FH: hiperlipidemia familiar ; FCHL: hiperlipidemia
familiar combinada
ESTRATIFICACION DE RIESGO CORONARIO – SCORE DE FRAMINGHAM
Ejemplo:
Desde 1993, se reunio evidencia científica substancial, particularmente con respecto a los beneficios de la reducción de los niveles
del colesterol LDL con los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas). Los estudios a gran escala han relacionado el empleo
de algunos de estos agentes con una menor incidencia de eventos coronarios mayores y con una menor mortalidad en los
pacientes, sin importar la edad o el género; y los beneficios no se limitan a aquellos pacientes con niveles elevados de colesterol
y con enfermedad coronaria, sino que también parecen ampliarse a los pacientes tratados para la prevención primaria y niveles
promedio de colesterol.
Los nuevos lineamientos ATP-III del NCEP, publicados en el año 2001, amplían muchos de los principios de los lineamientos del
ATP II; y crearon una nueva categoría de pacientes con equivalentes de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria. Los
lineamientos fueron creados con la expectativa de que los médicos integren tales recomendaciones en su práctica clínica de rutina;
y que, como resultado, haya mejoras substanciales en la salud cardiovascular.
En el 2013 se propone la ATP IV, donde se empezo a hablar del alto riesgo y muy alto riesgo. En el ultimo quinquenio con los
estudios IMPROVE - IT y FOURIER se habla del extremo riesgo
Cambios Terapéuticos en el Estilo de Vida como Terapia para Reducir los Niveles de Colesterol LDL
Principales Características
Dieta coherente con los Cambios Terapéuticos en el Estilo de Vida (TLC, Therapeutic Lifestyle Changes)
• Menor ingestión de nutrientes que elevan los niveles de colesterol (igual que la dieta previa de la Etapa II) (Step II)
Grasas saturadas en <7% del total de calorías, TRANS: 0
Colesterol dietario en <200 mg por día
Limitar toma de bebidas azucaradas, aumentar monoinsaturados y poliinsaturados omega 3 y 6. Icosapentetil 4gm
(omega 3) (estudio reduce-it)
• Opciones terapéuticas para reducir los niveles de colesterol LDL
Estanols/esteroles de plantas (2 g por día)
Fibra viscosa (soluble) (10–25 g por día)
Dieta D.A.S.H.
Reducción de peso
Aumento de la actividad física
Una vez controlados los estilos de vida, se da el paso a la terapia farmacológica porque muchas veces con el cambio de estilo de
vida no basta…
LINEAMIENTOS DEL ATP III
TERAPIA DE DROGAS
Inhibidores PCSK9
• R69. Inhibidor Proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 (PCSK9) debieran considerarse su uso en combinación con
tratamiento estatínico para bajar LDL en personas con hipercolesterolemia familiar (Grade A; BEL 1).
• R70. Inhibidor PCSK9 debe usarse en personas con enfermedad clínica CV incapaces de llegar a meta de LDL/ no HDL con
dosis máxima de estatina. No debe usarse como monoterapia excepto con personas intolerantes a estatinas. (Grade A; BEL
1).
• R67. Ezetimibe puede usarse en monoterapia para bajar LDL y ApoB, especialmente en sujetos intolerantes a estatina,
(Grade B, BEL 2).
• R68. Ezetimibe puede usarse combinado con estatina para bajar más el LDL y el riesgo CV. (Grade A; BEL 1).
Niacina
• R64. Niacina se recomienda principalmente como coadyuvante para bajar trigliceridos (Grade A, BEL 1).
• R65. Niacina NO debe usarse en individuos agresivamente tratados con estatinas, debido a ausencia de beneficio adicional
en pacientes con LDL bien controlado. (Grade A; BEL 1).
HIPOPITUITARISMO - DIABETES INSÍPIDA
Es una enfermedad producida por un déficit absoluto o relativo de vasopresina (ADH), o por resistencia a su efecto. Los pacientes
presentan poliuria hipotónica a pesar de que tienen elevados el sodio y la osmolaridad.
Los pacientes con diabetes insípida (DI) pierden la capacidad de conservar suficiente agua en el cuerpo y el resultado es una pérdida
rápida de agua en forma de orina diluida. Una persona con diabetes insípida necesita beber grandes cantidades de agua, impulsada
por una sed extrema, para compensar la pérdida excesiva de ésta en la orina (hasta 20 litros por día).
Para hablar de diabetes insípida tenemos que entender el mecanismo de la Homeostasis del agua:
• Balance hídrico.
• Osmolaridad plasmática 280 – 295 mOsm/kg.
• Na+ 135 – 145 mEq/L.
Vasopresina (ADH):
ACCIÓN MÁS IMPORTANTE ADH: Si viene es secretada en núcleos supraóptico y paraventricular, y almacenada en neurohipofisis una
vez secretada tiene su acción más importante, a nivel renal
DIABETES INSÍPIDA
Eliminación de un gran volumen de orina y paciente con mucha sed (tipo diabetes).
Hipostenuria (osmolalidad urinaria <100 mOsm/kg o densidad urinaria <1.005).
Orina diluida y sin sabor (tipo insípida).
Poliuria: Diuresis superior a 3L/día (adultos), 2L/m2 (niños) y 2,5L/m2 (lactantes).
Osmolaridad urinaria
Siempre que sospechamos que el px tiene un Diabetes Insípida, también se tiene que evaluar la osmolaridad urinaria;
• Diuresis es osmótica (elimina solutos por la orina), estaríamos hablando de una orina hipertónica (>300 mOsm/Kg).
• Diuresis acuosas (se elimina por la orina solo agua y no solutos), hablamos de orina es hipotónica (<300 mOsm/kg).
En diabetes insípida la osmolaridad urinaria es baja, es una orina es diluida; es decir se caracteriza por ser una diuresis acuosa -
orina hipotónica.
CLASIFICACIÓN
• Puede ser de tipo central (si hay alteración directamente en el hipotálamo), tipo nefrogénica (alteración de la acción ADH a nivel
renal), esto es según donde encontremos la alteración.
• Diabetes Insípida del embarazo
Constatar la poliuria
• Osmolalidad urinaria es la clave para diferenciar la DI (orina hipotónica) de la diuresis osmótica (orina hipertónica). Hay poliuria
osmótica cuando hay consumo de diurético y/o dietas hiperproteicas (aumentan la urea), por lo tanto, la orina es más cargada y
osmótica en DM2 porque aumenta la excreción de glucosa.
• Analítica: Se solicita niveles de glucosa, creatinina, urea, sodio, potasio, calcio, osmolalidad y pH.
CASO CLÍNICO
• Es la prueba estándar en donde el paciente hospitalizado no puede ingerir nada de agua durante su realización.
Si el paciente no consume agua, la osmolaridad plasmática aumenta y aumenta la hormona antidiurética, el paciente concentra
orina y orina menos. Pero si tomo mucho líquido la osmolaridad plasmática disminuya y se disminuye la hormona antidiurética
y se elimina más orina.
• Según el grado de poliuria y riesgo de hipernatremia se iniciará la prueba por la noche (poliuria leve-moderada) o a primera hora
de la mañana (poliuria grave).
• Peso
• Presión arterial y FC
• Volumen de orina
• Osmolalidad urinaria.
• Signos de deshidratación e hipovolemia.
• Niveles de Sodio
• Niveles de Osmolaridad plasmática
¿Cuándo suspende test?
Criterios:
CASO CLINICO ANTERIOR: En este caso cuando iniciamos el test de deshidratación con la px la ultima toma de agua fue a las 6 de
la mañana, la paciente pesaba 100 kilos antes de la prueba, su PA 130/80mmHg, FC 88lpm, Osmolaridad sérica 286,
Osmolaridad urinaria 248, esta fue la basal con la cual la px inició su test de deshidratación.
TEST DE DESHIDRATACIÓN
*Con esto podemos decir que la px tiene diagnostico confirmado de diabetes insípida. Ahora el punto es saber si es de causa
central o nefrogénica, se tiene que hacer la prueba de DESMOPRESINA.
PRUEBA DE DESMOPRESINA
Es una prueba que sirve para saber si la diabetes insípida es nefrogénica o central; la nefrogénica no hay respuesta y en la central
sí hay respuesta. Consiste en:
Administración de desmopresina:
Procedimiento:
• Desmopresina:
Subcutánea 0,1ug/kg (habitualmente 2ug, máximo 4ug)
Intranasal 10ug (5ug en niños). Es la forma que más se utiliza, disponible en el Perú, más sensible.
• Se debe medir la osmolalidad urinaria cada 60 minutos durante 2 horas. Entonces compararla con la última que se tuvo antes
de suspender el test, y luego se comparamos después de administrar la desmopresina.
• Como ya estamos terminando el Test el px Puede beber (máximo 1,5 veces el volumen de orina excretado la hora previa).
CASO CLINICO: En este caso la paciente, a las 12 de
día tenía una osmolaridad plasmática de 308 y
osmolaridad urinaria de 150; se administró
DESMOPRESINA intranasal y a la 1:00 pm tenía una
osmolaridad plasmática de 292 que descendió y
algo que nos interesa para el fin de dx para saber
que es central o nefrogénica es la osmolaridad
urinaria, donde la px tiene 458, si aumenta +50% se
dice que es una diabetes insípida central total y en
la px aumento 300% y estamos hablando de una
diabetes insípida central total; es el dx final.
OTRAS PRUEBAS: una vez que tenemos el dx se puede realizar otras pruebas.
RMN HIPOFISIARIA
Lo que nos falta seria la ADH, entonces se le tiene que dar ADH y para esto es administrar:
Tiazidas y AINES
Desmopresina
• Contraindicada la desmopresina por riesgo a intoxicación acuosa, suspender fármaco causante o tratamiento psicológico
psiquiátrico.
CASO CLINICO:
Px ha vuelto a su vida normal, como una persona que bebe la cantidad de líquidos adecuada y orina lo que debe orinar. Se tiene
que hacer el dx correcto y el tto adecuado para que mejore la calidad de vida de la px.
HIPOFUNCIÓN HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS – PUBERTAD TARDÍA - ENANISMO PITUITARIO
• La talla es importante, es un indicador del estado de salud del niño, para ver cómo se va desarrollando el niño.
• El parámetro más sensible para evaluar la talla es la velocidad de crecimiento que se establece sobre periodos de 6 meses.
• La talla del niño dependerá de sus genes (es la base de la talla de la madre y del padre), etnia, entorno social, relación
afectiva con los padres, nutrición, actividad física.
Desde que está en útero materno el niño va creciendo, nace con un determinado peso, talla y cómo evoluciona en los diferentes
periodos por los que pasa el niño hasta llegar a la pubertad:
• Lactancia: Crecimiento rápido durante los 2 primeros años de vida. Hay un aumento de 35 a 40 cm desde su nacimiento
promedio.
• Infancia: Velocidad de crecimiento constante, aquí baja un poco la velocidad de crecimiento y está de 5 a 7 cm por año.
• Pubertad: Estirón puberal de 8 a 12 cm por año dependiendo del sexo. Esto es el aumento de talla rápidamente junto con
una serie de características sexuales que esta dado por la pubarquia que es la secreción de andrógenos por parte de la
glándula suprarrenal; es decir la activación de la suprarrenal con la producción de andrógenos esto va dar la aparición de vello
púbico y otras características.
Las niñas dan su estirón antes que los niños, pero el cartílago de los varones se osifica después (y pueden crecer más y tener
una talla mucho más alta). Esto también es dependiendo de la menarquia, del momento de la primera regla y la producción
de estrógenos; en un primer momento inicialmente los estrógenos estimulan el crecimiento y luego cuando viene el ciclo
menstrual ahí hay una diminución de la velocidad del crecimiento en las niñas.
Antropometría
• Proporciones corporales
• Perímetro craneal
• Segmento superior o proximal: desde cabeza (vértex) al coxis.
• Segmento distal o inferior: del pubis a los talones.
• Envergadura: Medición estirando los brazos mirando al frente, mide desde la punta más grande de los dedos de una mano
hasta su equivalente en la otra mano.
• Talla familiar
• Edad ósea, la Rx de muñeca y manos para ver cartílagos de osificación y si la edad ósea se correlaciona bien con la edad
cronológica o tiene un punto de separación, una distancia que está atrasada la edad ósea con respecto a la edad cronológica;
por qué, cuáles son los motivos.
TALLA BAJA
Para medir la talla hay una serie de parámetros conocidos como curvas de crecimiento consideradas dentro del rango normal,
que debería ser considerada para cada grupo humano, etnia pero que generalmente se compara con tablas internacionales.
Se define como la talla baja, medida que se encuentra por debajo del percentil 3 o 2.5 de la desviación estándar respecto a la
curva de crecimiento.
PUBERTAD TARDÍA
Los px con Sindrome de Turner (45X0), tiene una talla baja y no van a tener el desarrollo de características sexuales secundarias,
tendrán una amenorrea y por lo tanto no hay inicio de la pubertad, porque hay una alteración genética.
Factores moduladores
Que modulan el inicio de la pubertad – adolescencia que tiene que ver con:
Factores socioeconómicos-ambientales
• Estado nutricional
• Entorno social (el estrés, bullying, acoso o violencia familiar pueden retrasar la pubertad).
• Clima (altitud, luz, temperatura).
ESTADIOS DE TANNER
Nos indica el despertar del eje hipófisis-gonadal; en casos de mujeres se evalúa el crecimiento de las mamas y en varones el
desarrollo del pene, glande y escroto.
ESTADIO 1: antes de la pubertad, NO hay diferencia de ESTADIO 2: Aparecen el botón mamario con ensanchamiento
mama, areola o pezón. de la areola, aun no hay diferenciación.
ESTADIO 3: crecimiento de los senos y ensanchamiento de ESTADIO 4: se desarrolla un abultamiento secundario con
las areolas (separacion de contornos) separacion
Hay hiperpigmentación de areola, no hay diferenciación. Hay diferenciación de pezón dispuesto hacia adelante.
Tambien sucede con el FSH pero no están llamativo como con el lado
de estrógenos ni como el pico de LH.
CICLO MENSTRUAL
• Es el retraso puberal de la pubertad – adolescencia, cuando el comienzo de la pubertad se produce en una edad cronológica
posterior a la media de edad (después de los 16 años, persistiendo el crecimiento en las formas más graves hasta los 20-22
años).
• Un retraso del desarrollo sexual más allá de los 18 años tanto en niños o niñas es sugestivo de déficit de GnRH (que libera
LH y FSH).
• El cuadro de retraso constitucional de crecimiento y desarrollo es más frecuente en los varones; aprox un 15% de la
población masculina (a diferencia de la pubertad precoz que es más frecuente en las niñas y suele ser carácter familiar)
padre o hermanos afectados.
• Hallazgo clínico más frecuente: Hipogonadismo idiopático, disminución de testosterona con LH/FSH bajas por lo que es
fundamental diferenciar estos casos con la deficiencia aislada de gonadotrofinas que puede cursar con o sin anosmia (Sd.
Kallman).
El Sd. de Kallman, es una alteración a nivel de la estimulación de gonadotrofinas, entonces tenemos niveles bajos de
testosterona con LH/FSH bajos y que están relacionados con anosmia
• Dx Diferencial: Todas las causas de hipogonadismo: Hipopituitarismo, Panhipopituitarismo, hipotiroidismo, enfermedades
primarias del testículo.
TRANSITORIO PERMANENTE
Puede ser causado por: • Lesiones en hipotalámicas.
• Retardo constitucional del crecimiento. • Lesiones hipofisiarias.
• Anorexia nervosa (problemas psiquiátricos que se ve más
en mujeres).
• Ejercicio intenso (en edades tempranas puede causar un
estrés lo que puede retrasar el crecimiento).
• Secundaria a alguna enfermedad crónica.
CONGÉNITO
FENOTIPO FEMENINO FENOTIPO MASCULINO
Síndrome de Turner (45X0) Anorquia, no hay desarrollo de testículos.
Disgenesia gonadal XY (síndrome de Swyer) Sindrome de Klinefelter (47XXY), testículos duros y atrofiados.
Disgenesia ovárica XX Aplasia de células germinales
Aplasia de las celulas de Leydig (Sindrome del eunuco fértil).
Las celulas de Leydig son productoras de testosterona, pero hay
espermatogénesis a pesar de que no hay gran cantidad de
testosterona.
PRADER-WILLI LAURENCE-MOON-BIELD
Cromosoma 15, de herencia paterna. Talla baja
Talla baja Obesidad.
Obesidad, puede haber problema de DM. Retraso mental
Retardo mental. Hipogonadismo
Hipotonía muscular, retardo al dar los primeros pasos. Polidactilia
Manos y pies pequeños. Retinitis pigmentosa
Los pacientes tienen polifagia y ojos almendrados.
Son vistos en la pubertad-adolescencia, dependiendo a la patología que encontremos de fondo como la causante del retardo
puberal, será el remplazo de hormonas:
En el caso de mujeres Etinil estradiol 2.5-5 ug /d o 0.3 mg /d de estrógenos conjugados a partir de los 13 años por 6 meses.
Se tiene que Reevaluar.
Localización
• La glándula hipófisis es un órgano ubicado en la base del cráneo, dentro de la silla turca
del esfenoides
• Consta de una porción anterior (adenohipófisis) que secreta la mayor cantidad de
hormonas que son estimulantes de diferentes órganos blanco, consta también de una
porción posterior (neurohipofisis) que está relacionada con el hipotálamo y tiene otro
tipo de irrigación e inervación
Fisiología
• Desde el punto de vista fisiológico, en la parte superior del hipotálamo, la presencia de determinadas hormonas o sustancias
que son estimulantes de la adenohipófisis y por otro lado hay también algunas sustancias inhibidoras como en determinados
ejes.
• La prolactina, la produce la adenohipófisis que va a actuar sobre diferentes órganos blanco como la mama donde va a
producir galactorrea (leche), esta hormona está controlada por un factor inhibidor que viene del hipotálamo que es la
dopamina
• Por otro lado, tenemos el eje hipotálamo-hipófisis-hormona del crecimiento, tendremos un factor estimulante de la hormona
del crecimiento y un factor inhibidor de la hormona del crecimiento o somatostatina que se encuentra a nivel del hipotálamo,
esto va a actuar sobre la adenohipófisis produciendo hormona del crecimiento, la cual necesita un sustrato llamado
somatomedina C o IGF-1 que se encuentra en diferentes lugares en el organismo, entre ellos los huesos, tejidos.
• Otros ejes relacionados son el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, la parte gonadal y los
diferentes aspectos que tienen que ver con la secreción a nivel de adenohipófisis
PROLACTINA
• Es la hormona producida por celulas lactotropas , sintetizada por ellos, controlada vía inhibición por la dopamina que viene
del hipotálamo
• Se han identificado una serie de lugares extrapituitarios de producción incluyendo células inmunes, mama, células epiteliales
y grasas
• En humanos hay siete isoformas de receptor de PRL distribuidas en diferentes órganos no sólo en glandula mamaria
Frecuencia
Somatotropos La mayoría son adenomas funcionantes que segregan en exceso hormona del crecimiento (GH) el tallo
hipofisario.
Desde el punto de vista bioquímico se observa un aumento sérico en los niveles de hormona GH, IGF-1
(insulin-growth factor-1) y en muchos de ellos aumento de otras hormonas como prolactina y subunidad
alfa.
Este exceso provoca acromegalia en adultos, caracterizada por sobrecrecimiento de tejidos blandos,
vísceras (organomegalia), huesos de la cara y partes acras y gigantismo en niños en crecimiento, siendo
la mayoría macroadenomas
Corticotropos El hipercortisolismo dependiente del exceso de producción de ACTH por la hipófisis constituye la
enfermedad de Cushing, que corresponde a 2/3 de los casos de síndrome de Cushing.
Tirotropos Los adenomas secretores de TSH son tumores raros que constituyen menos del 1 % de los adenomas
hipofisarios.
Son causa infrecuente de hipertiroidismo y lo habitual es que sean plurihormonales asociándose en la
mayoría de los casos con acromegalia e hiperprolactinemia
Gonadotropinomas Son detectados como consecuencia del efecto masa, ya que los síntomas derivados de la disfunción
genital suelen ser poco manifiestos.
Hombres su diagnóstico se basa en la detección de cifras aumentadas de hormonas gonadotropas.
Mujeres premenopausicas estos tumores son raros y en mujeres peri o menopáusicas la
diferenciación con adenomas no secretores puede ser imposible, al presentar de forma fisiológica cifras
elevadas de hormonas gonadotropas.
|
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
• En la acromegalia, es clásico la hemianopsia bilateral, el compromiso del quiasma óptico es algo que hay que evaluar también.
Desde el punto de vista del tratamiento, cuando hay compromiso de campos visuales o del quiasma óptico en el
macroadenoma el tratamiento es quirúrgico
• La indicación de tratamiento médico es exclusivamente para los prolactinomas y los microadenomas, sin embargo en caso
de los prolactinomas también se da un tratamiento médico previo a la cirugía. Existen varios casos de macroadenomas que
han reducido de tamaño con el tratamiento médico a largo plazo
• El tamaño del adenoma se relaciona con sus efectos sobre el quiasma óptico, los nervios craneales y los senos cavernosos,
pero el tamaño del tumor no refleja su importancia clínica
HIPERPROLACTINEMIA
Farmacos
Inhibidores selectivos de receptor de
serotonina (ISRS): fluoxetina,
paroxetina
Inhibe la síntesis de Dopamina, es una droga que actualmente no se usa mucho,
Metildopa
se usaba para HTA
Reserpina Inhibe el almacenamiento de Dopamina, se usa para HTA
Verapamilo El mecanismo por el cual produce hiperprolactinemia es desconocido
Como causa potencial a un aumento de la Pituitaria debido a Hiperplasia de los
tirotropos y lactotropos.
Hipotiroidismo primario Puede haber estados de galactorrea e hiperprolactinemia que se debe a la
hiperplasia de tirotropos y lactotropos y aumento del TRH como consecuencia
del aumento de TSH que se produce en el hipotiroidismo primario
Insuficiencia renal cronica Disminución del Clearance de prolactina
Macroprolactinemias Agregados de PRL y anticuerpos de 150 a 170 KD. Forma más común 23 KD
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
• En los prolactinomas, el tratamiento farmacológico es de elección
• Para microadenomas y macroadenomas (dependiendo del compromiso que produzcan a nivel de campos visuales o
quiasma óptico) el tratamiento inicial puede ser médico y ya despues quirúrgico
• El subtipo de receptor D2 de la dopamina es la diana farmacológica de los agonistas de la dopamina. La dopamina inhibe
la producción de prolactina por la glándula
• Cabergolina en dosis bajas, por su vida media de 65 horas es el agonista dopaminérgico más utilizado para el tratamiento
farmacológico de los prolactinomas.
• Se comienza con dosis bajas de 1 tableta en la noche porque puede producir cefaleas
• La ecocardiografía está indicada en el tratamiento a largo plazo con dosis más altas de Cabergolina > 2 mg por semana
Técnicas quirúrgicas
• Radio cirugía estereotáxica y radiocirugía fraccionada
• La incisión transnasal es el acceso transesfenoidal, el que hace referencia al paso a través del hueso esfenoides en la
base del cerebro, hacia el piso de la silla turca, que contiene la hipófisis.
Esta operación se hace por dentro de la nariz, por debajo del labio o con ambas técnicas al mismo tiempo, o sea, no se
hace necesario realizar incisiones visibles en la cabeza en la gran mayoría de los casos. Se accede de esta manera al
tumor desde su base, y se realiza la resección del contenido de la cápsula tumoral (nombre utilizado con fines didácticos)
lo más ampliamente posible.
• La radiocirugía estereotáxica (SRS), es una forma de radioterapia sumamente precisa, inicialmente desarrollada para
tratar tumores pequeños del cerebro y anomalías funcionales del cerebro.
Vemos un gráfico de como se pasa por la nariz perforando el hueso esfenoides para extraer el tejido a nivel del tumor hipofisario
• En los macroadenomas el campo visual y la función de los nervios craneales tienen que ser evaluados. Generalmente la cirugía
puede ser transfrontal, aunque actualmente se utiliza más la cirugia transesfenoidal, incluso para
macroadenomas
• En los casos de macroadenomas, después del tratamiento o antes del tratamiento quirúrgico se da
tratamiento médico, muchas veces disminuye el tumor y hace más práctica y sencilla la cirugía.
Se da también el tratamiento médico en el post operatorio, acá el paciente puede quedar con un
panhipopituitarismo o un hipopituitarismo, hay que dar reemplazo hormonal de corticoides y T4.
En el post operatorio también debemos evaluar el compromiso que puede haber a nivel de la
pituitaria posterior, que no necesariamente va a ser perenne sino puede ser transitoria
CASO CLÍNICO
• Mujer de 37 años consulta por amenorrea de 7 meses, galactorrea y cefalea. PRL: 170 pg/ml
• Se trata de un macroadenoma. Se le dio tratamiento médico con Cabergolina por 4 semanas antes
de la cirugía. Se evidenció mejora de los síntomas, es decir retorno de las reglas y
niveles de prolactina que se normalizaron. Esta paciente necesita seguimiento para
evaluar el tamaño del tumor y si va a recibir o no cirugía
CASO CLÍNICO 2
GIGANTISMO – ACROMEGALIA
CLÍNICA
FISIOPATOLOGÍA
PREVALENCIA
TRATAMIENTO
Médico
• Agentes dopaminérgicos Cabergolina, porque tienen efecto positivo en reducir el tamaño del tumor, sobretodo en
tumores mixtos donde además de células productoras de hormona del crecimiento hay células productoras de prolactina
• Análogo de somatostina Octreotide, factor inhibidor de la hormona del crecimiento
Si se utilizan ambos fármacos hay una mejor respuesta
• Terapia combinada y previa a cirugía
Terapia combinada
• 76% de los pacientes suprimió la secreción más del 50% de la basal solo con Octreotide comparada con 84% que tuvieron
igual supresión al combinar la terapia (Cabergolina + Octreotide)
CASO CLÍNICO
• Paciente varón de 28 años, natural y procedente de Lima, con 1 año de cefalea opresiva global asociada al esfuerzo
• Un mes antes de su ingreso la cefalea se hace permanente e intensa que lo despierta en la madrugada
• Se le asocia vómitos matutinos
• Una semana antes presentó visión borrosa derecha. Evaluado en consultorio y hospitalizado
• Funciones biológicas: Apetito, sed, orina y peso disminuidos, sueño alterado, libido normal
Antecedentes:
• GH basal: 23
• 30 minutos: 18
• 60 minutos: 25
• 90 minutos: 16.5
• 120 minutos: 15
Esta es una prueba de estimulación donde se crea un estado de hiperglicemia y si existe un tumor que produce hormona del
crecimiento va a producir una respuesta paradójica. En una persona sin problemas de secreción aumentada de hormona del
crecimiento, debe suprimirse cuando se le hace una curva de tolerancia a la glucosa, la supresión es de valores de 0.01 ng/dL de
la hormona del crecimiento. En un paciente con acromegalia y con un tumor productor de hormona del crecimiento se va a
producir la respuesta paradójica, quiere decir que en lugar de suprimirse, aumenta. El paciente tiene una hormona de crecimiento
basal alta (23), normalmente en un paciente ambulatorio normal va de 0-10. A los 60 minutos superó el nivel de la basal, esto es
la respuesta paradójica ya que superó los niveles basales, con esto se demuestra que existe un tumor secretor de hormona del
crecimiento y lo más frecuente es encontrarlo a nivel de la hipófisis
Vemos las imágenes del paciente donde llaman la atención los labios aumentados de tamaño, las facciones un poco grotescas,
nariz y orejas aumentadas, protrusión de la parte frontal de la frente, hay aumento del maxilar inferior. En la segunda imagen
vemos aumento del tamaño de la lengua. En la tercera imagen vemos la comparación entre la mano del paciente (izq) y la de la
residente (der) donde se aprecian los dedos edematizados
Definición de pubertad
• Periodo de la vida de rápidos cambios somáticos dados por el crecimiento y desarrollo en talla, peso y por la aparición de las
característica sexuales secundarias que lleva a la completa diferenciación de los sexos
• Después de la pubertad el individuo es fisicamente maduro y capaz de reproducirse
Definición de adolescencia
Esenciales Genéticos
Normalidad cromosómica (46XX o 46XY, para que me de el fundamento de los cambios
somáticos)
Moduladores Función pituitaria, adrenal, tiroidea y pineal adecuada
Ausencia de enfermedad crónica
Peso crítico y grasa corporal
Socio – económicos – Nutrición
ambientales Estrés
Altura-luz-clima
PUBERTAD MUJERES
Desarrollo mamario
Los estadios de Tanner están dados por el pezón, aréola y el tejido mamario
Estadio 1 Estadio prepuberal. NO existe tejido mamario palpable, solo el pezón, la areola NO pigmentada
Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. La areola y pezón protruyen juntos,
Estadio 2 o nodulo o
observándose además un aumento del diámetro areolar
botón mamario
La pubertad se está iniciando
Se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación , el pezón ha aumentado de
Estadio 3
tamaño, la areola y la mama tienen un solo contorno
Existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y levantada, por lo que se observan
Estadio 4
3 contornos (pezón, areola y mama)
La mama es de tipo adulto, en la cual solo el pezón se proyecta y la areola tiene el mismo contorno de
Estadio 5 la mama
Regresión de la aréola que confunde sus contornos con la mama
Desarrollo de vello pubiano
Estadio 1 Estadio prepuberal. NO vello de tipo terminal
Estadio 2 Existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en los labios mayores
Se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el pubis en forma poco
Estadio 3
densa
Estadio 4 El vello tiene las características del adulto, pero SIN extension hacia los muslo
Estadio 5 El vello pubiano es de carácter adulto CON extensión hacia la cara interna de los muslos
PUBERTAD VARONES
Los estadios de Tanner están dados por el testículo, escroto y tamaño del pene
Estadio prepuberal.
Estadio 1
Testículo, escroto y pene de igual proporción y tamaño (testículo menor de 2.5 cm)
Aumento del pene mínimo.
Estadio 2 Testículo 2.5 – 3.2 cm.
Aumento y enrojecimiento de la piel y textura del escroto
Aumento del pene en longitud.
Estadio 3
Testículo entre 3.3 – 4 cm
Aumento del pene en grosor y desarrollo del glande.
Testículo 4.1 – 4.5 cm.
Estadio 4
Oscurecimiento de la piel del escroto.
Aumento del vello corporal, axilar, facial, cambio de voz , acné facial, presencia de eyaculaciones
Testículo mayor de 4.5 cm.
Estadio 5
Espermatogénesis completa
PUBERTAD
• El rango normal del inicio de la pubertad se refiere al tiempo en la cual el 95% de niños presenta los cambios señalados.
• 1960 el rango normal se determinó entre los 8 a 13 años en las niñas y entre los 9 a 14 años en los niños
• En las pasadas dos décadas estudios han sugerido que la pubertad se iniciaba antes en ambos sexos lo que se atribuye a
mejora de la salud y nutrición de las poblaciones evaluadas
• Por lo que se definió como precoz antes de los 6 años en niñas de raza negra y antes de los 7 años en niñas de raza blanca
(validez cuestionada luego)
• 2009: Roelants y col. evaluaron que la edad de la menarquia no había cambiado en los 50 años previos (promedio 13 años )
a pesar del incremento en sobrepeso y obesidad en niños mayores de 5 años en ese periodo a pesar de que el 10% de ellos
habían iniciado su pubertad antes de los 9 años.
• 2013: Biro y col. reportaron que el inicio de la telarquia a edades más jóvenes estaba relacionada con la etnia y cambios en el
IMC
• La telarquia (desarrollo de mamas) en niñas no seria causada por la activación del eje HHG (hipotálamo-hipófisis-gonadal)
sino que otros factores estarían implicados como disruptores endocrinos y factores nutricionales
• Se define como pubertad Precoz a la prematura activación del eje HHG (hipotálamo-hipófisis-gonadal) que semeja el
desarrollo puberal fisiológico a una edad cronológicamente inapropiada.
• Antes de los 8 años en niñas y antes de los 9 años en varones.
• Conocida como PP central o dependiente de gonadotropinas. Se ha activado antes el reloj biológico y la pulsatibilidad de
GnRH con su consecuencia de pulsatibilidad de LH/FSH y la producción de estrógenos en la mujer con la producción de
testosterona en el varón
• La incidencia en niñas americanas es de 1 en 5,000-10000. Sin embargo, en niñas danesas se encontró una prevalencia de 1
en 500.
• Es mayor en niñas que en niños (15 a 20 niñas por 1 niño)
• Implicaciones a largo plazo: Biológicas - Psicosociales – Sobre la salud en general
• Se logra una talla corta final para la edad cronológica por cierre prematuro de las epífisis
• Menarquia temprana en mujeres ha sido asociada con aumento del riesgo para Obesidad / HTA / DM tipo 2 / Enfermedad
isquémica cardiovascular, cáncer estrógeno dependiente.
La menarquia temprana es un factor de riesgo conocido para cáncer de mama
• Existe una asociación atribuida a la exposición temprana a los niveles altos de estrógeno durante los estadios iniciales de
desarrollo mamario y durante los años reproductivos
• Cierta evidencia sugiere un aumento de la delincuencia y de la actividad sexual en la edad adulta o más disturbios psicológicos
(no está muy bien probado)
CAUSAS
Causas
Paciente de 3 años de edad que acude a la consulta porque desde los dos años de edad la madre nota aumento de tamaño de los
testículos; del pene y del vello en genitales acompañado por irritabilidad y cefalea.
Talla sobre el 80 percentil para la edad. Tanner III. Edad ósea de 7 años. LH: 6 UI/lt. FSH: 10UI/lt. Testosterona: 5 ng/ml (LH y FSH
en el límite inferior normal, testosterona elevada) TAC: Informada como normal en una primera toma, pero después fue revaluada
y derivaron al niño al seguro social para que le den un análogo de GnRH que se aplica de forma constante y bloquea la producción
de LH y FSH. En la TAC se encontró un hamartoma pedunculado
TRATAMIENTO
• Agonistas de GnRH
• Usados en forma continua
• Presentaciones de depósito.
• Interrupción del tratamiento a los 10 – 11años
• Alcanzar la menarquia y la edad ósea correspondiente
• Cuando se trata de causas hipotalámicas no se logra revertir la PP
• Los hamartomas no son quirúrgicos salvo que sean grandes tumores
• Pueden progresar a hipogonadismo
HIPOTIROIDISMO
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de hipotiroidismo basa en gran medida en pruebas de laboratorio debido a la falta de especificidad de las
manifestaciones clínicas típicas.
EPIDEMIOLOGÍA
CLINICA
• La clinica es muy variable, dependiendo de la edad de inicio, la duracion y la gravedad de la deficiencia de TSH
• No es igual tener un hipotiroidismo con niveles de TSH de 8 -10 mU/L, que tener de 20 -50 mU/L con un T4 muy baja. Los
niveles logrados de la deficiencia de la hormona tiroidea también dan características mucho más severas; no hacer le
diagnostico de ello, aumenta la presentación clínica, se agudiza los síntomas y los signos.
• Los sintomas mas comunes son:
DIAGNÓSTICO
Debido a la falta de especificidad de las manifestaciones clínicas típicas, el diagnóstico de hipotiroidismo se basa principalmente
en pruebas de laboratorio.
Se distinguen tres tipos el primario que esta en la tiroides, secundario o central en la hipófisis y terciario en el hipotálamo.
En la mayoría de los pacientes con síntomas o signos sugestivos de hipotiroidismo: la TSH sérica debe ser la prueba inicial.
• TSH varia en los laboratorios de acuerdo al reactivo, para nosotros la TSH de 0.2 – 4.2 mU/L. En laboratorio ROE esta
hasta 5 mU/L.
• Definimos una TSH sérica elevada como una concentración por encima del límite superior del rango de referencia de
TSH normal, que suele ser de 4.2 a 5 mU / L en la mayoría de los laboratorios.
• Actualmente algunos expertos han sugerido que el límite superior es verdadera debe ser mayor 3 mU/L , sobre en
aquellas mujeres que tienen infertilidad.
• En caso de que la paciente esta gestando los niveles de TSH cambian y se tiene que poner una TSH en el primer trimestre
menos de 2.5 mU/L y en el segundo y tercer trimestre menos de 3 mU/L.
• En individuos sanos sin enfermedad de la tiroides, independientemente de la presencia de anticuerpos antitiroideos, la
TSH varia con la edad, a medida que el humano aumenta de edad la TSH trepa más del límite superior de lo normal podría
ser tan alto como de 6 a 8 mU / L en octogenarios sanos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de una TSH elevada (TSH) incluyen: Aquí se tiene que dosar T4 libre.
Una concentración de TSH elevada rara vez se debe a una resistencia a la TSH secundaria a alteraciones en el receptor de TSH
insuficiencia de la célula para expresar el receptor en la superficie celular, o a los mecanismos del receptor independiente, la
mayoría son eutiroideos, no hay bocio, puede haber otros familiares.
Enfermedades no tiroideas
Pacientes eutiroideos con enfermedades no tiroideas pueden tener elevaciones transitorias en las concentraciones de TSH en
suero (hasta 20 mU/L) durante la recuperación de enfermedades no tiroideas. Pacientes con una enfermedad reciente, TSH y T4
libre deben repetirse 4 a 6 semanas después de la recuperación.
Adenomas hipofisarios secretores de TSH son una causa poco frecuente de hipertiroidismo. Adenomas secretores de TSH-secretan
TSH biológicamente activa de una manera mas o menos autónomo.
TRASTORNOS QUE AFECTAN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE TSH
EVALUACIÓN
• El screnning para Hipotiroidismo universal para gestantes asintomáticas durante el primer trimestre del embarazo es
controvertido.
• Se debe sugerir examinar a las mujeres embarazadas sólo si:
Provienen de un área de moderada a severa insuficiencia de yodo
Tiene síntomas de hipotiroidismo
Una historia personal o familiar de enfermedad tiroidea
Una historia personal de positividad de anticuerpos anti - peroxidasa tiroidea (TPO)
La diabetes tipo 1
Historia de radiación de la cabeza y cuello.
Aborto involuntario recurrente
Obesidad mórbida
Historia de infertilidad.
MEDICAMENTOS QUE CAUSAN HIPOTIROIDISMO, HIPERTIROIDISMO O CAMBIOS EN LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
Etiología Factores desencadenantes y/o relacionados
Tiroiditis autoinmune crónica (Tiroiditis de Hipotiroidismo clínico
Hashimoto) Hipotiroidismo subclínico
es la principal causa
Tiroidectomía
Iatrogénico Dosis terapéutica de Yodo 131
Radioterapia externa
Déficit y exceso de yodo
Tionamidas Inhibidores de tirosina quinasa
Amiodarona Inmunoterapia con inhibidor de punto
Litio de control.
Drogas
Interferón alfa
Perclorato
Interleucina 2
Tiroides de Riedel o tiroiditis fibrosa
Hemocromatosis
Enfermedades infiltrativas Sarcoidosis
Amiloidosis
Disgenesia tiroidea: Agenesia, hipoplasia, ectopia
Dishormonogénesis: Defectos del transporte de yodo (mutaciones
Hipotiroidismo congénito
del NIS, pendrina)
Tiroiditis indolora o silente(silenciosa, linfocítica)
Tiroiditis postparto
Tiroiditis subaguda (tiroiditis de Quervain)
Hipotiroidismo transitorio Tiroidectomía subtotal
Después de la terapia con yodo radiactivo para el hipertiroidismo de
Graves.
NIS : simporter sodio-Yodo
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO O CENTRAL (deficit de TRH – TSH)
Etiología Factores desencadenantes y/o relacionados
Adenoma hipofisario
Tumores Craneofaringioma
Disgerminoma, metástasis
Cirugía, radioterapia
Necrosis isquémica y hemorrágica
Vascular
Sindrome de Sheehan
Hemocromatosis
Enfermedades infiltrativas
Sarcoidosis
Hipofisitis linfocitica autoinmune
Hipoplasia hipofisaria
Congénito
Displasia septo-óptica
RESISTENCIA GENERALIZADA A LA HORMONA TIROIDEA (ALGUNOS PACIENTES)
Características clínicas
• Algunos reservan este término solo para aquellos pacientes con hipotiroidismo.
• Muchos pacientes no tienen hipotiroidismo y otros no tienen bocio o incluso pueden tener una glándula tiroides atrófica,
manifestaciones de la misma enfermedad con diferentes fenotipos clínicos.
• La infiltración linfocítica
• La presencia de altas concentraciones en suero de anticuerpo contra la peroxidasa tiroidea y tiroglobulina (Tg).
Tener en cuenta:
La presencia de anticuerpos antitiroideos séricos es una prueba suficiente para el diagnostico de la enfermedad de Hashimoto.Por
lo tanto, las dos formas extremas de la enfermedad:
1. La tiroiditis autoinmune con bocio. (Muchos px que tiene Hashimoto no tienen bocio)
2. La tiroiditis autoinmune atrófica.
a. La infiltración linfocítica
b. La presencia de altas concentraciones en suero de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea y tiroglobulina (Tg).
Manifestaciones clínicas
• La causa de la tiroiditis de Hashimoto se piensa que es una combinación de susceptibilidad genética y de factores ambientales.
• La asociación de tendencia familiar con la enfermedad y el hecho de que la enfermedad de Graves a veces puede convertirse
en tiroiditis Hashimoto (y viceversa) indican que los dos trastornos se relacionan estrechamente desde el punto de vista
fisiopatológico, aunque no funcionalmente.
Curso clínico de la tiroiditis de Hashimoto
DIAGNOSTICO
• Clínica
• Laboratorio:
TSH Dosaje de la hormona estimulante de la tiroides
T4L T4 libre
T3 total
Anticuerpos-Antiperoxidasa tiroidea Cuando se sospecha de hipotiroidismo por tiroiditis de Hashimoto
Anticuerpos-Antitiroglobulina Cuando se sospecha de hipotiroidismo por tiroiditis de Hashimoto
TRH Cuando se sospecha de causas de hipotiroidismo central o terciaria (cuando afecta el hipotálamo)
• Imágenes:
Ultrasonido: Evaluar bocio y nódulos tiroideos. Hashimoto ecografía nos dará la ecogenicidad heterogénea del
parénquima
TAC/IRM: Son de mucha ayuda para el diagnóstico de los hipotiroidismo centrales al evaluar el encéfalo y la adenohipófisis
Ecografía
Nódulos pequeños, son micronodulos los que se ven en la flecha que están
en toda la matriz del lóbulo, es típico cuando uno encuentra estos.
Hay, sin embargo, tres ámbitos en la medición del TSH que sola pueden no ser herramienta útil para el diagnóstico de
hipotiroidismo:
• La determinación de TPOAb es el método más sensible para la detección de enfermedad tiroidea autoinmune. Tanto en
Hashimoto como Graves (85%). En los dos esta positivo.
• Es la primera anomalía bioquímica que aparece en la evolución del desarrollo de hipotiroidismo secundario a la tiroiditis de
Hashimoto en el 95% de los individuos tiene valores detectables de TPOAb.
• Embarazadas con TPOAb detectados a comienzos del embarazo presentan riesgo de desarrollar tiroiditis postparto.
• Síndrome de Down tiene un mayor riesgo de desarrollar disfunción tiroidea debido a enfermedad tiroidea autoinmune y es
importante que se sometan a una evaluación anual de TASH y TPOAb.
Mecanismos de mediación
Mimetismo molecular
Activación de espectadores
Expresión del antígeno HLA de células tiroideas
Causas precipitantes
Predisposición genética Estrés
Lesión tiroidea Sexo
Infección Esteroides
Radiación Embarazo y microquimerismo fetal
Drogas Yodo
• En la mayoría de los pacientes, el hipotiroidismo es una condición de tratamiento permanente de por vida.
• El tratamiento de elección para la corrección del hipotiroidismo es la tiroxina sintética (T4) LEVOTIROXINA
• Aproximadamente el 80 % de una dosis de T4 se absorbe y presenta una vida media plasmática larga de 7 días, se da una sola
vez al día, con el estómago vacío. Una hora antes del desayuno, 3h después de la cena.
• T4 es una prohormona con muy poca actividad intrínseca. Se desyodisa en los tejidos periféricos para formar T3, la hormona
tiroidea activa.
• La tiroides solo produce 20% de la T3, el 80% de la T3 proviene cuando ya está en la sangre la T4, de la conversión de T4
T3. Por eso es que la T3 no se pide así nada más, solo en ciertas circunstancias. Solo se pide la TSH como la hormona clásica y
la acompañamos con la T4 libre.
Características de las preparaciones de hormona tiroidea disponibles en los Estados Unidos
Nombre genérico Composición Nombres de marca Dosis promedio para adultos, mcg / día
Eutirox 150 (varón)
Levotiroxina 112 (mujer)
Levoxyl
Levotiroxina T4 Synthroid
Unithroid
Tirosint (cápsula de gelatina
blanda)
Liotironina T3 Cytomel 37.5
Liotrix Mezcla 4: 1 de T4 y T3 Thyrolar T4 (75) /T3 (18.75)
Armour 90 mg
Dessicated thyroid extract Thyroid
Tiroides USP
Pork or beef Westhroid
Nature-Throid
DOSIS Y SEGUIMIENTO
• La dosis media de reemplazo de T4 en los adultos es: 1,6 mcg / kg/día de peso corporal por día (112mcg / día en un adulto
de 70 kg), pero la gama de dosis requeridas es amplia, variando de 50 a ≥200 mcg / día.
• Generalmente NO se da más de 200 mcg/día, solo en aquellos hipotiroidismos refractarios que no responden al tratamiento.
• La dosis necesaria por kg de peso corporal es mayor en bebés y niños, de 10 – 15 mcg/día en neonatos.
• La dosis puede variar de acuerdo a la causa de hipotiroidismo.
1. Tiroiditis crónica autoinmune o terapia de I 131 (yodo): 118 mcg/día (1.6 mcg /kg/día)
2. Hipotiroidismo Central: 155 mcg/día (1.9 mcg /Kg / día)
3. Cáncer del tiroides: 152mcg /día (2,1mcg /Kg /día)
MOMENTO DE LA DOSIS
• El T4 se debe tomar con el estómago vacío, lo ideal una hora antes del desayuno.
• El café parece interferir la absorción del T4 en tabletas, pero no el comprimido de Gel líquido.
• No tomar con vitamina o medicamento con hierro.
• Aunque los síntomas pueden comenzar a resolver después de dos o tres semanas, las concentraciones de TSH en estado
estacionario no se logran por lo menos a las seis semanas. TSH siempre se pide después de las 6 semanas.
• Si la TSH permanece por encima del rango de referencia normal, la dosis de T4 se puede aumentar de 12 a 25 mcg / día.
• La gestación a medida que avanza tenemos que subir la dosis.
• Los objetivos del tratamiento son la mejoría de los síntomas y la normalización de la secreción de TSH.
• Un objetivo adicional en pacientes con tiroiditis autoinmune con bocio (enfermedad de Hashimoto) es una reducción en el
tamaño del bocio.
• Existe una gran controversia en cuanto al límite superior del TSH (4,5 a 5,0 mU / L), pero el 95% de los cribados rigurosamente
de voluntarios eutiroideos jóvenes tienen valores séricos entre 0,4 y 2,5 mU / L, los límites superiores debemos ajustar para
la edad del paciente 4,5 a 5 mU / L, especialmente para los pacientes mayores de 70 años.
• En el hipotiroidismo subclínico primero debemos pensar: presencia de bocio, anticuerpos, sintomatología, TSH > 10 y si es
que estamos frente a un niño en crecimiento. Antes de poder dar hormona tiroidea.
• Sobredosis con T4 NO debe ocurrir, ya que causa hipertiroidismo subclínico (T4 y T3 sérica normal y bajas concentraciones
de TSH sérica), o incluso hipertiroidismo manifiesto.
El principal riesgo de hipertiroidismo subclínico es la FIBRILACIÓN AURICULAR, que es tres veces más frecuente en
mayores con concentraciones de TSH sérica <0.1mU / L que en los sujetos normales.
Los pacientes con hipertiroidismo subclínico, en particular las mujeres posmenopáusicas, también pueden acelerar la
pérdida de Ca en el hueso (fractura por la pedida de Ca).
• Los riesgos asociados a la sobredosis son mayores cuando la TSH está más reprimida, hipertiroidismo iatrogénico (TSH
<0,03 mU/L) tenían un riesgo significativamente mayor de arritmia (HR 1,6) y fracturas (HR 2,0).
• Lo mejor es la monoterapia con tiroxina (T4), no se sugiere el uso rutinario de terapia combinada de T4 y T3 para el
tratamiento de hipotiroidismo por la presencia de fibrilación auricular, arritmias y en mujeres postmenopáusicas
osteoporosis durante el tratamiento.
• Los candidatos para la terapia combinada incluyen pacientes que no se han sentido bien con la monoterapia con T4:
1. Desde tiroidectomía
2. Desde la terapia ablativa con radio yodo
3. Quienes tienen suero T3 en o por debajo del extremo inferior del rango de referencia T3
TIROTOXICOSIS
PRESENTACION CLINICA
Síntomas Signos
• Aumento de la temperatura
• Radiación del calor
Intolerancia al calor
• Hiperhidrosis (aumento de sudoración)
• Flushing (bochorno)
Debilidad, fatiga (su metabolismo está • Miopatía (en hombros y pelvis), es decir un compromiso en la parte muscular
acelerado, pero se sienten cansados) por exceso de hormonas tiroideas que los va a hacer trabajar rápido
• Taquicardia
Palpitaciones • Fibrilación auricular (se puede encontrar más en adulto mayor)
• Hipertensión sistólica (180/80 por ejemplo)
• Puede ser dado por el bocio (aumento de la glándula tiroides)
• Taquipnea
Problemas respiratorios • Estridor
• Signo de Pemberton (cuando la paciente tenga bocio y levante los brazos, vamos
a ver ingurgitación de las venas)
Disfagia (molestia para pasar los • Bocio (depende de su tamaño y su compresión del esófago)
alimentos) • Signo de Pemberton
• Se puede traducir como tremor distal (temblor distal muy fino a nivel de las
manos (hacemos que extienda sus manos y brazos para verlo), se le puede
Nerviosismo
colocar un papel para observar mejor)
• Mirada viva, estresada
• Hablar rápido y no pronuncian bien las palabras, a veces no completan bien las
ideas.
• En niños puede haber problemas de escolaridad porque no se concentran.
• Reflejos osteotendinosos vivos (fase de relajación rápida, damos un reflejo e
inmediatamente se produce una respuesta, siempre y cuando no se presente
miopatía tirotóxica porque cuando se da, los ROT no se pueden encontrar).
• Hiperhidrosis
• Atrofia tenar e hipotenar
Pérdida de peso • Puede ocasionar un apetito, sed y volumen urinario aumentados lo que nos
hace pensar en diabetes mellitus de fondo (que sí podría ser el caso)
• Bocio – signo de Pemberton
Disfonía • Cuando el bocio es muy grande puede haber compromiso de las cuerdas vocales
y dar disminución del timbre de voz
• Alopecia. NO hay esa alopecia ariata que se ve en otros tipos de patología que
Pérdida de cabello se ve en el estrés.
• Cabello fino y quebradizo, es lustroso, delgado y muy fácil de caer.
• Lo primero que va a presentar en una sensación de cuerpo extraño (como su
fuera conjuntivitis y hay congestión a nivel de la conjuntiva)
• Exoftalmos (protrusión del ojo)
• Orbitopatía
• Queratinitis (por dificultad para cerrar los párpados por miopatía a ese nivel, la
Molestias oculares (sobre todo en
córnea queda expuesta mientras el px duerme). Se puede poner algodones o
Graves-Basedow)
antifaces a la hora de dormir para evitarlo.
• Quemosis
• Edema palpebral
• Mirada brillante con retracción palpebral
• Conjuntivitis
Paciente de 17 años con hipertiroidismo, en tratamiento con metimazol 45 mg/día, ingresa por poliartralgia que ceden al
retirar antitiroideo.
Las poliartralgias pueden deberse a problemas de eventos adversos de la misma medicación. Prácticamente lo que hace es
similar a una Artritis Reumatoidea juvenil aguda, incluso no aguanta la sensación de sábanas encima de las articulaciones. En
estos casos se retira el fármaco y se cambia por otro tipo, que definitivamente no tiene la misma efectividad que el fármaco
inicial pero la poliartralgia cederá.
Paciente de 36 años, con historia de hipertiroidismo hace 5 años sin tratamiento, cursa con
gestación de 38 semanas y descompensación del hipertiroidismo. Programada para cesárea
En esta lámina vemos el exoftalmos, o sea el aumento del tamaño de los ojos. No es simétrico, por lo general tiene una
asimetría, pero sí se da en los 2 ojos. En la imagen vemos un edema palpebral, la mirada tiende a no converger y puede haber
diplopia como consecuencia de un compromiso a nivel de los músculos del ojo que hará que el paciente vea doble y no centre
la visión.
Cuando saquemos al producto (bebé), la paciente va a seguir un tratamiento que no tendrá limitaciones por el embarazo.
Hipertiroidismo
También vemos las uñas de Plummer, una fragmentación del lecho ungueal y por eso se
almacena suciedad en esas fragmentaciones. Hay tendencia a tener uñas en vidrio de reloj con
cierta cianosis en la parte distal y estrías.
DIAGNOSTICO
Si tenemos bocio difuso, exoftalmos, mixedema pre-tibial estamos ante la triada de Graves-Basedow (autoinmune).
Si estamos con un bocio nodular (tumoración benigna que produce un exceso de hormonas tiroideas), en una persona adulta
mayor, sospecharemos de enfermedad de Plummer (adenoma tóxico de tiroides).
Hormonas
En estos casos va a estar suprimido porque estamos frente a un hipertiroidismo en el cual los valores de T4 libre y T3 libre deben
estar elevados porque la glándula tiroides está produciendo un exceso de hormona tiroidea y por lo tanto bloquea, por el feedback
negativo, el funcionamiento de la hipófisis por lo que producirá muy poco, se suprime la función de TSH, a su vez se suprime TRH
pero lo practico que vamos a pedir es el TSH.
Imágenes
• Lo pedimos si tenemos la posibilidad y sirve para ver la funcionalidad de la glándula, cuánto capta esa glándula.
• Si está ávida por el yodo radioactivo, va a captar alto (VN: 15 – 35), en Graves Basedow capta a los 2 h – 24 h – 48 h un
promedio de hasta cerca de 90% de yodo.
Ecografía
• podemos ver el aumento de flujo sanguíneo y en base a eso podemos inferir que estamos frente a una producción excesiva
de hormonas tiroideas. Ese aumento de flujo lo vamos a ver en pulsos rojos.
Anticuerpos
• Antimicrosomales
• Antitiroglobulina
En ambos casos darán positivo en patologías autoinmunes como Graves Basedow y tiroiditis autoinmune de Hashimoto, aquí va
a haber una diferencia entre los anticuerpos que vamos a encontrar.
ETIOLOGÍA
Enfermedad de Plummer (tumor benigno de la glándula tiroides que se dispara y comienza a producir hormonas en exceso, no es
autoinmune).
Mola hidatiforme/coriocarcinoma:
• Aquí la causa no es el exceso de hormonas tiroideas por la tiroides si no por esta tumoración. Entonces la captación de yodo
a nivel de la tiroides puede estar normal pero la mola (tumor) o coriocarcinoma va a captar más lo relacionado a la zona
donde está localizado la producción excesiva de esta hormona que va a ser las veces de hormona tiroidea y el cuadro clínico
puede ser muy similar a hipertiroidismo.
Son episodios esporádicos (de vez en cuando) de debilidad muscular simétrica que progresa a parálisis
Factores precipitantes:
Laboratorio:
• HIPOKALEMIA
• Los episodios se autolimitan y se alivian con el reposo y la administración de sales de potasio.
Definición
• Estado crítico de emergencia en el que se produce una respuesta exagerada del organismo a elevaciones preexistentes de
hormonas tiroideas séricas
• Se debe tratar de mejorar entre 24 a 48 h. Es una de las emergencias endocrinas donde tenemos que actuar de forma rápida,
hacer diagnóstico clínico y proceder al tto.
• Antecedente de tiroroxicosis, o tirotoxicosis sin diagnosticar
• No tiene una relación de si hay mucha cantidad de hormonas tiroideas en sangre o no, la cuestión es que hay
descompensación
Causas Precipitantes
1. Cirugía: paciente que no sabía que tenía hipertiroidismo y es operado o llega a EMG con apendicitis, luego hace la crisis
tiroidea.
2. Infecciones respiratorias broncopulmonares, renales, etc
3. Post parto: px gestante con hipertiroidismo controlada, da a luz y después del parto se descompensa.
4. Posterior al tratamiento con I - 131 (yodo): dentro de los esquemas de tratamiento para el hipertiroidismo está dar Yodo
radioactivo con la finalidad de “destruir” la glándula tiroides para que no produzca exceso de hormonas tiroideas.
Para que un paciente entre a cirugía o se de yodo debe estar controlado y tener un buen respaldo de medicamentos que
hagan que ese px no haga una clínica de descompensación o tormenta tiroidea después de haber dado el yodo. El yodo
destruye las células tiroideas y al destruirlas produce liberación de hormonas tiroideas que van a “dispararse” en sangre y
causar una descompensación.
5. Abandono del tratamiento: muy frecuente, por motivos económicos o por otro motivo. Se descuidan y vuelven a hacer el
cuadro de tirotoxicosis pero incrementado por una crisis o tormenta tiroidea.
Clínica
Sacamos nuestra muestra de sangre para hormonas tiroideas, hemograma base del px antes de los medicamentos porque vamos
a darle tto que puede comprometer la parte hematológica (tapasol, tirozol tiene problema de agranulocitosis).
TRATAMIENTO TIROTOXICOSIS
Médico:
Propitiouracilo
Bloquean la producción en exceso de hormonas tiroideas
Metamizol o Tiamazol
Mientras hace efecto (7 a 15 días) los fármacos anteriores, vamos a tener que usar lo siguiente para que el cuadro clínico mejore:
Betabloqueadores: Propranolol, Atenolol, Bisoprolol. Para contrarrestar las manifestaciones externas del hipertiroidismo.
• Tenemos que preguntar si el paciente es asmático, problemas de alergia, si no lo tiene, podemos usar el general como
propanolol.
• Si tiene asma y solo tendríamos para bloquear la taquicardia, usamos algo más específico como el bisoprolol
Solución saturada de yoduro de Potasio o Lugol: lo que hace es bloquear rápidamente la salida de hormonas tiroideas a
la circulación, pero no bloquea su producción
Iopodato sódico
Ácido iopanoico
Glucocorticoide: va a prevenir la posible insuficiencia suprarrenal (px está en estrés extremo, su glándula puede no
funcionar bien) y disminuye la conversión de T4 a T3, al bajar el T3 (hormona activa) va a mejorar el cuadro clínico.
Las dosis son para tratamiento de crisis tirotóxica:
Propiltiouracilo
60 a 80 mg/día Bloquea síntesis de T4 a T3
Metimazol o tiamazol Para px ambulatorio las dosis Tenemos que tener cuidado con agranulocitosis por
son más bajas tapazol
Propranolol Bloquea conversión de T4 a T3 en dosis altas
Atenolol 40 mg cada 4 o 6 horas Hay que preguntar si hay asma bronquial. Si queremos
Bisoprolol actuar solo sobre el corazón utilizamos bisoprolol
Yodo (Lugol) o solución 5 gotas cada 6 horas o 8 gotas Iniciar 1 hora después del antitiroideo para no
saturada de yoduro de Potasio cada 3 horas bloquearlo
300 mg bolo inicial cada 24 h Profilaxis de crisis adrenal
Hidrocortisona
100 mg cada 8 horas Puede bloquear conversión de T4 a T3
Reduce circulación entero-hepática de T4-T3
Colestiramina 4 g cada 6 a 8 horas
No se usa mucho en nuestro medio
Reduce liberación de hormona preformada
Se utiliza para depresión y puede reemplazar al
Propiltiouracilo, Metimazol o tiamazol en los casos
Carbonato de Litio 300 mg cada 8 horas
donde haya alergia o reacción adversa.
Se da solo con la finalidad de compensar al px y una vez
que se logra se pasa a cirugía o yodo 131
Luego de que el px está estable, o sea clínicamente estable, no necesariamente después de la crisis, la otra posibilidad de
tratamiento es:
I (yodo) - 131
• Sustancia radioactiva que destruye a las células de la tiroides que producen el exceso de hormonas tiroideas.
• De tal manera que la meta es destruir la glándula tiroides porque el hipotiroidismo que vamos a producir con el yodo 131 va
a ser compensado más fácilmente con levotiroxina
Tratamiento quirúrgico
• Para bocios muy grandes o px que tiene alergia al yodo o a alguno de los medicamentos y no pueda recibir un tto a largo
plazo.
• Tiene riesgos de secuelas como complicaciones a nivel de las cuerdas vocales o hipoparatiroidismo post quirúrgico que es
muy difícil de compensar (tenemos que dejar las glándulas paratiroides lo más que podamos)
CÁNCER DE TIROIDES
EPIDEMIOLOGIA
• Neoplasia endocrina más frecuente, sin embargo solo representa 1% de las neoplasias en general.
• Incidencia en aumento (debido a aumento de uso de exámenes de imágenes)
• Aparición generalmente en adultez, depende de tipo de cancer (pj. carcinoma anaplasico es muy frecuente en adulto mayor
y en el sexo femenino)
• Más frecuente en personas expuestas a radiación de cabeza y cuello y personas que consumen dietas bajas en iodo (aquí en
Perú hay poca frecuencia de bocio endémico por el consumo de sal yodada)
• Algunos asociados a mutaciones genéticas
Papilar: BRAF
Folicular: RAS
Medular: RET
TIPOS
CARCINOMA PAPILAR
CARCINOMA MEDULAR
CARCINOMA ANAPLASICO
• Cáncer indiferenciado que incluye carcinomas de células pequeñas, de células gigantes y de células fusiformes.
• Por lo general ocurre en pacientes de edad avanzada
• Cuadro clínico agresivo: crecimiento rápido de nódulo en cuestión de semanas, que causa dolor, disfagia, disfonía o disnea.
• Mal pronóstico:
Muerte por extensión local agresiva y enfermedad metastásica típicamente ocurre en un lapso de 6 a 36 meses.
Muy resistentes a todas las terapias disponibles en la actualidad
Cancer Papilar de Tiroides – Obstrucción de Vía Aérea Superior Nódulo autónomo con obstrucción de vía aérea superior
Rx de torax: Mediastino superior ensanchado con presencia de Paciente de 81 años cursa con estridor laríngeo es entubada. Se
calcificaciones y desplazamiento de la traquea hacia la izquierda, palpa lóbulo tiroideo sumergido en la región clavicular derecha,
botón aórtico calcificado mal pronostico Hormonas tiroideas: Hipertiroidismo subclínico (↓TSH,T4
normal)
Bocio multinodular tóxico + obstrucción de vía aérea superior Bocio multinodular tóxico + obstrucción de vía aérea superior
Mediastino superior ensanchado con desplazamiento de la TAC cervical: Masa tiroidea que desplaza la traquea hacia la
tráquea hacia la izquierda, en la gammagrafía con iodo 131 se izquierda
observa nódulos autónomos a la BAAF: muestra sospechosa
NODULO TIROIDEO
Nódulo Tiroideo Benigno o maligno
• Tiroiditis focal
• Nódulo dominante en un bocio multinodular
• Adenomas benignos:
Folicular
Células de Hurthle (nos da la posibilidad de buscar malignidad)
• Quistes tiroideos, paratiroideos o tiroglosos
• Agenesia de un lobulo tiroideo
• Hiperplasia de remanente postquirúrgica
• Hiperplasia de remanente después de terapia con yodo radiactivo
• Raros: teratoma, lipoma, hemangioma
A la consulta se van a presentar los pacientes con una tumoración en el cuello, para lo que se hace un interrogatorio, preguntar
hace cuanto lo tiene, si hubo o hay dolor, si le molesta pasar alimentos, si cambio su voz o presenta disfonia o afonía, tambien
preguntar antecedentes (personales, familiares y patológicos), etc.
Cuando la TSH es normal o alto se hace ecografia la cual evalúa características y tamaño de la tiroides, diagnostica nodulos
tiroideos, estratifica riesgo de malignidad de nódulos y evalua adenopatías
CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS ASOCIADAS A MALIGNIDAD
Hipogenicidad : ecogenicidad menor que el Microcalcificaciones : puntos Bordes irregulares
parenquima tiroideo hiperecogenicos dentro del nódulo
• Clasificar a nódulo según su riesgo de malignidad nos permite identificar aquellos nódulos en los que se debe hacer Biopsia
por Aspiración con Aguja Fina (BAAF)
• NO SE DEBE HACER BAAF A TODOS LOS NODULOS
Indicaciones de BAFF
Alto riesgo
Nodulos ≥ 1 cm
Riesgo intermedio
Nodulos ≥ 1.5 cm Riesgo bajo
Nodulos ≥ 2 cm Riesgo muy bajo
Nodulos puramente quisticos NO biopsia
La biopsia se toma
conjuntamente con la
ecografia, para esto se retira
el aire restante en la aguja, se
limpia la zona donde se hinca
SISTEMA BETHESDA DE REPORTE DE CITOPATOLOGIA TIROIDEA
Neoplasia folicular /
15 - 30%
Sospechoso de neoplasia folicular
Sospechoso de malignidad 60 - 75%
Maligno 97 - 99%
TRATAMIENTO
• Tras la cirugía, ablación con Iodo radiactivo , debe considerarse según el riesgo individual
Pacientes con alto riesgo: extensión a tejidos extratiroideos, resección tumoral incompleta, metastasis distante, ≥ 5
adenopatías o alguna adenopatía > 3 cm.
• Iodo es captado por tejido tiroideo y/o tumoral remanente y destruye focos ocultos de células neoplásicas en lecho tiroideo
u otra parte del cuerpo
• Usar precauciones de seguridad para evitar exposición a radiación a otras perdonas incluyendo personal de salud que
administra Iodo
• Establecer aislamiento en casa, con servicios higiénicos personales
SEGUIMIENTO
DEFINICIÓN
Hay presencia de tumores primarios en por lo menos dos glándulas endocrinas. Se puede presentar de manera inicial como las
manifestaciones de un tumor en una determinada glándula y tenemos que buscar la posibilidad de que otra glándula endocrina
esté también alterada.
Es una rara alteración autosómica dominante causada por mutaciones en determinados genes. Pueden aparecer esporádicamente
o heredadas en una 90% de los casos (Familiar). Se han descrito 2 tipos:
2. MEN -2 así como el carcinoma familiar de tiroides es causado por la mutación del gen RET (rearranged during transfection)
que codifica para el receptor RET.
En este tipo de neoplasia se presenta la asociación de cáncer medular de tiroides que es la que tiene un 100% de penetrancia
y también tenemos asociado al feocromocitoma, son los más frecuentes.
• Locus mapeado para esta neoplasia se encuentra en el cromosoma 11 q13. El producto del gen es una proteína nuclear
llamada menina que no tiene todavía funciones concretas. Este gen pertenece a los genes de supresión tumoral
• El MEN-1 se debe a una mutación que inactiva este gen que junto con una mutación somática produce el síndrome.
• Se han reportado múltiples mutaciones del gen MEN-1 pero no existe relación entre las mutaciones y el fenotipo clínico.
• El estudio genético, cuando el paciente tiene historia familiar de MEN-1, no está universalmente indicada como en el MEN-2
en el que la tiroidectomía se utiliza en forma preventiva antes de la aparición del cáncer de tiroides.
En MEN-2 al encontrar carcinoma medular de tiroides tenemos que evaluar a todos los familiares y buscar el gen RET
con la finalidad de prevenir antes de que aparezca la enfermedad mediante una cirugía de tiroides.
• Prevalencia alrededor de 1 caso por 30,000. Es una patología rar de que se presente.
• Cursa con Hiperplasia / neoplasia de paratiroides, pituitaria, pancreas (células de los islotes pancreáticos). Esta triada hay
que buscarla en paciente que tengan hiperparatiroidismo primario que podría ser un caso solitario de problemas de
paratiroides o podría estar relacionada con una neoplasia endocrina múltiple tipo 1.
Pueden ocurrir tumores carcinoides, adenomas adrenales (generalmente son funcionantes, pero pueden ser no
funcionantes) y lipomas
Los tumores o adenomas pituitarios que pueden ir desde tumores productores a tumores no productores, siendo el
PROLACTINOMA el tumor más frecuente de los productores.
• Por arriba del 2% de los casos de hiperparatiroidismo primario están asociados con MEN-1
• La segunda manifestación más frecuente del MEN-1 son los tumores gastrointestinales, el que le sigue es el gastrinoma y
luego el insulinoma.
• Ocurre en el 35% de los casos
• Pueden ser benignos o malignos
• Gastrinoma más frecuente (60%) pueden ser asintomáticos o sintomáticos (Síndrome de Zollinger- Ellison) con elevación de
los niveles de gastrina.
• En Zollinger- Ellison son pequeños, multifocales y la cirugía suele ser difícil
• Ocurren a menudo en el duodeno con extensión a linfáticos
• El riesgo de muerte es bajo por gastrinoma maligno en el MEN-1 más que en el síndrome de Zollinger Ellison esporádico.
Los tumores que más se presentan son los pituitarios, para algunos el no productor es el más frecuente y para otros el tumor
productor más frecuente es prolactinoma.
- Paratiroides con 90% de penetrancia y un cuadro de hiperparatiroidismo primario, lo más frecuente que se presenta es
una hiperplasia de paratiroides.
Cuando se hace una cirugía de tiroides y se hace una tiroidectomía con una paratiroidectomía también debemos evaluar el timo
para descartar la posibilidad del timo, aunque la penetrancia es pequeña de 2%
Paciente mujer de 20 años, con un tiempo de enfermedad de 10 meses, caracterizado por cefalea global, mareos y lipotimia.
Presenta episodios de sensación de apetito desmesurado asociado a sensación de frialdad, temblor generalizado al amanecer
o al despertar, que progresan hasta presentar alteración del sensorio con habla incoherente; además disminución de la fuerza
muscular en forma progresiva.
Examen físico: PA: 110/70 mmHg Pulso: 68/min IMC: 27. Paciente LOTEP. Piel tibia, sin anormalidades. Cuello: tiroides
palpable sin anormalidades. Tórax y pulmones sin alteraciones. Galactorrea en mama derecha. CV sin anormalidades.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso, no visceromegalia. RHA presentes. Genitourinario sin anormalidades.
Neurológico: fuerza disminuida a predominio distal. Babinski (-)
Exámenes auxiliares
• Una concentración de Insulina por inmunoquimioluminiscencia mayor o igual a 3uU/ml cuando la concentración de
glucosa plasmática es menor de 50 mg/dl indica un exceso de insulina).
• El cuadro clínico ya habla de posibilidad de un exceso de insulina debido a que la paciente ingresa por hipoglicemia
endógena. La evaluación de los exámenes auxiliares muestra una insulina que se mantiene alta para un nivel de glucosa
demasiado bajo, exceso de prolactina (sospechar de prolactinoma) y exceso de PTH (buscar el tumor en la paratiroides).
Electromiografía: Polineuropatía sensitivo-motora con características axonales en extremidades a predominio de miembros
superiores y distalmente.
Gammagrafía de paratiroides: Imagen sugestiva de glándula paratiroidea inferior derecha hiper - funcionante wash-out
(liberación de sustancia de contraste) rápido.
RMN Abdomen: Lesión sólida de 2 cm dependiente de cola páncreas, hipercaptadora de la sustancia de contraste. Además
de lesión nodular 17 mm en glándula suprarrenal izquierda (podría representar un incidentaloma) que no presenta contenido
lipídico interno.
RMN silla turca: Imagen nodular de > 10 mm de diámetro localizada en hipófisis (macroadenoma si se considera como tal un
diámetro ≥10mm), de contornos bien definidos, hipocaptadora de contraste, no se extiende a estructuras adyacentes.
Haciendo unidad clínica se tiene un hiperparatiroidismo (paratiroides comprometido) con un insulinoma (páncreas
comprometido) y prolactinoma (pituitaria comprometida), por lo que se trata de una MEN-1 o síndrome de Wermer.
MEN – 2
Síndrome
Carcinoma Medular de Tiroides (100%)
Feocromocitoma (50%)
MEN – 2A (mas frecuente) Hiperparatiroidismo (30 -10%)
Amiloidosis liquenoide cutánea
Enfermedad de Hirschprung
Carcinoma medular de tiroides familiar Carcinoma Medular de tiroides 100%
Carcinoma medular de tiroides más precoz y agresivo que en MEN 2A (100%)
MEN – 2B (mucho menos frecuente,
Feocromocitoma (40 -50%)
pero tiene características de
Ganglioneuromatosis mucocutánea
malignidad mayores que 2A)
Hábito marfanoide (sin ectopia lentis ni anomalías aorticas) .
MEN 2B
Mujer de 32 años que acude con dolor en la región del cuello, sin otra sintomatología salvo ocasionales ataques de pánico
con palpitaciones. No toma medicaciones.
Se midieron catecolaminas:
Epinefrina 550ug/ml /24 h (N:0 -15).
Norepinefrina 1400 ug/ml/24 h (RN: 0 -100)
Calcitonina en muestra preoperatoria: 29 pmol/L (RN: 0.8 – 7.6)
Seguimiento del caso clínico:
Gene RET: Mutación Cys634Arg
RMN y CT abdominal: Lesión de 5 cm en la adrenal derecha captadora del contraste
Luego del bloqueo alfa beta fue intervenida mediante una adrenalectomía unilateral
Histología: Feocromocitoma.
Se tiene un cáncer medular de tiroides con un feocromocitoma en relación a una MEN-2. La recomendación quirúrgica es
operar primero el feocromocitoma y luego el cáncer medular de tiroides. El seguimiento de esta px no hubo complicaciones
CONCLUSIONES
• El MEN-1 se hereda de forma autosómica dominante. La manifestación más frecuente es un Hiperparatiroidismo debido a
una hiperplasia paratiroidea. Alteración se encuentra en Cromosoma 11q13,
• El MEN-2 (más frecuente que el tipo 1) se hereda de forma autosómica dominante por una mutación en el Proto-oncogen
RET Cromosoma en 10q11.
• En el 100% de MEN-2A existe el carcinoma medular de tiroides con aumento de la Calcitonina (>10 ng/ml) el que es un buen
marcador para MEN 2 (para seguimiento y diagnóstico) y para el cáncer medular familiar de tiroides pudiéndose asociar con
feocromocitoma (MEN-2A) o con hiperparatiroidismo (también se relaciona con el tipo 2A y con menos frecuencia a la 2B).
• Se recomienda intervenir quirúrgicamente primero el feocromocitoma y luego el cáncer Medular de tiroides.
• Cuando el despistaje genético es positivo en un familiar se debe realizar tiroidectomía profiláctica en el caso de carcinoma
medular de tiroides con otra patología asociada.
SÍNDROME DE CUSHING, INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Y DEFECTOS ENZIMÁTICOS
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
• Están relacionadas con cada riñón y están encerradas con la fascia renal
• Tamaño 3 a 5 centímetros de longitud
• Irrigadas por las ramas de la arteria Aorta A. frénica inferior y A. renal
• El drenaje venoso:
Derecho Vena cava inferior
Izquierdo Vena renal
• Tiene dos partes: corteza y la médula
Corteza:
1. Zona glomerular Produce aldosterona
2. Zona fascicular Produce cortisol
3. Zona reticular DHEAS (andrógeno débil comparado con testosterona) y 17 hidroxiprogesterona (es importante
en la parte relacionada con la parte de hiperplasia suprarrenal congénita, como un análisis que debeos pedir para
descartar esta patología).
Las glándulas suprarrenales están reguladas por el eje hipotálamo – hipófisis – adrenal:
▫ A nivel de hipotálamo el factor liberador CRH Actúa sobre la adenohipófisis para producir ACTH (hormona Corticotropa)
Esta hormona estimula la producción de cortisol.
▫ La retroalimentación es negativa, en excesos de cortisol va a disminuir la producción de ACTH y de CRH
• Cortisol Aumenta en las horas de la mañana (algunos refieren a las 6 de la mañana y otros refieren que el pico máximo
esta entre las 8 y 9 de la mañana). En la tarde disminuye, cuando más disminuye es entre 11 – 12 de la noche. Este ciclo
circadiano del cortisol se manifiesta o se hace evidente en las personas que hacen un trabajo diurno (trabajan en la mañana
y duermen en la noche), en personas que tienen cambios desde el punto de vista de su estilo de vida y trabajan por las noches
este ritmo circadiano del cortisol se altera.
• ACTH Es variable la producción de ACTH, si hay un ritmo circadiano del cortisol es lógico que debe haber uno de la ACTH
que es su hormona estimulante.
• El eje Renina – Angiotensina – Aldosterona funciona de manera independiente de la ACTH siempre y cuando exista sustrato
de las células de la porción glomerular de la corteza suprarrenal, no habrá problema de dar otras hormonas y será suficiente
con los glucocorticoides.
• En condiciones normales una persona produce de 5 a 7.5 mg/m2 de hidrocortisona al día. Debemos tener en cuenta que
ante estados de estrés la producción de cortisol debe aumentar (una persona que sufre un accidente o tiene una infección o
una crisis tirotoxica, necesitará más cantidades de cortisol y su glándula debe estar lo suficientemente apta para producir la
cantidad adecuada de cortisol que el estado de estrés le está pidiendo).
• Equivalente de 20 mg de Hidrocortisona son 5 mg de prednisolona 0.75 mg de dexametasona, 4 mg de metilprednisolona,
0.8 de betametasona
• Ante situaciones de tensión física o emocional se aumenta la producción de cortisol.
Etiologia
Enfermedad de Cushing (causa mas frecuente de Cushing endogeno) por excesiva produccion de
ACTH hipofisiario o CRH hipotalámico
ACTH dependiente
Excesiva produccion de ACTH o CRH ectópico: carcinoma pulmonar de celulas en avena (oat cell),
tumor carcinoide bronquial u otros (timo, pancreas, ovario carcinoma medular de tiroides, etc.)
Yatrogenico por administracion de corticoides exógenos (causa mas frecuente de Sindrome de
Cushing)
ACTH dependiente
Origen suprarrenal : adenoma (causa suprarrenal mas frecuente), carcinoma (mas frecuente en
infancia), hiperplasia suprarrenal macronodular, displasia micronodular pigmentada familiar
SINDROME DE CUSHING
• Por uso de Corticoides : Por alguna patología que tiene el paciente que dará el cuadro clínico de Cushing
• Tumor Hipofisiario productor de ACTH: causa más frecuente tumoral de producción endógena de glucocorticoides y de ACTH
• Tumor Suprarrenal: Un adenoma o un adenocarcinoma que produce un exceso de cortisol y que hace que el ACTH este en
niveles bajos.
• ACTH ectópico: Patologías relacionadas con cualquier otro tipo de tumores que produzcan ACTH pero de forma ectópica, los
más comunes son los procedentes de neoplasias de carcinoma de pulmón o de bronquios.
ENFERMEDAD DE CUSHING
• Estamos frente a una enfermedad de Cushing cuando el exceso de glucocorticoides de cortisol es debido a un TUMOR
HIPOFISIARIO SECRETOR DE ACTH.
• Existe una sobreproducción crónica de cortisol por la glándula adrenal
• Aumento de la morbilidad que compromete la calidad de vida del paciente.
FENOTIPO CLÍNICO
1. Obesidad central * (Obesidad centrípeta preferentemente abdominal, con brazos y piernas delgadas)
2. Diabetes mellitus * (Secundaria al exceso de glucocorticoides)
3. Dislipidemia *
4. Hipertensión arterial *
*Todas estas características clínicas también forman parte del síndrome metabólico y podríamos hacer el dx diferencial
• Fascie de luna llena (Plétora)
• Atrofia muscular y de la piel Debido al exceso de cortisol
• Hematomas
• Estrías violáceas recientes No son patognomónicas pero están presentes en este tipo de cuadros.
Recomendaciones para mayor evaluación Esto se hace porque muchas veces el px queda con diagnóstico de DM, de HTA o
síndrome metabólico y no se explora más para ver si verdaderamente se trata de un Cushing.
• Síntomas múltiples y progresivos: cada vez la enfermedad va progresando a una diabetes que no se puede controlar con
niveles altos de glucosa, o una hipertensión que no puede ser controlada.
• Síntomas inusuales para la edad (osteoporosis, HTA): en px jóvenes, mujeres que presentan osteoporosis prematura o una
HTA que no se puede controlar.
• Incidentaloma adrenal: Se trata de tumores que sin que se tenga una sospecha previa de que exista una patología en
determinada glándula, se pide un estudio por imágenes y se encuentra una tumoración que no se esperaba encontrar, este
incidentaloma puede ser el que causa un síndrome de Cushing de causa suprarrenal.
• Disminución de la talla y tendencia a ganar peso en niños
• Poblaciones en riesgo: Diabetes no controlada (diabéticos que necesitan muchas dosis de insulina y pese a ello no se puede
controlar), osteoporosis en edades tempranas y obesidad.
CLÍNICA
Si tenemos un Cushing por exposición a glucocorticoides exógenos, tendremos un cortisol en la mañana suprimida, tenemos el
cuadro clínico (fascie en luna llena, obesidad central, estrías violáceas, hipertensión, etc.) pero el cortisol se encontrará bajo o
suprimido, esto ya nos da el diagnóstico de un Cushing debido a exposición a glucocorticoides o un Cushing iatrogénico. Si nosotros
descartamos este primer diagnóstico nos quedan las siguientes posibilidades:
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
• Se mide el cortisol libre en orina de 24 horas Es un buen parámetro para tener la precisión de que se trata de un síndrome
de Cushing.
• TEST DE SUPRESIÓN CORTA CON 1 MG DEXAMETASONA (Test corto) Se toma el cortisol a las 8 am en un día y a las 11
de la noche se da la dosis de 2 tabletas de 0.5 mg de dexametasona y se mide el cortisol a las 8 de la mañana del día siguiente.
Supresión NO es Cushing y es otra patología habrá una supresión de cortisol al día siguiente con valores menores o
iguales a 1.8 ug /dl . Si no salen estos valores se tiene que pasar a un test más largo con dexametasona en el cual se va
aumentando poco a poco la dosis para ver si se trata de un Cushing hipofisiario (exceso de cortisol endógeno por tumor
hipofisiario) o si se trata de ACTH ectópico o tumor suprarrenal (tendremos niveles bajos de ACTH)
1. Cushing suprarrenal NO suprime
2. Cushing hipofisario microadenoma (suprime) / macroadenoma (NO suprime)
3. Cushing ectópico NO suprime
• Medición del cortisol en Saliva a la medianoche
• Exclusión de pseudocushing Hay alguna otra causa que está produciendo que el cortisol en la mañana se encuentre en el
límite superior o algo elevados, se mide un cortisol plasmático a la medianoche para ver si se trata de esto.
• Enfermedad crónica
• Estres crónico
• Alteración Psiquiátrica Depresión, puede llevar al aumento de cortisol
• Alcoholismo crónico
• Síndrome de abstinencia
• Anorexia nervosa. Malnutrición
• Obesidad mórbida
DIAGNÓSTICO
ACTH DEPENDIENTE El cortisol es producido por un exceso de ACTH que viene de la hipófisis o de algún tumor secretor de
ACTH que genera una hiperproducción de cortisol por la glándula suprarrenal. Se realiza una RMNS Sellar (silla turca, hipófisis),
podemos tener dos circunstancias:
Adenoma no visible tenemos que pasar al Test de dosis altas de dexametasona que diferencia a la enfermedad de
Cushing de ACTH ectópico.
Adenoma visible en hipófisis enfermedad de Cushing y se debe realizar una cirugía, dependiendo del tamaño del
adenoma y las estructuras que pueden estar comprometidas, de preferencia es la cirugía referente a la cirugía
transesfenoidal.
CASO CLÍNICO
Examen físico
Exámenes auxiliares
A. En esta imagen vemos la giba, la obesidad central y las estrías en la paciente de perfil.
B. La característica especial de la obesidad centrípeta, los brazos delgados y las piernas dentro del rango normal alargada.
C. En un acercamiento se ve acné facial, un aumento de la secreción sebácea e hirsutismo sobre el labio y a nivel de la línea
alba.
D. Un mayor acercamiento para evaluar el hirsutismo sobre el labio (bozo)
E. TAC sagital Evalúa la tumoración a nivel de hipófisis
F. Acercamiento mayor referente a la vista de la tumoración
A B D E
C F
Evolución: Caso clínico
Vemos los rasgos clásicos descritos para el síndrome de Cushing, la giba, fascie
de luna llena. En este caso la paciente debe tener un cortisol basal suprimido.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de los tumores hipofisiarios productores de ACTH causantes de enfermedad de Cushing, por lo general están
bien curados a través de la cirugía fundamentalmente por medio de una Adenomectomía Transesfenoidal. Tasas de remisión
varía entre 60 % a 90%
• En pacientes con enfermedad persistente o recurrente se puede:
1. Repetir cirugía No hay una tendencia a repetir la cirugía porque ya es una zona que ha sido manipulada, pero existe
esa posibilidad.
2. Radioterapia
3. Terapia médica Que contrarreste el exceso de cortisol
4. Adrenalectomía bilateral Con los riesgos que supone la posibilidad de llevar a un Síndrome de Nelson
• Morbilidad es parcialmente reversible depende de la duración del hipercortisolismo, a más tiempo de secreción aumentada
de cortisol hay más compromiso y más cambios irreversibles.
• Por lo tanto después del diagnóstico se debe bajar los niveles de cortisol y proceder al tratamiento donde el tratamiento
preferentemente es QUIRÚRGICO.
• Como varias patologías endocrinológicas, esta patología a menudo es diagnosticada tarde porque el compromiso suprarrenal
se va produciendo poco a poco, desde el inicio del compromiso suprarrenal hasta que comienzan los síntomas que hacen que
el px acuda al hospital puede pasar mucho tiempo.
• Muchos pacientes son diagnosticados cuando se presenta una crisis suprarrenal.
• Se reduce la mortalidad cuando se mejora la calidad del diagnóstico y el manejo
• Pacientes tienen el riesgo de osteoporosis, osteopenia, fracturas, la parte muscular también esta afectada y las infecciones
(son propensos a las infecciones)
• Muchos tienen otra condición autoinmune Síndrome poliglandular autoinmune, cuando hay un compromiso autoinmune
de la suprarrenal podemos encontrar compromiso también de la glándula tiroides que inicialmente se conocía como el
Síndrome de Schmidt pero que actualmente es el síndrome poliglandular autoinmune tipo 2.
• El uso exógeno de esteroides puede tener la capacidad de frenar el eje cortico – suprarrenal. Depende de la dosis de
corticoides, la potencia del esteroide, el tiempo de uso y la sensibilidad personal del eje. Si por algún motivo se deja en forma
brusca los corticoides se producirá una insuficiencia suprarrenal.
El uso de ≥ 7.5 mg/día de prednisona por más de 15 días puede ser suficiente para frenar la producción endógena de
Cortisol y por lo tanto debemos considerar que estos pacientes tienen el riesgo de hacer una crisis suprarrenal.
• Thomas Addison en 1855 hizo la descripción original de la enfermedad: “Debilidad, fatiga, debilidad del pulso (bradicardia),
dolor abdominal, hiperpigmentación como claves para el diagnóstico”
• Cortisol basal 8:00 a.m. < 5 ug/dl (3 ug/dl), recordemos que los valores normales de cortisol van de 5 a 25 ug/dl.
• En pacientes críticos un cortisol sérico a cualquier hora < 15 ug/dl nos hace sospechar de una insuficiencia suprarrenal, los
pacientes críticos están en un estado de estrés y por lo tanto sus niveles de cortisol deben subir y si estos a cualquier hora
están por debajo de 15 ug/dl así esté dentro de los parámetros normales, podemos sospechar de una insuficiencia suprarrenal
primaria.
• Un nivel de ACTH el doble del límite superior ( >100pg/ml) con cortisol bajo nos confirma el origen primario, o sea que el
déficit de glucocorticoides es debido a daño a nivel de la glándula suprarrenal.
• Test corto con Synacthen (producto sintético análogo de ACTH) viene en ampollas de 250 ug (ACTH) es una prueba de
estimulación específicamente para evaluar como produce la glándula suprarrenal el cortisol. Se mide el cortisol basal, se aplica
por vía endovenosa el Synacthen y se mide el cortisol a los 30 y 60 minutos, debe alcanzar los 18 ug/dl de cortisol para decir
que la glándula suprarrenal esta siendo estimulada por este ACTH y esta produciendo una cantidad adecuada de cortisol.
• Otro parámetro para evaluar es la elevación de la actividad de Renina Plasmática/ concentración de Renina.
• Aldosterona y DHEAS disminuida
• Al evaluar en general a toda la glándula suprarrenal porque ya vimos en las primeras diapositivas que la producción hormonal
es por capas, cada capa produce una hormona y depende de cuanto daño tengan estas capas celulares de la corteza para que
se establezca que también hay déficit de aldosterona, de sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS).
• La clásica evaluación o el otro parámetro que es importante para pensar en una insuficiencia suprarrenal primaria o
enfermedad de Addison es evaluar los electrolitos, es clásico: Hiponatremia (este sodio bajo puede dar compromiso del
sensorio en el px) - Hiperkalemia (aumento de potasio desde el punto de vista cardiovascular debe tenerse muy en cuenta,
es clásico en la enfermedad de Addison) - Hipercalcemia .
• Anemia normocrómica - Eosinofilia
• Elevación de transaminasas
Dosis estándar para ESTIMULACIÓN CON CORTICOTROPINA EV (medición es basal – 30 – 60 min) sobre otros test para diagnóstico
de Insuficiencia Suprarrenal:
ETIOLOGÍA PATOGENESIS
Células T y B autoinmunes contra células Adrenocorticales y se produce una destrucción de
Autoinmune (más frecuente)
la glándula suprarrenal.
Mycobacteria Tuberculosis (causas más frecuentes en nuestro medio)
Bacteria (Meningococo).
Infección
Hongos ( Pneumocystis
Virus ( HIV – Herpes - Citomegalovirus)
Síndrome Antifosfolipídico
Sangrado CID
Tratamiento anticoagulante
Hiperplasia Adrenal Congénita
Adrenoleucodistrofia
Hipogonadismo Hipogonadotrofico
Genética
Deficiencia familiar de Glucocorticoides(ACTH resistencia)
Smith-Lemli-Optiz.
Kearns-Sayre sindrome
Cirugía Adrenalectomía ( por Síndrome de Cushing o enfermedad de Cushing)
Metástasis
Linfoma
Enfermedad infiltrativa Amiloidosis
Hemocromatosis
Xantogranulomatosis
Ketoconazol Suprime la función suprarrenal
Mitotane
Drogas
Metopirona
Etidomato
CASO CLINICO
A este síndrome poliglandular con dos glándulas comprometidas, específicamente la tiroides y la suprarrenal se conocía como
síndrome de Schmidt que actualmente se llama síndrome poliglandular autoinmune tipo 2 que se asocia a otro tipo de patologías
autoinmunes.
TIPO 1 TIPO 2
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Candidiasis mucocutánea crónica. Enfermedad Autoinmune Tiroidea (Tiroiditis de Hashimoto
Hipoparatiroidismo con disminución de calcio (signo de que lleva a un hipotiroidismo)
Trousseau y Chvostek) Diabetes mellitus tipo 1
Típicamente se presenta en la infancia pero puede ser no
reconocido hasta la edad adulta cuando el fenotipo es leve y
diagnosticarla en la edad adulta.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Puede haber una insuficiencia suprarrenal crónica de fondo pero esta se descompensa y llega a una crisis suprarrenal aguda.
• Dolor abdominal difuso puede semejar un abdomen agudo quirúrgico (apendicitis, colecistitis, colecistitis supurada).
• Fiebre , taquicardia, náuseas, vómitos, diarreas que lleva a la Hipotensión arterial y Shock
• Componentes neurológicos : confusión, desorientación y coma
ETIOLOGÍA
• Debemos tomar una historia clínica completa y en caso sea muy extenso podemos llegar a recurrir a los familiares.
• Factores precipitantes :
Estrés
Pérdida de sal
Drogas que interfieran con la esteroidogénesis o con el sistema Renina- Angiotensina - Aldosterona
• Automedicación de Glucocorticoides por tiempo prolongado con retiro brusco, eso lo comentamos antes referente a la
posibilidad de insuficiencia suprarrenal como causa este retiro brusco de corticoides en una persona que esta acostumbrada
a utilizar corticoides y por lo tanto su glándula suprarrenal no va a responde como debería ser ante cualquier circunstancia
de estrés.
• Enfermedad de Addison con severo stress o depleción de volumen o de sal agudo, una deshidratación severa en el px.
• Hemorragia adrenal secundaria a tratamiento con Heparina
• Post – Cirugía Que por la cirugía haga una crisis adrenal
• Hemorragia adrenal por sepsis a meningococo S. de Waterhouse Friderichsen Generalmente se ve en niños
• Pérdidas inusuales de sal sin compensación
• Ejercicio severo Cuando la glándula suprarrenal no puede responder al estrés extremo
• Exposición al calor
• Quemados
• Trauma
• Infección
• Anestesia
Si encontramos que hace una crisis suprarrenal y hay un problema de hiperkalemia con hiponatremia
Cloruro de potasio
Digoxina
Heparina sódica
Drogas Inhibidores ECA
AINES
Diuréticos ahorradores de potasio
Betabloqueadores (propanolol
Insuficiencia renal
Diabetes mellitus (complicaciones renales)
Enfermedades predisponentes
Acidosis metabolica
Adultos mayores
DIAGNÓSTICO: Sospecha
• Hipotensión arterial
• Potasio elevado Sobre todo por esto es una bomba de tiempo
• Hiponatremia (baja de sodio)
• Insuficiencia pre-renal con acidosis metabólica hiperclorémica
• Hipoglicemia - cetosis No olvidemos que los corticoides son hormonas contrarreguladoras de la insulina y al haber baja
de corticoides hará que aumente la insulina y con ello baje la glucosa.
• Aumento de eosinófilos – linfocitos
• Cortisol plasmático
• Electrolitos
• Urea - Creatinina
• Glucosa
CUIDADO ESPECIAL
• Consecuencia letal
• Muerte súbita por asistolia.
• Onda T prominente
• Potasio > 5.3 mmol/litro
• Agravada por drogas o insuficiencia renal
• Cloruro de Sodio al 0.9% NaCl + Glucosa al 5% por presión venosa central (PVC) de 500 ml a 3 litros en 2 horas, hacer un
monitoreo de glucosa y electrolitos
• Iniciar Hidrocortisona EV 100 mg c/6h en las primeras 24 horas, después evaluar la evolución del px.
DEFECTOS ENZIMATICOS
• Los defectos enzimáticos pueden darnos un exceso de andrógenos adrenales específicamente la hiperplasia adrenal
congénita que describe un grupo de desórdenes autosómicos recesivos en los cuales se produce una mutación en los genes
que codifican la esteroidogénesis, las enzimas resultan incompletas o en parcial pérdida de la síntesis de uno o más esteroides
secretados por la glándula suprarrenal.
• Las características clínicas pueden depender de que tan afectada esta cada enzima y la severidad del defecto y el sexo del
paciente.
A más cercana la deficiencia en la vía de la esteroidogénesis es más amplio el defecto tanto de la glándula suprarrenal como
de la formación de las gónadas, depende también mucho de la edad del paciente, en qué momento se presenta.
• Una de las causas más frecuentes de hiperplasia adrenal congénita es la DEFICIENCIA DE 21 – HIDROXILASA y en esta
deficiencia se presentan varios cuadros clínicos dependiendo el grado en el que fue afectada esta enzima para impedir la
esteroidogénesis.
• Un grupo de alteraciones autosómicas recesivas, que da por lo general un aumento de los andrógenos con un bloqueo en la
producción de glucocorticoides y/o de mineralocorticoides, o solo de glucocorticoides o de ninguno ellos, dependiendo del
tipo sobre todo del sexo del niño o de la niña y en el momento en el cual se presentan las alteraciones (edad del px).
• Todas comparten un déficit enzimático que compromete la síntesis de cortisol, aldosterona o de ambas.
• En algunos casos el exceso de precursores hormonales puede tener significancia fisiológica, como en los casos en los cuales
hay hipertensión arterial por el resto de hormonas que quedan de la falta enzimática de otra hormona.
• El fenotipo varía desde enfermedad clínicamente no aparente a ligeras formas de inicio tardío (hiperplasia adrenal no clásica,
que es la que tienen menos cambios y menos compromiso) a enfermedad severa caracterizada por insuficiencia adrenal en
la infancia, déficit de sal y virilizacion discreta.
• La forma más común de déficit es la de 21 HIDROXILASA se divide en tres subtipos:
1. Virilizacion simple
2. Depleción de sal
3. NO clásica leve tardía No hay déficit de cortisol pero sí manifestaciones de hiperandrogenismo, generalmente este
hiperandrogenismo se presenta en la adolescencia o en la edad adulta temprana.
En esta última generalmente se presentan en la adolescencia o en la edad adulta temprana con pubarquia precoz o
como una mujer joven con hirsutismo, oligomenorrea o amenorrea, poliquistosis ovárica y acné. Algunas mujeres no
tienen síntomas clínicamente aparentes y los varones con una hiperplasia adrenal congénita no clásica por deficiencia de
21 hidroxilasa permanecen sin síntomas.
• La proporción de px que están libre de síntomas es desconocida y la prevalencia de una deficiencia de 21 – hidroxilasa también
es desconocida.
La hiperplasia adrenal congénita es la causa más común de diagnóstico en las niñas 46 XX virilizadas, depende del sitio del
defecto en la biosíntesis de esteroides. Los pacientes con hiperplasia adrenal congénita pueden dejar de producir
mineralocorticoides y esto lleva típicamente a anormalidades en los electrolitos y la presión arterial.
CASO CLÍNICO
• Paciente mujer de 18 años de edad referida a consultorio por acné, aumento del crecimiento del cabello y del vello y períodos
menstruales irregulares. Antecedente de acné severo que afectó la cara el cuello y el tórax.
• Al examen lo positivo es el crecimiento del vello sobre el labio superior, la barbilla, cuello, tórax, brazos, línea alba, espalda
y piernas. La talla 9 cms por debajo de la talla esperada para el promedio de la talla de los padres. Genitales externos normales.
Durante su adolescencia sufrió “Bulling” por su apariencia.
• Menarquia: 15 años con períodos irregulares. Fecha de ultima regla (FUR): Tres meses antes. No relaciones sexuales. No
historia de medicaciones ni de abuso de drogas.
La alteración enzimática está en la conversión del colesterol y los pasos para los cuales a partir del colesterol se producen
mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos, y los bloqueos enzimáticos que producirán deficiencia de 21 hidroxilasa,
deficiencia de 11 beta hidroxilasa y así sucesivamente, dependiendo de en que sitio este el error enzimático.
Evaluación
Retomemos el caso clínico inicial de la joven de 18 años que acude a la consulta por acné e hirsutismo, dentro del diagnostico
estaba hiperplasia suprarrenal congénita probablemente de inicio tardío por un déficit de 21 – hidroxilasa (forma no clásica que
es la más frecuente).
• Hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tardío por déficit de la 21 – hidroxilasa (No clásica)
• Se pide 17 alfa hidroxiprogesterona
• Resultado: Normal
• Se realiza prueba de estimulación con Synacthen (ACTH sintética) 250ug EV
• A los 60´minutos elevación de la 17 alfa OH- progesterona a 1100 mmol/lt Con esto se demuestra que hay un bloqueo a
nivel de la 21 – hidroxilasa y que se trata de un cuadro de hirsutismo por hiperplasia suprarrenal congénita de la causa más
frecuente que es la NO CLÁSICA.
• Valores de LH – FSH – androstenediona Normal
• Testosterona algo elevada en 4.1 nmol/lt
• Se confirma el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tardío o no clásica
Forma variante de hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21- hidroxilasa (tardía o No clásica)
Con pocos signos y síntomas clínicos
Se desconoce la prevalencia exacta de esta patología
Muchas mujeres probablemente no son diagnosticadas
No está presente al nacimiento ni la virilizacion ni la depleción de sal, estas se presentan durante la pubarquia o inicios
de la pubertad.
El grado de virilizacion postnatal es variable
Acné e hirsutismo son manifestaciones frecuentes
En este caso la px recibió una dosis muy baja de glucocorticoide (Dexametasona 0.25 mg en la noche, para suprimir el
eje hipotálamo – hipófisis –adrenal) y anticonceptivos orales para regular las menstruaciones.
Seguimiento a seis meses : Mejoró el hirsutismo y el acné
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la hiperplasia adrenal congénita es remover o cambiar o desviar la acción de la ACTH a la síntesis de
andrógenos, por lo tanto lo que se debe de dar son glucocorticoides exógenos pero no en grandes cantidades, sino lo
suficiente para suprimir el eje hipotálamo – hipófisis – adrenal.
• En los casos severos clásicos de hiperplasia adrenal congénita los mineralocorticoides también se tienen que dar para retornar
a concentraciones normales de electrolitos.
• Definición Desorden genético que resulta en déficit de Glucocorticoides por defecto en la esteroidogénesis
• La mutación más frecuente La relacionada con el gene de la 21 – Hidroxilasa CYP21A2 gen
• Elevación de la 17- hidroxiprogesterona Metabolito que se encuentra elevado en este caso
• Tratamiento con Glucocorticoides
• Sin embargo no hay un consenso sobre el tratamiento más allá de la juventud
• Pacientes adultos son prescritos con una variedad de Glucocorticoides.
• A pesar del tratamiento personalizado el control bioquímico se alcanza sólo en 1/3 de los pacientes.
FRECUENCIA Y SUBFERTILIDAD
SUBFERTILIDAD EN MUJERES
• Explicado por el rango de factores que incluyen pobre control de la enfermedad y anormalidades en las estructuras del tracto
genital que no han sido corregidas.
• Insuficiente tratamiento con glucocorticoides que llevaría a anovulación debido a hiperandrogenemia.
• Común la poliquistosis ovárica y el cuadro de subfertilidad se presenta similar que en la poliquistosis ovárica.
• La actividad sexual se ha visto reducida en asociación con pobre reconstrucción quirúrgica de malformaciones genéticas.
ESTUDIOS
- 69% de mujeres tuvieron reconstrucción genital - Muchas mujeres reportaron pérdida de la lubricación
- 43% con múltiples operaciones. vaginal y dolor durante el coito
- 23%tuvieron cirugía en la edad adulta. - 35% se embarazaron y la tasa de éxito estuvo entre el
- 62% con cirugía de vagina y de clítoris 54 al 67%
- 24% sólo clítoris - Mas niños nacieron de pacientes con genotipos menos
- 14% Procedimientos vaginales. severos
SUBFERTILIDAD EN VARONES
• Por sobreproducción de andrógenos en un paciente no tratado o inadecuadamente tratado se presenta una inhibición de la
secreción de gonadotrofinas, una inhibición pulsátil de gonadotrofinas, entonces hay una interferencia con la secreción de
testosterona y también con la espermatogénesis a nivel de las células de Sertoli.
• Testicular Adrenal Rest Tissues (TART) Restos de tejido adrenal en los testículos
Pueden generar tumores benignos, pero estos tumores pueden ser un factor que puede bloquear los túbulos seminíferos
resultando en azoospermia y falla de las células de Leydig.
Resto de tejido adrenal es ectópico (originalmente provenientes del Rete – Testis) y mayormente está relacionado con
los testículos pero
Pueden ser encontrados en otros tejidos incluyendo plexo celiáco ligamento ancho y ovario
En los varones la presencia de estos restos adrenales a nivel testicular son más frecuentes.
• Las adrenales y las gónadas se desarrollan del seno urogenital antes de separarse durante el desarrollo fetal
• Lo que haría pensar en la facilidad para la transferencia de células con características adrenales a las gónadas
• TART es más frecuente encontrada en hiperplasia suprarrenal clásica no tratada con elevación de ACTH que lleva a la
hiperplasia de las TART y da tumores benignos pero que comprometen la fertilidad.
Clínica
Estudio Sueco
TRATAMIENTO DE TART
• Aumento de la dosis de Glucocorticoides o uso de un Glucocorticoide de larga acción que inhiba la estimulación de ACTH,
porque la estimulación de ACTH fomenta el crecimiento del tumor y si dejamos de fomentar el crecimiento del tumor
podríamos revertir la infertilidad asociada a TART
• Cirugía del testículo NO tiene buena evolución
• Extracción de esperma testicular y almacenamiento para futura inyección intracitoplasmática posterior a un tratamiento corto
con Dexametasona.
• Adrenalectomía Unilateral o bilateral este procedimiento no erradica el TART en varones y puede ocasionar TART en la
pelvis.
• En mujeres se ha usado la adrenalectomía bilateral en los mielolipomas masivos y en asociación de hiperplasia adrenal
congénita clásico pobremente controlado
CONCLUSIONES DEL TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA
Dicho eje inicia con la liberación de una hormona hipotalámica que es la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que se
libera en pulsos y esta, dependiendo del ciclo menstrual de la mujer, va a actuar sobre la pituitaria y hará que se estimule la
secreción de FSH o LH. Estas dos últimas irán al ovario y se unirán a ciertos receptores para incentivar o la producción de
estrógenos o progesterona que al final también tienen una acción en el endometrio.
Cuando el problema es en el hipotálamo o en la hipófisis estamos hablando de una enfermedad central (hipogonadismo central)
o también llamado hipogonadismo HIPOgonadotrofico, significa que hay una deficiencia de estrógenos pero con niveles de
gonadotropinas disminuidas.
Mientras que si el problema o la enfermedad se encuentran en el ovario vamos a hablar del hipogonadismo primario o
HIPERgonadotrófico. Por la falta de estrógenos se va a activar el eje de retroalimentación positiva y se va a aumentar la secreción
de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), FHS y LH.
Entonces esta primera fase folicular en el ovario se caracteriza por el aumento de la FSH y la maduración del folículo. Lo que
pasa en el endometrio es que el aumento de la FSH va a estimular la secreción de estrógenos y va a actuar en el endometrio para
su proliferación. Recordemos que después de la menstruación se ha degradado la capa funcional y luego tiene que volver a
proliferar.
• El folículo va a seguir produciendo estrógenos en esta fase hasta que estos aumentos de estrógenos en algún momento van
a comenzar a inhibir la producción de FSH mediante feedback negativo.
• El folículo va a ir creciendo hasta que se comienza a ver un folículo predominante (es el que tiene más receptores de FSH y es
el al final libera el oocito en la ovulación).
• Este folículo va a ir creciendo, va a seguir produciendo estrógenos hasta que en un momento este aumento de estrógenos
va a ser un feedback positivo para la secreción de hormona luteinizante (LH), esto va a pasar en el día 12-13 del ciclo. Este
pico de LH va a producir la ovulación (recordemos que es la liberación del ovocito del folículo) y la parte del folículo que
queda se va a transformar en el cuerpo lúteo mediante acción de LH.
Esta segunda fase - lútea se va a caracterizar por la formación del cuerpo lúteo y la producción de progesterona.
• La progesterona generara proliferación del endometrio, pero principalmente ayudar a la formación de las glándulas del
endometrio y esto conforma a la fase secretora.
• Luego, si es que no ha habido una fecundación (el óvulo no ha sido fecundado) el cuerpo lúteo se va a comenzar a degradar
y mientras lo hace va a dejar de producir progesterona. Esta disminución de la progesterona hará que las arterias espirales se
contraigan, se dilaten y luego hagan un sangrado que es lo que va a producir la menstruación. Este sangrado ocasionará una
isquemia en la capa funcional del endometrio por lo que se va a degradar y eliminarse.
FUNCIÓN DE ESTRÓGENOS
En las mujeres es la hormona gonadal más importante. Son producidas en el folículo ovárico en la capa de la granulosa tomando
como sustrato a los andrógenos que también se producen en el folículo, pero a nivel de la teca.
1. Neuroprotección
2. Influencia en el ánimo
3. Cardioprotección: por eso las mujeres en la menopausia cuando pierden los estrógenos tienen mayo riesgo cardiovascular
4. Vasodilatación arterial
5. Reducción de la presión intraocular
6. Son responsables de la textura suave de la piel y retraso en su envejecimiento.
7. Incremento de la masa ósea (aumento de la actividad osteoblastica, menor reabsorción ósea) y a persona que todavía tienen
epífisis abiertas como los niños van a intervenir en el crecimiento epifisiario y cierre
8. Crecimiento y desarrollo de tejido mamario en la pubertad. Además, son responsables de la pigmentación de la areola.
9. Ciclo menstrual: el pico de estrógenos va a producir el pico de LH que va a hacer a ovulación
10. Proliferación endometrial
11. Aumento de tamaño de útero: por eso en la pubertad, bajo la influencia de estrógenos, harán que ese útero infantil
hipoplásico se convierta en un útero mas grande.
12. Cambios en epitelio de vagina (de cuboide a estratificado)
13. En algunos momento del ciclo menstrual, aumentan el contenido acuoso del moco cervical para facilitar la penetración de
los espermatozoides
14. Aumento de producción de proteínas hepáticas como de factores de coagulación
15. Retención de agua y sodio
16. Incrementa contractilidad en trompas para mejorar el transporte del ovulo fertilizado al útero
17. Depósito de grasa en mama, muslos y glúteos
Las manifestaciones del déficit de estrógenos tienen mucho que ver con el momento en el que se instaura:
• Amenorrea primaria: es decir aquella mujer que NO ha tenido la menstruación hasta los 15 años
• Falta de desarrollo mamario
• Falta de caracteres sexuales secundarios
• Talla baja: no tendrán su estirón puberal
• Vagina pobremente estrogenizada y con escaso moco cervical
Hipogonadismo POSTPUBERAL: déficit de estrógenos en mujeres que ya tuvieron la pubertad y todo su desarrollo puberal
• Amenorrea secundaria: mujeres que sí han tenido una menarquia pero que no tienen una menstruación desde hace 6 meses.
• Bochornos
• Disminución de libido
• Cambios en ánimo y niveles de energía
• Osteoporosis: debido a que los estrógenos como sabemos aumentan la masa ósea y disminuye la reabsorción por lo que su
deficiencia puede ocasionar lo contrario.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debemos considerar que no todas la mujeres que tienen amenorrea o desordenes menstruales van a tener un hipogonadismo
• Retraso constitucional del crecimiento y la pubertad: son niños que no comienzan a hacer un adecuado desarrollo puberal
en comparación con los de su edad, pero a pesar de eso sí lo desarrollan de forma espontánea. Además, son niños que
tienen muchos antecedentes familiares.
• Hiperandrogenismo: aumento de andrógenos va a hacer alteraciones menstruales y haber amenorrea. Px con hirsutismo,
alopecia androgénica debemos considerar.
Síndrome de ovario poliquístico
Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica
Síndrome de Cushing
Tumores secretores de andrógenos
• Insuficiencia suprarrenal
• Trastornos tiroideos
• Tracto de salida
Tabique transvaginal
Himen imperforado
Síndrome de Asherman: se forman adherencias en el endometrio tras algún procedimiento como un legrado. Tiene
secreción estrógenos en rangos adecuados como amenorrea.
• Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (46XY): sí se produce andrógenos son cromosómicamente 46XY pero tienen
todo el fenotipo de una mujer ya que estos andrógenos no funcionan por una resistencia en los mismos receptores.
• Defectos en la biosíntesis de testosterona (46XY)
Síndrome de Kallman
• Es otro diagnóstico que tenemos que considerar en pacientes que hacen hipogonadismo prepuberal, es decir que se
instala en niños que todavía no alcanzaron la pubertad y que nunca hacen menarquia ni desarrollo mamario.
• Ha habido una disgenesia gonadal, no se desarrollaron bien las gónadas, de cariotipo mujer es decir 46 XX
• Trastorno cromosómico caracterizado por baja estatura, insuficiencia gonadal y características fenotípicas típicas
• Puede presentarse mosaicismo (quiere decir que ciertas células sí tienen los 2 cromosomas y otras no)
• Lo característico es la Insuficiencia gonadal, es decir que estas gónadas no logran diferenciarse y no producen estrógenos.
Está presente en casi el 95% de los pacientes con síndrome de Turner. Puede presentarse como retraso de pubertad,
amenorrea primaria, infertilidad o insuficiencia ovárica prematura.
• Se diagnostica mediante cariotipo que nos va a ayudar a ver si hay una pérdida de este cromosoma
Vemos a una niña con las características fenotípicas clásicas de un paciente con síndrome de Turner:
Vemos a una niña con cuello alado, separación de los pezones, el tórax que se
ve ancho y la talla corta.
• Es una disgenesia gonadal de cariotipo 46 XY genéticamente es una persona de sexo masculino, pero va a tener
fenotipo femenino
• Discrepancia entre el cariotipo y el fenotipo sexual. Paciente fenotípicamente femenina que presenta estrías gonadales
bilaterales, amenorrea primaria, infantilismo sexual, y órganos genitales internos femeninos
• Hay un gen en el cromosoma “Y” que se llama SRY que está implicado en la transformación de gónadas iniciales que
pueden transformar a ovarios o testículos. Entonces en el síndrome de Swyer hay una afectación en el gen SRY y por eso,
aunque el cariotipo sea masculino, no se logra transformar la gónada en un testículo.
• Al tener gónadas disgenéticas, no son funcionales y no producen el factor inhibidor mulleriano ni testosterona.
Entonces como no se producen estas hormonas, los pacientes poseen útero y trompas hipoplásicos y un fenotipo
femenino (van a tener labios y vagina de una forma normal).
• Sin embargo, las gónadas nunca se van a convertir en testículos y por lo tanto no van a producir testosterona, pero
tampoco van a producir estrógenos. Entonces son pacientes que, aunque fenotípicamente son mujeres, al llegar a la
pubertad, cursan con amenorrea primaria y ausencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios debido a la
ausencia de estrógenos endógenos.
• Para la diferenciación del sexo masculino se necesita cromosoma “Y”, y además que el testículo desde la vida fetal
produzca testosterona y hormona antimülleriana (hace que el conducto de Wolff pueda derivarse en los aparatos
masculinos internos y externos)
• Cese de la ovulación y las funciones ováricas endocrinas como la producción de estrógenos por parte del ovario, en
mujeres menores de 40 años.
• Se diagnostica por la presencia de amenorrea de al menos 6 meses, hipoestrogenismo (valores bajos de estrógenos) y
niveles de gonadotropinas, es decir FSH y LH, superiores a 40 mIU/mL en mujeres menores de 40 años de edad, es decir
pacientes que todavía no tendrían que tener la menopausia.
• Puede producirse por agotamiento folicular o alteración del mecanismo de maduración folicular.
• Causas enfermedades genéticas, destrucción autoinmune, cirugía, quimioterapia, radioterapia, exposición a tóxicos,
infecciones.
SOSPECHA DE HIPOGONADISMO…
a. Mujeres que no tienen menarquia y ya tienen 15 años ya consideramos amenorrea primaria y es necesario evaluar
b. Mujeres que ya tienen 13 años que no han tenido menstruación ni ningún desarrollo mamario.
AMENORREA SECUNDARIA
Si después de hacerle la historia clínica, examen físico y solicitarle exámenes auxiliares, vemos que la mujer no está embarazada, no
tiene ninguna enfermedad tiroidea, no hiperprolactinemia ni hiperandrogenismo, el siguiente paso es hacer un TEST CON
PROGESTERONA:
• Positivo se trata de una paciente que no está ovulando y es característico de ovario poliquístico
• Negativo Si a pesar de que le damos progesterona, no sangra, lo más probable es que haya un problema de hipogonadismo.
Entonces aquí podemos pedir la FSH
Si está FSJ baja o normal, nos habla de un hipogonadismo hipogonadotrofico con un problema a nivel del eje
hipotálamo-hipofisiario
Si la FSH está alta, estamos hablando de un hipogonadismo hipergonadotrófico que puede pasar por falla ovárica
prematura.
TRATAMIENTO
Objetivos de tratamiento
• Se realiza para optimizar la talla y la salud ósea e imitar la progresión puberal normal de sus compañeros
• Se inicia la terapia con estrógenos a dosis muy bajas, con un aumento lento y gradual de las concentraciones hormonales hasta
alcanzar la dosis de mantenimiento. Se trata de imitar lo fisiológico.
• Se indica a los 12 años. En pacientes con sindrome de Turner, se usa conjuntamente hormona de crecimiento.
Regímenes de dosificación son variables. En general se duplican después de 6-12 meses para imitar
Reemplazo la progresión puberal hasta alcanzar dosis de mantenimiento
estrogénico
Niveles de estradiol objetivo: 50-150 pg / ml
Acetato de 5-10 mg por 5 días al mes, con incremento a 10 a 14 días al mes una vez que se completa el desarrollo
medroxiprogesterona de las mamas
Protección contra el cáncer de endometrio
Progesterona 200-300 mg por 5 días al mes, con incremento a 10 a 14 días al mes una vez que se completa el
micronizada desarrollo de las mamas
Químicamente similar idéntico a la progesterona
TERAPIA DE REEMPLAZO EN ADULTOS
• Uso de combinación de estrógenos y progesterona. Si la paciente tiene útero recordemos que los estrógenos básicamente hacen
la proliferación endometrial y la progesterona hace un efecto limitante de esta proliferación endometrial que hacen los
estrógenos.
• En pacientes que tienen útero, se debe asociar progesterona a los estrógenos para evitar la hiperplasia endometrial y posible
carcinoma endometrial.
• Tomar en cuenta la preferencia de la paciente por un régimen combinado o separado, la necesidad de anticoncepción y la
frecuencia preferida de hemorragias intermenstruales para decidir el régimen que se indicará.
Etonogestrel Implante: 68 mg
Es sus exámenes auxiliares podemos ver que se trata de un hipogonatrofismo hipergonadotrófico debido a que el estradiol está disminuido
y como compensación la FSH y LH están aumentadas.
Pedimos en este caso para confirmar el dx: el cariotipo. Recordemos que es un px prepuberal que nunca tuvo reglas, no tiene desarrollo
mamario, le hacemos perfil hormonal y encontramos un hipogonadismo primario, tenemos que pedir cariotipo para descartar sd de Turner.
El cariotipo de esta paciente fue de 45 X0.
En los pacientes con síndrome de Turner, también tenemos que hacerle otros despistajes como :
Tenemos que sacar las gónadas porque tiene potencial para ser
neoplasia.
El test con progesterona negativo nos indica que el problema NO era con la ovulación si no que tenía un hipogonadismo hipergonatrófico
o primario.
Aquí lo más probable es que sea autoinmune, debemos preguntar antecedentes como el hipotiroidismo, recordemos que la causa más
frecuente es la de Hashimoto.
Además, hay T4 libre bajo con una TSH normal lo que nos indica un
hipotiroidismo secundario
CONCLUSIONES
• El hipogonadismo femenino se caracteriza por una función deficiente o anormal del eje hipotalámico-pituitario-ovárico que
se traduce en déficit de estrógenos y alteraciones del ciclo menstrual.
• En los pacientes con hipogonadismo de instauración prepuberal se inducirá la pubertad para optimizar la talla y la salud ósea
e imitar la progresión puberal normal de sus compañeros
• En los pacientes con hipogonadismo de instauración postpuberal se indicará reemplazo hormonal para tratar los sintomas
relacionados a la deprivación de estrógenos y mejorar la calidad de vida, mantener y optimizar la masa ósea y la sexualidad
HIPOGONADISMO MASCULINO
Es la inadecuada función de los testículos en el hombre, donde no se produce testosterona ni espermatogénesis.
• La producción de hormonas endocrinas y paracrinas que son necesarias en útero para la diferenciación sexual en el feto.
• En la espermatogénesis adecuada para la fertilidad.
• La secreción de andrógenos necesarios para la maduración sexual, virilizacion, expresión del fenotipo (características masculinas)
y efectos anabólicos.
• La producción de otras hormonas no esteroideas (Inhibina, activina) que dan retroalimentación dinámica del hipotálamo e
hipófisis. Estarán afectadas en caso de que no exista una buena producción de testosterona.
CAUSAS
Hipogonadismo orgánico o Puede deberse a una alteración congénita, a destrucción o infiltración del hipotálamo o de la
clásico pituitaria que resultar en un hipogonadismo permanente
Hay supresión de gonadotrofinas, esto generará que no haya una producción de Testosterona;
este hipogonadismo es potencialmente reversible o tratable
Hiperprolactinemia, inhibe la secreción pulsátil de GnRH y así también con LH/FSH
Obesidad
Déficit nutricional
Hipogonadismo funcional
Exceso de ejercicio
Estrés crónico hace que el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal no funcione de forma adecuada y se
pierda la pulsatilidad
Enfermedad crónica
Alcoholismo y drogas
CLÍNICA
Depende mucho de la edad en la que aparece el déficit de andrógenos y del tiempo transcurrido en el que se evalúa al paciente.
Es bueno tener en cuenta algunas características o trabas que nos pueden llevar a diagnósticos equivocados o erróneos:
Si se pide testosterona total y no la libre, tenemos que considerar las causas que pueden bajar o aumentar los niveles de SHBG.
• Para determinar las causas y el diagnostico diferencial del hipogonadismo masculino se debe observar de dónde se produce la
falla; tenemos que considerar 4 zonas importantes que pueden comprometerse y ocasionar hipogonadismo masculino:
• Daño en hipotálamo, en hipófisis, testículo y que el órgano blanco sea insensible a andrógenos.
• Son múltiples las causas de hipogonadismo, pero sobre el 80% de casos son producidos por hipogonadismo Hipogonadotrofico
idiopático, Sd. de Kallmann, Hipopituitarismo (por un tumor hipofisiario se comprometa la producción de LH/FSH) y Sindrome
de Klinefelter (47XXY).
CAUSAS HIPOTALÁMICAS DE HIPOGONADISMO (HIPOGONADISMO TERCIARIO) .
SÍNDROME DE KLINEFELTER
Tal vez esta sea la patología más frecuente que acude a consultorio, en los casos de hipogonadismo primario.
Generalidades:
• Descrita en 1942 como una condición clínica caracterizada por testículos pequeños y firmes, azospermia y ginecomastia.
• Evaluación de cromosomas fueron recién descritas en 1959.
• Incidencia de 1 en 1000 nacidos vivos varones.
• Cariotipo: 47XXY en 80% -90% (el 10% son mosaicos, o sea variaciones con el cariotipo principal 47XXY y un cariotipo 46XY).
• FSH y LH ↑ testosterona ↓
• Promueve la producción de estrógenos por las células de Leydig. Elevada SHBG.
• Azoospermia / Oligospermia
Presentación clínica:
• Puede ser asintomático hasta la pubertad, Hipogonadismo hipergonadotrófico que aparece en la pubertad.
• Intelecto puede ser anormal a través de la vida.
• Características sexuales variables
• Testículos pequeños y firmes
• Aumento de las piernas que son extralargas.
• Riesgo aumentado para cancer de mama, alteraciones autoinmunes, várices, neoplasias de celulas germinales
Tratamiento
• Tratamiento de reemplazo de Andrógenos de por vida, ni bien se diagnostique, lo ideal es diagnosticarlo antes de la pubertad o
en la pubertad.
• Reducción quirúrgica de la Ginecomastia. También como prevención de Cáncer de mama,
• Fertilidad: Datos preliminares 20 a 50% es posible extraer esperma (obtenido por aislar el semen o mediante aspiración de red
de testis) por microcirugía para Inyección intra-citoplasmática de esperma (ICSI). Se puede ayudar a estos pacientes que quieren
ser padres.
• Consejo genético y Soporte psicologico
DESORDENES DE LA DIFERENCIACION SEXUAL
Estas alteraciones se ven fundamentalmente en los niños y esta relacionada con el desarrollo posterior de las características sexuales.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
La diferenciación sexual normal durante la embriogénesis se produce por tres procesos relacionados secuenciales:
• Sexo cromosómico (genético): Se establece en el momento de la fecundación XY como varón y XX como mujer, durante las 8
primeras semanas de gestación ambos sexos se desarrollan de la misma manera.
• Sexo gonadal (ovarios o testículos): Es determinado por el sexo cromosómico, transforma la gónada indiferenciada en testículo
o en ovario comenzando alrededor de la 8va semana de gestación y que da lugar a la secreción de las hormonas sexuales.
La región critica del cromosoma Y que da lugar a los testes o testículos se conoce como SRY (región determinante del sexo del
cromosoma Y) cuya función fundamental es suprimir el desarrollo del ovario, así como promover el desarrollo de las células de
Leydig, Sertoli y túbulos seminíferos, o sea todo lo relacionado con los genitales internos y desarrollo de testículo.
• Sexo fenotípico (genitales externos, características sexuales secundarias): Con la transformación del tracto urogenital
indiferenciado en las estructuras características femeninas y masculinas se forma el sexo fenotípico, este proceso esta
básicamente completo a la semana 12 del desarrollo embrionario en el varón y mujer.
• El paso del sexo gonadal al fenotípico en el varón está determinado por la secreción testicular de tres hormonas:
1. Hormona antimulleriana, que es la segregada por la célula de Sertoli y que produce la regresión del conducto de Müller,
que derivan en la mujer en la formación de las trompas de Falopio, útero y porción superior de la vagina.
2. La testosterona, que estimula el desarrollo de los conductos de Wolf de los que derivan el epidídimo, vasos deferentes,
vesículas seminales y conductos eyaculatorios.
3. Dihidrotestosterona, que es la responsable del desarrollo de los genitales externos y características sexuales en la pubertad,
en la mujer no parece estar relacionado con el proceso de la secreción hormonal gonadal puesto que en ausencia de
testículo gónadas se va a desarrollar un sexo fenotípicamente femenino.
Los individuos con una discordancia de los genitales externos, el sexo cromosómico y gonadal, se clasifican dentro del grupo de
trastornos del desarrollo sexual, algunos pacientes con estos trastornos presentan al nacimiento una apariencia genital que no
permite establecer el sexo lo que se denomina como genitales ambiguos. Los trastornos de diferenciación sexual en función de la
evolución clínica y pruebas de laboratorio se clasifican a su ves en trastorno de la diferenciación sexual 46XX y trastorno de la
diferenciación sexual 46XY.
• Definición: Niños con discrepancia, discordancia congénita entre los genitales externos (sexo fenotípico), gónadas (sexo gonadal)
y el cariotipo (cromosoma sexual). Recién nacidos con una atípica apariencia genital (genitales ambiguos).
• Consenso 2006 sugiere que términos peyorativos como Pseudohermafroditismo –Hermafroditismo – Intersexo formarían parte
de los desórdenes de la diferenciación sexual. (se consideran fuera de lugar y solo deberían ser desórdenes de la diferenciación
sexual)
• No se usa para condiciones en los cuales no se espera una discordancia entre genitales y género. (Klinefelter, Turner, Testículos
no descendidos
• Ocurre en aproximadamente 1 de 4500 nacimientos
DIFERENCIACION SEXUAL
• Periodo referido como de fase sexualmente indiferente del desarrollo sexual (se inicia a las 5 semanas y continua hasta la
formación de la gónada Bipotencial a las 7-8 semanas. (no una diferenciación todavía entre XX y XY).
• Cuando el feto tiene el cromosoma Y se inicia el desarrollo de los testículos por lo tanto distinto a quien no tiene el cromosoma
Y.
• Múltiples genes contribuyen a la normal diferenciación.
• Las mutaciones en estos genes pueden llevar a varios desordenes de la diferenciación sexual (DSDS).
GENES COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO GONADAL
• Criptorquidia
• Hipospadia perineal con escroto bífido.
• Microfalo (pene menor de 2.5cm en un niño a término.
• Clitoromegalia: longitud >9mm ancho >6mm)
• Fusión Posterior de los labios
• Fenotipo femenino con gónada palpable (con o sin hernia inguinal).
• Hipospadia con gónada unilateral no palpable
• Infantes con genitales discordantes y cromosoma sexual (Y)
• Infantes con gónadas palpables e hipospadias simple o microfalo
EVALUACIÓN
Test de laboratorio
• Cariotipo
• 17 OH – progesterona, para descartar hiperplasia suprarrenal congenita, esta da mas alteraciones de virilizacion en la niñas
que en hombres (deficiencia tardia de 21 – hidroxilasa tiene mejor pronóstico)
• Gen SRY
• Esteroides
• Testosterona
Imágenes
• Ultrasonografía
• Resonancia magnetica
• Uretrograma retrogrado
• Visualización laparoscopica
HIPERPARATIROIDISMO
INTRODUCCIÓN
En el hiperparatiroidismo primario, hay proliferación de las células principales que secretan la hormona paratiroidea (PTH),
en una o más de las 4 glándulas paratiroideas. Cuando hay hiperplasia de paratiroides, puede estar produciendo un exceso
de paratohormona, elevando los niveles de calcio sanguíneo o cuando existe un adenoma paratiroideo en una de las glándulas
que es el causante de la producción aumentada de paratohormona
En el 85% de las personas con este trastorno, un tumor benigno (adenoma) se ha formado en una o más de las glándulas
paratiroideas. Son raros los casos de carcinoma (1%)
Fundamentalmente la presentación clínica va a depender del grupo etario que estemos evaluando. En niños el cuadro clínico
es de presentación mucho más rápida y con mayor sintomatología, mientras que en los adultos puede pasar mucho tiempo y
no dar sintomatología que llame la atención o genere que el paciente acuda a un consultorio para la evaluación de los
síntomas
El hiperparatiroidismo secundario es el resultado de la hipersecreción de compensación de PTH en respuesta a alteraciones
en el metabolismo del calcio en la enfermedad renal crónica y la deficiencia de vitamina D
Su diagnóstico se sospecha generalmente por la presencia de un calcio sérico elevado
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
• El diagnóstico se ha ido haciendo, conforme han pasado los años, más rápido y con menos sintomatología, por dosajes de
calcio. En épocas pasadas la sintomatología era aparatosa pero el cuadro clínico había transcurrido regular tiempo con
hipercalcemia
• La enfermedad de hoy se parece al desorden severo de “piedras, huesos y gemidos” descrito por Fuller Albright y otros en la
década de 1930, la Osteitis fibrosa quística fue el sello distintivo del PHPT clásico
• La nefrocalcinosis estaba en el 80% de pacientes y la disfunción neuromuscular con debilidad muscular también era común
• Con el advenimiento del auto analizador automático en los 70, el diagnóstico de HPTP se hizo mucho más común, con un
aumento de 4 a 5 veces en la incidencia
• La sintomatología clásica, se volvió mucho menos común, en EEUU su presentación es ¾ (75%) asintomática
• Los pacientes con hiperparatiroidismo primario cursan casi siempre con hipercalcemia, al contrario hiperparatiroidismo
secundario (a otras causas, como IRC) son casi siempre normocalcémico
• Con el dosaje de calcio sérico, el diagnóstico del hiperparatiroidismo primario se ha hecho más frecuente
• La cirugía es la cura permanente del hiperparatiroidismo primario, sobre todo cuando encontremos un tumor
• Los pacientes con hiperparatiroidismo secundario requieren control de la enfermedad subyacente, como enfermedad renal
crónica o por lo general la deficiencia de vitamina D
PRESENTACIONES CLÍNICAS:
1. El HPTP asintomático
2. El HPTP normocalcémico
3. Crisis paratiroidiea (cuando existe hipercalcemia)
4. El HPTP clásico
Las manifestaciones clásicas de HPTP (“huesos, cálculos, malestares abdominales y manifestaciones psiquiátricas como
irritabilidad”) son poco comunes en los Estados Unidos, pero aún prevalecen en otros países, especialmente en los países en
desarrollo
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO ASINTOMÁTICO:
No es muy común
En 2009, un panel internacional de expertos reconoció este fenotipo de PHPT en el que los niveles de PTH son elevados pero
el calcio sérico es normal
Es una variante del HPTP, reconocido por primera vez en el 2009. Los pacientes con hiperparatiroidismo normocalcémico
generalmente acuden por una evaluación de baja densidad mineral ósea (DMO), en los cuales se encuentran niveles de PTH
elevados en ausencia de hipercalcemia
Para hacer este diagnóstico, se deben cumplir ciertas condiciones:
a) Descartar todas las causas secundarias de hiperparatiroidismo (incluidas cáncer)
b) Los niveles de calcio ionizado deben ser normales
Existen pocos datos sobre las manifestaciones clínicas de esta entidad, denominada PHPT normocalcémico, los pacientes sin
una causa secundaria aparente pueden tener una “forma frustra” de HPTP
En un estudio prospectivo de 37 pacientes con hiperparatiroidismo normocalcémico, el 41% desarrolló enfermedad
hiperparatiroidea progresiva durante una media de 3 años
Otros pacientes persistieron normocalcémicos y desarrollaron otras indicaciones de enfermedad progresiva, como cálculos
renales, hipercalciuria, pérdida ósea y fractura
La identificación de los pacientes normocalcémicos que representan el verdadero precursor clínico del HPTP hipercalcémico
y asintomático probablemente requeriría un cribado poblacional, que no se recomienda
- La nefrolitiasis (cálculos renales) es la manifestación renal clásica universalmente aceptada del HPTP, ocurre en
aproximadamente el 15 al 20%, por el contrario, aproximadamente el 5% de nefrolitiasis tienen hiperparatiroidismo
- Entre los pacientes normocalcémicos con nefrolitiasis, debe sospecharse PHPT si el nivel de calcio se encuentra en el rango
alto normal porque la hipercalcemia puede ser intermitante
- Los cálculos son de oxalato de calcio, los factores que contribuyen a la formación de cálculos de oxalato de calcio incluyen:
hipercalciuria, hiperoxaluria, hipocitraturia, dieta con una baja ingesta de calcio, una alta ingesta de oxalato, una alta ingesta
de proteína animal, una ingesta alta de sodio, una baja ingesta de líquidos y una alta concentración sérica de calcitriol
DIAGNÓSTICO:
- La presentación clínica más frecuente del PHPT es la hipercalcemia asintomática, como incidental. A veces por la sospecha de
la presencia de nefrolitiasis
- La medición de calcio séricos debe repetirse junto con el dosaje de hormona paratiroideo intacta. Generalmente el calcio
sérico se suele pedir en 3 dosajes
- Cuando la PTH está solo mínimamente elevada o dentro del rango normal, el PHPT sigue siendo el diagnóstico más probable,
aunque es posible la hipercalcemia hipocalciúrica familiar (FHH), un trastorno poco frecuente
- El hiperparatiroidismo normocalcémico es una variante de PHPT, aquí el calcio iónico debe ser normal y descartar todas las
causas de hiperparatiroidismo secundario como insuficiencia renal
CRISIS PARATIROIDIEA:
Cuando hay un exceso de paratohormona, que lleva a niveles altos de calcio, conlleva a las crisis paratiroideas, que es un
cuadro clínico de emergencia
El riesgo para desarrollar crisis paratiroidea es bajo (1-2%) en pacientes no tratados con HPTP leve
La crisis paratiroidea se caracteriza por:
a) Hipercalcemia grave, generalmente superior a 15 mg/dl (3.8 mmol/l)
b) Síntomas marcados de hipercalcemia: Disfunción del sistema nervioso central con cambios en el estado mental eran
comunes, puede llegar a estados comatosos y confusión mental
c) Puede ser la primera evidencia de enfermedad paratiroidea, con enfermedad ósea (69%), nefrolitiasis (50%) y
enfermedad ósea y nefrolitiasis (50%)
d) Las concentraciones séricas de PTH fueron, en promedio, 20 veces el límite superior de lo normal
e) Otros problemas clínicos incluyen dolor abdominal intenso (simula pancreatitis), náuseas, vómitos, úlcera péptica y
pancreatitis
HIPERPARATIROIDISMO CLÁSICO
Los síntomas y signos clásicos de PHPT combinan efectos de la PTH elevada crónicamente y la presencia de hipercalcemia:
a) Asociadas a PTH elevada: Nefrolitiasis y enfermedad ósea (osteoporosis)
b) Asociadas a hipercalcemia: Anorexia, náuseas, estreñimiento, polidipsia y poliuria
Los síntomas en PHPT no están relacionados con niveles de calcio sérico, pero son más comunes en quienes la hipercalcemia
se desarrolla rápidamente
La enfermedad ósea paratiroidea clínica (osteítis fibrosa quística) rara vez se observa en los Estados Unidos hoy en día (< 5%
de los pacientes) y la nefrolitiasis sigue siendo la complicación más común de HPTP, que ocurre en aproximadamente 15 –
20% de los pacientes recién diagnosticados. Esto comienza como una litiasis renal, en todas debemos descartar la presencia
de un hiperparatiroidismo primario
Renal Poliuria
Polidipsia
Nefrolitiasis
Nefrocalcinosis
Acidosis tubular distal
Diabetes insípida nefrogenica
Insuficiencia renal aguda o cronica
Gastrointestinal Anorexia, náuseas, vómitos
Disminución de la motilidad gástrica y estreñimiento
Pancreatitis
Enfermedad péptica ulcerosa
Musculo Debilidad muscular
esqueletico Dolor oseo
Osteopenia – osteoporosis
Neuologico Disminución de la concentración
Confusión
Fatiga
Estupor, coma
Cardiovascular Acortamiento de QT
Bardicardia
Hipetension
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
CALCIO SÉRICO:
• Se debe pedir inicialmente calcio total por 2 o 3 controles a fin de confirmar la hipercalcemia, usar calcio ionizado es un
complemento de diagnóstico de PHPT asintomático en pacientes con concentraciones normales de albúmina sérica y sin
anomalías en el equilibrio ácido base
• En pacientes con PHPT normocalcémico, los niveles de calcio ionizado deben ser normales. En una serie, 12 de 60 pacientes en
los que el diagnóstico era PHPT normocalcémico se consideró una mayor concentración sérica de calcio ionizado en presencia de
una concentración normal de calcio sérico total
• La presencia de hipercalcemia asintomática de larga data es más sugerente de PHPT y en individuos jóvenes, también plantea la
posibilidad de hipercalcemia hipocalciúrica familiar (FHH)
PTH SÉRICA:
• Los dosajes de la PTH intacta (ensayo de PTH de segunda generación) o PTH 1-84 (tercera generación) se miden
concomitantemente con el nivel de calcio sérico para diagnosticar el hiperparatiroidismo
• Hay datos que sugieren que la PTH se incrementa en una mayor proporción en pacientes con hiperparatiroidismo primario,
utlizando el PTH 1-84, otros estudios no han encontrado ningún aumento en la utilidad de diagnóstico. O sea hay 2 tipos de
ensayos de segunda o tercera generación, donde aparentemente en uno se encuentra que es más sensible, mientras que en el
otro se encuentra muy parecida (niveles regulares)
PTH ELEVADA:
• Aproximadamente del 80-90% de los pacientes con PHPT tienen concentraciones séricas de PTH por encima del rango normal
para el ensayo
• En un informe, por ejemplo, las concentraciones medias de calcio sérico y PTH en pacientes con hiperparatiroidismo asintomático
fueron 11 mg/dl (2.8 mmol/l) y 120 pg/ml, respectivamente. En contraste con el cáncer de paratiroides y el hiperparatiroidismo
secundario (enfermedad renal) su elevación tiende a ser modesta
• Del 10-20% de pacientes tienen valores séricos de PTH que son solo mínimamente elevados o normales
• Estos valores “normales” en presencia de hipercalcemia son inapropiadamente altos, las personas normales que reciben calcio
por vía intravenosa tienen valores séricos de PTH suprimido (por debajo de 10 pg/ml) y los pacientes con hipercalcemia no
paratiroidea casi siempre tienen valores por debajo de 20-25 pg/ml
• Cuando la PTH está mínimamente elevada o dentro del rango normal (pero inapropiadamente normal dada la hipercalcemia del
paciente), la medición de la excreción urinaria de calcio de 24 horas puede ayudar a distinguir el PHPT del FHH
• Para los pacientes con hipercalcemia y PTH mínimamente elevada o inadecuadamente normal dada la hipercalcemia, el calcio
urinario de 24 horas también ayuda a distinguir PHPT de FHH
Aproximadamente el 40% PHPT son hipercalciúricos y la mayoría de los pacientes restantes tienen valores normales. Una
concentración urinaria elevada de calcio (> 200 – 300 mg/día) esencialmente excluye FHH
Si la excreción de calcio es < 200 mg/día (5.0 mmol/día), FHH o PHPT con deficiencia de vitamina D concomitante son dos
posibilidades
Aproximadamente el 75% de las personas afectadas con FHH excretan menos de 100 mg de calcio en la orina diariamente
25 – HIDROVITAMINA D:
• La medición de los metabolitos de la vitamina D puede ser útil para distinguir el HPTP de otras afecciones en las siguientes
circunstancias:
Diferenciación de FHH de HPTP leve con deficiencia concomitante de vitamina D , en individuos con PTH sérica y calcio
concomitantemente elevados pero con excreción urinaria de calcio normal o baja de 24 horas. Para hacerlo, generalmente
medimos 25-hidroxivitamina D (25 [OH] D)
Diferenciación del hiperparatiroidismo secundario debido a la deficiencia de vitamina D del PHPT normocalcémico en
pacientes con concentraciones elevadas de PTH y concentraciones normales de calcio sérico. Para hacerlo, generalmente
medimos 25 (OH) D, que es bajo en el primero y normal en el segundo
OSTEOPOROSIS
INTRODUCCION
Fisiopatología
Mecanismo normal
Mecanismo patologico
Con estrogenos
• El estrogeno ya no cumplirá sus funciones, no habrá bloqueo de la produccion de preosteoclastos, hay un aumento de RANK
ligando y se generara mayor activación de osteoclastos para que se produzca la resorción osea
En primer lugar, de 10 a 20 osteoclastos hacen reasorcion el tejido envejecido o dañado; después, atraen de 1.000 a 2.000
osteoblastos, que producen matriz ósea nueva. Las UMB se desplazan a una velocidad de 20 a 40 μm/día y sobreviven hasta 6 meses.
Tomografía computarizada periférica de alta resolución (Xtreme CT) de
la tibia distal de una persona con densidad ósea normal (A) y de otra
con osteoporosis grave (B).
MANIFESTACIONES CLINICAS
Fractura vertebral
Fractura vertebral es la manifestación clínica más común de osteoporosis. La mayoría de estas fracturas (aproximadamente dos
tercios) son asintomáticas; se diagnostican como un hallazgo incidental en la radiografía de tórax o abdomen.
Otras fracturas
• Las fracturas de cadera son relativamente comunes en la osteoporosis y afectan hasta el 15% de las mujeres y el 5 % de los
hombres a los 80 años.
• Las fracturas de Colles (muñeca) son más comunes en mujeres poco después de la menopausia
• El riesgo de fractura de cadera aumenta exponencialmente con la edad.
Hombres
DIAGNOSTICO
• Fractura por fragilidad, particularmente en la columna vertebral, cadera, muñeca, húmero, costillas y pelvis
• Calculo de T score ≤ 2.5 desviaciones estándar (SD) en cualquier sitio basado en la medición de densidad mineral ósea (DMO) por
absorsiometría de rayos X de energía dual (DXA)
• Uno hace el diagnóstico clínico de osteoporosis en presencia de una fractura por fragilidad, particularmente en la columna
vertebral, la cadera, la muñeca, el húmero, las costillas y la pelvis, sin medir la DMO.
• Las fracturas por fragilidad son aquellas que ocurren espontáneamente o por un trauma menor, como una caída desde una altura
de pie o menos.
• Los sitios más comunes de fractura por fragilidad son la columna vertebral (fracturas vertebrales por compresión), la cadera y la
muñeca, tambien puede darse en el húmero, las costillas y la pelvis.
• Las fracturas por estrés NO se consideran fracturas por fragilidad, ya que se deben a lesiones repetitivas.
Tipos de hueso:
• Cortical (compacto):
80%
Parte externa del hueso Sólido
Diáfisis
Renovación 3% cada año
• Trabecular (esponjoso):
20%
Contiene la médula ósea
Renovación 25% cada año
Metabólicamente más activo Cambios tempranos por tratamiento o enfermedad
Osteoporosis posmenopáusica mayor pérdida de hueso trabecular
Osteoporosis por hiperparatiroidismo mayor pérdida hueso cortical
T score de – 2.0
Riesgo de fractura mayor osteoporótica 14% Alto riesgo de fractura de cadera a 10 años
Riesgo de fractura de cadera 4.1 %
En ausencia de una fractura por fragilidad, la evaluación de la DMO por DXA es la prueba estándar para diagnosticar la osteoporosis.
T – SCORE
La OMS estableció una clasificación de DMO (por DXA) de acuerdo con la diferencia SD entre la DMO de un paciente y la de una
población de referencia de adultos jóvenes (T-score).
• Número de desviaciones estándar (DE) en un individuo que difieren con lo esperado para un grupo de individuos jóvenes y
sanos.
• OSTEOPOROSIS definido por T score ≤ -2.5 media de un adulto joven, siempre que se hayan descartado otras causas de baja
DMO (pj. osteomalacia).
• Un puntaje T que está entre -1 y - 2.5 DE por debajo de la media del adulto joven se denomina masa ósea baja (osteopenia)
• La densidad ósea normal se define como un valor dentro de -1 DE del valor medio en la población de referencia de adultos
jóvenes
• Para osteoporosis posmenopáusicas
Z - SCORE
• El Z-score es una comparación de la densidad mineral ósea del paciente a una población de la misma edad y sexo
• Una Z score - 2 o inferior se considera por debajo del rango esperado para la edad, en presencia de un Z-score más de 2 SD por
debajo de la media debe provocar un escrutinio cuidadoso de problemas coexistentes (pj. terapia con glucocorticoides o
alcoholismo) que pueden contribuir a la osteoporosis.
• Usado en niños y adolescentes.
Indicaciones para la prueba de densidad mineral ósea (DMO)
Mujeres Hombres
• Mujer ≥ 65 años • Hombre ≥ 70 años
• Para las mujeres posmenopáusicas • Para hombres menores de 70 años, la prueba de densidad ósea está indicada si
menores de 65 años, la prueba de tienen un factor de riesgo de masa ósea baja, como por ejemplo:
densidad ósea está indicada si tienen un Peso corporal bajo
factor de riesgo de masa ósea baja como: Fractura previa
Peso corporal bajo Uso de medicamentos de alto riesgo
Fractura previa Enfermedad o afección asociada con pérdida ósea
Uso de medicamentos de alto riesgo Pacientes independientemente de la edad
Enfermedad o afección asociada con • Adultos con fractura por fragilidad
pérdida ósea • Adultos con enfermedad o condición asociada con baja masa ósea o pérdida ósea
• Mujeres durante la transición a la (AR, lupus, etc.)
menopausia con factores clínicos de • Adultos con medicación asociada con baja masa ósea o pérdida ósea
riesgo de fractura, como bajo peso • Cualquier persona que esté siendo considerada para terapia farmacológica
corporal, fractura previa o uso de • Cualquier persona en tratamiento, para controlar el efecto del tratamiento
medicamentos de alto riesgo • Cualquier persona que no esté recibiendo terapia en quien la evidencia de
pérdida ósea conduciría a tratamiento
CLASIFICACION
• Definido operacionalmente en el nivel de masa ósea, medido como densidad mineral ósea.
• Criterios de la OMS para la clasificación de la osteopenia y la osteoporosis.
Categorias de diagnóstico para osteoporosis y baja masa osea basadas en la medicion de DMO por DXA (absorsiometría de
rayos X de energia dual)
Categoría diagnostica Valor T score
Valor T score +/- 1 desviacion estandar (un valor para DMO dentro de 1.0 DE de la media de
Normal
referencia de mujeres adultas jovenes)
Valor T score entre –1 hasta -2, 49 desviacion estandar (un valor para DMO mayor que 1.0
Osteopenia (baja masa osea)
pero menor de 2.5 DE por debajo de la media de referencia de mujeres adultas jovenes)
Valor T score igual o menor de -2,5 (un valor para DMO 2.5 o mas DE por debajo de la media
Osteoporosis desviaciones
de referencia de mujeres adultas jovenes)
Valor T score igual o menor de - 2,5 desviaciones estandar, mas fractura(s) por
Osteoporosis severa o establecida fragilidad (un valor para DMO mas de 2.5 DE por debajo de la media de referencia de mujeres
adultas jovenes en presencia de fracturas por fragilidad)
Fractura por fragilidad ocurre un trauma mínimo como caída desde la posición de
bipedestación (o menor) o en la ausencia de traumatismo identificable
Lugar de Medicion de la DMO
• En las candidatas para la prueba de DMO, se sugiere mediciones de DXA de la columna vertebral y la cadera ya que la fracturas
en estos lugares tienen mayor impacto en la salud de las pacientes.
• La DMO de cadera tiene un valor predictor más elevado para la fractura de cadera, si planificamos terapia farmacológica la
medicion de la DMO de columna vertebral es útil y tiene menos variabilidad y detecta respuesta a la terapia antes que la DMO
de cadera .
• En todos los estudios, el riesgo de la mayoría de las fracturas es inversamente proporcional a la densidad ósea. La herramienta
de evaluación del riesgo de fractura (FRAX) puede mejorar la predicción de fracturas por encima de la lograda por la DMO.
• Medir el DMO tanto en la columna posteroanterior(PA) como en la cadera en todos los pacientes
• La DMO del antebrazo (no necesario) debe medirse en las siguientes circunstancias
1. La cadera y / o la columna no se pueden medir ni interpretar (pj. px con protesis de cadera)
2. Hiperparatiroidismo (más hueso cortical)
3. Pacientes muy obesos (por encima de los límites de peso para la tabla DXA)
• Usar el cuello del femur o fémur proximal total, lo que sea más bajo
• La DMO se puede medir en cualquier cadera
• No hay datos suficientes para determinar si la puntuación T media para la DMO de cadera bilateral se puede utilizar para el
diagnóstico.
• La DMO media de la cadera se puede utilizar para la monitorización, siendo preferible la cadera total
• Use el 33% del radio (a veces llamado tercer del radio) del antebrazo no dominante para el diagnóstico. No se recomiendan otras
regiones de interés del antebrazo
CAUSAS DE OSTEOPOROSIS
El objetivo de la evaluación es excluir causas de baja masa ósea que no sean la edad y deficiencia de estrógenos, como osteomalacia,
hipertiroidismo e hiperparatiroidismo, y detectar causas potencialmente remediables u otros factores que contribuyen a la
osteoporosis.
Evaluación inicial
• La evaluación debe comenzar con un historial de factores de riesgo para fracturas (afecciones médicas subyacentes y / o
medicamentos que causan pérdida ósea), examen físico y pruebas bioquímicas básicas.
• Las afecciones que causan osteoporosis se pueden excluir con un historial cuidadoso y un examen físico.
• Deben abordarse los factores del estilo de vida que contribuyen a la pérdida ósea, como tabaquismo, consumo excesivo de
alcohol, inactividad física y mala nutrición.
• Se debe medir la altura y el peso.
• Una historia de fractura por fragilidad es un factor de riesgo importante para una fractura posterior, en mujeres con fractura
vertebral, aproximadamente el 19% tendrá otra fractura en el próximo año.
Evaluación de laboratorio
Sugerimos que las mujeres posmenopáusicas con baja DMO (puntaje T por debajo de -2.5) y / o fractura por fragilidad deben
someterse a estas pruebas:
• Perfil bioquímico (especialmente calcio, fósforo, albúmina, proteína total, creatinina, enzimas hepáticas, incluida la fosfatasa
alcalina, electrolitos)
• 25-hidroxivitamina D (25 [OH] D)
• Conteo sanguíneo completo (CBC)
• Si el diagnóstico de osteoporosis es por fractura por fragilidad pedimos una DMO realizada no urgente.
• En pacientes con puntajes bajos de Z, debemos realizar una evaluación más extensa.
• La presencia de valores de más de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la media para sujetos normales de la misma edad
(puntaje Z) debe provocar un escrutinio cuidadoso de los problemas coexistentes que pueden contribuir a la osteoporosis.
• Debemos evaluar con pruebas de laboratorio y buena Historia Clinica y descarta causas secundarias de osteoporosis y en raras
ocaciones transtornos del tejido conjuntivo.
• NO se pide rutinariamente los marcadores de recambio óseo (BTM) en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis.
• El uso de BTM es para ensayos clínicos los cuales son útiles para comprender el mecanismo de acción de los agentes terapéuticos,
su papel en el cuidado de pacientes individuales no está bien establecido.
• Las funciones de los BTM incluyen
1. Predicción del riesgo de fractura.
2. Seguimiento de la respuesta al tratamiento y
3. La mejora del cumplimiento del tratamiento.
TRATAMIENTO
La prevención de la osteoporosis y el tratamiento de la osteoporosis en hombres y mujeres premenopausicas la veremos por separado.
Las medidas de estilo de vida deben darse universalmente para reducir la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas. Estas incluyen:
En pacientes con diagnóstico de Osteoporosis deben evitar medicamentos que aumenten la pérdida ósea, como los glucocorticoides
en lo posible
CALCIO
• Una dieta óptima tanto para el tratamiento como la prevención de la osteoporosis incluye una ingesta adecuada de calorías
(para evitar la desnutrición), calcio y vitamina D.
• Las mujeres posmenopáusicas que obtienen suficiente calcio de la ingesta dietética sola (aproximadamente 1200 mg al día) no
necesitan tomar suplementos de calcio.
• Una ingesta alimentaria inadecuada deben tomar calcio elemental suplementario (generalmente de 500 a 1000 mg / día), en
dosis divididas a la hora de las comidas, de modo que su ingesta total de calcio (dieta más suplementos) se aproxime a 1200 mg
/ día.
• En los Estados Unidos, la leche comercialmente fortificada es la mayor fuente de vitamina D en la dieta, contiene por cada 8 onzas
(240 ml) 100 U de vitamina D, la vitamina D también existe en el aceite de hígado de bacalao, pero estos tambien contienen altas
dosis de Vitamina A por lo tanto, no son la mejor fuente.
• La exposición a la luz solar aumenta las concentraciones de vitamina D, sin embargo los protectores solares bloque su sintesis.
• Durante la vejez más de 70 años la piel no convierte la vitamina D de manera eficiente como el joven.
• En 2010, el Instituto de Medicina definió el límite superior seguro para la vitamina D como 4000 unidades internacionales por día.
• Los aportes de vitamina D en las mujeres deben ingerir un total de 800 unidades internacionales de vitamina D al día.
• Se requieren dosis más altas si existe malabsorción o metabolismo rápido de la vitamina D debido a la terapia concomitante
con medicamentos anticonvulsivos, se pude decir que la mayoría de las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis requieren
suplementos de vitamina D, ya que es difícil lograr los objetivos solo con la dieta.
• Recomendamos NO administrar dosis altas anuales (por ejemplo, 500,000 unidades internacionales) de vitamina D
Cantidad de porcion
Comida En unidades internacionales
En microgramos
(UI)
Aceite de higado de bacalao , q cucharada (15 ml) 1360 34
Salmon (rojo), cocinado, 3 oz (85g) 380 a 570* 9,5 a 14 *
Hongos que han sido expuestos a luz ultravioleta para 889 22,3
aumentar la vitamina D, 3 oz (85g) (todavía no disponible)
Caballa cocida, 3 oz (85g) 388 9,7
Atún, enlatado en agua, escurrido, 3 oz (85g) 40 a 68 1a2
Leche sin grasa, baja en grasa y entera, fortificada con 100 2,5
vitamina D, 8 oz (240ml)
Jugo de naranja fortificada con vitamina D, 8 oz (240 ml) 100 2,5
Yogur, fortificado con vitamina D, 6 oz (180 ml) 80 2
Margarina fortificada, 1 cucharada (15g) 60 1,5
Sardinas enlatadas en aceite, escurridas, 2 sardinas 46 1
Higado, con carne de res, cocinada, 3,5 oz (100g) 46 1
Cereal listo para comer, fortificado con vitamina D, de 6 a 40 1
8 oz (227g)
Huevo, 1 entero (la vitamina D esta en la yema) 25 0,6
Queso suizo, 1 onza (29g) 6 0
DEJAR DE FUMAR
• Parte del tratamiento en toda mujer pre y posmenopáusica, que se preocupan por su saluda osea, debe dejar de fumar , ya
que el tabaco cronico acelera la perdida osea .
• Fumar un paquete por día durante la vida adulta se asoció con una reducción del 5 al 10 % en la densidad ósea.
• Fumar también produce el aceleramiento del metabolismo de los estrogenos reduciendo sus concentraciones séricas.
Se debe seleccionar las pacientes según el riesgo de fractura determinado por una combinación de la densidad mineral osea (DMO)
y otros factores de riesgo clinico, recomendaciones del Fundacion Nacional de Osteoporosis (NOF) :
• Mujeres posmenopáusicas con antecedentes de fractura por fragilidad o con osteoporosis basada en la medición de la densidad
mineral ósea (DMO) (puntaje T ≤-2.5), considerar en mujeres con una fractura reciente, incluida la fractura de cadera, porque
tienen un alto riesgo de sufrir una segunda fractura.
• También sugerimos terapia farmacológica para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas de alto riesgo y puntajes T entre
-1.0 y -2.5. Calculamos el riesgo de fractura utilizando la Herramienta ( FRAX ).Un umbral razonable para definir un alto riesgo es
una probabilidad de 10 años de fractura de cadera o fractura osteoporótica mayor combinada de ≥ 3.0 o ≥ 20 por ciento,
respectivamente.
TERAPIA INICIAL
ELECCIÓN DE BIFOSFONATOS
Bifosfonatos orales
Bifosfonatos intravenosos
1. Ácido zoledrónico (zoledronato) IV o ACLASTA 5MG porque se ha demostrado que previene fracturas en ensayos clínicos. Se
usa una vez al año
El alendronato, el risedronato y el ácido zoledrónico también reducen el riesgo de fracturas de cadera y otras fracturas no
vertebrales.
La elección del agente inicial en pacientes con contraindicaciones o intolerancia a los bifosfonatos orales depende de la naturaleza de
la contraindicación / intolerancia, la gravedad de la osteoporosis y el riesgo posterior de fractura
Enfermedad gastrointestinal o dificultad con los requisitos de dosificación
• Pacientes con trastornos esofágicos, intolerancia gastrointestinal, antecedentes de derivación gástrica Roux-en-Y o incapacidad
para la dosificación de los bifosfonatos orales, incluida la incapacidad para sentarse en posición vertical durante 30 a 60 minutos
y / o para tragar una píldora, se sugiere bifosfonatos IV, como el ácido Zoledrónico intravenoso o el Ibandronatro.
• El Denosumab es una alternativa al ácido Zoledrónico IV para mujeres con alto riesgo de fractura (edad avanzada), que no puede
cumplir requisitos de dosificación o presencia de insuficiencia renal.
• El problema es sobre el mayor riesgo de fractura vertebral despues de la interrupcion del Denosumab.
Importante es saber…
Para las mujeres posmenopáusicas con riesgo muy alto de fractura (p. Ej., Puntaje T de ≤-3.5 en ausencia de fractura por fragilidad,
puntaje T de ≤ - 2.5 + una fractura por fragilidad, fracturas vertebrales graves o múltiples), se sugiere un agente anabólico
(teriparatide, abaloparatida, romosozumab). Se prefiera a la Teriparatide por su largo tiempo de seguridad.
La teriparatide y la abaloparatida deben inyectarse por vía subcutánea diariamente, mientras que el romosozumab se inyecta una
vez al mes
Osteoporosis:
Se prefiere tratamiento inicial con un agente anabólico (teriparatide, abaloparatida o romosozumab ) ,otros prefieren el tratamiento
inicial con bifosfonatos debido al costo de la terapia anabólica , la via de administracion subcutanea y las preocupaciones de
seguridad a largo plazo .
El romosozumab induce una mayor respuesta de la DMO que la abaloparatida o la teriparatida, pero el tratamiento está indicado
solo por un año porque la experiencia clínica es limitada y los efectos secundarios a largo plazo son inciertos.
Debido a que el tratamiento con teriparatide / abaloparatida es de 24 meses, y el romosozumab a 12 dosis mensuales, los pacientes
con osteoporosis severa que son tratados inicialmente con un agente anabólico deben de seguir con agente antiresortivo
(preferiblemente un bifosfonatos) después de la interrupción, para preservar las ganancias en la DMO logradas con el agente
anabólico.
Para las mujeres que no pueden tolerar los bifosfonatos orales o intravenosos, el denosumab o el raloxifeno son alternativas de
agentes post anabólicos. Aún no se ha establecido firmemente una reducción persistente en el riesgo de fractura con el uso de terapia
antiresortiva después de suspender la PTH.
MONITOREO
Si bien hay varios enfoques para controlar la terapia, no hay consenso sobre el enfoque óptimo.
• DXA: para los pacientes que comienzan la terapia, sugerimos un DXA de seguimiento de la cadera y la columna vertebral después
de dos años y si la DMO es estable o mejoró, un seguimiento menos frecuente a partir de entonces.
• Marcadores de recambio óseo: NO es necesaria su monitorización de rutina
Aquí se debe pedir : el N-Telopeptido urinario en ayunas (NTX) o los enlaces cruzados de colágeno carboxi-terminal en suero (CTX)
antes y de tres a seis meses después de comenzar el bisfosfonato u otra terapia antiresortiva.
Una disminución en los marcadores de < 30 % no necesariamente indica un fracaso del tratamiento. Sin embargo, cuando esto ocurre,
le preguntamos al paciente acerca del posible incumplimiento o mala absorción (a menudo relacionado con un intervalo de tiempo
insuficiente entre la ingesta de drogas y la ingesta de alimentos).
DURACION DE TRATAMIENTO
Bifosfonatos Denosumab Teriparatide y abaloparatida Romosozumab
Largo período de retención Seguridad a largo plazo 2 años 1 año
en el hueso Transición a tratamiento Transición a bifosfonatos o Transición a bifosfonatos o
Se puede utilizar de 6 a 10 antiresortivo despues de denosumab despues de denosumab despues de
años en pacientes con riesgo haberse completado haberse completado haberse completado
de fractura muy alto
Larga duracion Corta duracion
AGENTES ANABOLICOS
Teriparatide - Abaloparatida
ROMOSOZUMAB
• Romosozumab es un agente anabólico aprobado por la (FDA) en 2019 el cual muestra reducción en las fracturas vertebrales y
no vertebrales con en comparación con placebo o con el alendronato.
• No se considera una terapia inicial en osteoporosis , como candidatos se incluyen :
1. Pacientes con fracturas por fragilidad múltiple,
2. Pacientes con alto riesgo de fractura que no pueden toleran ninguna otra terapia de osteoporosis.
3. Aquellos que fracasan en otras terapias de osteoporosis (fractura con pérdida de DMO a pesar del cumplimiento de la
terapia).
• Romosozumab es un anticuerpo monoclonal antiesclerostina, la inhibición de la esclerostina debería mejorar la función de los
osteoblastos y mejorar la masa ósea y reducir las fracturas
TERAPIA SECUENCIAL
El hipoparatiroidismo que no es tan frecuente (el dr. dice que en sus 23 años de endocrinólogo solo ha visto 5 casos).
Lo más frecuente es el hiperparatiroidismo sobre todo el primario.
El hipoparatiroidismo se debe a un déficit de la Paratohormona que está diseñada para el manejo, distribución y almacenamiento del
calcio.
El calcio es un oligoelemento que se almacena en los huesos y es indispensable para la neurotransmisión de los nervios y la contracción
muscular, también participa en la contracción miocárdica. Este calcio es metabolizado y regulado por la Paratohormona que se
produce en las 4 glándulas paratiroideas.
INTRODUCCIÓN
La hormona paratiroidea (PTH) es una hormona que regula el calcio sérico (junto con la vitamina D) a través de efectos directos
sobre los huesos y los riñones y efectos indirectos sobre el tracto gastrointestinal.
También se puede dar hipoparatiroidismo por un desarrollo anormal de la glándula paratiroides, regulación alterada de la
producción de PTH o acción alterada de la PTH
Cuando la secreción de PTH es insuficiente, se desarrolla hipocalcemia en primer lugar y la cronicidad de esto determinan las
manifestaciones clínicas tanto agudas como crónicas.
PREVALENCIA DE HIPOPARATIROIDISMO
Gran base de datos de reclamaciones de planes de salud (77 millones de pacientes únicos, 75 planes de salud en todo EE. UU.)
1. Número de diagnósticos de hipoparatiroidismo durante 12 meses y proyectado para la población de EE. UU.
2. Proporción de cirugías de cuello con resultado de hipoparatiroidismo. Un modelo epidemiológico para derivar una estimación
de la prevalencia
60 000 pacientes en US
75% post quirúrgico
75% mujeres
75% mayor o igual a 45 años
El hipoparatiroidismo es un desorden caracterizado por hipocalcemia y bajo o ausente hormona paratiroidea, asimismo, una
alteración de la remodelación ósea anormal.
ETIOLOGÍA
25 % MÉDICA
- Enfermedad autoinmune
- Enfermedades genéticas
- Infiltración de las glándulas paratiroideas
- Sarcoidosis, hemocromatosis
- Radiación de cabeza y cuello
- Hipomagnesemia como única causa reversible
Este hipoparatiroidismo está clasificado como una enfermedad Huérfana, es muy infrecuente, pero se da.
EPIDEMIOLOGÍA
De manera Cipriani et al encontraron que la tasa de hospitalizaciones por hipoparatiroidismo en mujeres y hombres era del
72,2% y del 27,8%, respectivamente.
HIPOPARATIRODISMO POSQUIRÚRGICO
Puede ocurrir después de una cirugía de tiroides, paratiroides o cuello radical para el cáncer de cabeza y cuello, y puede ser transitorio,
con recuperación en días, semanas o meses; puede ser permanente; o incluso intermitente.
Hipoparatiroidismo transitorio ocurre en hasta el 20 % de los pacientes después de la cirugía por cáncer de tiroides.
El hipoparatiroidismo permanente ocurre en el 0,8 al 3,0 % de los pacientes después de la tiroidectomía total.
HIPOPARATIROIDISMO AUTOINMUNE
La destrucción mediada por el sistema inmune de las glándulas paratiroides generalmente produce hipoparatiroidismo
permanente, que suele aparecer desde los 10 años
Es el resultado de mutaciones en el gen regulador autoinmune (AIRE). El hipoparatiroidismo generalmente aparece durante
la infancia o la adolescencia.
Sin embargo, el hipoparatiroidismo resultante de la activación de anticuerpos contra el receptor sensor de calcio (CaSR)
puede remitir espontáneamente.
Desordenes genéticos
- Desarrollo anormal de la glándula paratiroides
- Síntesis anormal de PTH
- Mutaciones activadoras del receptor sensor de calcio (hipocalcemia autosómica dominante o hipoparatiroidismo
aislado esporádico)
Postquirúrgico (tiroidectomía, paratiroidectomía, disección radical del cuello) principal causa
Autoinmune
- Síndrome poliglandular autoinmune (asociado con candidiasis mucocutánea crónica e insuficiencia suprarrenal
primaria)
- Hipoparatiroidismo aislado debido a la activación de anticuerpos contra el receptor sensor de calcio
Infiltración de la glándula paratiroides (granulomatoso, sobrecarga de hierro, metástasis)
Destrucción inducida por la radiación glándulas paratiroideas
Síndrome del hueso hambriento (post paratiroidectomía)
Infección por VIH
La hemocromatosis y la talasemia, ambas asociadas con sobrecarga de hierro, pueden provocar hipoparatiroidismo primario.
La enfermedad de Wilson, con sobrecarga de cobre, también puede causar hipoparatiroidismo primario.
Se ha demostrado que la hipermagnesemia disminuye la liberación de PTH. La corrección de la hipermagnesemia conduce a la
corrección del hipoparatiroidismo primario.
Cuando la PTH está disminuida vamos a encontrar como manifestación a la hipocalcemia que puede a su vez tener manifestaciones:
Agudas Crónicas
Irritabilidad neuromuscular (tetania) - Calcificación ectópica (ganglios basales)
- Parestesias (peri-orales, exremidades) - Signos extrapiramidales
- Espasmos musculares - Parkinsonismo
- Espasmo carpopedal - Demencia
- Signo de Trousseau - Cataratas subcapsulares
- Signo de Chvostek - Dentición anormal, mala estructura de la dentina y
- Convulsiones esmalte
- Laringoespasmo - Piel seca
- Broncoespasmo
Cardiaco
- Intervalo QT prolongado
- Hipotensión
- Insuficiencia cardiaca
- Arritmia
Papiledema
Signo de Chvostek
Es la contracción de los músculos faciales ipsilaterales provocados al tocar el nervio facial justo antes
del oído (región preauricular). La respuesta varía desde la contracción del labio hasta el espasmo de
todos los músculos faciales y depende de la gravedad de la hipocalcemia (agudas o severas)
HALLAZGOS DE LABORATORIO
1. Hipocalcemia
2. Hormona paratiroidea intacta (PTH) tiene baja concentración o inapropiadamente normal (para el grado de la hipocalcemia)
3. Nivel elevado de fósforo sérico
4. Vitamina D (Hidroxivitamina D (25 (OH)) normal
5. Vitamina D (Hidroxivitamina D 1,25 D) normal o baja (por capacidad reducida de la PTH, a nivel renal, de producir este metabolito)
6. Magnesio y creatinina normal.
7. Excreción urinaria de calcio es elevada en Hipoparatirodismo (pérdida del efecto estimulante de la reabsorción de calcio tubular
renal de la PTH)
8. Excreción renal de fosforo reducida.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El hipoparatiroidismo puede estar asociado con un espectro de manifestaciones clínicas, que van desde pocos síntomas, si es que los
hay, si la hipocalcemia es leve, hasta convulsiones potencialmente mortales, insuficiencia cardíaca refractaria o laringoespasmo si es
grave. Además de la gravedad, la tasa de desarrollo de hipocalcemia y cronicidad determinan las manifestaciones clínicas.
• Calambres musculares
• Parestesias
• Signos de Chvostek y Trousseau
• Arritmias
• Laringoespasmo
• Convulsiones
CASO CLINICO
• Una mujer de 47 años con carcinoma papilar de tiroides con metástasis ganglionares se presenta para la cirugía. Este es el tipo
de paciente que se nos refiere normalmente.
• Se recomienda una tiroidectomía total con disección cervical central, de los ganglios linfáticos en el nivel 6, que es el
compartimento alrededor de la tiroides.
• Esto plantea un mayor riesgo para las paratiroides, el suministro de sangre de las paratiroides inferiores esta alrededor de este
tejido ganglionar y durante la cirugía se pueden lesionar.
También se mide
albúmina
Seguimiento post alta
Los pacientes post cirugía del 20 al 30 % puede experimentar un hipoparatiroidismo transitorio después de la tiroidectomía el
cual puede durar entre 3 a 6 meses .
Solamente del 1 al 3 % queda con Hipoparatiroidismo permanente
La posibilidad de establecer luego de una cirugía (tiroidectomía total) un hipoparatiroidismo permanente se eleva cuando es
una cirugía de reintervención.
DÍA PRUEBAS DE
TERAPIA
POSTOPERATORIO SUERO
Calcio en la noche
Noche de la
(aproximadamente
cirugía
Calcio < 7,5 mg/dL: calcitriol 0,5 mcg 3 veces/día x 3 días y gluconato de calcio 3g/L
8 PM)
D5 ½ solución salina normal IV a 100 mL/hora
Calcio y fósforo en
la mañana (aprox.
Día 1
6 AM)
Si Calcio es menor
a 7,5 mg/dL,
agregue magnesio
Si el día 1 el Calcio
Día 2 a 4
Para convertir el calcio sérico en mmol / L, dividir entre 4. Para convertir el fósforo sérico en mmol / L, dividir entre 3.1.
Hay situaciones donde se dan estos elementos y se genera hipercalciuria (excreción de calcio elevada en orina de 24 h) que perdura
y malogra el riñón, genera cálculos renales, nefrocalcinosis y en esos casos se puede dar hidroclorotiazida para controlar
Inicialmente se requiere:
Monitorizar hasta que se alcance una concentración estable de calcio en suero (en el extremo inferior del rango normal),
posteriormente, el monitoreo a intervalos de 3 a 6 meses es suficiente.
Evitar la hipercalcemia y la hipercalciuria que puede llevar a IRC, la hipercalciuria es el primer signo de toxicidad y puede desarrollarse
en ausencia de hipercalcemia.
Prevención de la hipercalciuria:
Una de la consecuencia de la PTH baja en esta enfermedad es la disminución del efecto en la reabsorción del calcio a nivel tubular
renal, desarrollando un aumento de la excreción urinaria del calcio en la orina.
Por lo tanto, corregir completamente la hipocalcemia puede conducir a hipercalciuria, que puede producir nefrolitiasis, nefrocalcinosis
y posible enfermedad renal crónica
Para prevenir estas complicaciones, la excreción urinaria de calcio debe medirse periódicamente y la dosis de calcio y vitamina D debe
reducirse si es elevada (≥300 mg [7.5 mmol] en 24 horas).
El tratamiento inicial es reducir la dosis de calcio y vitamina D , algunos necesitan uso de hidroclorotiazida (12,5 a 50 mg diarios o dos
veces al día), con o sin restricción de sodio en la dieta.
Terapia de segunda línea
Se dijo que el hipoparatiroidismo era una entidad nosológica que no tenía un tratamiento hormonal de lo que le faltaba. El
hipoparatiroidismo se debe a una alteración, ausencia, disminución de la PTH.
Recién ha ingresado al tto de esta enfermedad el reemplazo de la hormona faltante, es decir, PTH 1-84, es una intervención
potencialmente atractiva, pero no es la terapia inicial.
La adición de PTH humana recombinante 1-84 (rhPTH [1-84], Natpara) es una opción para aquellos que no pueden
mantener niveles estables de calcio en suero y orina con suplementos de calcio y vitamina D.
La PTH 1-84 mantiene los niveles de calcio en suero al tiempo que reduce la necesidad de grandes dosis de calcio y vitamina
D, pero existe la incertidumbre sobre la seguridad a largo plazo (relacionado con sus efectos esqueléticos, particularmente
en niños en crecimiento que pueden estar en mayor riesgo de osteosarcoma (se ha visto en ratas y a muy altas dosis, pero
igual hay que tenerlo en cuenta)
REPLACE: ENSAYO CLÍNICO FUNDAMENTAL DE FASE III DE PTH (1-84) en adultos con hipoparatiroidismo
- ESTUDIO RANDOMIZADO A DOBLE CIEGO QUE EVALUO LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA PTH ( 1- 84 ) (rhPTH [1-
84], Natpara) ADMINISTRADA SUBCUTÁNEA DIARIAMENTE VERSUS PLACEBO
Resultados:
Hipercalcemia:
Osteosarcoma:
- Se encontró una elevación de su incidencia en rata que tomaban grandes dosis y por periodos largos de tiempo
- No se encontró elevación de la incidencia en paciente que recibían PTH (1-34) y PTH (1-84) en humanos, pese a estas
características lleva una advertencia en caja negra de la PTH ( 1-84 )
- La FDA aprueba la rhPTH (1-84) como un complemento del calcio y vitamina D para controlar la hipocalcemia en
pacientes con hipoparatiroidismo.
- Sin límite de tiempo establecido para la terapia
- Calentamiento de caja negra del osteosarcoma
- Disponible solo a través de la evaluación de riesgos de NATPARA y programa de estrategia de mitigación (REMS)
- El agente no está actualmente aprobado por la FDA de EE.UU para su uso de hipoparatiroidismo
HIPERTENSIÓN ENDOCRINA
Introducción:
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO:
Se debe a un incremento en la producción de aldosterona por tejido anormal de la zona glomerular (adenoma o hiperplasia)
que va a desencadenar una serie de eventos
El adenoma benigno productor de aldosterona fue descrito originalmente por Conn (corresponde al 75% de los casos), el
hiperaldosteronismo idiopático (casos restantes). Las suprarrenales tienen un aspecto normal o muestran hiperplasia
micronodular o macronodular bilateral
Se debe a una producción excesiva no regulada de aldosterona: Hay aumento de la reabsorción de sodio a través de los canales
de sodio epiteliales sensibles a la amilorida dentro de la nefrona distal, lo que conduce a hipertensión y supresión de renina-
angiotensina II
La pérdida urinaria de iones de potasio e hidrógeno, intercambiada por sodio en la nefrona distal, puede provocar
hipopotasemia y alcalosis metabólica
Forma de hipertensión más común, tratable y potencialmente curable, y representa al menos del 5% al 10% de los pacientes
hipertensos
La mayoría de los pacientes con hiperaldosteronismo primario se diagnostican durante la tercera a la sexta décadas
La hipertensión ocurre en la mayoría de los pacientes y puede ser leve o grave, pero rara vez maligna
Debe realizarse un screening familiar en el hiperaldosteronismo familiar tipo I y el hiperaldosteronismo familiar tipo II
(denominado Síndrome de Arnold-Healy-Gordon)
En el hiperaldosteronismo familiar tipo I, la hipertensión es a menudo tardia (sexo femenino), pero puede ser de inicio
temprano y lo suficientemente grave como para causar una muerte temprana, generalmente de un accidente cerebrovascular
hemorrágico
Menos de la cuarta parte de los pacientes y menos de la mitad de los pacientes con adenoma productor de aldosterona tienen
hipopotasemia. En estos pacientes es indistinguible de la hipertensión esencial a menos que se midan la renina y la aldosterona.
Adenoma productor de aldosterona (APA): 35% de los casos (es la causa más importante)
Hiperplasia idiopática bilateral (IHA): 60% de los casos
Hiperplasia suprarrenal unilateral (primaria): 2% de los casos
Carcinoma adrenocortical productor de aldosterona: < 1% de los casos
Hiperaldosteronismo familiar (FH):
o Aldosteronismo remediable con glucocorticoide (FH tipo I): < 1% de los casos
o FH tipo II (APA o IHA): < 2% de los casos
Adenoma o carcinoma productor de aldosterona ectópica: < 0.1% de los casos
Hiperdesoxicorticosteronismo
o Hiperplasia suprarrenal congénita
- Deficiencia de 11 beta hidroxilasa
- Deficiencia de 17 alfa hidroxilasa
o Tumor productor de desoxicorticosterona
o Resistencia primaria al cortisol
Cuando ocurre la hipopotasemia, puede estar asociada con nicturia, poliuria, debilidad muscular, calambres, parestesias y/o
palpitaciones
Durante el embarazo, la hipertensión y los síntomas pueden mejorar o empeorar. La mejoría parece deberse a los efectos
antimineralocorticoides de los altos niveles circulantes de progesterona placentaria, que antagonizan la acción de la
aldosterona en el receptor mineralocorticoide.
Se recomienda como tratamiento la Adrenalectomía laparoscópica unilateral en pacientes con formas unilaterales de AP cura la
hipertensión en 50% a 60% de los casos
Para los pacientes no operados, los medicamentos que antagonizan la acción de la aldosterona (espironolactona) conducen a
mejoras sustanciales en el control de la hipertensión
Exceso de aldosterona induce directamente lesiones (Inflamación, remodelación y fibrosis) en los tejidos cardiovasculares y
renales. Como resultado, las tasas de eventos cardiovasculares son más altas que en aquellos con hipertensión esencial
El exceso de morbilidad cardiovascular se revierte después del tratamiento
La guía de práctica clínica de la Sociedad Endocrina recomienda la detección de casos de AP en grupos de pacientes con una
prevalencia relativamente alta
Estos incluyen los siguientes:
- Pacientes con una PA elevada sostenida [PA ≥ 150 mmHg (sistólica) y/o 100 mmHg (diastólica)
- Hipertensión (PA >140 / 90 mm Hg) resistente a tres fármacos antihipertensivos convencionales, incluido un diurético
- PA controlada (PA < 140 / 90mmHg) con cuatro o más medicamentos antihipertensivos; hipertensión e hipopotasemia
espontánea o inducida por diuréticos
Hipertensión y antecedentes familiares de hipertensión de inicio temprano o accidente cerebrovascular a una edad temprana
Potasio plasmático
Relación aldosterona/renina
La relación aldosterona/renina (ARR) es la prueba de detección disponible más confiable, es más específica que la medición de
renina (niveles casi siempre suprimidos en PA) y más sensible que las mediciones de potasio en plasma o aldosterona
La relación se eleva antes de que la aldosterona o el potasio plasmático dejen sus rangos normales
Diagnóstico:
Consta de 3 fases:
1. La hipopotasemia no es ni debería ser el criterio utilizado para llegar al diagnóstico del hiperaldosteronismo primario. Los
pacientes con hipertensión e hipopotasemia, hipertensión resistente al tratamiento (3 fármacos hipotensivos y mal control),
hipertensión grave (sistólica > 160 mmHg o diastólica > 100 mmHg), hipertensión y una masa suprarrenal casual e inicio de
hipertensión a una edad joven deben someterse a la detección de hiperaldosteronismo primario
Para realizar las pruebas, los médicos deben retirar los diuréticos durante al menos 4 semanas y otros medicamentos
interferentes durante al menos 2 ( preferiblemente 4) semanas antes de medir la relación.
Aunque los rangos de referencia y los valores de corte difieren según el laboratorio, las concentraciones de aldosterona en
plasma de >10 ng/dL en concierto con la actividad de la renina en plasma < 1 ng/mL/h deben desencadenar pruebas
confirmatorias
Tratamiento:
FEOCROMOCITOMA:
Los paragangliomas son feocromocitomas extra suprarrenales que se originan de los ganglios simpáticos (10% en adultos y 30%
en niños)
85% son intra abdominales
Los paragangliomas retroperitoneales son malignos y se presentan con dolor o masas
Hay trastornos genéticos asociados a feocromocitomas como las neoplasias endocrinas múltiples tipo 2 (NEM 2), que son trastornos
autosómicos dominantes, causados por la mutación en el protooncogen RET
NEM 2A:
o Es causado por el carcinoma medular de tiroides (CMT) en el 90% de los casos
o Feocromocitoma en el 50%
o Adenoma paratiroideo en 20 – 30%
La presentación clínica de los feocromocitomas varía ampliamente, desde la ausencia de síntomas, síntomas discretos, hasta
trastornos clínicos potencialmente mortales
En general, 1 de cada 10 pacientes es completamente asintomático
La tríada clásica: dolor de cabeza intenso, sudoración profusa y palpitaciones. Duran desde varios minutos hasta una hora.
La frecuencia de los episodios puede variar de varias veces al día a unas pocas veces al mes, ya sea espontáneamente o
provocada por una variedad de desencadenantes físicos o químicos, como la anestesia general, la micción y los medicamentos
(por ejemplo, inhibidores beta adrenérgicos, antidepresivos tricíclicos y glucocorticoides)
Cefalea
Diaforesis
Palpitaciones
Asociado a hipertensión
Pruebas de detección
- Pruebas iniciales deben incluir la medición de metanefrinas fraccionadas urinarias o metanefrinas libres plasmáticas
- Debido a su muy alta sensibilidad, los valores normales para estas pruebas excluyen con alta confiabilidad
- La explicación de esta alta sensibilidad es la secreción continua de metanefrinas de producción intratumoral, que contrasta
con la secreción exocítica episódica de sus catecolaminas progenitoras
- A la inversa, los resultados elevados de las pruebas de metanefrinas fraccionadas no son totalmente específicos para la
presencia de un PPGL (paraganglioma) y, por lo tanto, no prueban que un paciente tenga un PPGL
- Otras pruebas disponibles, como las de catecolaminas en plasma o en orina, ácido vanilmandélico urinario y cromogranina
A en orina, tienen un valor diagnóstico inferior en comparación con metanefrinas fraccionadas urinarias y metanefrina libre
plasmática.
- Se deben evaluar las condiciones coexistentes asociadas con el aumento de la actividad simpática (insuficiencia cardíaca
oculta o manifiesta, insuficiencia renal e hipoglucemia). El aumento de la actividad simpática puede dar lugar a resultados
falsos positivos. Ejemplo más frecuente: tomar muestras de sangre de que no han tenido descanso anterior.
Medicación que puede causar falsos positivos en la prueba de screening para feocromocitoma y paraganglioma:
La cromatografía líquida con ensayos de espectrometría de masas en tándem es más específica y experimenta menos
interferencia analítica por los fármacos que la cromatografía líquida con ensayos de detección electroquímica
Si el resultado de la prueba de metanefrinas fraccionadas urinarias de 24 horas en un paciente sintomático está dentro del
rango normal, los médicos pueden excluir un PPGL (paraganglioma), siempre que la recolección de orina esté completa y la
muestra de sangre se haya realizado correctamente.
Los niveles de metanefrina libres en plasma más de tres veces el límite de referencia superior o los niveles de metanefrina
fraccionados en orina de 24 horas más de dos veces el límite de referencia superior son predictores altamente confiables.
las pruebas bioquímicas deben evitarse en pacientes críticamente enfermos
El bloqueo alfa y beta adrenérgico combinado es un método para controlar la presión arterial y prevenir crisis hipertensivas
intraoperatorias. El bloqueo alfa adrenérgico debe empezar de 7 a 10 días antes de la intervención para normalizar la presión
arterial y expandir el volumen sanguíneo contraído
Está indicado un bloqueo alfa adrenérgico preoperatorio de mayor duración en pacientes con un infarto agudo de miocardio
reciente, miocardiopatía por catecolaminas y vasculitis inducida por catecolaminas