0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

TP6 ALGEBRA (Resultados) D

El documento presenta un trabajo práctico sobre logaritmos y sus propiedades, incluyendo ejercicios de cálculo de logaritmos, simplificación de expresiones logarítmicas y graficación de funciones logarítmicas. Se abordan conceptos como dominio, imagen e intersección con los ejes coordenados. Además, se incluyen ejercicios de resolución de ecuaciones logarítmicas.

Cargado por

cazonjlcunsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

TP6 ALGEBRA (Resultados) D

El documento presenta un trabajo práctico sobre logaritmos y sus propiedades, incluyendo ejercicios de cálculo de logaritmos, simplificación de expresiones logarítmicas y graficación de funciones logarítmicas. Se abordan conceptos como dominio, imagen e intersección con los ejes coordenados. Además, se incluyen ejercicios de resolución de ecuaciones logarítmicas.

Cargado por

cazonjlcunsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


FACULTAD DE INGENIERÍA E INFORMATICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº6


Logaritmo y sus propiedades
RESULTADOS
Ejercicio Nº1
Aplicando definición de logaritmo, si es posible,
calcular:

a) 𝑙𝑜𝑔3 1 = 𝑥 ⟺ 3𝑥 = 1 ⟹ 𝒙 = 𝟎

b) 𝑙𝑜𝑔5 5 = 𝑥 ⟺ 5𝑥 = 5 ⟹ 𝒙 = 𝟏

c) 𝑙𝑜𝑔4(−1) → ∄ (𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑟𝑔𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 >


0)

d) 𝑙𝑜𝑔7 75 = 𝑥 ⟺ 7𝑥 = 75 ⟹ 𝒙 = 𝟓
1
f) 𝑙𝑜𝑔
4 = 𝑥 ⟺ 4𝑥 = 4−3 ⟹ 𝒙
= −𝟑64
Ejercicio Nº2
Utiliza propiedades, para escribir las siguientes expresiones como un solo
logaritmo.

a) 𝑙𝑜𝑔4(3𝑧) + 𝑙𝑜𝑔4 𝑥 = 𝒍𝒐𝒈𝟒(𝟑𝒛 ∙ 𝒙)


𝑎 (𝑥) − 5𝑙𝑜𝑔 (2𝑥 + 3) +𝑎 𝑙𝑜𝑔
1
b) 2 𝑙𝑜𝑔 𝑎 3
(𝑥 − 2)
(𝒙𝟐) ∙ √(𝒙 −
𝟑

= 𝑙𝑜𝑔𝑎(𝑥 ) − 𝑙𝑜𝑔𝑎(2𝑥 + 3)5 + 𝑙𝑜𝑔𝑎(𝑥 −


2
𝟐) ]
2)1/3 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 [
(𝟐𝒙 + 𝟑)𝟓
c) 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥) − 𝑙𝑜𝑔
3 (7𝑦) = 𝟑𝒍𝒐𝒈
𝟕
𝒙
( ) 𝒚
( ) ( 4) −𝑎 𝑙𝑜𝑔
5 2
d) 5 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔
𝑎 3𝑥 −
2 3
(5𝑥 + 1)
(𝒙𝟓)
= 𝑙𝑜𝑔𝑎(𝑥5) − 𝑙𝑜𝑔𝑎(3𝑥 − 4)5/2 − 𝑙𝑜𝑔𝑎(5𝑥 + ]
1)2/3 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 [ √(𝟑𝒙 − 𝟒)𝟓 ∙ √(𝟓𝒙
𝟑

Ejercicio Nº3
Grafica las siguientes funciones logarítmicas en un mismo sistema de ejes
coordenados para cada inciso. Indica dominio, imagen e intersección con los ejes
coordenados.

(GRAFICAR HACIENDO LAS TABLAS)

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 1


TP6
a) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔(𝑥); 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔(−𝑥)

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 2


TP6
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔(𝑥) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔(−𝑥)
𝐷𝑓 = (0, ∞) 𝐷𝑓 = (−∞, 0)
𝐼𝑓 = ℝ 𝐼𝑓 = ℝ
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 → (1,0) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 →
(−1, 0)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 → ∄ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 → ∄

b) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔1(𝑥); 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2(𝑥)
2

𝑦 = 𝑙𝑜𝑔1(𝑥) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2(𝑥)
2

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 3


TP6
𝐷𝑓 = (0, ∞) 𝐷𝑓 = (0, ∞)

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 4


TP6
𝐼𝑓 = ℝ 𝐼𝑓 = ℝ
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 → (1,0) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 →
(1,0)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 → ∄ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 → ∄

c) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 + 1); 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 − 3)

𝑦 = 𝑙𝑛 (𝑥 + 1) 𝑦 = 𝑙𝑛 (𝑥 − 3)
𝐷𝑓 = (−1, ∞) 𝐷𝑓 = (3, ∞)
𝐼𝑓 = ℝ 𝐼𝑓 = ℝ
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑋 → (0,0) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑋 →
(4,0)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑌 → (0,0) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑌 → ∄

d) 𝑦 = 2𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 1); 𝑦 = −2𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 1)

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 5


TP6
𝑦 = 2𝑙𝑜𝑔 (𝑥 + 1) 𝑦 = −2𝑙𝑜𝑔 (𝑥 + 1)
𝐷𝑓 = (−1, ∞) 𝐷𝑓 = (−1, ∞)
𝐼𝑓 = ℝ 𝐼𝑓 = ℝ
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 → (0,0) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 →
(0,0)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 → (0,0) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 →
(0,0)

Ejercicio Nº4
Grafica las siguientes funciones en un mismo sistema de ejes. ¿Qué puedes
observar?
a) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥); 𝑦 = 𝑒𝑥

b) 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑥; 𝑦 = 2𝑥

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 6


TP6
Se puede observar en cada gráfico que las funciones son inversas, respecto a una
recta bisectriz de ecuación y = x (recta a 45°).

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 7


TP6
Ejercicio Nº5
Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) 3𝑥+1 − 24 = 3

3𝑥+1 = 3 + 24 → 3𝑥+1 = 27 → 3𝑥+1 = 33

Resuelvo aplicando logaritmo a ambos lados:

log 3𝑥+1 = log 33


Por propiedad baja la potencia:

(𝑥 + 1) ∙ log 3 = 3 ∙ log 3 ⟹ 𝑥 + 1 = 3
⟶𝒙=𝟐
b) 2𝑥−1 − 2𝑥 =
−8
2 1 1
𝑥 − 2𝑥 = −8 → 2𝑥 ∙ ( − 1) = −8 → 2𝑥 ∙ (− ) = −8
2 2
2 → 2 = 16
𝑥

Resuelvo aplicando logaritmo a ambos lados:

log 2𝑥 = log 24
Por propiedad baja la potencia:

𝑥 ∙ log 2 = 4 ∙ log 2 ⟹ 𝒙
𝑥− 2−
c) 82𝑥 ⋅ 1)2 = 4−𝑥 ⋅ 1)𝑥
( (
4 2

(23)2𝑥 ∙ (2−2)𝑥−2 = (22)−𝑥 ∙ (2−1)2−𝑥

(2)6𝑥 ∙ (2)−2𝑥+4 = (2)−2𝑥 ∙ (2)−2+𝑥


Potencia de potencia:

Propiedad de potencias de igual base:

(2)6𝑥−2𝑥+4 = (2)−2𝑥−2+𝑥 → 24𝑥+4 =


2−𝑥−2

Aplico logaritmo a ambos lados:

𝑙𝑜𝑔(24𝑥+4) = 𝑙𝑜𝑔(2−𝑥−2)

(4𝑥 + 4) ∙ 𝑙𝑜𝑔 2 = (−𝑥 − 2) ∙ 𝑙𝑜𝑔 2

Se simplifican los logaritmos:

4𝑥 + 4 = −𝑥 − 2 → 5𝑥 = −6 ⟹ 𝒙 = −𝟔/𝟓

d) 𝑙𝑜𝑔2(𝑥2) = 4

Aplico definición de logaritmo:

24 = 𝑥2 → 𝑥 = ±√16 ⟹ 𝒙 = ±𝟒
CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 8
TP6
e) 𝑙𝑜𝑔1/2(𝑥 + 1) + 𝑙𝑜𝑔1/2(𝑥) = −1

Aplico propiedad de suma igual base:

→ 𝑙𝑜𝑔1[(𝑥 + 1) ∙ 𝑥] = −1
2
Por definición de
logaritmo:

(1/2)−1 = (𝑥 + 1) ∙ 𝑥 → 𝑥2 + 𝑥 = 2

𝑥2 + 𝑥 − 2 = 0 → 𝑥1 = 1 ; 𝑥2 = −2
Resuelvo la cuadrática:

Si reemplazo las raíces en la expresión original:

𝑥 = −2 → 𝑙𝑜𝑔1(−2 + 1) + 𝑙𝑜𝑔1(−2) → ∄ 𝑁𝑂 𝑉𝐸𝑅𝐼𝐹𝐼𝐶𝐴


2 2

𝒙 = 𝟏 → 𝑙𝑜𝑔1/2(1 + 1) + 𝑙𝑜𝑔1/2(1) = −1 + 0 = −1 𝑉𝐸𝑅𝐼𝐹𝐼𝐶𝐴

*El logaritmo de un argumento negativo no existe por definición.

f) 42𝑥 + 4𝑥 − 2 = 0

Hacemos
𝑧 = 4𝑥
sustitución:

𝑧2 + 𝑧 − 2 = 0 → 𝑧1 = 1 ; 𝑧2
= −2
Vuelvo a la variable original:
𝑧 = 4𝑥 = −2 → ∄, 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑙𝑜𝑔1
𝑧 = 4𝑥 = 1 → 𝑥. 𝑙𝑜𝑔4 = 𝑙𝑜𝑔1 → 𝑥 = →𝒙=𝟎
𝑙𝑜𝑔4

Ejercicio Nº6
Resuelve los sistemas de ecuaciones no lineales.

𝑥 = 𝑙𝑜𝑔(𝑦 + 2) + 1
a { 1 − 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔 𝑦 = 0
)
Resolvemos por
igualación: 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔(𝑦 + 2)
+1
𝑥 = 1 − 𝑙𝑜𝑔(𝑦)
⟹ 𝑙𝑜𝑔(𝑦 + 2) + 1 = 1 − 𝑙𝑜𝑔(𝑦) → 𝑙𝑜𝑔(𝑦 + 2) + 𝑙𝑜𝑔(𝑦) = 0

Por propiedad de suma de igual base:

𝑙𝑜𝑔 [(𝑦 + 2) ∙ 𝑦] = 0 → 100 = 𝑦2 + 2𝑦 → 𝑦2 + 2𝑦 − 1 = 0


Por definición:
Resuelvo la cuadrática:
CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 9
TP6
→ 100 = 𝑦2 + 2𝑦 → 𝑦2 + 2𝑦 − 1 = 0

𝑦2 + 2𝑦 − 1 = 0 → 𝑦1 = −1 + √2 ; 𝑦2 = −1 − √2

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 1


TP6 0
Las condiciones del argumento de las expresiones originales son:

𝑦 + 2 > 0 ∧ 𝑦 > 0 → 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟í𝑎: 𝑦 > 0

La raíz que cumple esa condición es:


𝑦1 = −1 + √2 > 0

Obtenemos el valor de “x”:

𝑥 = 𝑙𝑜𝑔(−1 + √2 + 2) + 1 = 𝑙𝑜𝑔(√2 + 1) + 1

𝑪𝒔 = {(𝒍⏟𝒐𝒈(_√_𝟐_+_𝟏_)_+_¸𝟏 ; −⏟_𝟏 _+_√¸𝟐


)}
𝒙 𝒚

2𝑦 =
{2𝑥+1 3𝑦−1
b)
= 32𝑥−3

Como las bases son iguales, igualamos los exponentes (se aplica logaritmos en
ambos lados):
𝑦=𝑥+1
𝑦 − 1 = 2𝑥 − 3
Resolvemos por sustitución:
𝑥 + 1 − 1 = 2𝑥 − 3 → 𝑥 = 3
Despejando “y” de cualquier ecuación:
𝑦=3+1=4
𝑪𝒔 = {(𝟑; 𝟒)}

CATEDRA ALGEBRA – ING. PABLO SORIA – 1


TP6 1

También podría gustarte