0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas60 páginas

Universidad Católica de Santa María

El documento aborda la biodiversidad y características de los seres vivos, destacando su diversidad y adaptación a diferentes hábitats. Se clasifica la vida en cinco reinos: animalia, plantae, fungi, protista y monera, cada uno con características específicas. Además, se menciona la rica flora y fauna del Perú, que alberga una gran variedad de especies endémicas y es un líder mundial en biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas60 páginas

Universidad Católica de Santa María

El documento aborda la biodiversidad y características de los seres vivos, destacando su diversidad y adaptación a diferentes hábitats. Se clasifica la vida en cinco reinos: animalia, plantae, fungi, protista y monera, cada uno con características específicas. Además, se menciona la rica flora y fauna del Perú, que alberga una gran variedad de especies endémicas y es un líder mundial en biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTA MARÍA

PRECATÓLICA 2024- I

BIOLOGÍA

Rossana Teresa Quicaño Alvarez


Juan Manuel Bobadilla Málaga

Arequipa – Perú
Ingreso 2023

1
BIOLOGÍA
UNIDAD N° 01 2. LOS SERES VIVOS

Cuando hablamos de seres vivos o seres


DIVERSIDAD DE SERES VIVOS vivientes nos referimos a las diversas formas
que la vida asume a lo largo de su historia,
1. BIODIVERSIDAD
desde los seres más simples y microscópicos
La biodiversidad se refiere a la variedad de
hasta las formas de vida compleja entre las
especies de plantas, animales y otras formas
que figuran los propios seres humanos.
de vida presentes en el Planeta. Esta
biodiversidad comprende no tan solo los Los seres vivos son tremendamente
diferentes biomas y ecosistemas que se dan diversos en complejidad, tamaño,
en el Planeta, sino también la variedad de inteligencia y otras características
especies presentes en los mismos y la diferenciadoras, que les permiten adaptarse a
diversidad genética que existe entre los diversos entornos y competir con otros seres
miembros de cada especie. vivos por el acceso a los recursos necesarios
para continuar viviendo y reproducir su
especie, transmitiéndole a su descendencia
esas características, anatómicas o de
conducta. En esto consisten la adaptación y la
evolución de las especies.

No se sabe muy bien cómo se originó la vida,


y esto es materia de debate, dado que los
cuerpos de los seres vivos están
La preservación de esta biodiversidad compuestos de exactamente los mismos
depende en gran medida de la conservación elementos que la materia inanimada,
de los hábitats en que cada una de estas aunque dispuesta de modos enteramente
especies lleva a cabo sus procesos vitales. El distintos. De hecho, en el cuerpo de los seres
hábitat provee alimento y protección a las vivos es posible hallar diversas dosis de
distintas especies. Cada especie, a su vez, metales y elementos inorgánicos.
aporta al hábitat ya sea esparciendo semillas,
Aun así, los seres vivos se distinguen de la
abonando el suelo con sus desechos,
materia inerte en que éstos intentan por todos
evitando el crecimiento desmedido de otras
los medios mantener su estructura química y
especies, y protegiéndolo de la entrada de
biológica equilibrada, es decir, mantenerse
depredadores que podrían eliminar alguna
con vida, y al mismo tiempo perpetuar la
especie esencial para el balance ecológico.
especie.
Las especies de plantas y animales se
adaptan a su hábitat a tal grado que les sería Si fallan en mantener su equilibrio interno, los
prácticamente imposible sobrevivir bajo seres vivos mueren, y sus cuerpos se
condiciones diferentes de temperatura, descomponen hasta sus elementos
humedad, disponibilidad de alimentos, constitutivos.
especies depredadoras, y otras.

1
2
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES
VIVOS.
 Consumen energía. La vida requiere de un
 Mantienen su homeostasis. Este término gasto energético para operar, y dicha
quiere decir el balance interno de materia y energía se obtiene del medio ambiente a
energía, indispensable para que el partir de diversos mecanismos, que
organismo opere de manera coordenada y introducen al cuerpo materia y la someten a
no caótica. reacciones químicas.

 Son mortales y se reproducen. Todas las  Reaccionan a su entorno. Una de las


formas de vida que existen mueren, características de los seres vivos es que no
eventualmente, ya que al final el desorden existen aparte de su entorno y responden a
(la entropía) se impone en el sistema las condiciones de éste, es decir,
pasado suficiente tiempo, o cuando interactúan con él de diferentes maneras, y
acontecen accidentes y cambios repentinos en consecuencia también lo modifican.
que no le permiten adaptarse a tiempo. La
respuesta de la vida ante esta realidad
inevitable es reproducirse: crear nuevos
seres vivos que perpetúen la especie y
contengan la información genética de sus
padres.

3. LOS CINCO REINOS1

1
Fuente: Reinos de la naturaleza, significados, recuperado de

3
https://www.significados.com/reinos-de-la-naturaleza/
2 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
Los reinos de la naturaleza son la forma en los invertebrados, que incluyen insectos,
que se clasifican los seres vivos según sus
características.
Actualmente se consideran cinco reinos de
seres vivos:
 Reino animalia
 Reino plantae.
 Reino fungi.
 Reino protista.
 Reino monera

Características de los reinos de la


naturaleza.
Los criterios para decidir la manera en la que
se agrupan los seres vivos a cada reino
responden a ciertas características que son
comunes entre las especies, por ejemplo: moluscos y gusanos.
Organización celular: unicelular o
pluricelular.
Tipo de célula: eucariota o procariota. 3.2. Reino Plantae
Tipo de reproducción: sexual, asexual o por El reino plantae está compuesto por
esporas. organismos pluricelulares, eucariotas,
autótrofos, anaeróbicos, inmóviles, que se
Tipo de nutrición: heterótrofa o autótrofa. reproducen sexual o asexualmente.
Locomoción: autónoma o inmóvil. Básicamente se trata de todas las especies
vegetales, con o sin flores.
Respiración: aeróbica o anaeróbica. Las plantas son los únicos seres (a excepción
de algunas algas unicelulares del reino
Y otras características únicas de cada reino protista) que son autótrofos gracias a la
generación de su propio alimento a través de
la fotosíntesis. Así mismo las plantas pueden
3.1. Reino Animalia ser:
El reino animalia o animal está compuesto
por organismos pluricelulares, eucariotas, No vasculares se caracterizan por no
heterótrofos, aeróbicos que se reproducen presentar de tejido vascular, no presentan
sexualmente, pudiendo encontrarse animales tallo ni raíces, se reproducen por esporas, por
invertebrados que se reproducen ejemplo, los musgos y helechos.
asexualmente, además esto animales se Vasculares presentan raíz, tallo, hoja y tejido
mueven de forma autónoma. vascular por el que transportan el agua y los
El reino animal se clasifica en dos grandes nutrientes, las plantas se dividen en
grupos: los vertebrados, que se subdividen en espermatofitas (producen semillas) y
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos y pteridofitas (no producen semillas).

3
4
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA

3.4. Reino Protista


El reino protista está constituido por todos los
organismos que no se clasifican en ninguno de
los otros reinos identificados. Pueden ser
organismos tanto unicelulares como
pluricelulares, aeróbicos o anaeróbicos,
3.3. Reino Fungi autótrofos o heterótrofos, de reproducción
A este reino fungi, pertenecen los hongos, sexual o asexualmente.
organismos pluricelulares, eucariotas,
heterótrofos, aeróbicos e inmóviles que se Se definen como el reino de las primeras
reproducen a través de esporas sexual o formas eucariotas de vida y pertenecen a ella
asexualmente. los protozoarios y algas.
Los seres del reino fungi se alimentan Los protozoarios o protozoos son los
mediante fagocitosis o pinocitosis. Es un organismos unicelulares, eucariontes y
proceso en el cual los hongos secretan heterótrofos, en su mayoría microorganismos
enzimas hacia el exterior para convertir las cuyos cuerpos pueden estar rodeados por una
macromoléculas de los alimentos en otras membrana plasmática. Se clasificar en:
más sencillas. De esta manera, las moléculas Flagelados: presentan una estructura en
más pequeñas son capaces de atravesar la forma de látigo que la utilizan para su
membrana del hongo y así poder alimentarse. movilización, algunos son parásitos del ser
Los hongos se clasifican en: humano
Saprófitos: son hongos descomponedores, Ciliados: presentan estructuras similares a
ya que se alimentan de restos de organismos pelos en la superficie de su membrana
en descomposición. por ejemplo, los mohos y denominados cilios, son utilizadas para su
las levaduras que se usan en la panadería. locomoción.
Parásitos: se alimentan de la materia Rizópodos: son extensiones de su
orgánica de los seres que parasitan, por membrana celular llamadas pseudópodos y
ejemplo, el hongo que produce tiña en los son utilizadas para su desplazamiento y
seres humanos. captura de su alimento.
Simbiontes: son hongos que se asocian a Esporozoos: son protozoarios parasitan tanto
otros seres beneficiándose mutuamente a los animales como al ser humano, se
como, por ejemplo, los líquenes. reproducen mediante esporas.

4
5
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
Mixomicetos: son parásitos. Algunos 4. FLORA Y FAUNA DEL PERÚ
científicos los clasifican en el reino fungi. A. La flora en el Perú
Por su diversidad geográfica (costa, sierra,
selva), climática (28 climas diferentes de los
32 posibles en el mundo) y con 84 de las 103
zonas ecológicas existentes en el mundo, la
flora peruana es una de las más diversas en el
mundo (4).

3.5. Reino Monera


El Reino Monera agrupa a todos los
organismos microscópicos y unicelulares.
Estos organismos se nutren por absorción o
por fotosíntesis. Se reproducen
De acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas
asexualmente, por bipartición. Integran este
reino todas las bacterias. La mayoría de las Naturales Protegidas por el Estado Peruano
enfermedades, como la neumonía, SERNANP, el Perú cuenta con el 10% de la
tuberculosis o el cólera son producidas por flora del planeta, albergando a casi 25,000
seres del Reino Monera. especies diferentes gracias a sus 11
ecorregiones. Además, 30% de ellas
son endémicas, es decir, únicas en el
mundo. Somos el primer país en número
de especies de plantas de propiedades
conocidas con 4,400 y el primero en especies
nativas domesticadas con 128 ejemplares.
Además, somos el primer país en variedades
de papa (9 especies domesticadas y unas
3,000 variedades), de ajíes (5 especies
domesticadas y decenas de variedades),
de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y
raíces andinas. Asimismo, es el mayor centro
de diversidad genética de algodón de América
del Sur o algodón peruano (Gossypium
barbadense), insumo de material genético
para mejorar los algodones cultivados como el
pima y el Tangüis. Tiene un alto sitial
en frutas con 623 especies,
cucurbitáceas, plantas medicinales con 1,408
5
6
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
especies y ornamentales con 1,600
especies y plantas alimenticias con
unas 1,200 especies. Además, somos
el primer lugar del ranquin mundial de países
con mayor número de especies de orquídeas
con 1,816 (5).

B. La fauna del Perú


El Perú es uno de los países con mayor
biodiversidad en el mundo y somos líderes en
varias categorías y rankings mundiales, tales
como:
- Primer puesto de especies PRÁCTICA N° 01
de peces marinos y continentales con cerca
de 2,000 especies (10% del total mundial). 1. La diversidad de los seres vivos se refiere:
- Récord en especies de mariposas con 4,000 A) Sólo a la variedad de plantas
especies. B) Sólo a la variedad de animales
- Segundo lugar de especies de aves con más C) Plantas, animales y otras formas de
de 1,816 especies. vida
- Tercer puesto de anfibios con 449 especies, D) Sólo a otras formas de vida
185 endémicos. E) A los elementos abióticos de un
- Tercer puesto de mamíferos con 515 ecosistema
especies, 109 endémicos.
- De las 83 especies de cetáceos, 36 se 2. La preservación de la biodiversidad
encuentran en el Perú. depende de:
A) La conservación de los hábitats
Es más, es necesario conocer que tenemos B) Depredación de una especie
especies de fauna endémicas, es decir, que C) Que el hábitat no provea alimento
sólo se encuentran en el Perú: 115 especies D) Que el hábitat provea solo protección
endémicas de aves (el mayor del continente y E) Que las especies no aporten nada al
el 6% del total mundial), 109 especies hábitat
endémicas de mamíferos (27.5% del total
mundial), 185 especies endémicas de anfibios 3. Entre las características que permiten a los
(48.5% del total mundial) y 59 especies de seres vivos adaptarse a los entornos esta:
mariposas endémicas (12.5% del total A) La forma de su ecosistema
mundial) Por tal motivo, Perú es considerado B) Su complejidad
en el puesto 9° de los países con mayor C) La forma de su hábitat
cantidad de endemismo (6). D) Como se originó la especie
E) La carencia de inteligencia

4. No se sabe muy bien cómo se originó la


vida, por lo tanto:

6
7
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
A) Los elementos de la materia viva son 8. El reino conformado por organismos
diferentes de la materia inanimada unicelulares eucariotas se llama:
B) Los seres vivos no pueden perpetuar a A) Metazoo
su especie. B) Protoctista
C) Es imposible encontrar dosis de C) Fungi
metales en el cuerpo de los seres vivos D) Monera
D) Los seres vivos mantienen su E) Metafita
estructura química y biológica
E) En el cuerpo de los seres vivos no hay 9. El reino animal se clasifica en dos grandes
elementos inorgánicos grupos:
A) Vertebrados – eucariotas
5. El balance interno de materia y energía B) Invertebrados – levaduras
para que el organismo opere de manera C) Hongos – mamíferos
coordinada se llama; D) Vertebrados – invertebrados
A) Reproducción E) Heterótrofos – Vertebrados
B) Osmosis
C) Estímulo 10. Los únicos seres capaces de generar su
D) Adaptación propio alimento se encuentran en el reino:
E) Homeostasis A) Protista
C) Fungi
6. La respuesta de la vida ante una inminente C) Monera
mortalidad es: D) Animalia
A) La reproducción E) Plantae
B) Su alimentación
C) La adaptación 11. A los hongos que se asocian a otros
D) Una evolución rápida seres beneficiándose mutuamente, se les
E) Una extinción. llama:
A) Simbiontes
B) Patógenos
7. El reino de los protoctistas está formado C) Vasculares
por: D) Protistas
A) Protozoos – algas unicelulares E) Parásitos
B) Vertebrados- protozoos
C) Algas unicelulares – angiospermas 12. Según la clasificación de los protozoarios,
D) Hongos – bacterias los que parasitan tanto a animales como
E) Protozoos – bacterias al ser humano son los:
A) Mixomicetos
B) Esporozoarios
C) Ciliados
D) Simbiontes
E) Saprófitos

7
8
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
▪ La deforestación supone la desaparición
UNIDAD N° 02 de especies animales y vegetales.
▪ La contaminación produce la
desaparición de los hábitats naturales de
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
muchas especies.
1.EQUILIBRIO ECOLÓGICO
La importancia del equilibrio ecológico es que
Es el estado de balance natural establecido en
es indispensable para la vida de todas las
un ecosistema por las relaciones
especies. El resultado de la interacción de los
interactuantes entre los miembros de la
diferentes factores del ambiente, que hacen
comunidad y su hábitat, plenamente
que el ecosistema se mantenga con cierto
desarrollado y en el cual va ocurriendo
grado de estabilidad dinámica es el equilibrio
lentamente la evolución, produciéndose una
ecológico.
interacción entre estos factores.2
La Relación entre los individuos y su medio
2. DESARROLLO SOSTENIBLE.
ambiente determinan la existencia de un
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquel
equilibrio ecológico indispensable para la vida
desarrollo que es capaz de satisfacer las
de todas las especies animales como
necesidades actuales sin comprometer los
vegetales.3
recursos y posibilidades de las futuras
El mantenimiento del equilibrio de un
generaciones. Instintivamente una actividad
ecosistema depende de tres factores:
sostenible es aquélla que se puede conservar.
• La energía disponible
Por ejemplo, cortar árboles de un bosque
• Las condiciones del medio ambiente asegurando la repoblación es una actividad
• Las interacciones entre las especies.
sostenible.

Consumir petróleo no es sostenible con los


conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de
la biomasa.

Las características que debe reunir un


programa de desarrollo sostenible para ser
considerado:

1.1 Factores que afectan el equilibrio ▪ Promueve la autosuficiencia regional


ecológico. ▪ Reconoce la importancia de la naturaleza
▪ El enorme crecimiento a nivel tecnológico para el bienestar humano
e industrial de la sociedad ha conllevado ▪ Asegura que la actividad económica mejore
graves deterioros sobre recursos la calidad de vida de todos, no sólo de unos
renovables naturales como pueden ser el pocos selectos.
agua, la flora o la fauna. ▪ Usa los recursos eficientemente.

2 Taringa,net(2012).El Equilibrio Ecologico!!!. Recuperado el 3 Ibíd.


[18/03/2017] de https://www.taringa.net/posts/info/15280888/El-

9
Equilibrio-Ecologico.html
8 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
▪ Promueve el máximo de reciclaje y Cada una de ellas se basa en el
reutilización. aprovechamiento de los recursos naturales sin
▪ Busca la manera de que la actividad agotarlos y sin suponer un perjuicio para el
económica mantenga o mejore el sistema medio ambiente y la vida en la Tierra.
ambiental. La bioenergía se basa en el aprovechamiento
▪ Pone su confianza en el desarrollo e de la materia orgánica, como residuos de
implantación de tecnologías limpias. plantas. La biomasa se encuentra dentro de
▪ Restaura los ecosistemas dañados. este grupo de energía renovable y su energía
procede del tratamiento de materia orgánica,
La importancia del desarrollo sostenible radica principalmente de origen forestal o agrícola.
en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda 3.1 Tipos de energía renovable
actividad humana, utilizando para esto En la naturaleza podemos encontrar variedad
solamente lo necesario de los recursos de fuentes inagotables de las que extraer
naturales. energía. A continuación, enumeramos los
diferentes tipos de energías renovables que
existen.

A. Energía solar
La energía solar es aquella que obtenemos del
sol. A través de placas solares se absorbe la
radiación solar y se transforma en electricidad
que puede ser almacenada o volcada a la red
eléctrica. También existe la energía solar
termoeléctrica, que es aquella que utiliza la
radiación solar para calentar un fluido (que
puede ser agua), hasta que genere vapor, y
accione una turbina que genera electricidad.
3. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA4
La preocupación por el impacto medio
ambiental y el cambio climático, así como
en encarecimiento de la obtención de las
materias primas tradicionales, hace que los
países tomen conciencia de la necesidad
de recurrir a nuevas fuentes de energía.

Fuentes de energía limpias, seguras,


renovables y por lo tanto inagotables. Las
más utilizadas hasta la fecha son la energía
solar, energía eólica, energía hidráulica,
energías marinas, energía geotérmica y
bioenergía.

4 Fuente: https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-

10
renovables-caracteristicas-tipos-nuevos-retos/
9 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
B. Energía eólica combustible que prenda el fuego a modo de
En el caso de la energía eólica la generación yesca, siendo sustituible el carbón por este
de electricidad se lleva a cabo con la fuerza producto y, a gran escala, pudiendo ser
del viento. Los molinos de viento que están en utilizado para producción de energía de forma
los parques eólicos son conectados a renovable.
generadores de electricidad que transforma
en energía eléctrica el viento hace girar sus
aspas.

E. Biogás
El biogás es una energía alternativa producida
biodegradando materia orgánica, mediante
microorganismos, en dispositivos específicos
C. Energía hidroeléctrica sin oxígeno, así se genera un gas combustible
La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra que se utiliza para producir energía eléctrica.
de las energías alternativas más conocidas.
Utiliza la fuerza del agua en su curso para
generar la energía eléctrica y se produce,
normalmente, en presas

F. Energía del mar


La mareomotriz o undimotriz según si
aprovecha la fuerza de las mareas o de las
olas, es la producción de energía (eléctrica)
gracias a la fuerza del mar.
.

D. Energía de Biomasa
Esta energía alternativa es una de las formas
más económicas y ecológicas de generar
energía eléctrica en una central térmica. La
energía biomasa consiste en la combustión de
residuos orgánicos de origen animal y vegetal.
Con producto biodegradable, como serrín,
cortezas y todo aquello que pueda ir “al
contenedor marrón”, se puede prensar un

10
11
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
G. Energía geotérmica mínimo impacto posible en sus respectivos
Energía alternativa que nace en el corazón de ecosistemas, lo cual no significa que no
la tierra, la energía geotérmica es aquella que tengan ningún impacto negativo.
aprovecha las altas temperaturas de
yacimientos bajo la superficie terrestre
(normalmente volcánicos) para la generación
de energía a través del calor, pues suelen
encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.

PRÁCTICA N° 02
4. ENERGÍAS LIMPIAS
Se conoce como energías limpias o energías 1. La estabilidad dinámica de un ecosistema
verdes a aquellas formas de obtención de depende:
energía que producen un mínimo o nulo A) Del equilibrio ecológico
impacto ecológico en el medio ambiente, B) De la deforestación
durante sus procesos de extracción y C) Del estado de los recursos
generación D) Del crecimiento tecnológico
muchas veces son erróneamente usadas E) De la contaminación
como sinónimos, las energías limpias no
deben ser confundidas con las energías 2. Es una de las características del programa
renovables o sustentables. de desarrollo sostenible.
Las energías renovables son aquellas que no A) Utilizar los recursos ineficientemente
agotan la materia prima de su proceso o que B) Dejar que los ecosistemas sigan
lo hacen tan lentamente que se le da margen dañados
a la naturaleza para reponerla. Algunas de C) Promover la sobreexplotación de
estas energías renovables pueden ser limpias recursos
porque contaminan mínimamente el medio D) Restaurar los ecosistemas dañados
ambiente, pero no necesariamente todas las E) No permitir la reutilización y reciclaje
energías que son limpias provienen de fuentes
renovables. 3. El tipo de energía que se obtiene del
Las energías limpias suelen emplear la fuerza aprovechamiento de la materia orgánica
y el calor de los elementos naturales, se llama:
utilizándolos como un canal para generar con A) Hidroeléctrica
ellos electricidad utilizable en los hogares e B) Termoeléctrica
industrias humanas. Y lo hacen causando el C) Energía térmica
11
12
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
D) Energía eólica
E) Bioenergía

4. La energía que se obtiene por la fuerza del


viento se llama:
A) Hidráulica
B) Geotérmica
C) Eólica
D) Mareomotriz
E) Cinética

5. Solo una de las siguientes es fuente de


energía renovable
A) Petróleo
B) Geotérmica
C) Gasolina
D) Carbón
E) Madera

6. La energía que se obtiene aprovechando


las altas temperaturas bajo la superficie
terrestre se llama:
A) Geotérmica
B) Eólica
C) Solar
D) Hidráulica
E) Del mar

7. Las fuentes de energía inagotables se


llaman:
A) No renovables
B) Agotable
C) Renovables
D) Hidráulicas
E) Consumible

8. Las energías que se obtienen sin producir


un impacto ecológico son conocidas como:
A) Sustentables
B) Limpias
C) Sostenible
D) No renovables
E) Renovables

12
13
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
UNIDAD N° 03
CÉLULA EUCARIOTA

1. CÉLULA EUCARIOTICA5
En la célula eucariota el ADN está rodeado por
una membrana constituyendo el núcleo. El Las células eucariotas poseen algunos
citoplasma es muy variado y rico en orgánulos orgánulos celulares comunes a todos los tipos
celulares diferentes. y formas de vida (vegetal y animal)
Esta organización la poseen los Reinos: 2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN6,7
Protista, Fungí, Vegetal y Animal.

Estructura Descripción Función


Sistema de membranas de la célula.
Estructura que Regula el
establece el transporte de
límite de la sustancias
célula. En su hacia el
superficie los interior y
glúcidos se exterior de la
Membrana unen a célula. Ayuda
celular proteínas o a mantener la
(membrana lípidos forma celular.
plasmática) formando Responsable
glucoproteínas de la
o glucolípidos. comunicación
celular.

5Ministerio de Educación de España.(2001).El agua. 6Audesirk, T. y col. 2003. Biología 1.


Recuperado de 7Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4E molecular)

14
SO/seruni-pluricelulares/contenidos5.htm
13 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
Red de Síntesis de lípidos y
membranas proteínas de
Retículo internas que se membrana; forma
endoplasmático extienden a través vesículas
(RE) del citoplasma. intracelulares para
el transporte de
proteínas.
Carece de Biosíntesis de
Retículo
ribosomas en su lípidos;
Endoplasmático
superficie externa. detoxificación de
Liso ( REL)
medicamentos.
Los ribosomas Síntesis de
Retículo tapizan su diversas proteínas
Endoplasmático superficie externa. que se secretan o
Rugoso (RER) incorporan a las
membranas.
Compuestos de Síntesis de
ARN y proteínas; proteínas
pueden estar (polipéptidos).
Ribosomas unidos a la
superficie del RER
o libres en el
citoplasma.
Son sacos Modifica,
membranosos empaqueta y
Aparato de planos que se distribuye proteínas
Golgi forman a partir del a otros organelos o
RER (dictiosoma). para secreción.
Sacos Contienen enzimas
membranosos (en responsables de la
animales). Se autofagia, de digerir
forman a partir del bacterias u otras
Lisosomas
aparato de Golgi. sustancias que
ingresan a la célula
por endocitosis.

Sacos Lugar en donde


membranosos que ocurren diversas
Microcuerpos
contienen reacciones
(ej.
diversidad de metabólicas del
peroxisomas)
enzimas. organismo.

14
15
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
Estructura Descripción Función
Organelo transductor de energía
Constan de dos Producen energía
membranas; la en forma de ATP a
interna está través de la
Mitocondria plegada en crestas. respiración celular.

Citoesqueleto
Tubos huecos Los microtúbulos
formados por tienen funciones
tubulina. importantes en la
Microtúbulos división celular y en
el transporte de
orgánulos dentro de
la célula.8
Estructuras sólidas, Dan soporte
cilíndricas estructural y se
Microfilament formadas por relacionan
os actina. directamente con el
movimiento y
división celular.
Son dos cilindros En animales, en la
huecos ubicados división celular entre
cerca del centro de ambos centriolos se
Centriolos la célula; cada forma un huso
centriolo tiene 9 mitótico y produce
grupos de 3 los microtubulos de
microtúbulos. cilios y flagelos.9
Estructuras cortas Mueven la celula
que se proyectan mediante fluidos o
de la superficie de hacen pasar fluidos
la membrana por la superficie
celular, constituidos celular.10
Cilios por 2 microtúbulos
centrales y 9 pares
periféricos.

8 http://www.ehowenespanol.com/funcion-principal-microtubulos-celula-info_261852/
9 Audesirk, T. y col. 2003. Biología 1.

16
10 Audesirk, T. y col. 2008. Biología 1.

15 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
Estructuras largas Locomoción de
formadas por 2 células
microtúbulos espermáticas y de
Flagelos
centrales y 9 pares algunos organismos
periféricos unicelulares a través
de fluido.
Núcleo celular
En su interior se Controla la función
ubica el nucléolo y celular.
el material genético
Núcleo de la célula
(cromosomas).

Constituida por dos Regula el


membranas con intercambio de
Envoltura numerosos poros. sustancias entre el
nuclear interior del núcleo y
el citoplasma.

Constituido por Se ensamblan las


ARN y proteínas. subunidades
Nucléolo ribosómicas.

Constituida por Contiene las


ADN y proteínas, se unidades de
condensa y se información
Cromatina organiza formando hereditaria (genes)
cromosomas. responsables de
dirigir la actividad
celular.

16
17
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] ello, requiere energía para la formación de
3. METABOLISMO CELULAR11 enlaces químicos.
La función de nutrición permite a la célula
alcanzar dos objetivos fundamentales para
su existencia:
•Fabricar nuevos materiales celulares.
•Obtener energía.
Teniendo en cuenta su doble función, existen
dos tipos de metabolismo:

A. Catabolismo
Corresponde a reacciones químicas de
degradación de moléculas que liberan
energía. Aquí la célula utiliza moléculas
complejas para generar moléculas más La replicación del ADN, la traducción de
sencillas, por lo tanto, involucra la ruptura de proteínas y la fotosíntesis son ejemplos de
enlaces y la liberación de energía en forma reacciones anabólicas.
de ATP.

PRÁCTICA N° 03

1. De acuerdo a la imagen:

La respiración celular, la degradación de


proteínas y la lipolisis de tejido adiposo son
ejemplos de reacciones catabólicas.

Los números 5 y 9 representan a:


B. Anabolismo: Corresponde a reacciones A) Ribosomas - nucléolo
químicas de síntesis de nuevos compuestos. B) Mitocondria - centriolo
La célula utiliza moléculas sencillas para la C) Lisosomas – aparato de Golgi
síntesis de moléculas más complejas; por D) Citoplasma – REL
E) Ribosomas - vacuola

11 E- educativa-Catedu. Recuperado de 750/960/html/5_el_metabolismo_celular.html


http://e-

18
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/
17 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
2. En la imagen anterior el número que
] 6. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
señala el organelo encargado de producir corresponda:
energía en forma de ATP a través de la
( ) Los ribosomas ayudan a
respiración celular es:
mantener la forma celular.
A) 1
( ) La superficie externa del RER
B) 2
esta tapizada de ribosomas.
C) 4
( ) Los lisosomas se forman a
D) 5
partir del aparato de Golgi.
E) 7

3.De la imagen anterior el número 3


señala____, cuya función es______. La secuencia correcta es:
A) Nucléolo – intercambio gaseoso A) FVV
B) Núcleo – controla la función celular B) VVV
C) Cromatina – información genética C) VFV
D) Centriolos – división celular. D) FFV
E) Ribosomas – síntesis de proteína E) FVF

7. El organelo que produce energía en forma


4. De acuerdo a las estructuras celulares, de ATP se llama:
escribir verdadero (V) o falso (F) según A) Lisosoma
corresponda: B) Centriolo
( ) El RER sintetiza lípidos y participa en C) Microfilamento
la detoxificación de medicamentos. D) Mitocondria
( ) Los ribosomas sintetizan proteínas. E) Cromatina
( ) Los lisosomas modifican,
empaquetan y distribuyen proteínas. 8. El aparato de Golgi se forma a partir de
( ) En los microcuerpos ocurren diversas ______________,y a su vez los lisosomas
reacciones metabólicas. se forman a partir de ______________
La secuencia correcta es: A) Membrana – Mitocondria
A) VVFF B) RER – Aparato de Golgi
B) FFVV C) Núcleo – RER
C) VVFV D) REL – Nucleolo
D) VFVF E) Dictiososma.- REL
E) FVFV
9. La relación correcta es:
5. El aparto de Golgi se forma a partir del: A) Dictiosoma – formación de lisosomas
A) Centriolo B) Centriolo – síntesis de glúcidos
B) Lisosoma C) Mitocondria – síntesis de proteínas
C) REL D) Lisosomas – formación de ribosomas
D) Citoplasma E) RER – síntesis de lípidos
E) RER

18
19
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
10. La función de los cilios es:
] 12. La imagen representa:
A) Síntesis de proteínas
B) Empaqueta y distribuye proteínas
C) Mueven la célula mediante fluidos
D) Biosíntesis de lípidos
E) Ensambla subunidades ribosómicas

11. Relacionar ambas columnas:


I. Anabolismo ( )a. Constituido por
ARN y proteínas.
II. Catabolismo ( )b. Se condensa y
forma los A) Anabolismo
cromosomas. B) Oxidación
III. Nucléolo ( )c. Formación de C) Catabolismo
macromoléculas. D) Reducción
E) Fermentación

IV. Cromatina ( )d. Tubos huecos.

( )e. Degradación de
moléculas
orgánicas.

La secuencia correcta es:


A) Ie,IIc,IIIa,IVb
B) Ic,IId,IIIa,IVb
C) Ie,IIa,IIIe,IVb
D) Ic,IIe,IIIa,IVb
E) Ie,IIc,IIIb,IVa

19
20
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
UNIDAD N° 04 • Tejido muscular, constituido por células
de función contráctil, es responsable del
TEJIDOS ANIMALES12 movimiento.
• Tejido nervioso, recibe, transmite e
integra información tanto del interior como
1. TEJIDOS del exterior del organismo. Controla las
Los tejidos son grupos de células actividades del organismo.
organizadas para realizar una o más
funciones. En los tejidos se diferencian dos
componentes: células y sustancia
intercelular.
A pesar de sus estructuras y propiedades
fisiológicas dispares, todos los órganos
están formados por cuatro tipos básicos de
tejido:
• Tejido epitelial, recubre superficies, tapiza
cavidades y forma las glándulas del
organismo.
• Tejido conectivo, rodea y sostiene a otros
tejidos.

2. CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN


2.1 TEJIDO EPITELIAL13,14
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN CLASIFICACIÓN
Células epiteliales • Poca matriz • Protección.
Sustancia intercelular extracelular Ej. Epidermis
escasa • Adhesión intercelular • Absorción.
• No vascularizado. Ej. Epitelio intestinal
Las células se nutren • Secreción:
por difusión a partir Ej. Glándulas
del tejido conectivo • Transporte:
• Borde libre Ej. Epitelio de la
• Forma lámina basal tráquea
• Se regenera • Sensorial:
continuamente por Ej. Papilas gustativas
mitosis de la lengua

12Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de Audesirk, T. y col. 2003. Biología 2.
13

Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y
14

21
molecular)
20 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
2.2 TEJIDO CONECTIVO15
]
ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN
Células: separadas TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO
unas de otras. Pueden Tejido conectivo laxo:
ser: presenta fibras poco ordenadas
- Fijas: fibroblastos, y abundantes células. La
macrófagos, mayoría son células en tránsito
adipocitos, mastocitos. que migran desde los vasos
- Libres o en tránsito: sanguíneos.Se ubica debajo de
en mayor parte los epitelios. Su función es difundir oxígeno, nutrientes y metabolitos.
provienen de la sangre En este tejido ocurren las reacciones inflamatorias y alérgicas o
linfocitos, plasmocitos, inmunes, por lo que en estas condiciones el tejido sufre considerable
neutrófilos, eosinófilos, aumento de volumen.
basófilos, monocitos. Tejido conectivo denso: presenta fibras de colágeno densamente
Sustancia intercelular: agrupadas con escasas células, que son de un único tipo:
abundante. Incluye: fibroblastos. Son ejemplos los ligamentos, los tendones, la
- Fibras producidas por submucosa del tubo digestivo.Tiene función de soporte, resistencia
los fibroblastos: al estiramiento.
colágenas, reticulares
y elásticas
- Sustancia fundamental
- Líquido tisular.

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO


Incluye el tejido adiposo, sanguíneo, cartilaginoso, óseo,
hemopoyético, linfoide

2.3 TEJIDO ADIPOSO


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Células: • Presenta células que • Interviene como un reservorio de energía química.
adipocitos almacenan lípidos • Modela la superficie corporal.
Sustancia • Tiene un rico lecho • Forma almohadillas amortiguadoras
intercelular: vascular. • Conserva la temperatura corporal, pues es un mal
células aisladas • Cuando el adipocito conductor del calor.
o en grupos en el es el principal tipo • Ocupa espacios entre los tejidos y órganos
tejido conjuntivo celular se denomina manteniéndolos en sus posiciones.
laxo. tejido adiposo.

22
15 Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y molecular)
21 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]

2.4 TEJIDO SANGUÍNEO16


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN
La sangre es un • Glóbulos rojos: se forman en la médula ósea roja. Son discos bicóncavos.
tejido conectivo Son elásticos, se deforman con facilidad para pasar por los vasos más
líquido que pequeños. Carecen de núcleo. Contienen hemoglobina responsable del
circula por el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Tienen una vida media de 120
aparato días. El sistema macrofágico del bazo, médula ósea e hígado los fagocita.
cardiovascular. Se separa el hierro de la hemoglobina y se almacena como ferritina en el
bazo, el resto se degrada en el hígado y se excreta como bilirrubina en la
Elementos bilis.
formes:
• Glóbulos blancos: son la primera línea de defensa del cuerpo cuando éste
• Glóbulos
es invadido por microorganismos patógenos. Derivan de células que se
rojos,
originaron en la médula ósea. Pasan a través de las paredes de los capilares
hematíes o
por diapédesis, para llegar a las heridas, tejidos dañados, en donde fagocitan
eritrocitos
partículas ajenas como por ejemplo bacterias, lo que les causa la muerte. La
• Glóbulos
acumulación de glóbulos blancos muertos forma pus.
blancos o
Se clasifican en:
leucocitos
-Polimorfonucleares: neutrófilos (fagocitosis de bacterias y hongos),
• Plaquetas
Sustancia eosinófilos (regular la respuesta alérgica y las reacciones de
intercelular: hipersensibilidad) y basófilos (respuesta inmunitaria)
plasma -Mononucleares: linfocitos (respuesta inmune a través de la producción de
anticuerpos) y monocitos (fagocitosis de microorganismos y restos celulares).
• Plaquetas: son fragmentos citoplasmáticos anucleados, limitados por
membrana. Derivan de células de la médula ósea, llamadas megacariocitos.
Tienen una vida media de 10 días. Las plaquetas actúan en la coagulación
sanguínea, cuando se lesiona o rompe un vaso sanguíneo, se adhieren al
extremo dañado y se agregan formando un coágulo. Además actúan en la
retracción y disolución del coágulo.
• Plasma: es la sustancia intercelular, de naturaleza líquida. Está compuesto
por agua (90%), proteínas (7 %) y grasa, glucosa, vitaminas, hormonas,
oxígeno, gas carbónico, nitrógeno (3 %), además ácido úrico, sales y la urea.
El plasma representa aproximadamente el 55 % del volumen sanguíneo total,
el 45 % restante está constituido por los elementos formes.

23
16 Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y molecular)
22 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
2.5 TEJIDO CARTILAGINOSO17
ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN
Células: CARTÍLAGO HIALINO
condrocitos • Tiene sustancia intercelular
Sustancia amorfa homogénea.
intercelular: es • Presenta lagunas en donde se
abundante, sólida y ubican los condrocitos.
firme. Contiene • Está rodeado por un tejido
glucosaminoglucano conectivo firmemente adherido
s (facilitan la difusión llamado pericondrio.
de sustancias entre • Forma la mayor parte del
los vasos y el tejido) esqueleto inicial del feto.
y ácido hialurónico • En el adulto se ubica en:
(le da consistencia superficies articulares, tráquea,
en especial en las bronquios, laringe, nariz y
articulaciones) extremo de las costillas.
DESCRIPCIÓN CARTÍLAGO ELÁSTICO
• Es avascular. • Además de los componentes del
• Es un tejido clave cartílago hialino, la matriz
para el crecimiento presenta fibras elásticas.
de la mayoría de • Está rodeado por el pericondrio.
los huesos. • La matriz de este cartílago no se
• Se nutre por calcifica.
difusión. • Se ubica en: oído externo,
conducto auditivo externo,
trompa de Eustaquio, epiglotis,
laringe.

CARTÍLAGO FIBROSO
• Presenta abundantes fibras
colágenas.
• Soporta fuerzas de compresión y
de distensión.
• Se ubica en los discos
intervertebrales, sínfisis del
pubis, meniscos de las rodillas.

24
17 Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y molecular)
23 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]

2.6 TEJIDO ÓSEO

ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN


CÉLULAS TEJIDO ÓSEO COMPACTO
Osteoblasto: secreta la matriz Contiene gran
extracelular. cantidad de unidades
Osteocito: recibe este nombre cilíndricas llamadas
cuando el osteoblasto está osteonas o sistemas
rodeado de la matriz secretada. de Havers. Constan
Osteoclasto: fagocita tejido de laminillas
óseo. concéntricas de matriz
SUSTANCIA INTERCELULAR ósea alrededor de un
Contiene colágeno y canal central, el
proteoglucanos mineralizados. conducto de Havers,
El mineral es fosfato de calcio el cual contiene vasos
en forma de cristales de sanguíneos y nervios.
hidroxiapatita. El sistema de canalículos que se abre en el conducto de Havers
DESCRIPCIÓN sirve para el intercambio de sustancias entre las células y los
En la matriz ósea hay espacios vasos sanguíneos.
denominados lagunas, cada Forma la estructura externa de los huesos, los cuales están
una contiene un osteocito que recubiertos por tejido conectivo denominado periostio.
posee numerosas
prolongaciones citoplasmáticas TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
alojadas en canalículos, los El tejido mineralizado está formando trabéculas o espículas,
que atraviesan la matriz entre las cuales se ubican espacios medulares
mineralizada conectando interconectados, de tamaño variable.Se ubica en el interior de
lagunas adyacentes, poniendo los huesos.
en contacto las prolongaciones
de los diferentes osteocitos.
El calcio y el fósforo se pueden
movilizar de la matriz ósea y
ser captados por la sangre.

24
25
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]

2.7 TEJIDO MUSCULAR18


ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN
Células: miocitos MÚSCULO ESTRIADO
DESCRIPCIÓN Se subdivide en:
• El tejido muscular es Músculo esquelético: La célula se denomina fibra muscular, es un
responsable de los sincicio multinucleado. Los núcleos están ubicados debajo de la
movimientos del membrana plasmática (sarcolema). Su contracción es voluntaria y rápida.
organismo y de los Presenta estriaciones transversales, formadas por la ubicación de los
cambios en tamaño y miofilamentos.
forma de los órganos Está unido al hueso. Es responsable de la motricidad gruesa y fina de las
internos. extremidades y dedos, del mantenimiento de la posición y de la postura.
• Las células son Músculos oculares externos.
alargadas y se Músculo estriado visceral: es idéntico al esquelético, solo se encuentra
disponen en forma en tejidos blandos como en la lengua, faringe, diafragma y parte superior
paralela, lo cual les del esófago, desempeñan un papel fundamental en el habla, respiración
permite actuar en y deglución.
conjunto. Músculo cardiaco: se
• La mayor parte del compone de fibras largas que
citoplasma de las se ramifican y se anastomosan
células está ocupado con las fibras vecinas. Sus
por miofilamentos células son mononucleadas,
finos (actina) y unidas entre sí en disposición
gruesos (miosina), lineal. Presenta discos
responsables de la intercalares que representan
función de los sitios de fijación de una
contracción. célula con otra. Facilitan la
conducción del impulso
nervioso.
Su contracción es brusca,
rítmica e involuntaria, es
incansable.
MÚSCULO LISO
Está formado por células fusiformes alargadas. Los núcleos se ubican
en el centro de la célula. Sus contracciones son involuntarias, lentas y
prolongadas.
Está ubicado en tubo digestivo, vasos sanguíneos, aparato
genitourinario, vías respiratorias, iris y cuerpo ciliar del ojo, piel del
escroto y folículos pilosos.

26
18 Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y molecular)
25 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
2.8 TEJIDO NERVIOSO19
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN
Células: NEURONAS
Dos tipos La neurona o célula nerviosa es la unidad estructural y funcional del sistema
principales: nervioso.
neuronas y Hay más de 10 mil millones de neuronas en el sistema nervioso humano. Se
células de clasifican en:
sostén • Sensitivas: transmiten impulsos desde los receptores hacia el sistema
(neuroglia y nervioso central.
células de • Motoras: transmiten impulsos desde el sistema nervioso central hacia las
Schwann). células efectoras.
• Interneuronas: forman una red intercomunicante entre las neuronas
sensitivas y motoras.

En una neurona se diferencia:

Soma o cuerpo neuronal: contiene un núcleo voluminoso, que dirige la


actividad de la neurona. En el citoplasma con abundantes gránulos de Nissl,
que son retículo endoplasmático rugoso (con ribosomas dispuestos en espiral)
y son sitios de síntesis de proteínas.
El conjunto de somas constituye la sustancia gris.

Dendritas: son prolongaciones cortas, muy ramificadas del soma neuronal. Su


función es recibir impulsos de otras neuronas para transportarlos al soma.

Axón: es una prolongación única y larga con una ramificación terminal llamada
telodendrón.
Puede ser mielínico o amielínico. En algunas neuronas puede medir hasta un
metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal.
El conjunto de axones forma los nervios.

27
19 Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y molecular)
26 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]

CÉLULAS DE SOSTÉN
No son conductoras, están en íntimo contacto con las neuronas.
En el sistema nervioso central se
denomina neuroglia o simplemente glía.
Los tipos de células gliales son:
oligodendrocitos (formadoras de mielina),
astrocitos (sostén físico y metabólico de las
neuronas) y microglia (células fagocíticas).
En el sistema nervioso periférico se
llaman células de Schwann. Su función es
formar la vaina de mielina, ser aislante
eléctrico, guiar el crecimiento de los axones
y participa en la regeneración de las
lesiones como neuropraxia (bloqueo
fisiológico del nervio) y axonotmesis (rotura
anatómica del axón con poca rotura de
tejidos conectores).

27
28
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] D) I, II, III, y V
PRÁCTICA 04
E) II, IV y V

01. Tejido ______________ constituido por 05. La célula del tejido conectivo encargada de
células de función contráctil, responsable formar las fibras colágenas, reticulares y
del movimiento: elásticas.
A) sanguíneo A) Stem cell
B) epitelial B) Fibroblastos
C) muscular C) Célula cebada
D) nervioso D) Macrófagos
E) conectivo E) Plasmocitos

02. El tipo de tejido epitelial que reviste la 06. Del tejido conectivo podemos afirmar:
cavidad oral y esófago es: A) Tiene células fijas como los macrófagos
A) Simple plano y plasmocitos.
B) Estratificado plano B) La sustancia intercelular está formada
C) Simple cubico por los fibroblastos.
D) Cilíndrico C) Tiene células libres o en tránsito como el
E) Estratificado monocito y linfocito.
D) El líquido tisular forma parte de la
03. De los siguientes enunciados: sustancia fundamental.
a. Se nutre por difusión. E) Los mastocitos producen fibras
colágenas y reticulares.
b. Almacena lípidos.
07. Cuando el adipocito es el principal tipo
c. Es vascularizado. celular se denomina tejido:
A) Epitelial
d. Poca matriz extracelular. B) Óseo
C) Sanguíneo
Corresponden al tejido epitelial: D) Adiposo
A) b – c E) Cartilaginoso
B) a – d
C) a – c 08. La siguiente característica “conserva la
D) b – d temperatura corporal, pues es un mal
E) a – b conductor del calor” Corresponde al tejido:
A) Adiposo.
04. Las funciones del tejido epitelial son: B) Epitelial.
I. Protección C) Cartilaginoso.
II. Transporte D) Muscular.
III. Sensorial E) Denso.
IV. Nutrición
V. Absorción
A) I, II, IV y V
B) I, IV y V
C) I, II y IV
28
29
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
09. Los glóbulos blancos mononucleados
] D) Formar cúmulos de glóbulos rojos
son: muertos que originan la pus.
A) Neutrófilos, eosinofilos y linfocitos E) Ser la sustancia intercelular de
B) Linfocitos y monocitos naturaleza liquida.
C) Neutofilos, monocitos y eosinofilos
D) Neutrófilos y basófilos 13. De acuerdo a los leucocitos, relacionar
E) Eosinofilos, plamocitos y adipocitos. ambas columnas.
I. Neutrófilos ( )a. Respuesta
10. Sustancia que representa inmune a través
aproximadamente el 55% del volumen de producción de
sanguíneo total es: anticuerpos.
A) Agua II. Eosinofilos ( )b Fagocitosis de
B) Proteínas microorganismos
C) Grasa y restos celulares.
D) Glucosa III. Linfocitos ( )c Respuesta
E) Plasma inmunitaria
IV. Basófilos ( )d Respuesta
11. Señalar la verdadero (V) o falso (F) alérgica
según corresponda: V. Monocitos ( )e Fagocitosis de
( ) Los glóbulos rojos se deforman con bacterias y
facilidad. hongos
( ) Los eritrocitos son la primera línea La relacion correcta es:
de defensa del cuerpo. A) Id,IIe,IIIa,IVc,Vb
( ) El plasma es la sustancia B) Ie,IId,IIIa,IVc,Vb
intercelular de naturaleza líquida. C) Ie,IId,IIIc,IVa,Vb
( ) Las plaquetas derivan de células de D) Ie,IIb,IIIa,IVc,Vd
la médula ósea llamadas E) Ia,IIb,IIIe,IVc,Vd
megacariocitos.
La secuencia correcta es: 14. Las células del tejido cartilaginoso se
A) FFVV denominan:
B) VVVV A) Osteoclastos
C) VVVV B) Condroceles
D) VFVV C) Condrocitos
E) FFFF D) Osteocitos
E) Fibroblastos
12. Los glóbulos blancos se caracterizan
por: 15. El cartílago que se ubica en: superficies
A) Ser fragmentos citoplasmáticos articulares, tráquea, bronquios es:
anucleados, limitados por membrana A) Elástico
B) Formarse en la medula ósea roja y B) Denso
son elásticos deformándose con C) Hialino
facilidad. D) Compacto
C) Ser la primera línea de defensa del E) Fibroso
cuerpo cuando está invadido por
patógenos.
29
30
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
16. Escribir verdadero (V) o falso (F) según 20. El tejido conectivo que se ubica en los
corresponda: ligamentos y tendones es:
( ) El cartílago hialino tiene sustancia A) Adiposo
intercelular amorfa homogénea B) Laxo
( ) El Pericondrio es el tejido conectivo C) Cartilaginoso
que rodeado al cartílago hialino D) Serosa
( ) La matriz del cartílago elástico se E) Denso
calcifica
( ) El cartílago fibroso soporta fuerza 21. La característica que corresponde al tejido
de compresión y de distensión muscular liso es:
La secuencia correcta es A) Es multinucleada
A) VVFF B) Su contracción voluntaria
B) VVFV C) Es ramificada
C) VVVV D) Su contracción es involuntaria
D) VFFV E) Se encuentra en el miocardio
E) FFVV
22. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
17. Las células encargadas de secreta la corresponda:
matriz extracelular del tejido óseo se
denominan: ( ) Hay menos de 10 mil millones de
A) Osteocitos neuronas en el sistema humano.
B) Osteoclastos ( ) El cuerpo neuronal presenta el
C) Condrocitos citoplasma con abundantes
D) Osteoblastos gránulos de Nissl.
E) Fibroblastos ( ) Las células de Schwan
participan en la regeneración de
18. El mineral en forma de cristales de lesiones.
hidroxiapatita en la sustancia intercelular La secuencia correcta es:
del tejido óseo es: A) FVV
A) Carbonato de calcio B) VVV
B) Fosfato de calcio C) FVF
C) Óseo compacto D) VFF
D) Oxido de bario E) FFV
E) Fosfato de hierro
23. Las prolongaciones cortas, muy ramificadas
19. El músculo _____________responsable del soma neuronal se denominan:
de la motricidad gruesa y fina de las A) Axón
extremidades y dedos y del B) Dendritas
mantenimiento de la posición: C) Soma
A) Estriado visceral D) Mielina
B) Liso E) Telodedron
C) Muscular
D) Esquelético
E) Cardiaco
30
31
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
24. Las neuronas encargadas de transmitir
]
impulsos desde el sistema nervioso
central hacia las células efectoras, es:
A) Oligodendrocitos
B) Interneuronas
C) Motoras
D) Sensitivas
E) Astrocitos

25. Acerca de los glóbulos blancos escribir


verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
( ) Son fragmentos citoplasmático
anucleados, limitados por membrana.
( ) Formados en la medula ósea roja y
son elásticos deformándose con
facilidad.
( ) Son la primera línea de defensa del
cuerpo cuando está invadido por
patógenos.
( ) Forman cúmulos de glóbulos blancos
muertos que originan la pus.
( ) Ser la sustancia intercelular de
naturaleza liquida
La secuencia correcta es:
A) FFVVF
B) FVFVV
C) VVVVF
D) VFFFV
E) FVVFV

26. Si se presenta una neuropraxia o


axonotmesis, las células que participan
en la regeneración de esas lesiones, son:
A) Astrocitos
B) Microglias
C) Células de schwam
D) Neuroglias
E) Neuronas

31
32
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
UNIDAD N° 05

SISTEMA ENDOCRINO20
Las hormonas (mensajeros químicos) son
El sistema endocrino controla la función de transportadas a través del torrente sanguíneo
diferentes órganos a través de mensajeros hacia los tejidos y órganos. Para que cumplan
químicos (hormonas) que se fabrican lejos su función se necesita mínimas cantidades. El
de donde actúan. Este control es progresivo exceso o la falta de una hormona específica
y continuo. pueden causar trastornos.
Los niveles hormonales pueden ser medidos
1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL realizando análisis de sangre, orina o saliva.
SISTEMA ENDOCRINO21 Las hormonas actúan en:
Las glándulas de secreción interna o
• Crecimiento y desarrollo
endocrina son grupos especiales de células
• Metabolismo
que producen hormonas y otras sustancias,
que son vertidas sin conducto excretor, • Función sexual
directamente a los capilares sanguíneos, • Reproducción
para que realicen su función en órganos • Estado de ánimo
distantes del cuerpo.

20Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 21Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan (2016).Ciencia

33
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.87
32 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
PRINCIPALES GLÁNDULAS22,23
]
HORMONA
GLÁND

UBICACI FUNCIÓN DE LAS


ULA

QUE ALTERACIONES
ÓN HORMONAS
SECRETA
Se ubica Hormonas - Permite el crecimiento Gigantismo: se produce
en la fosa secretadas por longitudinal de los cuando hay excesiva
hipofisaria la huesos, durante la secreción de la hormona
, en la silla adenohipófisis infancia y la del crecimiento antes de
turca del Hormona de adolescencia que se cierre la epífisis del
hueso del Crecimiento - En el adulto mantiene el hueso.
esfenoide (Somatotropina, tamaño muscular y Acromegalia: causada por
s GH) favorece la respiración la producción anormal de
celular hormona del crecimiento
- Permite el crecimiento y después de haberse
la multiplicación celular completado el crecimiento
- Estimula el catabolismo normal del esqueleto y
de las grasas otros órganos. Se produce
- Reduce la utilización de crecimiento en grosor de
la glucosa, estimula la los huesos y no en longitud,
conversión del debido al cierre de la placa
glucógeno en glucosa epifisiaria, aumenta el
Hipófisis

grosor de las manos, pies


pómulos, mandíbulas,
crecen párpados, lengua,
nariz, aparecen arrugas en
la frente.
Enanismo hipofisario:
crecimiento lento óseo
dado en la niñez.

Hormona Estimula la acción de la Hipotiroidismo e


estimulante de tiroides hipertiroidismo.
la tiroides (TSH)
Hormona Activa la maduración de Provoca anomalías en la
estimulante del los folículos ováricos, o la menstruación.
folículo FSH producción de
espermatozoides
Hormona Estimula la producción del Disminución del impulso
luteinizante LH cuerpo lúteo o la secreción sexual.
de la testosterona

22 Audesirk, T. Biología 2. 2003.

34
23 Campbell,N.,Biología.2001
33 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
Hormona Activa la secreción de Cansancio malestar
adrenocorticotr hormonas de la corteza general.
ófica ACTH suprarrenal
Prolactina o Estimula la secreción Insuficiencia para producir
luteotropina láctica leche
LTH
Hormonas - Evita la perdida de Hipersecreción: a
almacenadas líquidos a través del concentraciones elevadas
por el lóbulo riñón se produce
posterior o - Permite la vasoconstricción de las
neurohipófisis permeabilidad de la arterias lo que conlleva a
Antidiurética membrana, evitando de subir la presión arterial.
(ADH) o esta forma la pérdida de
Vasopresina orina
- También tiene acción
vasoconstrictora
Oxitocina - Favorece el proceso del
parto estimulando la
contracción de las fibras
musculares que forman
parte del miometrio
uterino.
- Sobre las mamas
cumple función
importante en el proceso
de la lactancia
favoreciendo la eyección
de la leche.
Localizad Paratohormona - Produce hipercalcemia Tetania muscular:
a en cada (aumento de la presenta contracciones
polo de concentración de calcio musculares rápidas,
los en sangre) constantes e involuntarias,
lóbulos - Regula la concentración fatigando el músculo.
Paratiroides

derecho e de iones calcio en el


izquierdo líquido extracelular,
de la aumentando la resorción
glándula ósea al estimular a los
tiroides. osteoclastos para
degradar el hueso, lo
que libera más calcio al
torrente sanguíneo.

Se ubica Timopoyetina - La principal función del


Timo

entre el timo es la de producir


34
35
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
corazón y linfocitos T. Tiene
esternón. función en el desarrollo y
Alcanza maduración del sistema
su linfático y en la
máximo respuesta inmunitaria de
desarrollo nuestro organismo.
en la
pubertad
y luego
involucion
a.
Parte Tiroxina o - Aumentan el consumo de - Hipertiroidismo:
media del tetrayodotironin oxígeno, el metabolismo ocasiona un aumento en
tercio a (T4) basal, estimula la el consumo de oxígeno
inferior del Triyodotironina utilización del oxígeno de las células, eleva la
cuello , (T3) para la formación del producción del calor,
por ATP. aumenta la ingesta de
delante de - Promueve la maduración alimentos, intolerancia al
la laringe y la diferenciación de calor, aumento de sudor,
y los diversos tejidos. pérdida de peso,
costados - Estimula el sistema insomnio, temblor de
de la parte nervioso central produce dedos, nerviosismo.
superior mayor irritabilidad y
Tiroides

de la conductividad - Hipotiroidismo: fatiga,


tráquea - Permite la sueño, disminución de la
termorregulación y frecuencia cardiaca,
aumento de la gasto cardiaco, pereza
temperatura corporal. mental, falta de funciones
- Estimula las fases del corporales, estreñimiento
metabolismo de los y crecimiento deficiente
carbohidratos del pelo
- Aumenta la síntesis de
colesterol y su excreción - Cretinismo: crecimiento
por la bilis deficiente de la masa
- Aumenta la frecuencia ósea, presenta un grave
cardiaca retraso mental

35
36
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
Calcitonina - Interviene en la - Mixedema: es una
regulación del enfermedad que se
metabolismo del calcio y caracteriza por una
del fósforo. alteración de los tejidos
- Reduce los niveles de que se caracteriza por
calcio sanguíneo (Ca2+) presentar un edema
(acumulación de líquido)
como consecuencia de
hipotiroidismo.24

- Bocio: Es el aumento de
la glándula tiroides por
carecer de yodo.
Situadas CORTEZA Aldosterona: - Síndrome de Cushing:
sobre el SUPRARRENA Estimula la retención de también conocido como
polo L sodio y agua y la excreción hipercortisolismo, es una
superior Zona renal del potasio. enfermedad provocada
de los glomerular: Glucocorticoides: por el aumento de la
riñones Mineralcorticoid
Regulan el metabolismo hormona cortisol.
es: Aldosteronade los carbohidratos Se observa mala
Zona favoreciendo distribución de la grasa,
Fasciculada: la gluconeogénesis y la brazos y piernas se hallan
Glucocorticoideglucogenogénesis, delgados, la cara toma
s. estimulan la lipólisis, una forma redondeada, en
Glándulas suprarrenales

Zona Reticular:Aumentan el efecto la espalda se observa una


Gonadocorticoi vasoconstrictor de las giba de búfalo, hay
des. arteriolas, son hiperglucemia,
antiinflamatorios y osteoporosis e
MÉDULA antirreumáticos. hipertensión.
SUPRARRENA Gonadocorticoides,Andr
L ogenos y estrógenos de - Enfermedad de Addison:
Catecolaminas: acciones débiles. Hipofunción de la glándula
Adrenalina adrenal. Se observa
Noradrenalina Catecolaminas : languidez, debilidad,
Conocidas como Produce vasoconstricción.
hormonas de la emoción. Hipertensión arterial,
Responsables de las estimula gluconeogénesis,
respuestas para la lucha, moviliza los ácidos grasos.
miedo, fuga. Controlan el
gasto cardiaco, frecuencia
cardiaca, frecuencia
respiratoria.

37
24 http://mixedema.org/
36 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
Por debajo Insulina Hormonas que regulan el La falta de insulina
del metabolismo de la glucosa produce la diabetes
Páncreas

estómago. Glucagón Insulina: hipoglucemiante. mellitus


Glucagón:
hiperglucemiante.

Parte alta Estrógenos: Estrógenos: estimulan el


de la Como el desarrollo y mantenimiento
cavidad estradiol, de los caracteres sexuales
pélvica. estrona femeninos.
Progesterona
Relaxina Progesterona:
Estimula el desarrollo y
Ovarios

revestimiento uterino
(cambios
progestacionales)

Relaxina: Favorece la
salida del feto en el
momento del parto

Se hallan Testosterona Estimula el desarrollo y


en la mantenimiento de los
región caracteres sexuales
perineal masculinos, promueve la
tras la espermatogénesis, el
Testículos

base del estirón del crecimiento en


pene, en los adolescentes y el
el interior aumento de las estructuras
de la reproductivas.
bolsa
escrotal.25

38
25 https://es.wikipedia.org/wiki/Test%C3%ADculo
37 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] 03. Escribir verdadero (V) o falso (F) según
PRÁCTICA 05 corresponda:
( ) El gigantismo produce crecimiento en
01. Con la información grosor de los huesos y no en longitud.
siguientes, relacionar ambas columnas: ( ) El enanismo hipofisario es el crecimiento
I. Horm ( ) a. En adultos óseo lento dado en la niñez.
ona mantiene el ( ) La alteración de la hormona LH produce
GH tamaño muscular disminución del impulso sexual.
II. Horm ( ) b. Estimula la acción ( ) El Mixedema presenta contracciones
ona de la tiroides musculares rápidos constantes e
TSH involuntarios.
III Horm ( ) c. Activa la secreción La secuencia correcta es:
. ona de hormonas de la A) VFFF
ACT corteza B) FVVF
H suprarrenal C) VVFF
( ) d. Estimula la D) VFFV
producción del E) VFVF
cuerpo luteo
La relación correcta es: 04. La alteración cuando hay excesiva
A) Ib, IId, IIIc secreción de la hormona del crecimiento
B) Id, IIb, IIIc antes de que se cierre la epífisis del hueso
C) Ib, IIa, IIIc es:
D) Ic, IId, IIIa A) Acromegalia
E) Ia, IIb, IIIc B) Gigantismo
C) Enanismo hipofisario
02. Escribir verdadero (V) o falso (F), según D) Tetania muscular
corresponda: E) Hipotiroidismo
( ) La somatotropina permite el 05. Hormona secretada por la adenohipófisis
crecimiento y la que permite el crecimiento longitudinal de los
multiplicación celular. huesos es:
( ) El enanismo hipofisario A) TSH
presenta crecimiento óseo B) FSH
lento dado en la niñez. C) GH
( ) La alteración de la LH D) LH
provoca anomalías en la E) ACTH
menstruación.
La secuencia correcta es:
06. Estimula la acción de la tiroides se llama:
A) VFV
A) FSH
B) VVF
B) TSH
C) VFF
C) LH
D) FFV
D) ACTH
E) FFF
E) LTH

38
39
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
07. De las siguientes proposiciones:
] 11. Los linfocitos T son principalmente
I Estimula la contracción muscular producidos por:
que forma parte del miometrio. A) Hipófisis
II Evita la perdida de líquidos a B) Tiroides
través del riñón. C) Suprarrenal
III Importante en el proceso de la D) Timo
lactancia. E) Paratiroides
IV Activa la secreción de hormonas
de la corteza suprarrenal. 12. Alcanza su máximo desarrollo en la
Corresponden a la oxitocina: pubertad y luego involuciona:
A) I – II A) Timo
B) II – IV B) Triyodotironina
C) II – III C) Hipófisis
D) I – III D) Tiroides
E) I – IV E) Suprarrenales
13. Crecimiento deficiente de la masa ósea y
08. Activa la secreción de hormonas de la grave retraso mental, son características de:
corteza suprarrenal: A) Tetania muscular
A) ACTH B) Cretinismo
B) LTH C) Hipertiroidismo
C) LH D) Enanismo hipofisario
D) FSH E) Mixedema
E) ADH
14. La hormona que produce hipercalcemia:
09. Hormona que evita la pérdida de A) Timopoyetina
líquidos a través del riñón. B) Paratohormona
A) FSH C) Tiroxina
B) GH D) Calcitonina
C) ACTH E) Triyodotironina
D) LTH
E) ADH 15. Glándula involucrada en la tetania
muscular
10. La hormona que interviene en el A) Timo
desarrollo y maduración del sistema B) Tiroides
linfático, es la: C) Ovario
A) Timopoyetina D) Paratiroides
B) Triyodotironina E) Testículo
C) Paratohormona 16. Hormona que estimula la retención de
D) Oxitocina sodio, agua y la excreción renal del potasio.
E) Tiroxina A) Tiroxina
B) Catecolamina
C) Estrógeno
D) Aldosterona
E) Paratohormona
39
40
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
17. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
] 20. Las hormonas de la emoción son
corresponda: secretadas por:
( ) La aldosterona aumenta el A) Bazo
consumo de oxígeno para la B) Medula adrenal
formación de ATP. C) Páncreas
D) Hígado
E) Riñón
( ) La timopoyetina tiene función
en el desarrollo y maduración 21. De acuerdo a las capsulas suprarrenales,
del sistema linfático. se puede afirmar que:
A) La corteza produce mineralcorticoides
B) Los andrógenos son mineralcorticoide
( ) El hipotiroidismo ocasiona un C) Las catecolaminas son hormonas
aumento en el consumo de sexuales
oxigeno de las células. D) Los estrógenos son glucocorticoides
E) medula adrenal produce glucocorticoide
La secuencia correcta es:
A) VVF 22. La hormona que promueve la
B) VFV espermatogénesis es:
C) FFF A) Testosterona
D) VVV B) Andrógenos
E) FVF C) Testosterona
D) Insulina
18. Una función de la hormona E) Progesterona
adrenocorticotropica, es:
A) Activar la secreción de la hormona de
la corteza suprarrenal
B) Activar la maduración de los folículos
ováricos
C) Estimular la secreción láctea
D) Estimular la producción del cuerpo
lúteo
E) Estimula la producción de
espermatozoides

19. Las hormonas que regulan el


metabolismo de la glucosa
A) Andrógenos – noradrenalina
B) Insulina – glucagón
C) Calcitonina – parathormona
D) Adrenalina – noradrenalina
E) Gonadotrópica – adenohipófisis

40
41
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
UNIDAD N° 06

CONTINUIDAD GENÉTICA26

1. CONTINUIDAD GENÉTICA
La genética humana es la ciencia que
estudia las características hereditarias
físicas y mentales, normales y patológicas de
los seres humanos; las causas de las D. Diploide (2n): célula u organismo con
semejanzas o diferencias que dichas dotación doble de cromosomas, es decir, tiene
características presentan entre los distintos dos copias de cada cromosoma.
grupos de nuestra especie y las distintas
formas bajo las cuales se manifiestan E. Cromosomas homólogos: cada una de las
durante el desarrollo del individuo. dos copias de un cromosoma en una célula
La genética tiene tres problemas diploide.
fundamentales: investigar la naturaleza del
material genético transmitido a los F. Cromátida: cada una de las dos cadenas de
descendientes, las formas como se un cromosoma duplicado, se encuentran unidas
transfiere este material a las generaciones por el centrómero.
siguientes y los procedimientos que
aseguran la manifestación de los caracteres G. Locus (plural loci): lugar donde se localiza
considerados. un gen en un cromosoma.

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS27,28: H. Alelo: Cada una de las alternativas que


A. Gen: es la unidad de material hereditario, puede tener un gen para un carácter
formado por una fracción de ADN, lleva la determinado. Por ejemplo, en la flor del
información para un carácter. guisante, el gen que regula el color presenta
dos alelos: uno determina color púrpura y otro
B. Cromosoma: es una estructura que tiene determina el color blanco.
forma de bastoncillo constituido por DNA e
histonas. I. Homocigótico o raza pura: es el portador del
Se forman por condensación de la cromatina mismo alelo para un determinado carácter en
durante la meiosis o la mitosis. Su número en ambos cromosomas homólogos (AA, aa).
el humano es de 23 pares en las células
somáticas. J. Heterocigótico o híbrido: es el portador de
distintos alelos para un determinado carácter en
C. Haploide (n): célula u organismo con ambos cromosomas homólogos
dotación simple de cromosomas, es decir, ( Aa)
tiene una sola copia de cada cromosoma. K. Dominante y recesivo: si en un individuo
heterocigótico solo se manifiesta uno de los

26Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 27 Jimeno, A. y col. 2003. Biología
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. 28 Levine, M. Biología. 2004.

41
42
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
alelos, el carácter es dominante y se
] El código genético tiene una serie de
representa con una letra mayúscula. Este características:31
alelo se manifiesta tanto en individuos - Es universal, pues lo utilizan casi todos los
homocigóticos como heterocigóticos. El alelo seres vivos conocidos. Solo existen algunas
que no se manifiesta se llama recesivo, se excepciones en unos pocos tripletes en
representa con letra minúscula, y solo de bacterias.
manifiesta en los homocigóticos. - No es ambigüo, pues cada triplete tiene su
propio significado
L. Genotipo: conjunto de genes que posee - Todos los tripletes tienen sentido, bien
un individuo. codifican un aminoácido o bien indican
terminación de lectura.
- Está degenerado, pues hay varios tripletes
para un mismo aminoácido, es decir hay
codones sinónimos.
- Carece de solapamiento, es decir los tripletes
no comparten bases nitrogenadas.
- Es unidireccional, pues los tripletes se leen en
el sentido 5´-3´.32

M. Fenotipo: características observables de


un individuo. Es el resultado de la influencia
del ambiente sobre el genotipo.29

N. Cariotipo: Es una representación, en


forma de fotografía, del conjunto de
cromosomas de una célula, clasificados por
pares y según su tamaño. 3. LEYES DE MENDEL
Estas leyes se derivan del trabajo realizado por
2. CÓDIGO GENÉTICO Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el
El código genético es el conjunto de normas 1866, pero éste fue ignorado por largo tiempo
por medio de las cuales la información hasta su redescubrimiento en 1900.
presente en el material genético (secuencias Constituyen el fundamento de la genética. 33
de ADN o de ARN) se traduce en proteínas Son:
(secuencias de aminoácidos) dentro de las
células.30

29 http://biologia.laguia2000.com/genetica/conceptos-basicos- 32http://www.um.es/molecula/dupli02.htm
de-genetica 33http://www.quimicaweb.net/Web-
30 Aula 365(2015). Código genético (2017).Recuperado de
alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm
http://www.aula365.com/post/codigo-genetico/
31 Aula virtual Biología (2012).Código genético (2017).

43
Recuperado de https://www.um.es/molecula/dupli02.htm
42 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
A. Primera Ley: “Principio de
uniformidad”
“Al cruzar dos razas puras, la descendencia
será heterocigótica y dominante“
Para su demostración Mendel cruzó
guisantes de color amarillo (color dominante)
con guisantes verdes (color recesivo). El
resultado de este cruce, generó una
descendencia 100% amarilla:

Encontró que el 25% de la descendencia fueron


verdes. En la descendencia se juntan los alelos
recesivos (aa).
C. Tercera Ley: “Principio de la
independencia de los caracteres” 34
“Al cruzar varios caracteres, cada uno de ellos
se transmite de manera independiente”.
Se produce una mezcla genética entre los Para comprobar este principio Mendel cruzó
progenitores generando un genotipo Aa, en guisantes amarillos y lisos (dominantes) con
donde el alelo A es dominante (amarillo) y a guisantes verdes y rugosos (recesivos):
es recesivo (verde).

B. Segunda Ley: “Principio de


distribución independiente”
“Al cruzar dos razas híbridas, la
descendencia será homocigótica e híbrida al
50% “
Mendel cruzó entre sí los guisantes de la
generación F1.

Esa descendencia “AaRr” a su vez se auto


fecundó para dar lugar a la siguiente
generación:

34http://www.saberespractico.com/estudios/secundaria-
bachiller/biologia-secundaria-bachiller-estudios/las-tres-leyes-

44
de-mendel/
43 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] 5. INGENIERÍA GENÉTICA36
La ingeniería genética se encarga de la
manipulación y transferencia de ADN de un
organismo a otro. Esta tecnología permite la
creación de nuevas especies, la terapia génica
y la fabricación de numerosos compuestos
como insulina, hormona del crecimiento,
factores de coagulación.
La ingeniería genética incluye un conjunto de
técnicas biotecnológicas, entre las que
destacan:
A. La tecnología del ADN recombinante:
permite aislar y manipular un fragmento de ADN
de un organismo para introducirlo en otro.
B. La secuenciación del ADN: técnica que
permite saber el orden o secuencia de los
De esta manera, comprobó que las nucleótidos que forman parte de un gen.
características de los guisantes no interfieren C. La reacción en cadena de la polimerasa
entre sí, y se distribuyen individualmente. De (PCR): con la que se consigue aumentar el
dos guisantes amarillos y lisos crecieron: número de copias de un fragmento determinado
9 guisantes amarillos y lisos de ADN, por lo tanto, con una mínima cantidad
3 guisantes amarillos y rugosos de muestra de ADN, se puede conseguir toda la
3 guisantes verdes y lisos que se necesite para un determinado estudio.
1 guisante verde y rugoso

4. HERENCIA HUMANA35 PRÁCTICA 06


La especie humana tiene 46 cromosomas en
todas sus células somáticas, que son 01. La ciencia que estudia las características
diploides (2n). Los gametos son las únicas hereditarias físicas y mentales, normales y
células haploides (n). patológicas de los seres humanos es:
Los cromosomas que son comunes en A) La anatomia
ambos sexos se llaman autosomas y los que B) La fisiologia
son diferentes se denominan C) El Fenotipo
heterocromosomas o cromosomas sexuales: D) El genotipo
son homólogos en la mujer XX y diferentes E) La genética
entre sí en el hombre XY.
Las características físicas dependen de 02. La unidad de material hereditario, es:
variables genéticas y también del medio. Por A) Cromosoma
ejemplo la estatura, grupo sanguíneo, tienen B) Gen
gran influencia genética, el peso tiene una C) Alelo
influencia ambiental importante. D) Genotipo
E) Fenotipo

35 http://matiasbarichivich2.blogspot.com/p/dos.html 36Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan (2016).Ciencia

45
Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.101
44 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según 08. El conjunto de genes que posee un
corresponda: individuo.es:
( ) El loci es la unidad de material
La secuencia correcta es:
hereditario.
A) FFV
B) VFV ( ) El homocigoto es el portador
C) VVF del mismo alelo para un
D) FVF carácter determinado.
E) FFF ( ) El cariotipo es la característica
observable de un individuo.
04. A cada una de las dos cadenas de un
cromosoma duplicado se denomina: A) Genoma
A) Genotipo B) Cariotipo
B) Gen C) Fenotipo
C) Cromatida D) Genotipo
D) Cromosoma E) Biotipo
E) Fenotipo
05. El portador del mismo alelo para un
determinado carácter en ambos 09. Escribir verdadero (V) o falso (F) según
cromosomas homólogos, es: corresponda:
A) Genotipo ( ) Un gen es una secuencia de
B) Homocigoto aminoácidos
C) Fenotipo ( ) Un alelo es un gen con información
D) Heterocigoto específica
E) Código genético ( ) Un cromosoma puede tener dos
cromátides
06. El conjunto de características físicas ( ) El centrómero une a dos cromosomas
observables en los organismos vivientes, homólogos
es: La secuencia correcta es:
A) Cariotipo A) VVVV
B) Genotipo B) VVFF
C) Genoma C) VVVF
D) Fenotipo D) VFVF
E) Biotipo E) FVVF
07. El lugar específico ocupado por cada 10. El cariotipo es:
gen es un cromosoma, se denomina: A) La uniformidad de los genes alelos
A) Centimorgan B) Representación, en forma de fotografía,
B) Gen del conjunto de cromosomas
C) Alelo C) Posición de un gen en el cromosoma
D) Locus D) Características observables de un
E) Cromosoma individuo
E) Genes homocigotos
45
46
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] 15. El principio que establece "Al cruzar dos
11. De las siguientes proposiciones: razas hibridas la descendencia será
I Es unidireccional, pues los homocigota e hibrida al 50%” es de
tripletes se leen en sentido 5’ A) Independencia de caracteres
– 3’. B) Uniformidad
II Lugar donde se localiza un C) Distribución independiente
gen. D) Independencia
III Es universal, pues lo utilizan E) Dominancia
casi todos los seres vivos.
IV Se forma por condensación
de la cromatina durante la 16. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
meiosis. corresponda:
Corresponden al código genético: ( ) El 25% de la descendencia de
A) I – II acuerdo a la segunda ley de
B) I – III Mendel fueron verdes.
C) II – IV ( ) Los gametos son las únicas
D) II – III células haploides.
E) I – IV ( ) La secuenciación del ADN
permite saber el orden de los
12. Los genes que están en el mismo nucleótidos.
cromosoma se heredan:
A) Al azar La secuencia correcta es:
B) Juntos A) FVV
C) Separados B) VVF
D) Aleatorios C) VFV
E) Dispersos D) VVV
E) FFV
13. El siguiente enunciado: “al cruzar dos
razas puras, la descendencia será 17. En una gran cantidad de cruces se obtienen
heterocigoto y dominante” corresponde a aproximadamente 50% de cuyes blancos y
la ________ ley de Mendel. 50% de cuyes negros. El genotipo probable
A) Quinta de la pareja de padres será:
B) Tercera A) Aa - aa
C) Segunda B) Aa - aa
D) Primera C) AA - Aa
E) Cuarta D) AA - aa
E) Aa - Aa
14. El cruce entre híbridos es:
A) NN x nn
B) Zz x ZZ
C) Pp x PP
D) Cc x Cc
E) RR x Rr

46
47
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
18. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
( ) La ingeniería genética se encarga de
la manipulación y transferencia de
UNIDAD N° 07
ADN.
( ) La tecnología del ADN recombinante: SALUD Y ENFERMEDADES37
permite aislar el material genético.
( ) Se puede saber el orden o secuencia 1. SALUD38
de los nucleótidos que forman parte La Organización Mundial de la Salud (OMS)
de un gen define a la salud como el “completo estado de
La secuencia correcta es: bienestar físico, psíquico y social, y no sólo
A) VVV como la ausencia de enfermedad”.
B) VFV 2. ENFERMEDAD
C) FFF Es una alteración del estado de salud, es la
D) FVF pérdida transitoria o permanente del bienestar
E) FFV físico, mental o social.

3. SISTEMA INMUNOLÓGICO
Su función es proteger al organismo de la
acción de sustancias potencialmente nocivas
(macromoléculas exógenas, virus, bacterias y
protozoos) así como de las células propias
transformadas (células cancerígenas).
En el sistema inmunitario intervienen células
como los linfocitos, que fabrican anticuerpos
para atacar a los microorganismos patógenos.
Además de los linfocitos, otros tipos de
leucocitos se encargan de intervenir en la
defensa del organismo, realizando la
fagocitosis del microorganismo patógeno.
Tras entrar en contacto con el microorganismo
patógeno, el cuerpo desarrolla una protección
frente a la enfermedad, es la inmunidad.
La inmunidad puede ser innata (ya nacemos
con ella) o adquirida de manera natural o
artificial.

37Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 38Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan (2016).Ciencia

48
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.103
47 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] Las enfermedades pueden ser clasificadas
4. AGENTES PATÓGENOS 39 atendiendo a los casos producidos o al área de
Son microorganismos patógenos que distribución en:
causan infecciones. La patogenicidad está Epidemia, cuando la enfermedad infecciosa
determinada por la capacidad del afecta a un número elevado de la población en
microorganismo de producir una un tiempo corto. Suelen producir un gran
enfermedad. número de muertes. Ejemplo viruela, gripe.
La capacidad patógena de un Endemia, si la enfermedad afecta a las
microorganismo depende de los factores de personas de una determinada región, en una
virulencia. época dada. No suele producirse un gran
Como: número de casos. La malaria es un ejemplo de
•Enzimas extracelulares: que actúan sobre endemia, se produce en zonas tropicales y en
tejidos degradándolos. épocas de lluvia.
Pandemia, son epidemias que afectan a un
•Fimbrias: que facilitan la adherencia de las gran número de individuos en poco tiempo y en
bacterias. una región muy grande. Se produce una
pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus
•Hemoaglutinina: molécula de la pared gripal que se propaga por el mundo y la mayoría
bacteriana que permite la unión a los de las personas no tienen inmunidad contra él.
eritrocitos.
5.1 TIPOS DE AGENTES INFECCIOSOS
•Flagelos: que facilitan la locomoción del Las enfermedades infecciosas pueden ser
agente patógeno por el organismo del producidas por virus, como el de la gripe;
huésped. bacterias, como la de la meningitis; protozoos,
como de la malaria y hongos, como el
•Toxinas: sustancias producidas por el responsable de la tiña.
patógeno que tienen efecto tóxico. Pueden
ser exotoxinas que son liberadas al exterior 5.2 TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
celular y endotoxinas que son moléculas de INFECCIOSAS41
la pared bacteriana. Con frecuencia, se les denomina
infectocontagiosas o transmisibles, debido a
5. ENFERMEDADES INFECCIOSAS40 que el agente patógeno tiene la capacidad de
Una enfermedad infecciosa es ocasionada pasar de un individuo a otro.
por agentes patógenos biológicos. Se Se puede clasificar en base a cómo son
caracterizan por la aparición de distintos adquiridas en:
síntomas como fiebre, malestar general y A. Transmisible cuando un hospedador
decaimiento, toda enfermedad infecciosa infectado puede transmitir el agente infeccioso
pasa por tres fases: a otro hospedador y establecer la infección en
• Fase de incubación este hospedador.
• Fase de enfermedad manifiesta
• Fase de convalecencia

39 Proyecto Biosfera (2013). Microorganismo y


salud(2017).Recuperado de: 40 Ibíd.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/mic 41
Ibíd.

49
ro/contenidos13.htm
48 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
Las enfermedades infecciosas transmisibles
] a otro. La infección y enfermedad se adquieren
(o contagiosas) se pueden propagar de a través de circunstancias especiales. Las
forma directa o indirecta. enfermedades infecciosas no transmisibles
- Directa cuando existe contacto con el ocurren básicamente cuando una persona
hospedador infectado, a través de comprometida es invadida por su propia
secreciones, la piel o membranas mucosas. microbiota, como ocurre con ciertas
- Indirecta cuando la persona infectada neumonías, o cuando un individuo tiene un
contamina el aire por medio de su contacto accidental con un parásito facultativo
respiración, un objeto inanimado o un que existe en un reservorio inanimado. Por
alimento, es decir que el agente infeccioso ejemplo, las micosis se adquieren a través de la
pasa a través de un objeto o sustancia inhalación de esporas de hongos que se
intermedia. encuentran en el polvo; o el tétanos, en la cual
Si el agente es altamente transmisible, las esporas de Clostridium tetani que se
especialmente a través del contacto directo, encuentran en un objeto en contacto con el
la enfermedad es contagiosa como la gripe y suelo entran a través de una herida. Las
sarampión. personas infectadas no transmiten la
B. No transmisibles no existe transmisión enfermedad a otras personas.
del agente infeccioso desde un hospedador

49
50
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
5.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDAD

AGENTE
CARACTERÍSTICAS FORMA DE CONTAGIO SÍNTOMAS
BIOLÓGICO

 Enfermedad Ingesta de  Diarreas profusas


endemoepidémica alimentos y agua  Vómitos
aguda contaminados con  Deshidratación
CÓLERA

 Las Moscas son las restos fecales  Dolor de cabeza


principales  Fiebre alta
Vibrion transmisoras de la  Calambre muscular y
Cholerae enfermedad abdominal

 Enfermedad  Estupor
infecciosa Ingesta de  Cefalea
generalizada alimentos y bebidas  Dolor generalizado
 Se produce invasión contaminados con  Fiebre – pulso disociado
del tejido linfático heces de un  Delirio - Tos
TIFOIDEA

intestinal enfermo  Labios secos


 La multiplicación  Vómitos
bacteriana se  Cólicos intestinales
Salmonella
produce en los  Diarreas
typhi / Bacilo
ganglios linfáticos del  Esplenomegalia
de Ebert
mesenterio
 Enfermedad  Inhalación de aire  Pérdida de peso
infecciosa contaminado con  Sudoración nocturna
 Generalmente la bacilos  Inapetencia
lesión inicial se ubica  El esputo de  Tos persistente por más de
en los pulmones, personas tres semanas
TUBERCULOSIS

luego se disemina a infectadas es un  Emisión de gotitas de


cualquier órgano del medio de contagio sangre durante el
Mycobacteri cuerpo  Ingesta de leche y estornudo o tos
um derivados no
tuberculosis pasteurizados
Bacilo de
Koch

50
51
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]
 Enfermedad  Picadura del  Fiebre elevada
infecciosa, mosquito anófeles  Escalofríos
endemoepidémica, hembra  Sudoraciones
aguda – crónica  Trasfusión  Esplenomegalia
PALUDISMO

 Vector: Mosquito sanguínea  Anemia


Anófeles hembra  Utilización de  Ictericia
 El parásito se coloca jeringas
Plasmodium en la probóscide del infectadas
vivax mosquito  Infección
trasplacentaria

 Parasitosis  Ingreso de las Periodo agudo:


 Vector: Chirimacha heces de la  Fiebre
“Triatoma infestans” chirimacha a  Escalofríos
 El parásito sale en través de la  Dolor de cabeza
las deyecciones de la picadura, heridas  Dolor muscular
chirimacha o escoriaciones  Inapetencia
MAL DE CHAGAS

en la piel Periodo de latencia:


 Asintomático
Periodo crónico:
 Insuficiencia cardiaca
Tripanosom  Dolor en la zona hepática
a cruzi

51
52
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
5.4. ENFERMEDADES TUMORALES
]
Un tumor es una masa de tejido desorganizado que altera el equilibrio natural de las células.
5.4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES TUMORALES42
Enfermedad Características
Tumores Papiloma Masa protuberante en la piel
benignos Los Mioma Un mioma es un tumor benigno y no canceroso
tumores benignos que crece en el tejido muscular del útero o
no son miometrio en las mujeres. Sólo un 0,5% de los
cancerosos. Los miomas se convierten en tumores malignos
tumores benignos (sarcomas) en las mujeres.
no constituyen
Angioma Pequeño tumor cutáneo de una variedad de
generalmente una
tejidos (por ejemplo, un lunar)
amenaza para la
vida

Tumores Cáncer de conjunto de enfermedades resultantes del


malignos los pulmón crecimiento maligno de células del tracto
tumores malignos respiratorio, en particular del tejido pulmonar
son cancerosos.
Las células Cáncer de mama Crecimiento desenfrenado de células malignas en
cancerosas el tejido mamario.
pueden invadir y
Cáncer de Es una enfermedad en la que las células del
dañar tejidos y
hígado hígado se hacen anormales, crecen fuera de
órganos cercanos
control y forman un tumor canceroso.
al tumor.
Cáncer de El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo
estomago de crecimiento celular maligno producido con
capacidad de invasión y destrucción de otros
tejidos y órganos, en particular el esófago y el
intestino delgado, causando cerca de un millón de
muertes en el mundo anualmente
Cáncer de piel Engloba a un conjunto de enfermedades
neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y
pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en
común es la misma localización anatómica: la piel.

53
42 https://prezi.com/4ofam8srinuq/enfermedades-tumorales/
52 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] 5.6. ENFERMEDADES
5.5. ENFERMEDADES METABÓLICAS CARDIOVASCULARES
Una enfermedad metabólica, consiste en que el Las enfermedades cardiovasculares se deben a
cuerpo no puede convertir adecuadamente el trastornos del corazón y los vasos sanguíneos
alimento en energía; convertir comida en
productos finales, crear bloques de células y Enfermedad Características
tejidos, o degradar los productos de desecho Consiste en la aparición
de unas placas de grasa,
Enfermedad Característica colesterol, calcio y otras
Hipertiroidismo Ocasiona un aumento en sustancias (ateromas)
el consumo de oxígeno de Arteriosclerosis localizadas en las paredes
las células, eleva la internas de las arterias,
producción del calor, que pueden reducir o
aumenta la ingesta de interrumpir la circulación
alimentos, intolerancia al sanguínea. 43
calor, aumento de sudor, Hipertensión Elevación de la presión
pérdida de peso, insomnio, arterial arterial sistólica.
temblor de dedos, Perdida súbita y breve de
nerviosismo. la conciencia, por una
Hipotiroidismo Fatiga, sueño, disminución del flujo
Síncope
disminución de la sanguíneo cerebral
frecuencia cardiaca, gasto ocasionado por una
cardiaco, pereza mental, arritmia.
falta de funciones Bombeo inadecuado de la
corporales, estreñimiento sangre por parte del
Insuficiencia
y crecimiento deficiente corazón dando lugar a que
cardiaca
del pelo la sangre se acumule en
Bocio Es el aumento de la los vasos sanguíneos.
glándula tiroides por Arritmias Trastornos del ritmo
carecer de yodo. cardiacas cardiaco.
Diabetes Aparece debido a que el Hemorragia intracerebral
páncreas no fabrica la originado por la rotura de
cantidad de insulina que el Aneurisma un vaso arteriosclerótico
cuerpo humano necesita, ya sea por hipertensión
o bien la fábrica de una arterial o isquemia.
calidad inferior

43https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/atherosclerosis.ht

54
ml
53 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
5.7. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
] 5.8. ENFERMEDADES RENALES
Son enfermedades que comprometen al Este daño causa que los riñones no puedan
pulmón y/o a las vías respiratorias. eliminar desechos. Las causas incluyen
problemas genéticos, lesiones o
Enfermedad Características medicamentos.
Inflamación aguda del
árbol traqueobronquial,
Enfermedad Característica
se inicia con una infección
Bronquitis vírica junto a una Se produce por la
infección bacteriana disfunción de los nefrones
secundaria. Insuficiencia y su incapacidad para
renal filtrar las sustancias de
Obstrucción de las vías desecho.
aéreas por inflamación, Aparecen en cualquier
ocasionada por lugar de las vías urinarias,
espasmos del musculo Cálculos
urinarios provocando obstrucción e
liso de las vías aéreas,
Asma edema de la mucosa, (nefrolitiasis) infección acompañados
de cólicos renales.
aumento de secreción de
moco, inflamación celular Infección aguda del riñón,
de las vías aéreas. con extensa destrucción
Pielonefritis de tejido por el proceso
Infección aguda del inflamatorio, suele estar
parénquima pulmonar por aumentado de tamaño.
Neumonía
bacterias.
Acumulación de
Inflamación aguda de las subproductos del
amígdalas debido a una Uremia metabolismo proteico, a
infección estreptocócica, causa de una
Amigdalitis produce dolor de insuficiencia renal.
garganta acompañada de Inflamación de la vejiga
fiebre, cefalea y vómitos. urinaria por infección
Cistitis
bacteriana.
Inflamación de la laringe
Laringitis por causas víricas. Infección aguda de la
glándula prostática,
Inflamación aguda de la caracterizada por una
Faringitis faringe de origen vírico. Prostatitis
inflamación, escalofríos,
fiebre, dolor perineal,
dificultando la micción.

54
55
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
5.9. ENFERMEDADES MENTALES44
]
controlar el impulso de jugar.
son afecciones que impactan su pensamiento, Los signos de que existe un
sentimientos, estado de ánimo y problema incluyen:
comportamiento. Pueden ser ocasionales o • Pensar continuamente en
duraderas (crónicas). Pueden afectar su el juego
capacidad de relacionarse con los demás y • Mentir acerca del juego
funcionar cada día. • Utilizar tiempo familiar o
Enfermedad Característica laboral para jugar
Trastorno Su principal característica es • Sentirse mal después de
del estado que afectan a la persona jugar pero no dejar de
de animo emocionalmente y suponen hacerlo
una alteración del humor. • Jugar con el dinero que se
Un ejemplo es el trastorno necesita para otras cosas
bipolar, que combina Si a usted le preocupa su
períodos de mucha adicción a los juegos,
exaltación (maníacos) con busque ayuda. Su
otros de total abatimiento proveedor de cuidados de
(depresivos). salud puede ayudarlo a
Esquizofre La esquizofrenia es una encontrar el tratamiento más
nia45 enfermedad cerebral grave. adecuado para usted.
Las personas que la
padecen pueden escuchar
voces que no están allí.
Ellos pueden pensar que 6. USO DE ANTIBIÓTICOS Y DROGAS EN
otras personas quieren LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO DE
hacerles daño. A veces no SALUD47
tiene sentido cuando El antibiótico es un compuesto químico cuya
hablan. Este trastorno hace función es ayudar al sistema inmunitario a
que sea difícil para ellos detener los procesos infecciosos producidos
mantener un trabajo o por los microbios.
cuidar de sí mismos. Existen una gran variedad de antibióticos los
Adicción a Muchas personas disfrutan cuales actúan dependiendo del tipo de infección
los juegos de los juegos de azar, ya sea producida por la bacteria patógena, es por ello,
de azar.46 apostándole a un caballo o que antes de usar un antibiótico el especialista
jugando al póquer por debe determinar qué tipo de batería patógena
internet. La mayoría de las que está causando la infección.
personas que juega no tiene
ningún problema, pero
algunas otras tienen
dificultad para resistirse o

44 http://feafesgalicia.org/ES/content/Tipos-de-enfermedades- 46 Medlineplus(2019). Recuperado de


mentales https://medlineplus.gov/spanish/compulsivegambling.html
45 Medlineplus (2019). Recuperado de: 47http://www.portalfarma.com/ciudadanos/saludpublica/antibiotico

https://medlineplus.gov/spanish/schizophrenia.html s/infoantibioticosciud/Paginas/infgralantibi%C3%B3ticosciudadan

56
os.aspx
55 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
] 04. Cuando la enfermedad afecta a las
PRÁCTICA 07 personas de una determinada región, en
una época dada, se denomina:
A) Epidemia
B) Pandemia
01. La ________ es la pérdida transitoria o C) Enfermedad
permanente del bienestar físico, mental o D) Endemia
social, es: E) Infestación
A) epidemia
B) salud 05. Enfermedad caracterizada por la
C) endemia multiplicación bacteriana que se produce en
D) enfermedad los ganglios linfáticos del mesenterio.
E) pandemia A) Tuberculosis
B) Tifoidea
02. Escribir verdadero (V) o falso (F), según C) Cólera
corresponda: D) Paludismo
( ) Pandemia es una enfermedad E) Gonorrea
infecciosa que afecta a un
número elevado de la población 06. El agente biológico que produce el cólera
en un tiempo corto. es:
( ) Hemoaglutinina es una A) Samonella typhi
molécula de la pared bacteriana B) Bacilo de koch
que permite la unión a los C) Plasmodium vivax
eritrocitos. D) Tripanosoma cruzi
( ) La forma de contagio de la E) Vibrión cholerae
tifoidea se da por ingesta de
alimentos y bebidas 07. Enfermedad cuyo vector es el mosquito
contaminadas con heces de un anofeles hembra.
enfermo. A) Cólera
La secuencia correcta es: B) Paludismo
A) FVV C) Tifoidea
B) VVF D) Mal de chagas
C) VFV E) Tuberculosis
D) VFF
E) FFV 08. El mal de chagas es producido por:
A) Vibrión cholerae
03. El factor de virulencia que actúa sobre los B) Salmonella typhi
tejidos degradándoles es: C) Plasmodium vivax
A) Fimbrias D) Tripanosoma cruzi
B) Enzimas extracelulares E) Hemophilis ducreyi
C) Hemoaglutinas
D) Toxinas
E) Flagelos

56
57
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
09. De la cistitis podemos afirmar que:
] 13. La diabetes es una enfermedad:
A) Es la infección aguda de la glándula A) Metabólica
prostática. B) Respiratoria
B) Es la infección aguda del riñón con C) Cardiovascular
extensa destrucción del tejido. D) Tumoral
C) Es una disfunción de los nefrones y su E) Renal
incapacidad de filtrar sustancias de
desecho. 14. La infección aguda del parénquima
D) Es la acumulación de subproductos del pulmonar por bacterias, es una
metabolismo proteico, a causa de una característica de
insuficiencia renal. A) La bronquitis
E) Es una inflamación de la vejiga urinaria B) El asma
por infección bacteriana. C) La amigdalitis
D) La laringitis
10. La tuberculosis es provocada por el bacilo E) La neumonía
de Koch, el cual es un microorganismo de 15. Las siguientes características:
tipo:
• Aparición de una capa de grasa.
A) Bacteria
• La placa de grasa se localiza en las
B) Hongo
paredes internas de las arterias.
C) Virus
D) Protozoario • Pueden reducir la circulación sanguínea.
E) Parasito Corresponden a la:
A) Arteriosclerosis
11. El causante de la fiebre tifoidea es: B) Hipertensión arterial
A) Bacilo de koch C) Sincope
B) Toxoplasma Gondii D) Insuficiencia cardiaca
C) Bacilo de Eberth E) Aneurisma
D) Bacilo de Hansen 16. De las siguientes proposiciones:
E) Bacilo de Ducreyi a. Utilizar tiempo familiar o laboral para
esta actividad.
12. Del siguiente listado de enfermedades b. Las personas que la padecen pueden
tumorales; escuchar voces que no están allí.
I. Mioma c. Combina periodos de mucha
II. Cancer de mama exaltación con otros de total
II. Cancer de piel abatimiento.
IV. Angioma d. Pensar continuamente en dicha
Son benignos: acción.
A) I y II Corresponden a adicción a los juegos de
B) II y III azar:
C) I y III A) a – b
D) I y IV B) a – d
E) III y IV C) c – d
D) a – c
E) b – c

57
58
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
17. El asma se caracteriza por.
] 21. La pielonefritis, uremia, cistitis y prostatitis
A) La obstrucción de las vías aéreas por son enfermedades:
inflamación ocasionada por espasmos del A) Respiratorias
musculo de las vías aéreas. B) Metabólicas
B) Infección aguda del parénquima pulmonar C) Cardiovasculares
por la presencia de bacterias D) Renales
C) Inflamación aguda de las amígdalas por E) Tumorales
presencia de estreptococos.
D) Inflamación de la laringe por diversos
virus en las vías aéreas.
E) Infección aguda de todo elo árbol
tranqueobronquial.

18. El trastorno en el que predomina el miedo


y la inseguridad que se caracteriza por la
anticipación de un futuro peligroso es:
A) De ánimo
B) Del metabolismo
C) Por sustancias toxicas
D) De ansiedad
E) De hipertensión

19. Un individuo presenta una acumulación de


subproductos del metabolismo proteico, a
causa de una insuficiencia renal, de
acuerdo a esas características el individuo
presenta una:
A) Insuficiencia renal
B) Uremia
C) Cálculos urinarios
D) Pielonefritis
E) Cistitis

20. La enfermedad que se caracteriza por el


crecimiento desenfrenado de células
malignas en el tejido mamario es:
A) Angioma
B) Papiloma
C) Cáncer de mama
D) Mioma
E) Cáncer de piel

58
59
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I
BIOLOGÍA
]

CLAVE DE RESPUESTAS

PRÁCTICA Nº 05
PRÁCTICA Nº 01 SISTEMA ENDOCRINO
DIVERSIDAD DE SERES VIVOS 1 E 7 D 13 B 19 B
1 C 5 E 9 D
2 B 8 A 14 B 20 B
2 A 6 A 10 E
3 B 9 E 15 D 21 A
3 C 7 A 11 A
4 B 10 A 16 D 22 C
4 D 8 B 12 B
5 C 11 D 17 E
PRÁCTICA N°02 6 B 12 A 18 A
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
1 A 4 C 7 C PRÁCTICA Nº 06
2 D 5 B 8 B CONTINUIDAD GENÉTICA
3 E 6 A 1 E 6 D 11 B 16 D
2 B 7 D 12 B 17 B
PRÁCTICA N°03 3 D 8 D 13 D 18 A
CÉLULA EUCARIOTA 4 C 9 C 14 D
1 C 7 D 5 B 10 B 15 C
2 B 8 B
3 B 9 A
4 E 10 C PRÁCTICA Nº 07
5 E 11 D SALUD Y ENFERMEDADES
6 A 12 A 1 D 7 B 13 A 19 B
2 A 8 D 14 E 20 C
3 B 9 E 15 A 21 D
PRÁCTICA Nº 04 4 D 10 A 16 B
TEJIDOS ANIMALES 5 B 11 C 17 A
1 C 8 A 15 C 22 A 6 E 12 D 18 D
2 B 9 B 16 B 23 B
3 B 10 E 17 D 24 C
4 D 11 D 18 B 25 A
5 B 12 C 19 D 26 C
6 C 13 B 20 E
7 D 14 C 21 D

59
60
Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2024 – I

También podría gustarte