INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y LABORATORIO Grupo N.º: 2
TEMA: CIRCUITOS PARALELO DE CORRIENTE ALTERNA Integrantes:
Cajas Jasmani
Ostaiza Pierre
Ferrin Pablo
Mena Carlos
OBJETIVO GENERAL:
Comprobar el comportamiento de las corrientes en circuitos paralelo: resistivo, inductivo y
capacitivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*
Realiza medición de magnitudes eléctricas de corriente A
alterna utilizando de manera correcta los respectivos
instrumentos de medición.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)
INTRODUCCIÓN:
En esta práctica se comprobará el comportamiento de las corrientes en circuitos paralelo:
resistivo, inductivo y capacitivo. Además, comprobamos los datos medidos por el multímetro
con los resultados teóricos.
DEFINICIONES:
Las magnitudes y unidades eléctricas que se emplearán son:
Tensión o voltaje “V", en volt (v):
“El voltaje o diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos se define como el trabajo
necesario para mover una carga unitaria positiva desde un punto hasta otro”
(Hambley, 2014, p. 40)
Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A):
La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica. Su intensidad se mide en amperios (A), y
representa la cantidad de carga que pasa por un punto en un circuito por unidad de tiempo
Resistencia "R" en ohm (Ω) de la carga o consumidor conectado al circuito:
La resistencia de un conductor es una medida de su oposición al paso de la corriente. Se
expresa en ohmios (Ω) y depende del material, longitud y sección transversal del conductor
LCK: Ley de Voltajes de Kirchhoff:
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
“La Ley de Voltajes de Kirchhoff establece que la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico (voltajes) en cualquier lazo cerrado de un circuito es igual a cero”
(Alexander & Sadiku, 2017, p. 79)
Ley de Corrientes de Kirchhoff en AC.
“La Ley de Corrientes de Kirchhoff establece que la suma de todas las corrientes que entran a
un nodo es igual a la suma de todas las corrientes que salen del mismo. En sistemas de
corriente alterna, esta ley se aplica considerando las corrientes fasoriales, es decir, se suman
como vectores complejos que incluyen magnitud y fase”
(Hayt, Kemmerly & Durbin, 2012, p. 83)
Inductancia (L):
La inductancia es la propiedad de un elemento eléctrico por la cual una variación de
corriente produce una fuerza electromotriz (fem) en él mismo (autoinducción) o en un
circuito vecino (inducción mutua). Se mide en henrios (H)
Capacitancia (C):
La capacitancia es la capacidad de un dispositivo para almacenar carga eléctrica cuando hay
una diferencia de potencial entre sus placas. Se mide en faradios (F)
EQUIPOS Y MATERIALES:
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIAL Y EQUIPO DE APOYO
Fuente de tensión de corriente alterna Guía de laboratorio impresa.
monofásica.
Paneles de carga: Resistencias, Pizarrón
Inductancia y Capacitancias
Multímetro. Marcadores Tiza liquida.
Cables flexibles de conexión Infocus.
METODOLOGIA:
La práctica se llevó a cabo con el objetivo de analizar el comportamiento de un circuito en
corriente alterna (AC) compuesto por bancos de condensadores y resistencias, mediante la
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
medición de variables eléctricas fundamentales como la resistencia, la corriente y el voltaje,
y la verificación de los resultados mediante cálculos teóricos.
1. Montaje del circuito
Se construyó un circuito con una fuente de corriente alterna, resistencias de precisión
y bancos de condensadores conectados según el diseño propuesto. El montaje se
realizó sobre un banco de pruebas, asegurando todas las conexiones de manera
segura y clara sin dejar puntas metálicas expuestas al posible contacto humano.
2. Ajuste de los bancos de condensadores y resistencias
Se configuraron los bancos de condensadores y resistencias a diferentes posiciones
de capacitancia y resistencia, según los requerimientos del circuito dispuesto.
Posteriormente, se obtuvo la medición con el multímetro en dichas posiciones.
POSICIONES R(Ω) L(H)
1 1050 4.46
2 750 3.19
3 435 1.34
4 300 1.27
5 213 0.70
6 150 0.64
7 123 0.52
3. Medición de valores experimentales
Se utilizó un multímetro digital para medir los siguientes parámetros eléctricos:
Tensión (V) en voltios (V) entre los terminales de cada componente (resistencias y
condensadores). Corriente (I) en amperios (A) que fluía por diferentes puntos del
circuito.
4. Obtención de datos teóricos
a. Primero debemos pasar todas las cargas a un dominio fasorial para una mayor
facilidad de ejecución en el ejercicio si es un inductor usamos 𝐿 = 𝑗𝑤𝑙 o un
−1
capacitor 𝐶 = 𝑗 𝑤𝑙 .
b. Reducimos resistencias si está en serie sumamos las impedancias de forma real
con real e imaginario con imaginario, y en paralelo la multiplicación de las 2
cargas sobre la suma de estas.
𝑉
c. Luego se halla la corriente con Ley de Ohm. 𝐼 =
𝑍
5. Registro de resultados
Todos los valores medidos y calculados se anotaron en tablas para su análisis
diferencias entre la medición y los resultados obtenidos.
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
RESULTADOS Y DISCUSION:
Los resultados medidos en el multímetro son muy parecidos, pero no iguales.
Ejercicio 1:
Resistencia en posición 3.
Calcular la i:
R(3) = 300 Ω
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 300 < 0
𝑉 50 < 0
𝐼= = = 0.16 < 0 𝑨
𝑍 300 < 0
Ejercicio 2:
Resistencia en posición 4 y el inductor el inductor en posición 5.
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
R(4) = 300 Ω
𝐿(5) = 0.90 H
𝑤 = 2𝜋𝑓 = 2𝜋(60𝐻𝑧) = 376.99 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
𝐿 = 𝑗𝑤𝑙 = 𝑗( 376.99)(0.90) = 𝑗339.291 𝛺
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 300 + 𝑗339.291 = 452.899 < 48.51 𝛺
𝑉 50 < 0
𝐼= = = 0.110 < −48.51 𝑨
𝑍 452.899 < 48.51
LECTURA Y TABULACION DE DATOS:
NO. VT (V) IR (A) IL (A) IC (A) OBSERVACIONE
S
1.0 1050.0 0.001 0.624 0.0 R=4, L=1
2.0 750.0 0.002 0.624 0.0 R=4, L=2
3.0 435.0 0.007 0.861 0.0 R=4, L=3
4.0 300.0 0.005 0.627 0.0 R=4, L=4
5.0 213.0 0.012 0.807 0.0 R=4, L=5
6.0 150.0 0.01 0.622 0.0 R=4, L=6
7.0 1050.0 0.001 0.624 0.0 R=4, L=1, C=1
8.0 1050.0 0.001 0.624 0.0 R=4, L=1, C=2
9.0 1050.0 0.001 0.624 0.0 R=4, L=1, C=3
10.0 1050.0 0.001 0.624 0.0 R=4, L=1, C=4
12.0 1050.0 0.001 0.624 0.0 R=4, L=1, C=5
MÉTODO/PROCEDIMIENTO
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
1 Seleccionar la fuente Verificar la salida de tensión de la fuente, de 0 a 240 voltios c.a.,
utilizando el multímetro, seleccionado para funcionamiento
como voltímetro de c.a.
2 Seleccionar puntos de Seleccionar los puntos de carga de los paneles, de acuerdo
carga a lo indicado en el cuadro de tabulación de datos.
3 Disponer los Considerar los instrumentos de medición, como:
instrumentos de voltímetro y amperímetros para corriente alterna.
medida
4 Montar el circuito Disponer las cargas en la conexión que indica la figura
5 Energizar la fuente Energizar la fuente, utilizando el selector del relé
diferencial.
6 Encender la fuente Encender la fuente utilizando el botón start
Energizar el circuito, colocando el selector de
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
fuente monofásica, en el punto b, para corriente alterna.
7 Energizar el circuito de Utilizando la perilla, alimentar los circuitos con el
prueba voltaje indicado en el cuadro de tabulación d datos.
Alimentar el circuito con valor de voltaje de 120 voltios
Tomar lectura de las corrientes que circula por cada uno de
los ramales . Considerando la selección de puntos de
ubicación
de carga y para cada lectura, como se indica en el cuadro
de tabulación de datos.
Registrar los datos
Desenergizar el circuito.
Contestar un cuestionario básico relacionado con
la práctica.
CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Para el ingreso al laboratorio, el estudiante debe portar mandil azul y su respectiva
identificación.
No ingresar alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas, ni fumar dentro o alrededor del
laboratorio.
Se prohíbe estrictamente el ingreso a prácticas habiendo ingerido antes bebidas alcohólicas.
Utilizar equipos con responsabilidad y bajo la supervisión del Docente o responsable del
laboratorio.
En ninguna circunstancia se deberá dejar basura en la mesa, piso o cajones de las mesas de
trabajo, para esto se cuenta con depósitos apropiados.
Si el usuario detecta cualquier anomalía en los quipos, tiene que informar inmediatamente al
responsable del laboratorio para que se pueda solucionar de manera oportuna.
Cumplir con las señales, avisos de seguridad y manejo de equipos.
En el caso de sufrir algún accidente comunicar inmediatamente al Docente o al responsable
del laboratorio.
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:
1. ¿Qué sucede cuando en un circuito en conexión en paralelo prevalecen las cargas
inductivas sobre as resistivas?
Cuando en un circuito en paralelo las cargas inductivas son predominantes frente a las
resistivas, el comportamiento global del circuito se caracteriza por una mayor reactancia
inductiva, lo que provoca un desfase entre la corriente y el voltaje. En este caso, el factor de
potencia del circuito tiende a ser inductivo y menor que la unidad, lo cual puede afectar la
eficiencia del sistema.
“Cuando una carga predominantemente inductiva se conecta a un circuito, la corriente se
retrasa con respecto al voltaje. Este desfase implica que parte de la energía alterna se
almacena temporalmente en el campo magnético del inductor y no se convierte
directamente en trabajo útil”
(Alexander & Sadiku, 2017, p. 298)
2. Defina la relación fasorial para un circuito inductivo.
En un circuito inductivo puro, la corriente se retrasa 90° con respecto al voltaje. Esta relación
puede expresarse en forma fasorial como:
𝑉 = 𝑗𝑤𝑙𝐼
Donde V e I son los fasores de voltaje y corriente, j es la unidad imaginaria, ω es la frecuencia
angular y L la inductancia.
En un inductor ideal, el voltaje en el dominio fasorial es igual a jωLI lo que indica que el
voltaje va adelantado 90 grados respecto a la corriente
(Hayt, Kemmerly & Durbin, 2012, p. 169)
3. ¿Cuál es la relación fasorial para un circuito resistivo?
En un circuito puramente resistivo, la corriente y el voltaje están en fase, es decir, no hay
desfase entre ellos. La relación fasorial se expresa como:
𝑉=𝐼𝑅
“En una resistencia ideal, el voltaje y la corriente están en fase, lo que significa que sus
fasores apuntan en la misma dirección. La relación es simplemente V=RI”
(Nilsson & Riedel, 2015, p. 292)
Conclusiones:
- El comportamiento de los componentes R, L y C en AC es dependiente de la
frecuencia, y determina la respuesta del circuito en términos de fase y magnitud de
corriente. En particular, la inductancia provoca un desfase de la corriente respecto al
voltaje, mientras que en las resistencias ambos están en fase.
- Cuando predominan las cargas inductivas en un circuito paralelo, el factor de
potencia disminuye, generando un desfase considerable que puede afectar la
eficiencia energética del sistema. Este fenómeno es especialmente relevante en
instalaciones industriales donde hay motores y transformadores.
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
- Las representaciones fasoriales permiten analizar circuitos en AC de manera más
eficaz, ya que transforman ecuaciones diferenciales en algebraicas, facilitando la
comprensión de las relaciones entre corriente y voltaje en cada tipo de carga.
Recomendaciones:
- Corregir el factor de potencia en circuitos con predominancia inductiva, mediante la
instalación de bancos de capacitores que compensen el desfase y mejoren el
rendimiento energético.
- Utilizar el análisis fasorial como herramienta fundamental en el diseño y diagnóstico
de circuitos en AC, especialmente cuando se trabaja con cargas mixtas, para
garantizar precisión y eficiencia en los cálculos.
- No dejar sobrantes metálicos en la conexión de dos cables por riesgo a electrocución,
mas aun en corriente alterna.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Resultados de Resultados de aprendizaje Nivel del aprendizaje
aprendizaje de la carrera de la asignatura de la práctica
Utiliza con criterio técnico Realiza medición de
profesional los equipos e magnitudes eléctricas de
instrumentos de corriente alterna utilizando
diagnóstico en de manera correcta los
instalaciones eléctricas de
respectivos instrumentos de
media y baja tensión
medición.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)
BIBLIOGRAFIA:
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario. (s. f.). Corriente alterna [Guía
PDF]. Departamento de Física.
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/basicas/fisica2/files/(7)%20CORRIENTE%20ALTER
NA%20(a).pdf
Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2017). Fundamentos de circuitos eléctricos (6ª ed.).
McGraw-Hill Educación.
Hambley, A. R. (2014). Ingeniería eléctrica: Principios y aplicaciones (6ª ed.). Pearson.
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
Navarro, J. (s. f.). Circuitos de corriente alterna [Guía docente]. Facultad de Química, IES P. de
Murcia.
https://fq.iespm.es/documentos/janavarro/electrotecnia/T3_Circuitos_CA.pdf
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA:
ASPECTOS A
Valor 100% 75% 50% 25%
EVALUAR
0%
El estudiante o el
grupo:
El estudiante o el grupo:
El estudiante o el grupo:
Responde El estudiante o
eficientemente a las el grupo no
preguntas Responde parcialmente responde las
El estudiante o el
Responde eficientemente realizadas sobre el las preguntas realizadas preguntas
grupo
a las preguntas realizadas desarrollo del sobre el desarrollo del realizadas
sobre el desarrollo del componente componente práctico. sobre el
responde
Preparación previa a componente práctico. práctico. desarrollo del
parcialmente las
la actividad de componente
2.5 preguntas y no ha
Componente práctico práctico.
Tiene parte del material conseguido el
experimental
Tiene el material Tiene parte del indispensable para la material
indispensable para la material realización de las indispensable para
realización de las indispensable para actividades. (No se ha realizar las
No tiene el
actividades (descarga de la realización de las descargado el software, actividades
material para
algún software, conseguir actividades (no se no se ha conseguido realizar las
materiales necesarios ha descargado el todo el material actividades
para la actividad, etc.). software, no se ha necesario para la
conseguido todo el actividad, etc.).
material necesario
para la actividad,
etc.).
El estudiante o el grupo:
Realiza perfectamente las
actividades.
Los estudiantes
no responden
las preguntas
Tiene seguridad en su que se realizan,
Desempeño del
desempeño. no prenden la
alumno en base a Realizan tres de los Realizan dos de los Realizan uno de los
2.5 cámara o
conocimientos cuatro ítems cuatro ítems cuatro ítems
comparten
demostrados
pantalla por lo
Realiza los cálculos de tanto no se
manera adecuada evidencia que
están
trabajando en
clase.
Demuestra su
conocimiento para
completar las actividades
propuestas.
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
El equipo presenta:
La información en la hoja
de resultados.
Todos los elementos El equipo envía
Resultados El equipo presenta El equipo presenta
requeridos El equipo presenta dos la hoja de
obtenidos de la 2.5 tres de los cuatro uno de los cuatro
de los cuatro ítems resultados
práctica ítems ítems
fuera de tiempo
Los cálculos bien
realizados
Los resultados obtenidos
con las unidades
correspondientes.
El equipo presenta:
Perfecto orden durante el
desarrollo de las
actividades.
Respeto hacia sus
profesores y hacia sus
Comportamiento del El equipo presenta El equipo presenta El estudiante
compañeros. El equipo presenta dos
equipo durante la 2.5 tres de los cuatro uno de los cuatro no asiste a la
de los cuatro ítems
práctica ítems ítems práctica
Cuidado en el uso de
herramienta, utensilios y
materiales de trabajo.
Acata las instrucciones
del profesor y de los
reglamentos internos del
entorno de aprendizaje