COLEGIO SANTA CRUZ
VILLARRICA
REGLAMENTO INTERNO
CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
DOCUMENTO EN MODIFICACIÓN
PRESENTACIÓN
El Colegio Santa Cruz de Villarrica, siendo un Establecimiento Confesional Cristiano Católico,
ofrece una Educación basada en los principios del Evangelio en el Carisma propio de la Congregación
de las Hermanas de la Santa Cruz.
Todo estudiante al matricularse en este Colegio se compromete a aceptar los principios
expuestos en el Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia Escolar, integrándose a una
Comunidad cuyos miembros pretenden convivir en un ambiente cristiano de paz, respeto, tolerancia
y armonía.
En el contexto del Proyecto Educativo, se concibe la Convivencia Escolar como un medio, que
permite ordenar la vida de la Comunidad Escolar, logrando una mejor calidad de la educación que
se imparte, que aspira a ser integral y valórica como se ha mencionado anteriormente.
La Misión Congregacional Educativa Santa Cruz se fundamenta en una visión cristiana, católica,
humanista y personalizante, que convoca a “Construir Comunidad Educativa para la misión
fundamental de formar personas, en la línea del Carisma de la Santa Cruz “. Entendiendo el carisma
como un “Don del Espíritu Santo “para servir a los demás. Así nuestro carisma se integra bajo tres ejes
comunicantes entre sí:
▪ La Espiritualidad, como vivencia del misterio de la muerte y resurrección de Jesús, que
ilumina y enriquece el sentido de la vida, de ahí que afirmamos: en la “Cruz está la Salvación“.
▪ La Comunidad como instancia humana de acoger y descubrir a los demás en el deseo de
vivir estrechamente el camino de Jesús para educar y misionar con intencionalidad
evangelizadora.
▪ La Misión transformación de la sociedad según el Evangelio, mediante una educación de
niños, niñas y jóvenes.
Contar con un Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar como el que se expone en
este documento, favorece alcanzar la vivencia concreta de valores que implican un modo de vida
centrado en el buen uso de la libertad, el respeto al otro y al entorno; llegándose a la autonomía y a la
autodisciplina como logros en el desarrollo personal y académico, tanto en la etapa de la vida en la
que el Colegio cobija a los estudiantes desde el nivel parvulario hasta el cuarto de Enseñanza Media.
Las actualizaciones de este reglamento serán informadas y entregadas a través del sistema de
mensajería contratado por el colegio en el que se adjunta el mencionado documento , así como
también, en la página web oficial. El colegio cuenta con copias impresas para acceso de los
apoderados en recepción, oficina de Inspectoría, Sala de atención de apoderados, Convivencia Escolar,
Coordinación Académica, Dirección,Pastoral. Cada profesor cuenta con una copia del documento.Los
estudiantes pueden acceder a este Reglamento a través de sus profesores jefes.
El presente manual pretende:
1. Presentar un documento que oriente y regule el ejercicio de las libertades, derechos y
responsabilidades de cada miembro de la Comunidad Educativa.
2. Contribuir al desarrollo integral de la personalidad, dentro de un ambiente cristiano y de
convivencia armónica.
3. Fomentar el máximo respeto por sí mismo y por los derechos de los demás.
4. Motivar a los estudiantes para que aprendan a vivir con disciplina, civismo, buenos modales,
responsabilidad, honestidad, solidaridad, tolerancia, buenas y sanas costumbres.
5. Favorecer la toma de decisiones acertadas en las circunstancias que así lo requieran.
6. Promover el desarrollo consciente, equilibrado, y responsable del estudiante como miembro
de la Comunidad Educativa y del grupo social, sobre la base del respeto por la vida y los derechos
humanos.
7. Desarrollar capacidad crítica, analítica y de discernimiento en el estudiante, para que le
permita actuar con orden, disciplina y buen comportamiento en la sociedad.
8. Regular los mecanismos que rigen las relaciones de toda la comunidad educativa.
9. Promover al interior de la Institución los elementos fundamentales para una convivencia pacífica.
10. Crear una actitud positiva hacia el respeto de las normas que deben existir en todo organismo
social.
I.- DISPOSICIONES GENERALES
La Comunidad Educativa del Colegio Santa Cruz de Villarrica, reconoce en este Reglamento
Interno de Convivencia Escolar, el compromiso por promover la armonía, la paz y los buenos
hábitos en la interacción personal, a través de una vida comunitaria basada en un clima de
respeto, de intercambio y ayuda mutua, que encuentra su inspiración en el evangelio.
Sus normas se basan en los siguientes marcos legales que les otorgan legitimidad y obligatoriedad:
● Constitución Política de la República de Chile.
www.bcn.cl/lc/cpolitica/index_html
● Declaración Universal de los Derechos Humanos.
http://www.ddhh.gov.cl/filesapp/Declaracion_Universal_DDHH.pdf
● Ley General de Educación (Ley Nº 20.370, art. 2 y 16).
http://www.cse.cl/public/Secciones/seccioneducacionsuperior/normativa/ley18962_loce.pdf
● Convención sobre los Derechos del Niño.
http://600.mineduc.cl/docs/resguardo/dere_nino_conv.dc
● Instructivo presidencial sobre participación ciudadana.
http://www.guiaweb.gov.cl/recursos/documentos/InstructivoPresidencialParticipacion.pd
f
● Ley de Responsabilidad Penal Juvenil y Adolescente (Nº 20.084/2005)
https://bcn.cl/2fe4m
● Ley sobre violencia intrafamiliar (Ley Nº 20.066/2005).
https://bcn.cl/2f8ai
● Ley de Abuso sexual.
https://bcn.cl/2k7yy
● Instructivo sobre Abuso Sexual (Departamento Jurídico de Fide).
● Ley de Calidad y Equidad de la Educación (Nº 20.501/2011, especialmente art.8).
https://bcn.cl/2f8iu
● Ley que establece medidas contra la Discriminación (Nº 20.609/2012).
https://bcn.cl/2g7mr
● Ley de alumnas en situación de embarazos y maternidad (Nº 18.962)
Normativa que regula el estatuto de las alumnas en situación de
embarazo y maternidad.
● Ley de drogas y estupefacientes (Nº 20.000/2005).
https://bcn.cl/2f9sj
● Ley de Inclusión Escolar (Nº 20.845/2015)
htt ps://bcn.cl/2f8t4
● Circular 482 - Superintendencia de Educación, (2018).
“Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los Establecimientos
Educacionales de Enseñanza Básica y Media con reconocimiento oficial del Estado
● Ley de Identidad de Género (N° 21.120/2018).
https://bcn.cl/2f8z8
● Ley Aula Segura (N° 21.128/2018).
https://bcn.cl/2isns
● Ley 20.536/2011 sobre violencia escolar.
https://bcn.cl/2m1qz
● Ley 21.430/2022 - Sobre garantías y protección integral de los Derechos de la niñez y adolescencia.
https://bcn.cl/2yieq
● Política de Convivencia Escolar vigente.
También se basa en principios propios de nuestra institución, como lo son:
● Proyecto Educativo Institucional (PEI).
● Plan Pastoral Provincial.
II.- DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
Art. 1: Derechos
1. Como persona debe ser tratado con respeto.
2. Será considerado el derecho a participación de los estudiantes “inclusión en el sistema de
educación es la eliminación de todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el
aprendizaje y la participación de los y las estudiantes y que es deber del Estado propender a
asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad”. No podrán ser
discriminados de forma arbitraria por motivos tales como raza o etnia, la nacionalidad, la
situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.
3. Recibir una formación Cristiana Católica, que tienda a lograr el pleno desarrollo de la
personalidad, de acuerdo al Proyecto Educativo del Establecimiento.
4. Conocer los objetivos de aprendizaje al inicio de cada unidad de Aprendizaje.
5. Conocer la pauta de evaluación para trabajos, informes de laboratorio y / o disertaciones con
anterioridad a la presentación.
6. Participar en actividades extra - curriculares de acuerdo al interés y según las posibilidades que
ofrece el Colegio. Cada profesor dará a conocer los objetivos de estas actividades.
7. Conocer tus calificaciones parciales y/o semestrales dentro de un plazo máximo de 15 días
hábiles y tener la oportunidad de conversar sobre tal calificación con el profesor
(a) correspondiente en caso de duda.
8. Con la finalidad de mantener una interrelación armoniosa entre los miembros de la comunidad
educativa y con ello facilitar el aprendizaje de los estudiantes, el colegio cuenta con una
Encargada de Convivencia Escolar: la Sra. Daniela Palma, quien a su vez conforma el Equipo
de Convivencia Escolar integrado por el Orientador, don Luis Barra; Coordinador de Inspectoría,
don Guillermo Tapia; Psicóloga de apoyo a Convivencia Escolar, Psicólogas PIE y Trabajadora
Social.
9. En situaciones problemáticas de orden personal y/o académico tienen derecho a exponer sus
puntos de vista con respeto frente a instancias correspondientes: Educadora de Párvulos,
Profesor(a) de asignatura, Profesor(a) jefe, Inspector y/o Encargada de Convivencia Escolar,
Profesionales, quienes indicarán el conducto a seguir.
10. Ser miembro activo del Consejo de Curso y elegir los representantes al Centro de Estudiantes.
(Séptimo- Octavo- Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Medio.)
11. Conocer las anotaciones siempre que sea solicitado en el momento que se realicen, o en otra
instancia con tu profesor(a) jefe.
12. Tener la posibilidad de utilizar internet SÓLO con fines pedagógicos y en los horarios
establecidos por el Colegio.
13. Recibir una atención especial en caso de presentar en situaciones personales de grave
dificultad como embarazo (Ley Nº 18.962. Alumnas en situación de embarazo y maternidad.),
enfermedades prolongadas o discapacidad, previa presentación de certificado médico de modo
de brindar un acompañamiento académico. Cuando exista ausencia del Colegio para participar
en representación de él tendrás la posibilidad de acordar con el profesor(a) fechas especiales
para presentar trabajos y evaluaciones.
14. Recibir una educación que favorezca la cultura general y generar condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar las aptitudes y el juicio individual, el sentido de responsabilidad
moral y social y llegar a ser un miembro activo de la sociedad.
15. Ser respetado(a) y corregido con amor, sin ser sometido a discriminación alguna.
16. Tendrás los siguientes horarios de descanso entre las jornadas de clase (recreo).
Día Básica Media
Lunes 08:45 – 09:00 10:15 – 10:45
10:30-10:45 13:00 – 13:45
12:15 – 13:15 15:15 – 15:30
14:45 – 15:00
Martes 08:45 – 09:00 10:15 – 10:45
10:30-10:45 13:00 – 13:45
12:15 – 13:15
Miércoles 08:45 – 09:00 10:15 – 10:45
10:30-10:45 13:00 – 13:45
12:15 – 13:15 15:15 – 15:30
Jueves 08:45 – 09:00 10:15 – 10:45
10:30-10:45 13:00 – 13:45
12:15 – 13:15
Viernes 08:45 – 09:00 10:15 – 10:45
10:30-10:45
17. Recibirás los primeros auxilios cuando sufras un accidente dentro del establecimiento o en las
actividades que participes representando al Colegio. Si es necesario serás trasladado al servicio
de urgencias del hospital contando con la activación del seguro escolar. Se avisará
previamente a tu apoderado, quedando bajo su tutela
para ser atendido por el servicio de Atención Pública.
18. Se garantiza un debido procedimiento ante las denuncias de acoso escolar (bullying),
resguardando la privacidad y la honra de la víctima, y posibilitando una adecuada mediación
entre ambas partes, como se establece el debido proceso en la página 20 de nuestro
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.
19. Tener un proceso de apelación frente a la aplicación de sanción por faltas graves o gravísimas,
a través del procedimiento de apelación descrito en la página 20 de este Reglamento. Las
faltas leves no requieren apelación ya que para ello existen medidas formativas y/o
reparatorias.
20. Al término de cada semestre todos los estudiantes podrán optar a ser reconocido públicamente
por demostrar un destacado cumplimiento de las normas de convivencia escolar y por los
logros en relación a la propuesta emana del Proyecto Educativo Institucional. Los ámbitos
destacados son:
a) Perfil Estudiante Santa Cruz
Aquellos estudiantes que se aproximen al ideal del Perfil Santa Cruz, de acuerdo a las
siguientes características: cristiano, honesto, espíritu de superación, comprometido, crítico,
autónomo, creativo, auténtico, sensible, tolerante, responsable, respetuoso y solidario.
b) Pastoral
Estudiantes que se han destacado en grupos pastorales del Colegio y/o actividades que
han participado mostrando espíritu cristiano.
c) Premio al esfuerzo:
Se da al estudiante que consigue sus metas (aunque sean pequeñas), posee espíritu de
superación, nunca baja los brazos, no necesariamente obtiene buenas notas, las
condiciones económicas a veces son adversas, es responsable, supera obstáculos.
d) Mejor compañero:
Sincero, alegre, respetuoso, ayudar de manera desinteresada, no emitir comentarios
nocivos o negativos de otras personas , no tener prejuicios por nadie, ser tolerante, tener
voluntad, ayudar a compañeros frente alguna adversidad, etc.
e) Estudiantes destacados
Corresponden a aquellos estudiantes que han recibido premio o han tenido una destacada
participación en el ámbito artístico, deportivo, científico, académico etc. representando al
colegio. Aquellos estudiantes que se han destacado deportivamente sin representación del
colegio, serán premiados al final del año.
f) Mejor rendimiento:
El promedio a la centésima si es necesario, sólo un estudiante.
21. Recibir apoyo y orientación durante la permanencia en nuestra comunidad educativa, por
medio de consejos de curso, Encuentros con Cristo, talleres de crecimiento personal y en
forma individual cuando seas derivado por el profesor jefe.
Art. 2: Deberes
1. Vivenciar dentro y fuera del colegio los valores expresados en El Proyecto Educativo
Institucional del Colegio.
2. Comprometerse como principal gestor en su desarrollo personal.
3. Respetar los valores y símbolos patrios, religiosos y los que representan a su Colegio,
uniforme, Himnos, insignia y estandarte del Establecimiento.
4. Respetar a los profesores, Asistentes de la Educación, como también a tu compañero(a),
siendo cortés, atento, humilde y ofreciendo disculpas en caso que lo amerite.
5. Demostrar el máximo esfuerzo académico en los diferentes sectores y otras instancias de
aprendizajes de acuerdo a las exigencias de estos y según tus capacidades.
6. Participar con disposición y responsabilidad en actividades internas y/o externas que
comprometan al Colegio como: Actos cívicos, desfiles, reflexiones, liturgias, eucaristías,
Encuentros con Cristo u otros.
7. Asistir diariamente a clases. En caso de inasistencia media jornada o jornada completa, la o el
apoderado deberá justificar por escrito en agenda escolar, hasta sexto básico con profesor(a)
jefe. De séptimo a cuarto medio, el padre, madre o apoderado deberá justificar en el Libro
de Inasistencias ubicado en Portería. Si la inasistencia es más extensa o programada, la o el
apoderado deberá justificar personalmente las causas de la misma en Inspectoría General,
quedando registro en Libro de Inasistencias en Portería. Las inasistencias por razones de salud,
deberán justificarse con el certificado médico correspondiente, que será archivado en Portería.
En caso de inasistencias crónica e injustificada se activará protocolo de vulneración de
derechos del estudiante.
8. Llegar puntualmente a clases al inicio de la jornada (mañana o tarde), después de recreos y
cambios de hora.
9. El estudiante podrá salir del establecimiento previa autorización del apoderado ya sea por
escrito (agenda escolar) o personalmente, no se autorizan salidas o retiros del colegio a través
de llamadas telefónicas. Se exceptúan estudiantes que poseen credencial que los autoriza para
salir sólo en horario de almuerzo (Junaeb y otros) y estudiantes de Educación Media que
deben asistir a sesión terapéutica fuera del establecimiento, previa acreditación de la hora de
atención.
10. Presentarse correctamente uniformado(a) según el Artículo 7 1.1 del reglamento, explicitado
en el compromiso de Actitudes y Conductas acordado por el Centro General de Padres, Centro
General de estudiantes y consejo de profesores y firmado
por el apoderado al momento de la matrícula.
11. Poner en práctica los hábitos de higiene, aseo personal, el uso adecuado de los servicios
higiénicos y la conservación de las salas de clases, los talleres, laboratorios, patios, cuidado de
las áreas verdes y otras dependencias del Colegio.
12. Asistir a clases y talleres con los materiales solicitados por el profesor(a). (Solicitamos no traer)
El colegio está facultado para prohibir objetos de valor tales como : (celular), tablet, cámaras
fotográficas y de video, notebook, dinero, joyas, reproductores mp3, mp4, I-pod, Juguetes,
playstation, planchas para el pelo o cualquier artículo electrónico o de audio y video, debido a
que si se presenta la existencia de una pérdida, (si existe la pérdida) de algún objeto extra a
lo solicitado por parte del Colegio, la Dirección, profesores y personal del colegio no se
responsabilizan por daños o pérdidas de estos.
El uso del teléfono móvil se encuentra normado por el Protocolo de Uso de Celulares en el
establecimiento,
13. Para favorecer un ambiente propicio al estudio el estudiante deberá adquirir y llevar a la
práctica las normas disciplinarias que ello requiere:
a) El máximo de orden y silencio en la sala de clases, biblioteca, talleres y al desplazarte por
el interior del colegio.
b) No comer (golosinas, colaciones, almuerzos, etc.) ni masticar chicle durante las actividades
escolares.
c) Presentarse a clases con todos los materiales necesarios para ella. Evitando así salidas en
horas de clases.
d) Utilizar un lenguaje respetuoso y bajo ninguna circunstancia, expresarse con un lenguaje
soez, vulgar e irrespetuoso en el trato con adultos y compañeros dentro y fuera del
Colegio.
e) Acatar indicaciones y normas dadas por todo el personal del Colegio.
f) Favorecer el buen trato y comunicación con tus compañeros y demás integrantes de la
comunidad escolar.
g) Todos los estudiantes deben cooperar con el aseo de la sala de clases.
h) Mantener sin rayas la mesa, sillas, paredes de las salas de clases y colegio en general. El
estudiante deberá reparar el inmueble dañado o reponerlo si lo amerita la situación.
i) Devolver oportunamente libros, materiales en biblioteca y talleres, al igual que los
cuadernos y libros que sean solicitados a compañeros(as).
14. Reponer, en un plazo de cinco (5) días calendario, cualquier tipo de daño o pérdida ocasionado
por descuido o mal uso en las instalaciones, equipos, materiales, y demás elementos del
Colegio.
15. Para proteger la seguridad de todos los miembros de la Comunidad Educativa:
a) El tránsito por todas las escalas del establecimiento educacional, deberá ser de una forma
ordenada y siempre caminando, ésto evitará accidentes individuales y colectivos.
b) En caso de emergencia seguirás las instrucciones de los encargados, con rapidez, pero
siempre conservando la calma.
16. Para mantener la comunicación permanente con el apoderado, se solicita llevar siempre la
Agenda Escolar y será presentada a los profesores o en Inspectoría cuando lo soliciten.
17. Considerando que al Colegio asisten niños y niñas que están iniciando su etapa escolar y en
respeto a esta etapa de desarrollo, no se permiten manifestaciones efusivas de cariño (besos,
abrazos, caricias) por parte de los estudiantes, dentro del Establecimiento o representándolo
en cualquier actividad.
18. Mantener una conducta acorde al perfil del estudiante Santa Cruz: CRISTIANO,
ESPÍRITU DE SUPERACIÓN, COMPROMETIDO, AUTÓNOMO, HONESTO, CRÍTICO, CREATIVO,
SENSIBLE, RESPONSABLE, RESPETUOSO, SOLIDARIO, TOLERANTE, AUTÉNTICO.
19. Cuidar las pertenencias (útiles escolares), así como las prendas de vestir. Las prendas de vestir
que no sean reconocidas por los estudiantes durante el año escolar (Marzo a Diciembre), se
donarán a otra institución.
20. La asistencia a las pruebas u otro tipo de evaluaciones es obligatoria.
21. El estudiante deberá recordar que la “copia y plagio” en pruebas o trabajos es
considerada como una conducta muy grave por su implicancia valórica.
22. Permanecer en el patio, sólo durante las horas de recreo o acompañados por su profesor.
23. Usar permanentemente la Agenda escolar y los medios de comunicación que el Colegio
establezca en donde se entregará información a la familia.
24. Mantener una actitud de autocontrol durante los recreos, evitando juegos que perturben la
convivencia y ocasionen accidentes.
25. Los estudiantes que representen al establecimiento en actividades educativas, culturales,
deportivas o pastorales, deberán contar con la autorización escrita de sus apoderados.
26. Asistir al Colegio sin objetos corto punzantes (corta cartones, cuchillos, abrecartas, clavos, pin
punch, y similares), salvo en ocasiones de carácter pedagógico y con la debida autorización del
profesor de asignatura y/o jefe.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS
Art. 3: Derechos
Los apoderados son colaboradores directos de la acción educativa de nuestro establecimiento
educacional y, como tales, su apoyo es fundamental para dar cumplimiento a los quehaceres
escolares como en la formación valórica de sus pupilos. Voluntariamente escogen este Colegio, por lo
tanto, aceptan y respetan las normas y procedimientos internos de este.
1. Conocer el contenido del Manual de Convivencia Escolar en el trato diario con los miembros de
la comunidad educativa, siguiendo los conductos regulares.
2. Participar en proyectos, programas y acciones, que realice el Colegio, y a los cuales estén
invitados.
3. El apoderado podrá conocer el horario de atención de los educadores y solicitar hora para tal
efecto.
4. Previa concertación de cita con el educador, el apoderado podrá recibir atención oportuna en
forma cortés y efectiva para esclarecer inquietudes sobre los procedimientos referentes a sus
hijos/as (pupilos), por parte de los miembros de la comunidad educativa.
5. Previa concertación de cita con el educador, el apoderado será informado permanentemente
del rendimiento escolar y comportamiento de su hija o hijo, dejando consignado en el Libro de
clases su firma y la del docente.
6. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a asociarse y a conformar
agrupaciones de acuerdo a sus intereses, por lo que podrá elegir y ser elegido en igualdad de
condiciones a la Directiva de Curso, Centro de Padres, Directorio y Consejo Escolar.
7. Recibir las citaciones, notificaciones , circulares y boletines vía correo electrónico, papinotas,
información gráfica en paneles u otro medio de difusión que permita conocer horarios y tiempos
asociados a la actividad según amerite la situación, en donde se informe sobre actividades y/o
compromisos con la institución, además de las mencionadas en el punto anterior (6) .
Art. 4: Deberes
1. Cumplir y acatar las normas establecidas en el Manual de Convivencia: Velar por el uso de
uniforme y respetar la presentación personal, según se especifica en este documento; llegar
puntualmente al colegio y fomentar conductas que propicien el buen trato y la sana
convivencia desde el hogar, entre otras.
2. Orientar y supervisar la realización de las tareas y/o deberes escolares por parte de los hijos
después del horario de clases.
3. Brindar amor y atención a (sus pupilos)los hijos/as ayudándoles a superar las dificultades
propias de su edad, entregando herramientas necesarias para solucionar conflictos.
4. Transmitir a (sus pupilos) los hijos/as las experiencias, valores y medios que garanticen su
educación integral y contribuyan a su adecuado desarrollo, comportamiento y rendimiento
académico.
5. Apoyar las acciones educativas que el Colegio realice frente a la formación de (sus pupilos) los
hijos y de la comunidad.
6. No fumar , no ingerir algún tipo de bebida alcohólica en las instalaciones del Colegio.
7. Responder por los daños ocasionados por los hijos/as a los materiales e instalaciones del
Colegio.
8. Solicitar entrevista por escrito al educador vía agenda escolar o solicitar hora de atención en
recepción cumpliendo con el horario establecido. El educador esperará un tiempo de quince
minutos al apoderado citado, al no llegar la hora se cancelará y el apoderado deberá solicitar
una nueva fecha y hora de atención. Se debe considerar que otros apoderados se han citado
previamente.
9. Acudir oportunamente a todos los llamados hechos por el establecimiento educacional y
responder fielmente por los compromisos contraídos con el mismo.
10. Justificar personalmente y/o por escrito, ante quien corresponda, los retrasos forzosos o
inasistencias de sus hijos/as a clases.
11. Firmar las comunicaciones, autorizaciones y circulares enviadas al hogar.
12. Mantenerse en contacto con el Colegio para establecer un acompañamiento activo del
desarrollo socioemocional, académico y disciplinario.
13. Asistir a las entregas oficiales de evaluaciones, reuniones y asambleas programadas por
nuestra Comunidad Educativa.
14. Todo requerimiento y/o reclamo deberá ser por escrito, ya sea de índole académico o de
convivencia escolar, y éste será derivado a quién corresponda, según conducto regular que
establece el Manual de Convivencia Escolar, dando respuesta escrita dentro de 5 días hábiles.
15. Los padres deberán respetar las zonas de acceso restringido y horarios, los que estarán
debidamente demarcados. No deben permanecer en los pasillos una vez iniciado el horario de
clases para contribuir al óptimo desarrollo de la jornada escolar, evitando interrupciones.
16. Tener un trato respetuoso y cortés, con todos los miembros de la comunidad educativa.
Cualquier actitud contraria será considerada una falta a la sana convivencia escolar y se
aplicará el Protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato o acoso escolar o violencia
entre miembros de la comunidad educativa.
17. Al inicio de cada año escolar los padres y/o apoderados deben presentar un certificado con el
resultado de un examen médico preventivo que acredite la
condición de salud de su pupilo/a. EN EL CASO DE PRESENTAR ALGÙN TIPO DE ENFERMEDAD ARTROSIS-
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS.
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DEL COLEGIO
Art. 5: Derechos
1. Recibir un trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
2. Ser reconocido cuando su labor lo amerite.
3. Participar en los cursos de mejoramiento, actualización y profesionalización que organiza la
institución.
4. Recibir de la institución los recursos necesarios para el buen cumplimiento de sus funciones.
5. Ser escuchado por los Directivos del Colegio en los problemas y eventualidades de orden
personal o laboral y recibir una respuesta eficaz y oportuna.
Art. 6: Deberes
1. Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el Manual de Convivencia.
2. No fumar, no ingerir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones del Colegio.
3. Ser ejemplo para los estudiantes en toda circunstancia dentro y fuera del Colegio.
4. Respetar a sus pares, estudiantes y todo miembro de la comunidad educativa.
5. Inculcar y afianzar en los estudiantes los valores del Colegio.
6. Mantener un trato cortes y prudente con los estudiantes evitando el contacto físico.
7. En el caso de personal externo, a la comunidad escolar, que desempeñe labores al interior del
colegio (casino JUNAEB, monitores: deportivos, artísticos), deberá respetar lo establecido por el
Manual de Convivencia adaptándose a la cultura organizacional del Colegio, lo cual deberá
constar en su respectivo contrato de trabajo.
En el caso de los docentes:
1. Agendar la solicitud de entrevista de los apoderados cumpliendo con la cita en el horario
establecido.
2. Dar a conocer a los estudiantes su respectiva forma de evaluación en cada asignatura y
reconocer sus logros al término de cada semestre.
3. Participar en las actividades curriculares y complementarias programadas por el colegio.
4. Cumplir con las actividades programadas en el cronograma de actividades.
5. Descartar el uso de objetos personales y tecnológicos que interfieran con el desarrollo de las
clases o denoten una falta de atención a los estudiantes (uso de celulares, computadores u
otros objetos para fines personales).
6. Tratar con dignidad y sigilo los asuntos que puedan atentar contra el buen nombre del Colegio
o de cualquier miembro de la comunidad escolar.
7. Mantener la confidencialidad de la información de estudiantes, apoderados, profesores y
demás miembros de la comunidad educativa.
8. Ser siempre un formador, dando un trato digno y equitativo a sus estudiantes.
9. Reprogramar los trabajos y/o evaluaciones de los estudiantes en caso de ausencia justificada
bajo la autorización de su coordinación respectiva.
10. Entregar el resultado de la evaluación a los alumnos dentro de los plazos establecidos por el
Reglamento de Evaluación de nuestro Colegio.
11. Atender las inquietudes en cuanto a la corrección de la evaluación o los aspectos que
requieran aclaración.
12. Cada profesor deberá informar oportunamente de manera clara y objetiva, al apoderado a
través de entrevista, cuando un estudiante tenga dificultades académicas o disciplinarias en su
asignatura. A fin de prevenir el agravamiento de la situación, deberá quedar copia escrita y
firmada por ambas partes.
13. Cada Profesor Jefe deberá tener al menos una entrevista de apoderado por estudiante al
semestre, quedando registrado en el libro de clases, tanto la asistencia como la ausencia por
parte de la madre, padre o apoderado.
III.- ACTITUDES Y CONDUCTAS DEL ESTUDIANTE SANTA CRUZ
Los valores deben expresarse en la convivencia cotidiana a través de ACTITUDES Y
CONDUCTAS que faciliten una relación armónica y fructífera entre las personas.
El Colegio Santa Cruz aspira a contribuir en la formación de niños (as) y jóvenes responsables,
respetuosos(as), comprensivos(as), solidarios(as), honestos(as), justos (as), afectuosos(as); que se
esfuercen por alcanzar metas valiosas para su persona y la comunidad de la cual formen parte. Estos
ideales se lograrán, en gran medida, si cada uno de los integrantes de la Comunidad Santa Cruz de
Villarrica testimonia, a través de conductas y acciones específicas estos valores, mediante una
comunicación interpersonal directa, profunda y transparente, de tal manera que se logre una mayor
coherencia entre el gesto y la palabra, entre el pensamiento y la acción.
Desde la perspectiva de la disciplina y a través de ella, fortaleciendo la línea valórica cristiana, es
que el Colegio aspira a que sus estudiantes interioricen principalmente los valores de la
Responsabilidad, el Respeto, la Honradez, la Fraternidad y la Generosidad.
IV.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Y NORMAS DE
INTERACCIÓN
Art. 7: Normas de Funcionamiento
1. Normas y Actitudes de Responsabilidad
1.1.Uniforme:
Uso de uniforme del Colegio, de Educación Física, otros, según acuerdo establecido con el
Centro General de Padres y Apoderados y que se evidencia en el compromiso firmado al
momento de matricular a los estudiantes:
A. Nivel Parvulario
Niños y Niñas Pre Kínder
Buzo y polera del colegio, parca azul marino o polar institucional en caso de lluvia o baja
temperatura, zapatillas, delantal azul marino, con aplicaciones celestes, bufanda o similar azul
marino o blanco. Las niñas cabello tomado con elásticos, moños, pinches o cintillo azul, blanco
o celeste. En el caso de los niños, el corte de cabello es sobre el cuello de la camisa, sin patillas
largas ni rasurado.
Kínder
Uniforme igual al de básica, pero el delantal de pre-kínder.
Niñas: Falda azul marino plisada de largo inmediatamente sobre la rodilla, blusa blanca, corbata
del colegio, sweater institucional, calcetas o panty azul, zapatos negros modelo colegial, parca
azul marino o polar institucional en caso de lluvia o baja temperatura, pantalón azul marino de
tela (desde mayo a septiembre) , bufanda o similar de color azul marino o blanco, cabello
tomado con elásticos, moños, pinches
o cintillo azul, blanco o celeste.
Niños: Pantalón gris, camisa blanca, corbata y sweater institucional, zapatos negros modelo
colegial. Parka azul marino o polar institucional en caso de lluvia o baja temperatura, bufanda o
similar de color azul marino o blanco. El corte de cabello es sobre el cuello de la camisa y sin
patillas largas ni rasurado.
Nota para niñas y niños: Durante el año podrá usar la polera oficial del colegio, no obstante,
en actos oficiales, celebraciones religiosas y otras que serán previamente informadas deberá
usar uniforme completo y oficial (varones: camisa blanca, pantalón gris, zapatos negros
modelo colegial, corbata institucional y vestón azul marino; damas: blusa blanca, falda azul
marino, corbata institucional, chaqueta azul marino, pantys o calcetas de color azul marino,
zapatos negros modelo colegial).
B. Enseñanza Básica (1º a 6º año)
Damas: Uniforme oficial
Falda azul plisada de largo inmediatamente sobre la rodilla, blusa blanca, corbata del colegio,
sweater institucional, calcetas o panty azul, zapatos negros colegial, delantal cuadrillé azul,
parca azul o polar institucional, pantalón azul de tela (desde mayo a septiembre), pelo tomado
con pinches, colet o cintillo de color azul, celeste o blanco, bufanda azul o blanca.
Nota: Durante el año se podrá usar la polera oficial del colegio, no obstante, en actos oficiales,
celebraciones religiosas y otras que te serán previamente informadas deberás usar uniforme
completo y oficial (blusa, corbata, blazer)
El uso de maquillaje en el rostro y ojos, tintura en el cabello o decoloraciones, esmalte de uñas,
mechas, están en discordancia con el uso del uniforme y presentación personal que promueve
el Colegio.
Varones: Uniforme oficial
Pantalón gris, camisa blanca, corbata y sweater institucional, cotona beige, zapatos negros,
pelo corto (corte colegial tradicional). Parka azul en invierno o polar institucional, bufanda azul
o blanca.
El corte de cabello es sobre el cuello de la camisa y sin patillas largas.
Nota: Durante el año podrás usar la polera oficial del colegio, no obstante, en actos oficiales,
celebraciones religiosas y otras que te serán previamente informadas deberás usar uniforme
completo y oficial (camisa y corbata y vestón).
C. Enseñanza media (7º a 4º Medio)
Damas uniformes oficial
Falda azul plisada largo inmediatamente sobre la rodilla, blazer azul, blusa blanca, corbata del
colegio, sweater institucional, calcetas o panty azul, zapatos negros, delantal blanco, parca,
chaquetón azul o polar institucional en invierno, pantalón azul de tela (los meses de mayo,
junio, julio, agosto y septiembre), pelo tomado con colets o cintillo de color azul, celeste o
blanco, bufanda azul o blanca.
Nota:
● Durante el año podrás usar la polera oficial del colegio, no obstante, en actos cívicos
internos y externos, celebraciones religiosas, exposiciones, disertaciones, cuan do
representes a tu colegio y otras que te serán previamente informadas deberás usar uniforme
completo y oficial (blusa y corbata y blazer).
● El uso de maquillaje, pintura en el rostro y ojos, tintura en el cabello, decoloración,
extensiones, pintura de uñas, mechas, no forman parte del uniforme.
Varones uniformes oficial
Pantalón gris, camisa blanca, corbata del colegio, sweater institucional, vestón azul, delantal
blanco, zapatos negros, pelo corto. En invierno parca azul o polar institucional.
Nota:
● Durante el año podrás usar la polera oficial del colegio, no obstante, en actos cívicos
internos y externos, celebraciones religiosas, exposiciones, disertaciones, cuan do
representes a tu colegio y otras que te serán previamente informadas deberás usar uniforme
completo y oficial (camisa y corbata y vestón).
● El corte de cabello es sobre el cuello de la camisa y sin patillas largas. Afeitado todos los
días.
El buzo es el oficial del Colegio y se puede usar en:
● Clase de Educación Física.
● Talleres de carácter deportivo organizados por el colegio, teatro, danza u otro similar (que
se requiera usarlo).
● Otro momento, cuando sea informado (día del alumno, semana aniversario).
Notas:
En la clase de Educación Física, los estudiantes sólo pueden usar la polera del colegio cuello
polo con buzo institucional. Además, deben traer una segunda polera blanca institucional, para
cambiarse una vez terminada la clase de Educación Física, desde tercero básico.
Presentarse puntualmente a clases de Educación Física con el uniforme adecuado, de acuerdo
al Art 7, el no cumplimiento facultará al profesor solicitar un trabajo escrito dentro del horario
correspondiente a la asignatura. Este trabajo será evaluado.
Las zapatillas sólo deben ser usadas con buzo y deben ser de color blanco, azul, negro o con
aplicaciones de los colores mencionados. No está permitido usarlas con uniforme (aunque
sean oscuras).
Los estudiantes de Cuarto Medio sólo podrán usar el polerón generacional una vez que todo el
curso lo tenga y su uso se autoriza desde marzo en adelante. Esta autorización tiene como
condición y compromiso, el uso correcto del uniforme, siendo el polerón la única prenda
distinta al mismo. (No es exigencia del Colegio adquirir esta prenda). El polerón debe reflejar el
PEI del colegio, lo que se estampe en él, debe ser autorizado por el Equipo Directivo antes de
su confección.
La modificación al uniforme, pantalón de buzo o de vestir (pitillo u otra modificación), no se
considerará parte del uniforme.
1.2. Asistencia y Puntualidad a clases:
Día Nivel Parvulario Básica Media
Lunes
08:00 a 12:30 08:00 a 12:15 08:00 a 13:00
13:30 a 16:40 13:45 a 16:55
Martes
08:00 a 12:30 08:00 a 12:15 08:00 a 13:00
13:30 a 15:45 13:45 a 16:00
Miércoles
08:00 a 12:30 08:00 a 12:15 08:00 a 13:00
13:30 a 15:45 13:45 a 16:00
Jueves
08:00 a 12:30 08:00 a 12:15 08:00 a 13:00
13:30 a 15:45 13:45 a 16:00
Viernes
08:00 a 12:30 08:00 a 12:15 08:00 a 13:00
NOTA: El horario de clases se informará oportunamente cada año.
1.3. Correcta presentación personal y buena higiene.
1.4. Cumplimiento oportuno de tareas y preparación de pruebas y trabajos.
1.5. Preocupación por los útiles escolares.
1.6. Cuidado de la documentación oficial del Colegio.
1.7. Entrega oportuna, en la casa, de las comunicaciones del Colegio.
1.8. Entrega oportuna en el colegio de certificados médicos u otros documentos que procedan.
1.9.Devolución oportuna de informes de notas y comunicaciones firmadas, al profesor jefe.
Art. 8: Normas de Interacción
1. Comportamiento adecuado promoviendo el buen trato y sana convivencia en la sala de clases
y en todas las actividades del Colegio.
2. Cuidado de los bienes de la comunidad ,además, de las pertenencias propias y ajenas.
3. Orden y limpieza de la sala de clases y del Colegio, en general.
4. Cuidado y conservación del medio ambiente.
5. Respeto por los valores cristianos, celebraciones y símbolos de la fe católica y sus pastores.
6. Respeto y adhesión a los símbolos y valores patrios y del Colegio.
7. Respeto y adhesión por las Líneas Educativas del Colegio.
8. Respeto y Cumplimiento de las normas establecidas.
9. Respeto por todos los integrantes de la Comunidad Escolar y por cada persona en particular.
10. Respeto por la opinión de los demás.
11. Respeto por todas las actividades, tanto del Colegio como las del grupo-curso.
12. Respeto por las buenas costumbres y moral cristiana.
13. Respeto por la salud propia y ajena. En todas las actividades del Colegio, no se debe
consumir ningún tipo de droga o estupefaciente, tabaco, alcohol.
14. Respeto por toda intervención de compañeros frente al grupo-curso y actos del Colegio.
15. Respeto por el buen nombre del Colegio, traducido en un comportamiento y
presentación adecuados dentro y fuera de él, especialmente en representaciones oficiales e
incluso fuera del horario de clases.
Art. 9: Normas y Actitudes de Honradez
1. Respeto profundo por la verdad y actuación conforme a ellas.
2. Honradez consigo mismo y con los bienes materiales e intelectuales de los demás y en
especial con los bienes del Colegio.
3. Reconocimiento de los errores personales, responsabilizándose por ellos.
4. Honradez en el desarrollo de pruebas y trabajos académicos.
Art. 10: Normas y Actitudes de Fraternidad y Generosidad
1. Espíritu de servicio, sin búsqueda de recompensa material o reconocimiento inmediato.
2. Participación en campañas y trabajo social en beneficio de los más necesitados.
3. Lealtad y sinceridad en las relaciones de amistad.
4. Sentido de justicia, animado por la caridad, en las relaciones interpersonales.
5. Cortesía y amabilidad hacia los demás.
6. Capacidad de perdonar. Reconocer y aceptar las debilidades del otro y las propias.
7. Acogida, solidaridad y respeto con todos los compañeros, comprendiendo que todos somos
diferentes (singularidad). Jamás hacer mofa o burla o ironizar respecto de ellos, poniendo
sobrenombres y/o apodos hirientes.
V.- PROCESO FORMATIVO
Como principio fundamental de su acción formativa, el Establecimiento postula que todo el
personal docente y asistentes de la educación estén involucrados responsablemente en la creación y
mantenimiento de un clima valórico positivo. Cada uno, desde el nivel y funciones que le corresponda,
debe contribuir a este ambiente, testimoniando estos valores desde su vivencia cristiana.
Se pretende que todos los estudiantes internalicen, progresivamente, los valores que sustentan
estas normas y actitudes. Para lograr este objetivo intervienen las distintas instancias formativas del
Colegio. En los Consejos de Curso y en las clases realizadas por los diferentes profesores, se busca
reforzar los comportamientos positivos.
No obstante, lo anterior, el Colegio entiende que, en este proceso de desarrollo personal, no
todos los estudiantes progresan al mismo ritmo. Para ello ha diseñado estrategias que procuran ayudar
a cada estudiante en la consecución de estos valores, acompañándolo en las diferentes etapas de su
proceso escolar. Estas estrategias contemplan diversos pasos, los que pretenden guiar la conducta que
no se ajusta a las normas de disciplina definidas como propias del Colegio Santa Cruz.
Se espera que los estudiantes comprendan que las medidas que se adopten no están en contra
de sus legítimas tendencias de autonomía e independencia. Ellas se enmarcan dentro de un concepto
moderno de disciplina basado en la responsabilidad personal asumida en libertad. El cambio personal
se traducirá en comportamientos que mejoren la convivencia escolar y generen el clima de estudio,
respeto y tranquilidad que proponen las Líneas Educativas del Colegio.
A la luz de estos principios y teniendo como referencia las normas valóricas señaladas anteriormente,
el Colegio ha elaborado una secuencia de pasos que hacen posible la convivencia y resguardan el Bien
Común. El conductor de este proceso de seguimiento es el Profesor Jefe junto al Coordinador de
Inspectoría y/o Encargada de Convivencia Escolar.
Relevando la importancia de tener un proceso formativo coherente con los valores que se
declaran en el PEI del establecimiento y en consideración al abordaje oportuno de situaciones, con la
finalidad de aclarar hechos que provoquen algún daño a la integridad tanto psicológica, emocional o
física de los estudiantes, el establecimiento declara contar con personal adulto capacitado y
responsable para llevar a cabo los procedimientos de indagatoria o investigación, resguardando el
derecho a la confidencialidad del estudiante entrevistado. Se declara, además, que los estudiantes
pueden ser entrevistados por el Personal de Inspectoría, Trabajadora Social, Psicólogo, el docente
presente en la situación, Encargada de Convivencia Escolar o cualquier miembro del Equipo Directivo,
siguiendo los procedimientos establecidos en los distintos Protocolos de Actuación contenidos en este
Reglamento Interno.
Art. 11: Justo y Racional Procedimiento
Se entenderá por procedimiento justo y racional, aquel establecido en forma previa a la
aplicación de una medida, que considere al menos, la comunicación al estudiante de la falta
establecida en el Reglamento Interno por la cual se le pretende sancionar; respete la presunción de
inocencia; garantice el derecho a ser escuchado (descargos) y de entregar los antecedentes para su
defensa; se resuelva de manera fundada y en un plazo razonable; y garantice el derecho a solicitar la
revisión de la medida antes de su aplicación, sin perjuicio del respeto al resto de los atributos que
integran el debido proceso (Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos.
Superintendencia de Educación).
De la medida de suspensión para los estudiantes, Ley Aula Segura N° 21.128/2018,
establece lo siguiente:
"El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de
la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal en los
reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte gravemente la convivencia escolar,
conforme a lo dispuesto en esta ley. El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar
y mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar
que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas
establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y que conlleven como
sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia
escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley”.
“Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos anteriores se
podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el que
deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la
referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar su tramitación. La
imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción cuando
resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como son la expulsión o la
cancelación de la matrícula". (Ley N° 21.128/2018)
Art. 12: Debido Proceso e Instancias de Apelación
En materia educacional, el debido proceso debe ser entendido como el conjunto de garantías
que tiene el estudiante afectado, su padre, madre o apoderado, al momento de aplicarse una medida
disciplinaria, lo cual se traduce en los siguientes derechos:
- Conocer los hechos, motivos y fundamentos de la medida disciplinaria adoptada.
- Ser escuchado y poder efectuar descargos de manera respetuosa y prudente durante la
entrevista realizada para dar a conocer los resultados de la investigación.
- Presentar pruebas para desvirtuar los hechos que fundamentan la medida durante la
entrevista de devolución de la investigación y solicitar la revisión o reconsideración de la medida
disciplinaria adoptada.
- La Encargada de Convivencia realizará la revisión de los antecedentes presentados y resolverá en
un plazo de tres días citando nuevamente para informar los resultados y definir la medida
disciplinaria que se adoptará.
Art. 13: Proceso de Apelación a la Cancelación de Matrícula
1. Una vez definida la medida disciplinaria y/o cautelar a aplicar, Dirección deberá notificarla por
escrito al/la estudiante y su apoderado o al miembro de la comunidad educativa que resulte
sancionado, quienes tendrán un plazo de 5 días hábiles desde la notificación para apelar, por
única vez, la decisión a través de una carta formal entregada a Dirección y dirigida al Consejo
de Profesores en sobre sellado.
2. Dirección deberá informar de la apelación al Consejo de Profesores en la reunión más
próxima, quienes deberán pronunciarse por escrito, dentro del plazo de 05 días hábiles,
teniendo en cuenta el o los informes técnicos pertinentes y que sean relacionados al/la
estudiante. Cabe destacar que los Consejos o GPT de profesores se realizan los días martes y
jueves de cada semana.
3. En la reunión del Consejo de Profesores se contextualizará la situación, se leerán los
informes técnicos pertinentes y la carta de apelación presentada por el estudian te. Luego se
procede a realizar el proceso mediante el marcado de un voto con las opciones: Sí-sí, se revoca
la sanción aplicada y No- no se revoca la sanción aplicada. Los votos serán contabilizados en
presencia de los asistentes al Consejo de profesores. El conteo de votos será realizado por los
miembros de Equipo Directivo. Todos los educadores asistentes a la reunión deben firmar su
asistencia.
4. Una vez que el Consejo de Profesores tenga la respuesta a la apelación, se le comunicará a
Dirección a través de una carta formal y firmada por los profesores presentes en el Consejo y
en donde se expondrá la resolución adoptada frente a la situación del estudiante.
5. Luego la Dirección enviará una carta formal al apoderado, con la decisión del Con sejo de
Profesores frente a la apelación planteada por el estudiante. Finalizado el proceso se informa
sobre la decisión a la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles.
Nota: El Consejo de Profesores lo conforman los profesores del establecimiento, además de
los profesionales de apoyo que se encuentren en directa relación con el pro ceso de formación
del estudiante.
Art. 14: Acompañamiento Disciplinario
El objetivo principal del Acompañamiento es apoyar al estudiante con acciones formativas y de
reparación del daño causado que permita que los estudiantes tomen conciencia de las
consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse y desarrollen compromisos genuinos de
reparación del daño, relacionado con el error cometido. La dirección del Colegio entiende que los
alumnos con Acompañamiento Disciplinario necesitan ciertas estrategias de apoyo por parte de la
familia, del Colegio o de especia listas externos, según evaluación de los profesionales
pertenecientes al establecimiento para que puedan cumplir adecuadamente el compromiso
contraído, con metas y plazos definidos. Cada uno de los pasos del acompañamiento disciplinario
que se enumeran y se explican a continuación, proceden de acuerdo a la magnitud y/o frecuencia
de las conductas del estudiante que atenten contra los principios de nuestro
PEI, tanto en la sala de clases, como fuera de ella.
PASOS DEL ACOMPAÑAMIENTO DISCIPLINARIO
1. Medidas formativas: son aquellas acciones que deben aportar al aprendizaje y la formación
ciudadana de las y los estudiantes, a través de un proceso reflexivo y de análisis que les
permita comprender las consecuencias de sus conductas, tanto para sí como para el resto de la
Comunidad Educativa. En este proceso, las y los estudiantes deben:
➢ Asumir la responsabilidad de sus actos.
➢ Comprometerse con nuestra Comunidad Educativa.
➢ Respetar las normas de la buena convivencia escolar del establecimiento.
2. Medidas reparatorias: son acciones concretas para reparar el daño causado, como por
ejemplo el servicio en beneficio de la comunidad educativa. El acto de restitución debe estar
relacionado y ser proporcional con el daño causado.
3. Servicio en beneficio de la comunidad: implica la prestación de un servicio en favor de la
comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado.
4. Diálogo formativo: permite al estudiante reconocer su error y aprender nuevas formas de
actuar.
5. Apoyo pedagógico o psicosocial: estrategias que dispone la comunidad educativa, para
formar a los estudiantes que presentan alguna dificultad socioemocional, conductual o familiar
que impide su desarrollo integral. Se determina sobre la base de un diagnóstico de la situación
particular del estudiante, que da cuenta de las razones que originan su dificultad.
Esta estrategia puede ser realizadas por:
a) Unidades educativas internas, a través de su Plan de Gestión de Convivencia Escolar, en
donde se establecerá el Plan de Intervención y el tipo de acompañamiento que
realizará el colegio según las necesidades que presenta el estudiante y su grupo familiar.
b) Equipos multidisciplinarios o especialistas como psicólogo, trabajadores socia les,
orientadores, entre otros.
c) Se podrá solicitar a instituciones o especialistas externos al establecimiento como redes
de apoyo, consultorios de salud, OPD u otros.
6. Compromiso Escolar: Obligación escrita contraída por el estudiante y su apoderado con el
propósito de mejorar su comportamiento, responsabilidad y/o rendimiento. Se firma en
presencia del Apoderado y Profesor Jefe, Inspector y/o Encargada de Convivencia Escolar.
7. Amonestación: Documento escrito que se firma en presencia del apoderado y del estudiante
junto con el Profesor Jefe, Inspector y/o Encargada de Convivencia Escolar y que explicita la
falta grave cometida, estableciendo las medidas reparatorias y el acompañamiento de parte de
las redes de apoyo tanto interno como externo al Colegio si es que fuese necesario. Este
documento junto con la evidencia de las acciones antecede a la condicionalidad.
8. Suspensión de Clases: se considera una medida de carácter excepcional. La suspensión no
puede aplicarse por periodos que superen los 5 días hábiles, sin perjuicio que de manera
excepcional se pueda prorrogar una vez por igual período. Esta medida se aplicará en los
casos en donde exista un riesgo de la integridad física o emocional de algún estudiante o
integrante de la Comunidad Educativa. Dicha medida quedará en el Libro de Clases, registrado
y notificado al apoderado por parte del Inspector del Colegio.
La Ley N° 21.128/2018 de Aula Segura, establece frente a conductas graves o gravísimas,
que conlleven como sanción la expulsión o cancelación de matrícula, o afecten
gravemente la convivencia escolar, la aplicación de la Suspensión de clases como
medida cautelar y mientras se resuelva el procedimiento sancionatorio aplicado
al/la estudiante. El colegio tendrá un plazo máximo de diez días hábiles para
resolver, desde la respectiva notificación de la medida cautelar. Si se interpone
por parte del/ la estudiante y su apoderado/a la reconsideración de la medida, se ampliará el
plazo de suspensión del alumno hasta culminar su tramitación.
La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción
cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como son
la expulsión o la cancelación de la matrícula.
9. Suspensión asistencia a ceremonia de Graduación: Sólo se aplica a situaciones que
afecten gravemente la buena convivencia escolar del Colegio, poniendo en riesgo la integridad
física y/o psicológica de los miembros de la comunidad educativa. Deberá adoptarse de
conformidad al debido proceso, y en ningún caso esta medida se podría aplicar en base a
criterios discriminatorios.
10. Suspensión Indefinida o Reducción de la Jornada Escolar: Se aplicará excepcional
mente si existe un peligro real (no potencial) para la integridad física o psicológica de algún
miembro de la comunidad educativa, lo que deberá ser acreditado por el Colegio, a través del
previo registro en el Libro de Clases de las conductas peligrosas que ha ejecutado el/la
estudiante y de las conversaciones con la madre, padre y/o apoderado por parte del Profesor
Jefe, Inspector y/o Encargada de Convivencia Escolar, que será registrado en el Libro de Clases
con el afán de agotar las medidas y acciones disciplinarias formativas.
Se elaborará un Plan de Apoyo Pedagógico que deberá velar por el proceso académico
del estudiante sancionado, además de la designación de un/a funciona rio/a que actuará como
tutor/a y que deberá realizar el seguimiento al/la estudiante. Las inasistencias a clases durante
la aplicación de la medida, no afectarán la promoción de curso del/la estudiante (Art. 11 N° 2
Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción del Alumno).
11. Condicionalidad: es la instancia a nivel conductual y responsabilidad escolar, en
donde se le solicita al estudiante que modifique la conducta desadaptada a la sana
convivencia escolar, comprometiendo el apoyo de padre, madre y/o apoderado a realizar las
acciones establecida desde el Colegio e informada por Dirección. El Colegio a través de
Inspectoría y/o de Convivencia Escolar, darán a conocer las causa les que ameriten esta
medida, los momentos en que se evaluará, los avances del estudiante respecto a los
compromisos asumidos y a una fecha cierta de levantamiento si la evaluación es positiva. La
condicionalidad de matrícula siempre debe ser revisada al final de cada semestre,
independiente de la fecha en la cual se haya aplicado.
Una vez firmada la condicionalidad por el padre, madre y/o apoderado la Dirección
envía la notificación a la Superintendencia de Educación.
12. No Renovación de Matrícula: se adopta para el año escolar siguiente, es decir, sus efectos
se producen al término del año escolar.
Respecto a la No Renovación de Matrícula, tendrá efecto sólo al término del año escolar, a
diferencia de la Expulsión cuyos efectos son inmediatos.
Prohibiciones: no se podrá aplicar la No Renovación de Matrícula en los siguientes casos,
- Por problemas de rendimiento, aplicable a todos los niveles educacionales.
- Cambio de estado civil de los padres y/o apoderados.
- En el caso especial de estudiantes repitentes: estos tendrán derecho a repetir curso en
un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y en
una oportunidad en la educación media.
- Embarazo y maternidad.
- Problemas con padres y/o apoderados.
14. Cancelación de Matrícula y Expulsión: se aplicará siempre y cuando existan problemas
conductuales por parte de un estudiante, ya que es una medida extrema, excepcional y
última, legítima sólo cuando efectivamente la situación afecte grave mente la convivencia
escolar, y se aplicará conforme al justo proceso que se encuentra establecido en la página 19
de nuestro Reglamento Interno.
En relación a la Expulsión, una vez que se adopte y ratifique esta medida, la aplicación
será de manera inmediata por parte del establecimiento educacional.
La Ley de Inclusión establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida
disciplinaria de expulsión como la de cancelación de matrícula, disponiendo que estas medidas
sólo podrán aplicarse cuando:
● Sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno; y además
● Afecten gravemente la convivencia escolar, o
● Se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o
psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar:
"Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos
cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores,
padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros, de un establecimiento
educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cual quiera de los
miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las
dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual,
agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas
o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la
infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del
estable cimiento". (Ley Aula Segura)
En los casos de que la causal invocada corresponda a hechos que afecten gravemente la
convivencia escolar, el Dirección del establecimiento, previo al inicio
del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, deberá:
1) Haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las
conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones. Este procedimiento
quedará registrado en un Acta elaborada para tal situación.
2) Haber implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o
psicosocial que estén expresamente establecidas en el reglamento interno. Estas
medidas serán respaldadas a través de documentos elabora dos por los profesionales
de apoyo, los que se reunirán en un expediente.
Sin embargo, lo anterior no será aplicable cuando la causal invocada corresponda
a una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de
alguno de los miembros de la comunidad escolar.
Las medidas disciplinarias de cancelación de matrícula y de expulsión son excepcionales, y
no podrán aplicarse en un período del año escolar que haga imposible que el estudiante pueda
ser matriculado en otro establecimiento educacional, salvo cuando se trate de una conducta
que atente directamente contra la integralidad física o psicológica de alguno de los miembros
de la comunidad escolar.
Al momento de aplicar estas medidas el establecimiento deberá seguir el siguiente procedimiento (Ley
N° 21.128/2018, Aula Segura):
1. La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada
desde la Dirección del establecimiento.
2. El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro
de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida
como tal en el reglamento interno, o que afecte gravemente la convivencia escolar, conforme
a lo dispuesto en esta ley.
3. El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el
procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un
establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas
establecidas como tales en el reglamento interno y que conlleven como sanción en los
mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia
escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.
4. El director deberá notificar la decisión de suspender al alumno, junto a sus fundamentos, por
escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según corresponda. En los
procedimientos sancionatorios en los que se haya utilizado la medida cautelar de
suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver, desde la respectiva
notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán respetar los
principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, derecho a
presentar pruebas,
entre otros.
5. Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos anteriores se
podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días contado desde
la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al
Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la
referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar su
tramitación.
6. La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción
cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como
son la expulsión o la cancelación de la matrícula.
7. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante
afectado y a su padre, madre o apoderado.
8. La Dirección del establecimiento, una vez que haya aplicado la medida de
expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de aquello a la Dirección Regional
respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin
de que ésta revise, el cumplimiento del procedimiento contemplado en la ley.
VI.- FALTAS
Art. 15: Definición de Falta
Se considera una falta, toda conducta que desacata las disposiciones contenidas en este
REGLAMENTO, cometidas en el contexto de actividades curriculares o extracurriculares en
representación del colegio, de manera directa o a través de la tecnología, que afecta
negativamente la sana convivencia, el funcionamiento normal del estable cimiento o al estudiante
en su proceso educativo.
Este Reglamento contempla tres tipos de faltas: 1.-
FALTAS LEVES.
2.- FALTAS GRAVES.
3.- FALTAS GRAVÍSIMAS.
Art. 16: De las
Agravantes Son
factores agravantes:
a) Presentar anotaciones negativas en su hoja de vida.
b) La reincidencia de actitudes que alteren la sana convivencia.
c) La premeditación y/o actuar con alevosía.
d) Inducir a otro estudiante a ejecutar acciones que atenten contra la sana
convivencia y/o sean constitutivas de delito.
e) El negar la propia responsabilidad o el atribuir la falta a otro.
f) El efecto perturbador o nocivo que la conducta llegue a producir en la Comunidad
Educativa.
g) Haber empleado en la ejecución del hecho un medio cuyo uso pudiera resultar un
peligro para los demás. (Inminente peligro)
h) La manifestación clara e inequívoca de obrar de mala fe o la voluntad manifiesta
de haber querido causar daños físicos a objetos o a alguien en particular de la Comunidad
Educativa.
Art. 17: De las Atenuantes
Son factores atenuantes o eximentes:
a) Haber mantenido una buena conducta.
b) Una actitud de reconocimiento de la falta y arrepentimiento.
c) Presentar anotaciones positivas en su hoja de vida.
d) La etapa de desarrollo del estudiante.
e) La circunstancialidad del hecho.
f) Haber sido inducido por otro miembro de la comunidad educativa, que posea una posición
de superioridad, para cometer una conducta que atente contra la sana convivencia y/o sea
constitutiva de delito.
g) Situaciones del contexto familiar y/o personal que provoquen afectación en el/la estudiante
y expliquen la conducta presentada.
VII.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Art. 18: FALTAS LEVES
Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren daño físico o
psicológico a otros miembros de la comunidad educativa.
CRITERIO PROCEDIMIENTO MEDIDA A ADOPTAR
1.- ATRASOS: 1. En el nivel parvulario los - Entrevista formal con
a) Ingreso a la jornada atrasos al inicio de la jor nada apoderado/a.
de la mañana o de la se solucionarán mediante una
tarde. entrevista formal del apoderado
b) Después del recreo. (a) con la Educadora de
c) Cambio de hora. Párvulos.
d) Después de la
realización de actos o
celebraciones.
2. Hasta sexto básico los - Diálogo formativo
atrasos los registrará el/la con el estudiante.
profesor/a en el libro de - El/la profesor/a jefe
clases deberá citar a entrevista a
(apartado asistencia). apoderado/a para firma de
Frente a la reiteración de compromiso.
tres atrasos en el período
de un mes calenda rio, el
Profesor Jefe o Inspector
se comunicará por escrito
con el Apoderado y lo
citará a entrevista
para generación de compro
miso.
3. De reiterarse la falta una - Inspectoría informa al
vez más, el profesor jefe apoderado medida
derivará a Inspectoría el formativa: citación del
caso. El Inspector citará al estudiante un día del mes,
apoderado para informarle establecido por el colegio,
sobre medida formativa a para realizar trabajo
adoptar. pedagógico duran te media
hora posterior a la salida de
clases.
4. Desde Séptimo a Cuarto - Diálogo formativo
Medio los atrasos serán con el estudiante.
registrados por el Inspector
- El Inspector deberá citar a
en el sistema de registro
entrevista a apoderado/a
de estudiantes.
para firma de compromiso.
Frente a la reiteración de
tres atrasos en el período
de un mes
calenda rio, el Inspector se
comunicará
formalmente con el
Apoderado y lo citará a
entrevista para
generación de
compromiso.
5. De reiterarse la falta una - Inspectoría informa al
vez más, el Inspector citará apoderado medida
al apoderado para in formativa: citación del
formarle sobre medida estudiante un día del mes,
formativa a adoptar. establecido por el colegio,
para realizar trabajo
pedagógico duran te media
hora posterior a la salida de
clases.
6. Si el estudiante de cualquier - Apoyo psicosocial.
nivel persiste nueva mente
en la falta, Inspectoría
deriva el caso a Equipo de
Convivencia Escolar.
Se coordina e informa visita
al hogar del estudiante para
indagar los motivos del
incumplimiento. A partir de
la información recabada se
determinará la medida de
apoyo psicosocial, para
resguardar el derecho a
educación del estudiante.
2.- UNIFORME. 1. En el nivel parvulario la - Entrevista formal con
a) No uso. falta se abordará mediante apoderado(a).
b) Incompleto. una entrevista formal del
apoderado(a) con la
c) Uso de prendas de
colores no institucionales. Educadora de Párvulos.
2. Desde primero a sexto - Diálogo formativo con el
básico, el profesor jefe estudiante.
realiza diálogo - Citación y firma de
formativo con el compromiso del
estudiante y apoderado(a).
compromiso.
De reiterarse la falta
una vez más, el profesor j
e f e c i t a r á a l
apoderado(a) para
establecer compromiso
formal.
3. Desde séptimo básico a - Diálogo formativo con el
cuarto medio, estudiante.
Inspectoría realiza - Retiro de prenda.
diálogo formativo con el - Citación y firma de
estudiante y compromiso. compromiso del
De reiterarse la falta una apoderado(a).
vez más, Inspectoría
retiene la prenda que no
corresponde al
uniforme, hasta el término
de la jornada de clases.
Adicionalmente,
Inspectoría realizará
citación al
apoderado(a) para firma
de compromiso formal.
4. Si el estudiante de cualquier - Apoyo psicosocial.
nivel persiste nueva mente
en la falta, Profesor
Jefe o Inspectoría deriva el
caso a Equipo de
Convivencia Escolar. Se
coordina e informa visita al
hogar del estudiante para
inda gar los motivos del
incumplimiento. A partir de
la información recabada
se
determinará la medida de
apoyo psicosocial
pertinente.
3. 1. En el nivel parvulario la - Diálogo formativo con el/la
PRESENTACIÓN falta se abordará estudiante.
mediante diálogo
PERSONAL
formativo de la Educadora
a) Pelo largo, cara sin
de Párvulos con el/la
afeitar. estudiante.
b) Maquillaje (rostro,
2. Desde primero a sexto - Diálogo formativo con el es
manos y uñas).
básico, el profesor jefe tudiante.
c) Cabello t i n t u r a do, realiza diálogo - Citación y firma de com
decolorado o similar. formativo con el promiso del
d) Extensiones o mechas estudiante y apoderado(a).
(que no sea del color compromiso. De
de su cabello). reiterarse la falta una vez
más, el profesor jefe
e) Uso de joyas (aros citará al apoderado(a)
largos, pulseras, para establecer
anillos, piercing en compromiso formal.
zonas visibles,
expansores).
3. Desde séptimo básico a - Diálogo formativo con el
cuarto medio, estudiante.
Inspectoría realiza - Citación y firma de
diálogo formativo con el compromiso del
estudiante y apoderado(a).
compromiso. De
reiterarse la falta
una vez más, Inspectoría
realizará citación al
apoderado(a) para firma
de compromiso formal.
4. Si el alumno de cualquier - Derivación a Equipo
nivel persiste nuevamente de Convivencia
en la falta, Profesor Escolar.
Jefe o Inspectoría deriva
el caso a Equipo de
Convivencia Escolar quien
a partir de la in formación
recabada de terminará las
medidas a
implementar.
4.- INGERIR 1. El Educador/a le solicita al/ - Diálogo formativo el/la con
ALIMENTOS la estudiante que guarde el estudiante.
(LÍQUIDOS/SÓLIDOS) alimento. Posteriormente
DURANTE ACTIVIDADES conversa con el/la
estudiante, después de la
ACADÉMICAS/PASTORALES hora clases para no repetir
la actitud.
2. Si el estudiante hace caso - Registro en el libro de
omiso y persiste en la acción, clases.
el educador/a, registra la
situación en el libro de clases,
retira el alimento y se lo
entrega después de la hora de
clases.
3. Si la conducta se presenta - Citación al apoderado y firma
una vez más, el de compromiso.
educador/Inspector citará al
apoderado, realizando un
compromiso con él y el
estudian te.
5.- USAR CUALQUIER 1. El educador/a retiene el - Registro en el libro de
APA RATO TECNOLÓGICO aparato y registra en el clases.
QUE REGISTRE O EMITA Libro de Clases.
IMÁGENES,
VIDEOS O SONIDOS (cá 2. El educador/a lleva el - Retención del
mara fotográfica, aparato a Inspectoría aparato en
cámara de video, General para su Inspectoría, por 15 días.
parlantes, tablet, m p 3 , retención, en
mp4,consolas presencia del - Firma de compromiso.
inalámbricas, estudiante. Se registra
computador, juego recepción y fecha de
portátiles) en entrega en el libro de
cualquier actividad y registro.
espacio escolar en la cual El aparato se retiene por 15
no haya autorización ex días corridos, debiendo ser
presa de parte de algún retirado por el apoderado, una
vez cumplido este plazo. El
docente o directivo.
apoderado y estudiante firman
compromiso.
3. De reiterarse la - Retención del aparato en
conducta una vez más, el Inspectoría, hasta fin de
aparato será nuevamente semestre.
rete nido, hasta el fin del
se muestre en curso.
6. USAR CELULAR 1. Al ingresar a la sala de - Registro en el libro de clases.
clases, cada
EN
estudiante debe
ACTIVIDADES depositar
ACADÉMICAS/PASTORALES su(s) teléfono(s)
y en cualquier espacio celular(es) en una caja
actividad escolar en la disponible para ello.
cual no haya autorización 2. Si un/a estudiante no - Retención del
expresa de parte de algún accede a dejarlo en la aparato en Inspectoría, 15
docente o directivo. caja y hace uso del días.
celular, el educador/a re - Firma de compromiso.
tiene el aparato y registra en el
Libro de Clases.
3. El educador/a lleva el - Retención del
aparato a Inspectoría aparato en Inspectoría, por
General para su reten 15 días.
ción, en presencia del - Firma por compromiso
estudiante. Se registra por apoderado y estudiante.
recepción y fecha de
entrega en el libro de
registro.
El aparato se retiene por 15
días corridos, debiendo ser
retirado por el apoderado, una
vez cumplido este plazo. El
apoderado y estudiante firman
compromiso.
4. De reiterarse la conducta - Retención del aparato en
una vez más, el aparato será Inspectoría hasta fin de año.
nuevamente
retenido, hasta el fin del
semestre en curso.
7.- PRESENTARSE 1. Profesor(a) dialoga con -Diálogo formativo y
SIN MATERIALES O estudiante y realiza compromiso.
TAREAS PARA LA compromiso.
REALIZACIÓN DE AC
TIVIDADES ESCOLARES
(EXCEPTO EVALUACIONES). 2. Si la conducta se reitera una - Registro en el libro de
vez más, el Profesor(a) clases.
registra la situación en el
libro de clases.
3. De reiterarse la conducta - Citación a apoderado y firma de
una vez más (tercera vez) compromiso.
se cita al apoderado para
la generación de
compromiso.
4. Si el estudiante de cualquier - Apoyo psicosocial.
nivel persiste nueva mente en
la falta, Profesor Jefe o
Inspectoría deriva el caso a
Equipo de Convivencia Escolar.
Se coordina e informa visita al
hogar del estudiante para
indagar los motivos del
incumplimiento. A partir de la
información recabada se
determinará la medida de
apoyo psicosocial pertinente.
8.- INASISTENCIA A 1. En caso de inasistencia - Medidas consignadas en
EVALUACIÓN SIN a Reglamento de
evaluación, el plazo para Evaluación.
AVISO, SIN MOTIVO
que el apoderado
JUSTIFICADO
presente la justificación
(no asistir al colegio). no deberá exceder las
24 horas posteriores al
reingreso del/la
estudiante. De no existir
justificación una vez
cumplido el plazo, se
aplicará lo consignado
en el Reglamento de
Evaluación para estos
casos.
2. Si el/la estudiante - Derivación a Equipo de
reitera la conducta Convivencia Escolar.
por tercera vez en un - Apoyo Psicosocial.
período de un mes
calendario, Coordinación
Académica deberá
derivar el caso a
Equipo de Con vivencia
Escolar. Se
coordina e informa
visita al hogar del
estudiante para
indagar los motivos del
incumplimiento. A partir
de la
información
recabada se
determinará la
medida de apoyo
psicosocial pertinente.
9.- 1. Profesor jefe o Inspector - Registro en el libro de clases.
INCUMPLIMIENTO DE registra la situación en
COMPROMISOS el libro de clases e
ADQUIRI DOS informa al
POR EL ESTUDIANTE. Equipo de Convivencia
Incumplir compromisos Escolar.
contraídos por el/ la
estudiante frente a la
reiteración de faltas.
2. El Equipo de Convivencia - Medidas pedagógicas o
Escolar, establece medidas Trabajos comunitarios.
formativas a adoptar
- Información al apoderado
según el caso. Se informa
formalmente al apoderado
sobre
medidas a adoptar.
10.- UTILIZAR OBJETOS 1. Profesor(a) dialoga con - Diálogo formativo.
COMO PROYECTILES estudiante y realiza
EN CUALQUIER compromiso.
ESPACIO Y
ACTIVIDAD ESCOLAR. 2. Si la conducta se reitera - Registro libro de clases.
u n a v e z m á s , e l
Profesor(a) registra la
situación en el libro de
clases.
3. De reiterarse la conducta - Citación a apoderado y
una vez más (tercera vez) firma de compromiso.
se cita al apoderado para
la generación de
compromiso.
4. Si el estudiante de - Derivación a
cualquier nivel persiste profesional externo
nuevamente en la falta y
está siendo atendido por un
profesional externo por
derivación previa, el Equipo
de Convivencia Escolar
deberá informar la situación
al profesional tratante.
11.- DEVOLUCIÓN FUE 1. Encargada CRA realiza - Diálogo formativo
RA DE PLAZO DE LIBROS diálogo formativo con el con estudiante.
AL CRA. (Reglamento estudiante y envía mensaje al
Biblioteca Escolar CRA CSC) apoderado, según
canal de comunicación
establecido por el colegio,
informando del atraso en la
entrega del material
bibliográfico.
2. Si el atraso se mantiene, - Comunicación al
Encargada CRA cita al apodera do
apoderado para exigir la
devolución del material.
3. En caso de persistir el - Citación al apoderado
incumplimiento, se aplica
el Reglamento Biblioteca
Escolar CRA CSC.
12.- ESCONDER MOCHI 1. Profesor(a)/Inspector - Diálogo formativo.
LAS Y/O dialoga con - Medida reparatoria.
estudiante y realiza
MATERIALES.
compromiso. Se
establece medida
reparatoria: pedir
disculpas a estudiante
afectado.
2. Si la conducta se reitera - Registro en el libro de
una vez más, el clases.
Profesor(a)/Inspector registra
la situación en el libro de
clases.
3. De reiterarse la conducta - Citación al apoderado y firma
una vez más (tercera vez) se de compromiso.
cita al apoderado para la
generación de
compromiso.
13.- PROVOCAR DAÑOS 1. Profesor(a)/Inspector día - Compromiso y medida
AL MOBILIARIO, loga con el/la estudiante reparatoria.
MATERIALES Y estableciendo compromiso y
DEPENDENCIAS DEL medida
COLE GIO. reparatoria vinculada al
Situaciones en las cuales daño ocasionado.
no existe intencionalidad de
provocar daño.
14.- RELACIONES DE 1. Conversación con los - Conversación con los
involucrados Profesor Jefe estudiantes involucrados.
AFECTIVIDAD:
e Inspector General y - Registro en el libro de
Demostraciones amorosas
registro en Libro de clases. - Firma de
efusivas.
Clases. amonestación.
2. Se informa a los
padres y firman
amonestación.
3. Se registra en libro de
clases
Art. 19: FALTAS GRAVES
Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica y física de otro
miembro de la comunidad educativa, el bien común y acciones deshonestas que afecten la
convivencia.
Conductas que no se ajusten a los principios y valores del Proyecto Educativo.
CRITERIO PROCEDIMIENTO MEDIDA A ADOPTAR
1.- VENTAS NO 1. Si el estudiante es sor - Diálogo formativo a
AUTORIZADAS a) Al interior prendido por primera vez, registrar en el libro de
el Profesor (a)/ Inspector clases.
del curso
dialoga con estudiante y
b) Durante cambios de realiza compromiso.
horas
c) Recreos
2. Si el estudiante es sor - Retención de la
prendido por segunda vez, el mercadería y firma de
Profesor(a)/ Inspector retiene recepción al momento de
la mercadería hasta el fin de ser devuelta.
la jornada de clases. Al
finalizar la jornada el
profesor(a) / Inspector hará
devolución de la
mercadería y el estudiante
firmará la recepción de la
misma.
3. De reiterarse la conducta - Registro en el libro de
(tercera vez), profe sor(a) / clases.
Inspector registra la falta en el
- Retención y entrega de
libro de clases y se retiene la
mercadería para ser entregada al mercadería al
apoderado a quien se le informa apoderado. - Aporte a
que, de persistir en la conducta, acciones sociales del Colegio.
ésta será destinada a las
acciones sociales que realiza el
colegio.
2.- INASISTENCIA A 1. El profesor de
EVALUACIÓN asignatura registra en el
a) Encontrándose en de libro de clases e informa a
pendencias del colegio. Inspectoría.
1.1. Si el/la estudian
te es ubicado en las
dependencias del colegio,
el
Inspector realiza diálogo
formativo, debiendo
incorporarse a clases y
rendir la evaluación.
1.2. Si el estudiante
se niega a
reincorporarse a clases
para rendir la evaluación,
se
realizará amonestación escritay
se citará al
apoderado para informar de
la situación por parte
del profesor de
asignatura.
1.3. El profesor
de asignatura cita
al apoderado e in
forma el procedimiento a seguir,
según Reglamento de
Evaluación y la aplicación de
alguna medida
formativa al estudiante.
2. De existir reiteración de la - Citación al apoderado.
falta (segunda vez) Inspectoría - Apoyo psicosocial.
cita al apoderado para - Medida disciplinaria
informar la situación e informar formativa.
la derivación del caso a Equipo
de Convivencia Escolar para
evaluar las medidas de apoyo
psicosocial pertinentes.
Adicionalmente se
aplicará medida disciplinaria
formativa.
3.- ACTITUDES 1. El profesor retira el - Dialogo Formativo -
DESHONESTAS EN instrumento evaluativo, realiza Registra en el libro de clases
EVALUACIONES Y diálogo formativo, registra en - Retiro instrumento
TRABAJOS. el libro de clases y realiza
a) Intercambiar pruebas o evaluativo.
compromiso con el estudian
trabajos. - Citación al apoderado/a.
te.
b) Copiar pruebas o - Compromiso con el
Una vez terminada la
trabajos a través de
jornada, el docente citará al estudiante.
cualquier método o
medio. apoderado para informar la
situación.
Asimismo, el docente
deberá informar a Coordinación
Académica sobre la situación.
Se realizará
acompañamiento al
estudiante desde
Coordinación Académica, quien
definirá las medidas más
pertinentes a seguir.
2. El docente deberá ubicar
al estudiante en un lugar en
el cual no interfiera con sus
compañeros que rinden la
evaluación. Deberá
mantenerse en silencio en la
sala de clases, trabajando
en otra actividad asignada
por el docente.
3. En caso que el estudiante se - Registro en el libro de
niegue a permanecer en la sala clases.
de clases o genere disrupción,
será enviado a Inspectoría,
registrando la situación en el
libro de clases.
4. De reiterarse una vez más la - Citación al apoderado.
situación, se cita al apoderado - Amonestación escrita
y se firma amonestación
escrita, dejando registro de
ésta en el libro de clases.
5. Frente a cualquiera de - Aplicación del
las situaciones descritas, se Reglamento de
aplicará Reglamento de evaluación.
Evaluación.
c) PLAGIAR TRABAJOS c.1 Si el profesor detecta el -
plagio, realiza Dialogo formativo.
diálogo formativo, registra en el Registro en el libro de clases.
libro de Compromiso con el
clases y realiza compromiso con -
el estudiante. estudiante.
Una vez terminada Citación al apoderado.
la jornada, el docente citará al -
apoderado Información a -
para informar la situación y Coordinación
exponer los Académica.
medios de prueba
(página web, documento,
etc.).
El docente deberá
informar a
Coordinación
Académica sobre la
situación.
c.2 Se procederá según lo - Aplicación Reglamento
estipulado en
Reglamento de de Evaluación
Evaluación.
c.3 De reiterarse una - Citación al
vez más la situación, apodera do.
se cita al apoderado - Amonestación por
y escrito.
se firma amonestación - Registro en el libro de
escrita, dejando registro de clases.
ésta en el libro de - Información a
clases. Coordinación Académica.
Serealizará
acompañamiento al
estudiante desde
Coordinación
Académica, quien
definirá las medidas
más pertinentes a seguir.
4.- USO DE LENGUAJE 1. Profesor y/ o Inspector de - Diálogo formativo
GRO SERO CON SUS PARES Patio realiza diálogo formativo - Registro en el libro de
U OTROS MIEMBROS DE LA con el/la estudiante, realiza
clases.
registro en el libro de clases y
COMUNIDAD EDUCATIVA. - Compromiso con el/la
compromiso con el/la estudiante.
estudiante.
Nota: Incluye conductas que
no poseen la intencionalidad de
agredir
2. Si se reitera la conducta (una - Diálogo formativo
verbalmente y/o provocar
vez más), se realiza diálogo - Amonestación
daño psicológico, humillar o
formativo con el estudiante y se escrita, dejando registro en el
menoscabar a algún miembro de
la comunidad educativa. firma amonestación escrita, libro de clases.
dejando registro de ésta en el - Citación al apoderado/a.
libro de clases.
Profesor y/o Inspector
realiza citación al apoderado
para informar de la situación.
3. En caso de existir - Aplicación de
intencionalidad de agredir Protocolo de Violencia
verbalmente y/o provocar daño
Escolar, acoso escolar
psicológico, humillar o
menoscabar a algún miembro
de la comunidad educativa, se
aplicará el “Protocolo de
Actuación Frente a Situaciones
de Maltrato, Acoso Escolar o
Violencia entre miembros de l
a C o m u n i d a d Educativa”
(ANEXO N° 2).
5.- AGRESIÓN VERBAL 1. Seaplicarán los - Medidas del
Y/O FÍSICA ENTRE procedimientos y medidas “Protocolo de
MIEMBROS DE LA consignados en el “Protocolo de Actuación Frente a
COMUNIDAD EDUCATIVA. Actuación Frente a Situaciones de Maltrato,
Situaciones de
Acoso Escolar o Violencia
Maltrato, Acoso Escolar
entre miembros de la
o Violencia entre
Comunidad Educativa”
miembros de la C o m u n i d
a d Educativa” (ANEXO N° 2).
6.- PASTORAL: 1. Profesor y/o Encarga - Diálogo formativo con el
a) Ausencia sin da Pastoral realiza diálogo estudiante.
justificativo a formativo y compromiso - Compromiso con el
con el/la estudiante, estudiante.
Encuentros
realiza registro en
con Cristo, - Registro en el libro de
el libro de clases y
Celebraciones o clases.
citación al apoderado para
Eucaristías conversar sobre la - Citación al apoderado.
situación.
b) Conductas
disruptivas en instancias
pastorales.
2. Si persiste la conducta - Citación al
(una vez más), se cita al apoderado.
apoderado, se realiza diálogo - Diálogo formativo con el
formativo con estudiante y apoderado y el estudiante.
apoderado y se firma - Se firma amonestación
amonestación escrita, escrita.
dejando registro de ésta en - Registro en el libro de
el libro de clases. clases.
Se realizará - Acompañamiento de parte
acompañamiento al de
estudiante desde Coordinación Coordinación Pastoral.
Pastoral.
Art. 20: FALTAS GRAVÍSIMAS
Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica
de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo,
conductas tipificadas como delito.
Conductas que no se ajusten a los principios y valores del Proyecto Educativo.
CRITERIO PROCEDIMIENTO MEDIDA A ADOPTAR
1.- HURTO 1. Profesor jefe e -
a) Cualquier material del Inspector se Recopilación de información.
Colegio (documentos, entrevistan con el -
evaluaciones, material apoderado del estudiante Entrevistacon
afectado y se le apoderado y
educativo, accesorios,
informa la situación y las estudiante.
etc.)
-
b) A algún miembro de acciones a tomar por
Firma de acta de
partedelColegio.
la comunidad educativa. reposición.
Quedando registrado en -
c) Elementos tecnológicos
el libro de clases. Suspensión de clases por
d) Dinero
2. Recopilación de la in un período
e) Vestuario de 3 días.
formación, por parte de
f) Útiles de colegio la Encargada de -
g) Otro Convivencia Escolar y/o Trabajo comunitario
s Código Penal Art. Inspector, Coordinación por 5 días.
Académica, Dirección, -
432. El que sin la voluntad de
Pastoral, profesor jefe. Acompañamiento psicológico
su dueño y con
al
ánimo de
estudiante.
lucrarse se apropia cosa 3. Entrevista de estudiante - Denuncia en Fisca lía
mueble ajena usando de que comete la falta junto si el caso lo
violencia o intimidación a su apoderado con amerita.
en las personas o de profesor e Inspector.
fuerza en las cosas,
4. Firma de acta de
comete
reposición del objeto
robo; si faltan la violencia, la
sustraído y se aplica
intimidación
amonestación escrita,
y la fuerza, el delito se
firmando el
califica de hurto.
apoderado y el
Considerar responsabilidades que
competen al colegio Art. estudiante.
2, Número 12. 5. Suspensión de clases por
3 días, posterior a su
reincorporación se le
asignará en trabajo
comunitario por un periodo de 5
días hábiles.
quedando registrado y
firmado en el libro de
clases.
6. Acompañamiento
psicológico con
especialista del
establecimiento.
7. En el caso de que el h u
rtoafecteaun
miembro de la comunidad
educativa, éste
puede realizar la denuncia en
Fiscalía si el autor del
mismo es mayor de 14
años.
2.- ROBOS. 1. Profesor jefe e -
a) Dinero Inspector se Entrevistacon
entrevistan con apoderado y estudiante
b) Calculadoras
el apoderado del estudiante afectado.
c) Parcas Derivación al Juzgado de
afectado y
d) Cuadernos, se le informa la situación y las letras a
textos, otros objetos acciones a menoresde14
escolares tomar por parte del años.
Colegio. Quedando -
e) Otros bienes del Colegio.
Derivación a Fisca lía
Código Penal Art. registrado en el libro
de clases. a mayores de
432. El que sin la voluntad de su
14 años.
dueño y con 2. Si el estudiante que
-
ánimo de lucrarse se realiza el robo es Entrevista de
apropia cosa mueble menor de 14 años, se apoderado y estudian te
ajena usando de violencia o derivará el caso al que comete la
intimidación Juzgado de Letras y Familia. falta con Dirección
en las personas o de 3. Si el estudiante y Encargada de
fuerza en las tuviese entre Convivencia Escolar.
cosas, comete 14 años y más, la derivación se Suspensión del
robo; si faltan la vilencia, la realizará a la estudiante por 5 días.
intimidación Fiscalía Local.
y la fuerza, el delito se 4. Se entrevista al
califica de hurto. apoderado y
Considerar estudiante
responsabilidades que que cometió la falta
competen al colegio por parte de Dirección y
Art. Encargada de
2, Número 12. Convivencia Escolar, para
informar la situación
ocurrida y la derivación
realizada por parte del
Colegio.
5. Se le c o m u nica al
apoderado la suspensión por
5 días del estudiante y se le
informa acerca del plan de apoyo
pedagógico a seguir, quedando
registro en el libro de clases.
3.- ADULTERACIÓN 1. Profesor jefe y - Entrevista con
DE Coordinación Académica, se el apoderado
DOCUMENTOS, entrevistan - Registro en el libro
con el apoderado del
NOTAS Y - Recopilación de la
estudiante involucrado,
EVALUACIONES. información
se le informa la situación y las
- Firma de
acciones a
condicionalidad.
tomar por parte del Colegio.
Quedando registrado en el libro - Cancelación
de clases. de Matrícula
2. Recopilación de la in
formación, por parte de la
Encargada de
Convivencia Escolar y/
o Inspector, Coordinación
Académica, profesor jefe.
3. Inspector General y
Profesor Jefe entrevista a
Apoderado y firma
condicionalidad. Esta
medida será evaluada a los
seis meses de su aplicación; si
la conducta desajustada es
supera
da, se levanta la condicionalidad.
4. En el caso de haber re
incidencia en la
conducta, se procede a
efectuar la
cancelación de
matrícula al finalizar el
año escolar.
4.- 1. Inspector General y - Entrevista con
CONSUMIR Profesor Jefe apoderado.
ESTUPEFACIENT entrevistan a Registro en el libro de
ES apoderado e informan de clases.
lo ocurrido y las acciones Derivación a redes de
Y/O SUSTANCIAS
que se realizarán por apoyo pertinentes.
PSICO TRÓPICAS,
Seguimiento por parte del
CONSUMIR AL COHOL. parte del Colegio,
colegio al estudiante.
a.- Dentro del quedando firmado en el
establecimiento libro de clases.
b.- Fuera del estable cimiento 2. Se realiza la derivación a
(actividades académicas, las redes de apoyo
deportivas y/ respectivo.
o recreativas) Artículo 1 de 3. Seguimiento por parte
ley del Colegio a través de
20.000 http://www.leychi la medida
le.cl/Nave gar? psicosocial, para evaluar
idNorma=235507&r=2 la situación familiar.
4. Determinar una posible
derivación al sistema
judicial si la conducta
persiste en el
estudiante.
5. Se aplicará “Protocolo de
actuación para
abordar situaciones
relacionadas a drogas y
alcohol en el
establecimiento”, Anexo
N°3.
5.- MICROTRÁFICO 1. Se deriva caso a las -
DE DROGAS Y autoridades competente Derivación
ESTUPEFACIENTES (Carabineros- PDI) a
a. Al interior del Colegio.
2. Dirección o en su defecto autoridades
b. En actividades externas competentes.
quien ésta determine,
propias del Colegio Entrevista con
entrevistan a Apoderado e
informan de lo ocurrido y las apoderado
acciones que se realizarán por -
parte del Colegio, quedando Recopilación de la
registrado y firmado en el información.
-
libro de clases.
Expulsión del estudiante
3. Recopilación de la in en caso de tener
formación, por parte de la responsabilidad en el
Encargada de hecho.
Convivencia Escolar y/o -
Inspector, Coordinación Aplicación de medida
Académica, profesor psicosocial si no se
de
jefe.
termina
4. Según el resultado de la responsabilidad.
recopilación de la in
formación, se podrá definir lo
siguiente:
- Si los antecedentes se
confirman se aplicará la
sanción de expulsión del
Colegio.
- Si los antecedentes no
determinan responsabilidad
del estudiante, la
medida psicosocial quien
realizará un
seguimiento del
estudiante.
- Aplicación de “Protocolo de
actuación para abordar
situaciones relacionadas a
drogas y alcohol en el
establecimiento”, Anexo N°3.
6.- 1. Recepción de la -Recepción de
CIBERACOSO O denuncia y medios de denuncia y medios de
CIBERBULLYING prueba respectivos, por prueba. - Derivación de las
parte de la Encargado instituciones
de pertinentes.
a) Acoso escolar o ciber acoso.
Convivencia Escolar o
- Protocolo de
Dirección.
Actuación Frente a
2. Derivación a Situaciones de
instituciones pertinentes Maltrato, Acoso Escolar o
Se procede según protocolo Violencia entre miembros
de “Protocolo de de la
Actuación Frente a Comunidad Educativa
Situaciones de Maltrato, Acoso
Escolar o Violencia
entre miembros de
la
Comunidad
Educativa”
Anexo 2.
3. Si son estudiantes de - Trabajo formativo
Enseñanza Básica (1ro y preventivo.
a 6to básico), se realizará un
trabajo formativo y preventivo,
según
Plan de Gestión.
7.- PORTE DE ARMA 1. Ante la recepción de la información - Llamar a
a) De fogueo por parte de cualquier miembro de la Carabineros.
símil a las reales. Comunidad Educativa, in formar la -Citación al
b) De situación a Inspectoría y/o Convivencia Escolar. apoderado.
fuego y 2. Quien recepciona la información - Suspensión por
blancas (Inspector/ En cargada de Convivencia), realiza tres días.
el llamado a - Registro en el
Carabineros. libro de clases.
3. Si Carabineros determina que el - Apoyo psicosocial.
arma es de fogueo o símil a la real, el colegio
determinará las siguientes acciones:
- Denuncia
3.1) Se llamará al
en Carabineros.
apoderado, para
- Medida
informar la situación
Cautelar de
ocurrida. Suspensión (Ley
3.2) S e a p l i c a r á
N°21.128).
medida de Suspensión por tres días,
- Expulsión
registrando en el libro
del estudiante.
de clases.
- Entrevista
3.3) Se derivará el caso
con apoderado por
al Equipo de
parte de Dirección
Convivencia Escolar,
para comunicar
quien determinará las
medida.
medidas de apoyo
- Registro
psicosocial pertinentes.
de la entrevista.
4. Si Carabineros estable ce que el arma es
de fuego o arma blanca, el colegio de terminará
las siguientes acciones:
4.1. Denuncia en Carabineros.
4.2. Se iniciará procedimiento
sancionatorio y se aplicará medida cautelar de
Sus pensión, registrando en el libro
de clases.
4.3. La Dirección determina la medida
de expulsión, aplicándose el debido proceso.
5. Entrevista del apoderado con Dirección o
con quien el Director determine como su
reemplazo, Instancia en
donde se le comunicará la medida adoptada.
8. USO DE 1. Se realiza llamado a Carabineros, - Solicitud de
ARMA DE informan presencia de
do la situación y solicitando su presencia en el Carabineros.
FUEGO O
establecimiento. - Denuncia en
ARMA BLANCA EN
2. Se realiza denuncia en Fiscalía Local, si Tribunal
ACTIVIDADES el estudiante es mayor de 14 años. En el caso de competente.
PROPIAS DE COLEGIO ser menor de 14 años se realizará derivación al - Acompañamiento
Juzgado de Familia. psicosocial a
3. Dirección inicia procedimiento estudiantes mayores de
sancionatorio 14 años.
(Ley N°21.128). - Seguimiento
4. Por resguardo de los miembros de la y monitoreo a
comunidad educativa se estudiantes
aplicará la medida menores de
cautelar de suspensión 14
del estudiante en espera del dictamen emanado del años.
Tribunal competente. - Medida
5. Las medidas adopta das por el Colegio Cautelar de
para Suspensión (Ley
el estudiante menor de N°21.128).
14 años consistirán en un
seguimiento y moni toreo
de su situación, a la
espera del dictamen
emanado del tribunal
competente.
6. Las medidas adopta das por el Colegio
para
el estudiante mayor de
14 años consistirán en un
apoyo psicosocial,
además de un seguimiento y monitoreo del mismo, a
la espera del
dictamen emanado del
tribunal competente.
7. Una vez emanado el resultado de la
investigación, se determinará
las acciones que se
realizaran por parte del
Colegio.
9. 1. Orientador, Inspector o Encargada de - Se realiza
AGRESIONES Convivencia Escolar recibe la denuncia e denuncia a las
SEXUALES Y informa de manera inmediata considerando instituciones
HECHOS que el plazo máximo para la denuncia es pertinentes.
DE CONNOTACIÓN de 24 horas de desfase a Dirección. - Contención del
SEXUAL QUE 1. Profesor, Orientador, Inspector estudiante.
ATENTEN o Encargada de Convivencia Escolar - Entrevista con el
CONTRA LA realiza contención del estudiante apoderado por
INTEGRIDAD afectado. parte de
DE LOS 2. Dirección junto a Educador que Dirección.
ESTUDIANTES recibe la denuncia se entrevistan con el - Seguimiento y
apoderado del estudiante en un plazo articulación con la
máximo de 48 horas desde recibida la Red Sename.
denuncia. - Aplicación
3. En el caso de que señale al de Protocolo.
apoderado como res ponsable de la
agresión o maltrato, se determinará a qué
adulto responsable del niño se puede
recurrir.
4. Se informa la situación al profesor
jefe del estudian te solicitando el
resguardo de la identidad de la víc tima.
5. Una vez que exista una sentencia
por parte del Tribunal de Familia, se
realizará por parte del Colegio un
seguimiento y una articulación con la
Institución de la Red Sename que
interviene al estudian te.
6. Se procederá según el “Protocolo
de Agresiones Sexuales y hechos de
connotación sexual que atente contra la
integridad de los estudiantes”, Anexo N°5.
10. Mala Utilización De 1. El profesor, - Se presenta la
Medios Tecnológicos Para informa y evidencia e informa a
Grabar clases, Actividades presenta la convivencia escolar
no Autorizadas y/o evidencia o
difusión de situaciones de lo ocurrido a en inspectoría.
privadas. cargada de convivencia - Se cita al apoderado
Código penal artículo escolar o inspector, para informar situación.
161A (ridiculizar, producir se cita inmediatamente al
- Registro en el libro
daño psicológico, Apoderado y registra en libro de de clases.
desprestigiar la honra de clases.
- Medida
una persona). 2. El estudiante debe reparatoria.
pedir disculpas a - Condicionalidad.
quienes afecto, por el
- S e i n f o r m a a l
mismo medio por el apoderado la
cual cancelación de la
difundió la información y matrícula.
realizar un trabajo de
investigación para ser
presentado en la instancia que
se determine desde convivencia
escolar.
3. Se firma
condicionalidad y se le
informa al
apoderado, los pasos a
seguir de persistir en
esta conducta por parte
del estudiante,
quedando registro en el
libro de clases.
4. Si la conducta persiste,
cancelación de la
matrícula.
Art. 21: Denuncia Obligatoria
Los actos que revistan carácter de delito serán puestos a disposición de la Justicia por
revestir el carácter de ilícitos, la Dirección del establecimiento los pondrá en conocimiento y
a disposición de la justicia de acuerdo con el Artículo 175 del Código Procesal el cual
señala.
Estarán obligados a denunciar:
a) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que
hubieren te nido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los
obligados en este artículo eximirá al resto.
La Dirección del establecimiento debe contar con protocolos de intervención frente
a estos actos y lo socializarán con todos los integrantes de la unidad educativa.
Art. 22: Recepción y Notificación de Denuncias
a) Tiene obligación de denunciar, cualquier miembro de la comunidad
educativa que sea testigo o que reciba antecedentes sobre hechos que afecten la
convivencia escolar o sean constitutivos de delito y que involucren a
miembros de la comunidad educativa.
b) Recepción: La información de la denuncia deberá ser consignada en el
formato de Registro de Denuncias. Posteriormente este Registro deberá ser entregado
formal mente a la Encargada de Convivencia Escolar. En reemplazo de la Encargada de
Convivencia, este documento podrá ser recepcionado por otro miembro del Equipo
Directivo, quien deberá realizar las acciones pertinentes.
c) Notificación: Luego de recibir la denuncia, la Encargada de Convivencia
Escolar deberá informar por correo electrónico al Director, en un plazo no mayor a dos días
hábiles.
d) La Encargada de Convivencia Escolar citará a entrevista a los apoderados de
los estudiantes involucrados para informarles sobre la situación y el inicio del proceso
investigativo. Toda entrevista deberá quedar consignada en un Registro de Entrevista, con
firma de todos los participantes.
Art. 23: Protocolo de Investigación Interna
a) La Encargada de Convivencia Escolar deberá coordinar la investigación, que se
desarrollará en un plazo no mayor a 15 días hábiles. El plazo máximo definido, podría
prorrogarse en caso de ser necesarios informes de instituciones externas al colegio,
situaciones emergentes relacionadas con los involucrados en el hecho o la necesidad de
recabar mayores antecedentes que permitan desarrollar un proceso de investigación que
contribuya de manera eficiente a la resolución del conflicto.
b) Durante el procedimiento investigativo, cada entrevista realizada a cualquier
miembro de la comunidad educativa con el objeto de recabar antecedentes, deberá quedar
registrada por escrito en el Registro de Entrevista. Se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas
comprometidas.
c) Una vez cumplido el plazo, la investigación deberá finalizar con un Informe de
Investigación Interna, el cual deberá exponer conclusiones y proponer medidas
disciplinarias formativas y/o de apoyo psicosocial si los hechos lo ameritan o por el
contrario, desestimar cargos. Este Informe de Investigación Interna, deberá ser dirigido al
Director.
d) Una vez finalizado el Informe de Investigación Interna, en el caso de
corroborarse la denuncia realizada, dependiendo de la gradualidad de la falta cometida, el
Di rector o Encargada de Convivencia Escolar, deberán informar por escrito, en un plazo no
mayor a tres días hábiles los resultados de la investigación y las medidas disciplinarias
formativas y/o de apoyo psicosocial que correspondan, a los estudiantes involucrados y sus
apoderados. Apoderados y estudiantes serán citados para la entrega de la información por
escrito, recepción que deberá ser firmada por el/la apoderado/a.
e) Una vez recibida la información sobre el resultado de la investigación, los
estudiantes y sus apoderados podrán apelar a las medidas adoptadas, según
procedimientos y plazos consignados en el apartado Debido Proceso del Reglamento
Interno.
f) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el
discernimiento de las medidas, el Establecimiento asegurará a todas las partes
intervinientes, la mayor confidencialidad, privacidad y respeto a su dignidad y honra, de
acuerdo a lo establecido en este reglamento y lo dispuesto en la
Constitución Política de la República de Chile.
g) De todos los procedimientos señalados en los Protocolos de Actuación
deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento. No
tendrán acceso a ellos las personas ajenas a la investigación, a excepción de la autoridad
pública competente. Los involucrados en la investigación, podrán conocer las conclusiones
de ésta y las medidas que el
colegio adoptará en torno al caso.
h) En las investigaciones o procedimientos se deberán garantizar el debido
proceso y los derechos de los involucrados consagrados en la Constitución Política de la Re
pública de Chile.
Art. 24: Consejo de Convivencia Escolar
Es una entidad cuya misión primordial es garantizar el debido proceso y asesorar a
la Dirección en los casos que ameriten cancelación de matrícula por faltas graves,
gravísimas y/o analizar proceso de condicionalidad.
COMPOSICION:
Estará formado por:
• Encargado de Convivencia, cuyas funciones son convocar, presidir a
esta entidad.
• Coordinadora de Pastoral Sra. Karla Pinto , cuya misión es acompañar, orientar
e iluminar la sana convivencia de la Comunidad Educativa.
• Jefe de Ciclo, cuya misión es presentar la investigación de los hechos.
• Representante de los Estudiantes, será el Presidente del Centro de Alumnos y
su función es velar por el debido proceso y la defensa de los estudiantes.
• Representante de los Padres y Apoderados, es el Presidente del Centro de
Padres y Apoderados y su función es velar por el debido proceso y la defensa de la familia.
• Representante de los profesores y su función es garantizar que el proceso sea
inspirado en los principios y criterios que orientan a nuestro PEI.
• Psicólogo del Colegio, su función será resguardar la salud mental de los
estudiantes y las implicancias emocionales que pueden acarrear las determinaciones.
El quorum para sesionar será como mínimo de tres de sus miembros. Siendo su
presencia indispensable para sesionar: Encargado de Convivencia, Jefe de Ciclo.
VIII. NORMAS COMPLEMENTARIAS
1.- Apoderado es la persona que se registra como tal, al momento de la matrícula fir mando
el contrato de prestación de servicios.
2. Los estudiantes de octavo año de Enseñanza Básica que se involucren en cualquier
actividad o situación que altere el normal funcionamiento del Colegio, sean ellas
responsabilidades individuales o colectivas, provocando daños materiales y morales
entre otros, la Dirección del Colegio se reserva el derecho de no autorizar la
participación en la Liturgia final con entrega de licencias de él o los estudiantes
involucra dos. De no lograrse identificar individualmente a los responsables, se
suspenderá esta ceremonia oficial de fin de año al curso completo.
3. Los estudiantes de cuarto año de Enseñanza Media, que se involucren en cualquier
actividad o situación que altere el normal funcionamiento del Colegio, sean ellas
responsabilidades individuales o colectivas se reserva el derecho de no autorizar la
participación en la Ceremonia Final de él o los estudiantes involucrados. De no lograr
identificar individualmente a los responsables, se suspenderá la ceremonia oficial de fin
de año del curso completo.
4. Si los apoderados de los cuartos medios optan por fotografía generacional, ésta se
debe realizar con el uniforme oficial y al interior del Colegio.
5. Si los estudiantes de cuarto medio optan por polerón generacional, éste debe tener
relación con los principios y criterios de nuestro Colegio.
6. El Colegio no se responsabiliza por paseos de cursos de fin de año organizados por
estudiantes y/o apoderados.
7. El Colegio Santa Cruz de Villarrica, no autoriza ni promueve la realización de giras de
estudios. Si los padres y apoderados deciden organizarlas es de su exclusiva
responsabilidad y no deberá afectar el calendario escolar vigente.
Queda implícitamente comprendida cualquier norma o protocolo que por circunstancias
imprevistas no haya sido posible establecer en este Reglamento. La Dirección junto al
Consejo de Profesores, establecerá la norma o protocolo de actuación no consignado
conforme a los principios y criterios orientadores que iluminen este Reglamento, los
que serán socializados con todos los integrantes de la Comunidad Escolar.
Teléfonos del Colegio 452411464 – 452415362
www.cscvillarrica.cl
https://www.facebook.com/pages/Colegio-Santa-Cruz-Villarrica
ANEXOS
ANEXO N°1
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE
SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE
ESTUDIANTES.
Se entenderá por vulneración de derechos cualquier práctica que por acción u omisión
de terceros transgredan al menos uno de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En relación a la vulneración de derechos, como descuido o trato negligente, se entenderá
como tal cuando:
1) No se atienden las necesidades físicas básicas como alimentación, vestuario, vivienda,
higiene, etc.
2) No se proporciona atención médica básica.
3) No se brinda protección y/o se expone al niño, niña o adolescente ante situaciones de
peligro.
4) No se atienden las necesidades psicológicas o emocionales.
5) Existe abandono y/o vulneración cuando se les expone a hechos de violencia o de uso
de drogas.
Negligencia parental:
Es entendida como un tipo de maltrato reiterativo que es generado por los padres,
cuidadores o personas responsables del bienestar del niño, niña o adolescente, el cual se da
por acción u omisión, es decir por la falta de atención por parte de quienes están a cargo del
menor. Dicha omisión, se acentúa primordialmente en la insatisfacción y/o vulneración de las
necesidades básicas, como; alimentación, higiene, vestimenta, protección, seguridad, salud,
supervisión parental, afecto, cariño, seguridad, aceptación, relaciones adecua das con la
comunidad y grupos de pares.
a) Ámbito de la salud: Se entenderá como cualquier acción u omisión que dañe o
perjudique al niño, niña o adolescente en su estado de salud integral, es decir, que no se
encuentre inserto en el sistema de salud y que éste no reciba los cuidados
correspondientes y necesarios respecto a su bienestar físico, como condiciones y tiempo
de descanso adecuado, control sano, vacunas, también en caso de poseer una
enfermedad crónica, entre otros.
b) Ámbito de la educación: Se entenderá como vulneración de derechos en ésta área, la
falta de higiene y despreocupación por la presentación personal del/la estudiante, el
incumplimiento por parte del adulto responsable de enviar a su pupilo (a) continua y
permanentemente a su jornada escolar, manifestándose así en inasistencias reitera
das y permanentes al Establecimiento sin el justificativo correspondiente, cuya entrega
no deberá exceder las 24 horas posteriores al reingreso del/la estudiante. Inasistencias
de apoderados a reuniones y/o citaciones que emanen desde el docente o
Dirección, las cuales podrían poner en riesgo su proceso educativo o su permanencia en
el sistema escolar.
Obligatoriedad de Denunciar:
El Art. 175 del Nuevo Código Procesal Penal estipula que estarán obligados a
denunciar: “Los Directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido
lugar en el establecimiento”. Asimismo, el Art. 176 del mismo Código Procesal Penal aclara que
las personas indicadas en el artículo anterior, “Deberán hacer la denuncia dentro de las
veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren
conocimiento del hecho criminal”.
Parámetros para optar por judicialización:
▪ El grado de vulnerabilidad del/la estudiante. Esta vulnerabilidad está determinada, por
una parte, por la corta edad y, por otra, por la ausencia de alternativas de protección en
la familia misma y/o en el entorno familiar inmediato.
▪ El carácter grave y repetitivo de las conductas maltratadoras, así como el grado de
deterioro importante de la salud del estudiante.
▪ En los casos de agresión sexual, basta que el maltrato ocurra sólo una vez para
judicializar.
▪ Una dinámica familiar altamente disfuncional, sobre todo en aquellos casos en que la
familia se encuentra aislada y/o sin motivación para aceptar el apoyo u orientación
psico-jurídico social.
▪ Trastornos graves (psiquiátricos o de personalidad) de los adultos responsables de los
cuidados del/la estudiante, tales como toxicomanía, alcoholismo, pedofilia, psicosis, etc.
▪ En caso de existir riesgo vital inminente o amenaza grave a la integridad física del/la
menor, la judicialización debe ser inmediata (dentro de 24 hrs.).
Pasos a seguir al conocer una situación de vulneración de derechos
1. Se conoce la situación de vulneración de derechos por medio del relato directo de la
víctima a algún integrante de la comunidad educativa. Dicho relato puede ser entregado
espontáneamente por la víctima o porque algún miembro de la comunidad indaga
directamente al observar lesiones.
2. Si es el/la profesor/a, inspector/a, UTP, asistente de la educación o miembro del Equipo
Psicosocial quien recibe relato de vulneración o se percata de la situación, debe informar
a la Encargada de Convivencia Escolar o a algún
miembro del Equipo Directivo, con el fin de tomar medidas para continuar el
procedimiento. La persona que recibe el relato debe dejarlo por escrito en el Registro de
Denuncias.
3. Se realiza citación al apoderado de forma inmediata para informar la situación, entregar
los antecedentes de la denuncia que dejó por escrito la persona del estable cimiento que
recibió el relato o que tiene la información de manera directa y explicar las acciones a
seguir. Es de gran relevancia que en esta acción esté presente el Director en compañía
de la Encargada de Convivencia Escolar. Si estos últimos no se encuentran en el Colegio
los sustituirá otro miembro del Equipo Directivo o en su defecto quien el Director
designe.
Es importante calmar ansiedades en el apoderado, manejar asertivamente la situación y
resguardar la confidencialidad de la información entregada, respetando los derechos de
los involucrados.
4. El Director o quien él designe deberá realizar la denuncia por vulneración de
derechos en la instancia correspondiente: Carabineros, PDI o Tribunal de Familia.
Es posible solicitar la presencia de Carabineros o PDI en el establecimiento. Si esto es
así, el Director debe estar acompañado de la persona que tiene los antecedentes o el
relato directo del/la estudiante para que los entregue a la autoridad respectiva.
5. En caso de que el apoderado, ante la situación de vulneración, haya realizado una
denuncia previa, se solicitará que presente en el colegio el número de registro del
procedimiento.
6. En caso de que el apoderado esté directamente involucrado en la vulneración de
derechos, al momento de realizar la denuncia se podrán solicitar medidas de protección
resguardando el interés superior del/la estudiante.
7. Si la vulneración tiene como consecuencia daño físico visible o referido por el
estudiante, deberá ser trasladado al Centro de Salud más cercano para la constatación de
lesiones e iniciar el proceso de denuncia.
8. En el establecimiento educacional se debe continuar el monitoreo permanente del
estado del estudiante, esto a cargo del Equipo Psicosocial. El colegio implementará medidas de
apoyo pedagógico y psicosocial para el(los) estudiante(s) afectado(s), según se requiera.
9. Si la persona sindicada como responsable de la vulneración es funcionario del Colegio
Santa Cruz, la Dirección deberá informar a la Fundación Educacional Teodosio Florentini,
sostenedora del colegio, el mismo día en que se toma conocimiento del hecho. Se aplicará el
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
Las instituciones que pueden recibir las denuncias, son las siguientes:
➢ Carabineros de Chile: Manuel Antonio Matta N° 230, Villarrica. Fono 452466284. ➢
PDI: José Miguel Carrera N° 825, Villarrica. Fonos 452659746.
➢ Fiscalía: Pedro de Valdivia N° 09 esquina Núñez de Pineda. Fonos 452998300 –
452998301.
➢ Juzgado de Letras y Familia: Pedro de Valdivia N° 305. Fono 45 2411109 56
ANEXO N°2
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO O ACOSO
ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Este documento tiene como objetivo orientar e informar a los miembros de nuestra
comunidad educativa para fortalecer una sana convivencia escolar, dar a conocer estrategias de
prevención de situaciones de violencia, así como estrategias para la detección y abordaje de
casos, definiendo responsabilidades y procedimientos que establezcan cómo actuar frente a estos
conflictos.
Son considerados miembros de la comunidad educativa Santa Cruz, los estudiantes y sus
apoderados, profesores, asistentes de la educación: profesionales de apoyo, auxiliares de aseo y
mantenimiento, manipuladoras de alimentos, personal administrativo.
Este documento deberá ser conocido por todos los miembros de la Comunidad Educativa
Santa Cruz de Villarrica y ser incorporado al Reglamento de Convivencia Escolar, para su utilización
en la resolución de situaciones de violencia escolar.
El Colegio Santa Cruz de Villarrica, en coherencia con sus sellos educativos (o PEI),
implementará acciones de formación y capacitación para los miembros de la comunidad
educativa, que permitan promover una sana convivencia y prevenir situaciones de violencia
escolar. Estas acciones serán consignadas en el Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
La Ley sobre Violencia Escolar define el acoso escolar como acción u omisión constitutiva de
agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por
estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose
para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque
en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter
grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición. Existen distintos tipos de violencia que pueden darse dentro del contexto escolar, entre
ellas.
- Violencia psicológica y/o emocional: amenazas, insultos, aislamiento, burlas frecuentes,
hostigamiento.
- Violencia física: golpes, patadas, tirones de pelo, etc.
- Violencia con uso de artefactos o armas: palos, cadenas, arma blanca o de
fuego.
- Violencia de connotación sexual: tocaciones, insinuaciones, abuso sexual.
- Violencia a través de medios tecnológicos, o ciberbullying: insultos, amenazas, burlas a través de
mensajes, email, uso de redes sociales, etc.
"Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos
cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores,
padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros, de un establecimiento
educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de
los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren
en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de
carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión
y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra
la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del
establecimiento."
“Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier
medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien
detente una posición de superioridad sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así
como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un
estudiante” (Art 16 D, LSVE).
(Ley Nº 20.536 Sobre Violencia Escolar)
El presente Protocolo de Actuación será aplicado frente a las siguientes situaciones:
1. Agresiones de adultos a estudiantes que, de acuerdo a la Ley de Violencia Escolar, revisten
especial gravedad.
2. Agresiones entre estudiantes.
3. Agresiones de estudiantes a un adulto de la comunidad educativa.
4. Agresiones entre adultos de la comunidad educativa (apoderados y funcionarios del Colegio).
5. Agresiones a través de medios tecnológicos, ejercidas o que afecten a estudiantes y todo
miembro de la comunidad educativa del establecimiento educacional.
6. Agresiones dentro y fuera del establecimiento que afecten a estudiantes y todo miembro de
la comunidad educativa de la comunidad educativa.
Se entenderá como maltrato entre los integrantes de la comunidad las siguientes acciones:
- Los insultos, gritos, hablar de manera grosera, humillante, ofensas, amenazas, denigración,
amedrentamientos, increpaciones, golpes, zamarreos, empujones de forma deliberada,
agresiones con las manos, tirones de cabello, ahorcamientos, uso de todo tipo de armas, arrojar
objetos o golpear con objetos y toda aquella acción que se constituya en un riesgo para la
integridad física y/o psicológica de algún miembro de la comunidad.
¿Qué debemos hacer ante situaciones de acoso escolar?
Atendiendo a la ley 20.536, todo miembro de la Comunidad Educativa tiene responsabilidad de
informar a las autoridades internas situaciones de acoso escolar.
PROCEDIMIENTO:
a) Tiene obligación de denunciar, cualquier miembro de la comunidad educativa que sea
testigo o que reciba antecedentes sobre hechos de violencia o acoso escolar o sean
constitutivos de delito y que involucren a miembros de la comunidad educativa.
Recepción: La información de la denuncia deberá ser consignada en el formato de Registro de
Denuncias que se encuentra a disposición en oficina de Inspectoría y Convivencia Escolar,
pudiendo también ser consignado en otro documento disponible en el momento en que se reciba
la información. Posteriormente este Registro deberá ser entregado formalmente a la Encargada
de Convivencia Escolar. En reemplazo de la Encargada de Convivencia, este documento podrá ser
recepcionado por otro miembro del Equipo Directivo, quien deberá realizar las acciones
pertinentes.
b) Notificación: Luego de recibir la denuncia, la Encargada de Convivencia Escolar deberá
informar por correo electrónico al Director o de forma escrita, en un plazo no mayor a dos días
hábiles.
c) Citación: La Encargada de Convivencia Escolar o quien se estime conveniente, citará por
separado a entrevista a los involucrados para conocer detalles de la situación e iniciar el proceso
investigativo. En caso de tratarse de estudiantes involucrados, la entrevista se podría realizar
solicitando el acompañamiento de sus apoderados. En los casos de mayor riesgo, la citación o
solicitud de autorización al apoderado se realizará telefónicamente con la finalidad de agilizar los
procesos en favor de la protección de las personas involucradas.
d) Entrevista: Toda entrevista deberá quedar consignada en un Registro de Entrevista, con firma
de todos los participantes.
a) De ser necesario activar este protocolo, la Encargada de Convivencia Escolar o quien se estime
conveniente, deberá coordinar la investigación, que se desarrollará en un plazo no mayor a 15
días hábiles. El plazo máximo definido, podría prorrogarse en caso de ser necesarios informes o
resoluciones de instituciones externas al colegio, situaciones emergentes relacionadas con los
involucrados en el hecho o la necesidad de recabar mayores antecedentes que permitan
desarrollar un proceso de
investigación que contribuya de manera eficiente a la resolución del conflicto.
b) Durante el procedimiento investigativo, deberán quedar consignados por escrito en el Registro de
Entrevista los antecedentes obtenidos durante la reunión realizada con cualquier miembro de la
comunidad educativa con el objeto de recabar información. Se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas
comprometidas. En el caso de que se trate de algún estudiante que resultó ser testigo, se podría
solicitar la autorización del apoderado para realizar una entrevista y recabar los antecedentes.
c) Una vez cumplido el plazo, el cual puede extenderse, la investigación deberá finalizar con un
Informe de Investigación Interna, el cual deberá exponer conclusiones y proponer medidas
disciplinarias formativas y/o de apoyo psicosocial si los hechos lo ameritan o por el contrario,
desestimar cargos. Este Informe de Investigación Interna, deberá ser dirigido al Director, y no
excluye la posibilidad de realizar intervenciones que pretendan apoyar a los involucrados con
anterioridad.
d) Una vez finalizado el Informe de Investigación Interna, en el caso de corroborarse la denuncia
realizada, dependiendo de la gradualidad de la falta cometida, el Director o Encargada de
Convivencia Escolar, deberán informar por escrito, en un plazo no mayor a tres días hábiles
los resultados de la investigación y las medidas disciplinarias formativas y/o de apoyo psicosocial
que correspondan, a los estudiantes involucrados y sus apoderados. Las personas involucradas
serán citadas para la entrega de la información por escrito, recepción que deberá ser firmada; si
se trata de estudiantes, firmará también el/la apoderado/a.
e) Una vez recibida la información sobre el resultado de la investigación, la persona sobre quien
recae la sanción podrá apelar a las medidas adoptadas, según procedimientos y plazos
consignados en el apartado Debido Proceso del Reglamento Interno.
f) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las
medidas, el Establecimiento asegurará a todas las partes intervinientes, la mayor
confidencialidad, privacidad y respeto a su dignidad y honra, de acuerdo a lo establecido en este
reglamento y lo dispuesto en la Constitución Política de la República de Chile.
g) De todos los procedimientos señalados en los Protocolos de Actuación deberá quedar constancia
escrita en los instrumentos propios del establecimiento. No tendrán acceso a ellos las personas
ajenas a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente.
h) Los involucrados en la investigación, podrán conocer las conclusiones de ésta y las medidas que
el colegio adoptará en torno al caso. En las investigaciones o procedimientos se deberán
garantizar el debido proceso y los derechos de los involucrados consagrados en la Constitución
Política de la República de Chile.
i) Si el afectado de maltrato escolar fuere estudiante, se le deberá brindar protección,
acompañamiento profesional interno e información durante todo el proceso.
j) Si la situación investigada es considerada de gravedad será informada a la Superintendencia de
Educación, vía oficio, cuando cumpla justificadamente con alguna de las siguientes
condiciones:
● Provoque lesiones físicas de gravedad o mediana gravedad, según describe el
Protocolo de Accidentes Escolares.
● Provoque afectación psicológica grave, acreditada por profesional del área
(psicólogo, psiquiatra).
● Sea agresión que constituya delito.
● Implique una demanda judicial por parte del Colegio o de algún miembro de la
comunidad educativa.
La Ley N° 21.128/2018 de Aula Segura, establece frente a conductas graves o
gravísimas, que conlleven como sanción la expulsión o cancelación de matrícula,
o afecten gravemente la convivencia escolar, la aplicación de la Suspensión de
clases como medida cautelar y mientras se resuelva el procedimiento
sancionatorio aplicado al/la estudiante. El colegio tendrá un plazo máximo de diez
días hábiles para resolver, desde la respectiva notificación de la medida
cautelar. Si se interpone por parte del/la estudiante y su apoderado/a la reconsideración
de la medida, se ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar su
tramitación.
La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción
cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como
son la expulsión o la cancelación de la matrícula.
k) En caso de identificarse situaciones que requieran de una intervención especializada que
excedan las competencias y recursos del establecimiento, estas serán derivadas a la red de
apoyo local, dentro de las cuales se encuentran:
● Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia. (OPD)
● Servicio de Salud pública
● SENDA y otros.
l) En caso de existir la necesidad de trasladar a algún estudiante a un centro asistencial, este se
realizará según “Protocolo de Accidentes Escolares” especificado en Anexo N° 4 del presente
Reglamento Interno.
Medidas Reparatorias
Debe promoverse la voluntad de reparación por parte del estudiante y aplicarse sólo en los casos en
que ésta se manifiesta. Se ejecutan bajo la orientación de un docente responsable, mediando previa
conformidad de las partes y fehaciente notificación de los representantes legales del/los estudiantes.
La propuesta elaborada por el /la estudiante o por las autoridades o por el Consejo Escolar, no debe
interferir en el cumplimiento normal de las obligaciones pedagógicas, pudiendo realizarse fuera de los
días y sus horarios de clase.
Ejemplos de medidas reparatorias:
- Reparar materialmente el daño causado.
- Preparar y exponer una clase alusiva a la transgresión que se ha cometido, siendo supervisada
por algún integrante del Comité de Convivencia.
- Construir una carta de disculpas a las personas afectadas, asumiendo la responsabilidad y un
compromiso a no volver a repetir la conducta.
- Los estudiantes podrán proponer medidas reparatorias, las cuales serán evaluadas por los
miembros del equipo directivo.
1.3.De las Sanciones:
a) Las sanciones para los adultos involucrados en un incidente de las características descritas en
los párrafos anteriores, serán aplicadas por la Dirección del establecimiento, de acuerdo a las
herramientas legales de que disponga.
b) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un apoderado en actos de maltrato, violencia
física o psicológica que afecten a un estudiante de la comunidad escolar Santa Cruz de
Villarrica, se podrá imponer la medida de cambio de apoderado. En el caso que el cambio de
apoderado no pueda efectuarse, debido a que sea el único adulto responsable que pueda
cumplir con el rol de titular, el colegio podrá implementar otras medidas que permitan
resguardar la seguridad del estudiante involucrado y disminuir el riesgo de que se genere otra
situación de violencia.
c) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un docente y, en general de un funcionario del
Colegio, en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecten a un estudiante del
Colegio Santa Cruz de Villarrica, se podrá imponer las medidas que contempla el Reglamento de
Higiene y Seguridad y la legislación laboral vigente.
d) La Dirección del Colegio Santa Cruz, bajo los sistemas de registro que disponga de acuerdo a su
Reglamento Interno, Reglamento de Higiene y Seguridad y/o a la normativa vigente, deberá
dejar constancia en la hoja de vida u otro instrumento, de las sanciones aplicadas a los
docentes y/o funcionarios que hubiesen cometido algún acto de agresión contra un estudiante.
e) Si como resultado de la investigación de los hechos, aparecen indicios de la comisión de un
delito, la Dirección cumplirá con la obligación de denunciar en los términos del artículo 175 y 176
del Código Procesal Penal.
f) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y resulta dos de las
medidas aplicadas, por parte del Encargado de Convivencia Escolar y la Dirección del Colegio.
CIBERBULLYING Y GROOMING
De acuerdo a la legislación vigente, el Acoso Escolar es definido como “toda acción u omisión
constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (o Bullying), realizada fuera o dentro del
establecimiento educacional, por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en
contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión
del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de
verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro
medio, tomando en cuenta su edad y
condición”. Esta definición también se aplica al caso del Ciberbullying.
I - DEFINICIONES
a) CIBERBULLYING: El Ciberbullying es el acoso psicológico entre pares, a través de me
dios tecnológicos (ej. Internet y redes sociales, telefonía celular y videojuegos online). Puede
manifestarse a través de amenazas, burlas, envío de mensajes ofensivos, provocación con
vocabulario grosero, trato irrespetuoso, difamación, propagación de información personal.
Ciberbullying no es una situación puntual, una broma de mal gusto o un comenta rio
negativo escrito en las redes sociales. El acoso de adultos a menores a través de internet, sea o
no con contenido sexual, tampoco constituye una situación de Ciberbullying.
El Ciberbullying se caracteriza por:
“Ser una situación sostenida en el tiempo, excluyendo circunstancias
puntuales”. Constituir situaciones de hostigamiento psicológico, pero no necesariamente con
una intención sexual. Sin embargo, podría contener algunos rasgos de esta naturaleza.
Tanto víctimas como acosadores suelen tener edades similares (siempre menores de edad).
Desarrollarse a través de medios digitales, especialmente a través de las redes sociales.
Vincularse la mayoría de las veces a situaciones de acoso en la vida real.
Llegar a una audiencia mayor al generarse en un ambiente virtual, donde existen
muchísimas posibilidades de replicar los comentarios, burlas o situaciones de acoso.
El acosador suele ampararse en el anonimato.
Contar generalmente con testigos, que suelen estar al tanto de la situación que vive la
víctima, pero no siempre actúan para denunciar o ayudan a solucionar el conflicto.
Tener graves consecuencias.
El Ciberbullying puede darse de las siguientes maneras:
Acoso: Es el envío constante y repetido de mensajes crueles, viciosos o amenazantes. Por
ejemplo, organizar concursos de votaciones que promuevan la “marcada” de una persona por un
aspecto negativo de ella. Por ejemplo: “voten I LIKE quienes encuentran gorda a …”
Denigración: Consiste en crear o utilizar sitios webs, portales de Internet u otras
plataformas tecnológicas o virtuales, con el propósito deliberado y directo de insultar, denostar o
atacar a una persona. Como, por ejemplo, publicar en Internet secretos, información o imágenes
(reales o trucadas), con el objetivo de avergonzar, humillar o denigrar la honra de ésta
Injurias y calumnias: La calumnia es la imputación de un delito determinado, pero falso.
La injuria es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio
de otra persona. Estas acciones tienen el fin de denigrar, dañar la reputación, la honra y
amistades de la persona afectada. Por ejemplo, hacer circular rumo res en los cuales a la
víctima se le atribuya un comportamiento reprochable,
ofensivo o desleal.
Suplantación: Suplantar la identidad de la víctima, creando un perfil falso en re des sociales
u otros servicios webs, donde se escriben, a modo de confesiones, opiniones infundadas o de
manera irrespetuosa respecto a una persona o un grupo en particular.
Usurpación de identidad: Usurpar la clave de algún medio en redes sociales para,
utilizarla enviando material vicioso o embarazoso para otros y para la víctima.
Exclusión: intencionalmente excluir a alguien de un grupo en línea.
Peleas en línea: mediante mensajes electrónicos con lenguaje vulgar y denigrante.
Amenazas: Se refiere al acto de causar temor al otro expresándole una intención de daño
o riesgo serio hacia él o hacia su familia. En relación a su persona, honra o pro piedad. Por
ejemplo, enviar mensajes amenazantes en varios lugares de internet en los que se relaciona la
víctima de manera habitual, provocándole una sensación de completo agobio.
Happy-slapping: La acción de grabar, filmar o registrar agresiones y/o actos de violencia
física, normalmente en el ámbito escolar, mediante teléfonos celulares, cámaras webs u otros
aparatos o tecnologías, difundiendo tales agresiones para que circulen por la red o publicándolos
en portales de Internet o servidores para videos.
Phishing: Es una actividad delictiva que básicamente busca acceder a redes
sociales, fotografías personales, correos electrónicos o datos bancarios para su propio interés:
extorsión, chantaje, robo o apropiación de cuentas en redes sociales. El término Phishing proviene
de la palabra inglesa fishing, que significa “pescando”, y que en este caso se refiere a pescar datos
personales.
Sexting: Sexting es un término en inglés que se usa para referirse al acto de enviar
mensajes (SMS, MMS, redes sociales) explícitos de contenido erótico o sexual desde un dispositivo
móvil. También se le llama Sexting al acto de enviar fotografías (usualmente Selfies)
explícitamente sexuales. La palabra es el resultado de una combinación de las palabras en inglés
sex y texting.
b) GROOMING: la acción premeditada de un adulto de acosar sexualmente a un niño
mediante el uso de Internet. El Grooming solo lo ejercen los adultos hacia los menores de edad. El
Grooming se caracteriza por:
● El acosador usa perfiles falsos: Generalmente el acosador se hace pasar por
jóvenes, niños o adultos muy atractivos.
● Iniciarse a partir de una amistad: El acosador se contacta a través de las redes
sociales o videojuegos en línea con el menor para conocer sus intereses y gustos. Des pués de
generar el contacto inicial y ganar su confianza, se profundiza el vínculo de amistad a lo largo del
tiempo.
● Establecerse a partir de una relación de confianza y amistad: Una vez establecida la
confianza en la relación de amistad entre el acosador y el menor, el adulto pro pone diálogos
personales e íntimos. El acosador, con frecuencia, le pide al menor que participe de actos de
naturaleza sexual, grabaciones de videos o toma de fotografías.
Es probablemente el más severo y peligroso de los Ciber-acosos. El objetivo final del adulto
es seducir, engañar y/o abusar sexualmente de la víctima. Es considerado un delito y está penado
por ley. Si se sospecha de este tipo de Ciber acoso sexual, el adulto que reciba esta información
debe realizar la denuncia ante Carabineros, Fiscalía o PDI dentro de las 24 horas de conocida la
situación.
c) GRABACIÓN Y DIFUSIÓN DE SITUACIONES PRIVADAS: Es la acción en que se
capta, intercepta, graba o reproduce conversaciones o comunicaciones, imágenes o hechos,
todos de carácter privado que ocurre en recintos particulares o lugares que no sean de libre
acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier medio. Es un delito que se
sanciona legalmente. También se sanciona a quien sustraiga, fotografíe,
fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado.
d) Se adoptarán medidas para quienes creen y/o administren páginas de Facebook,
Instagram u otras, no oficiales del establecimiento, y que se utilicen para subir fotografías, videos,
memes, gif, u otras, y que se empleen para ridiculizar, molestar, insultar o menoscabar la imagen
de cualquier integrante de esta Unidad Educativa, causándole daño psicológico, transitorio o
permanente.
e) En caso que los mensajes o información cibernética sean anónimos, como, por ejemplo,
mensajes a través de Instagram, suplantación en WhatsApp o Facebook,
correos electrónicos falsos, el Colegio se contactará con el apoderado del agredido y se aconsejará
que realice la denuncia respectiva a la Policía de Investigaciones (PDI), en un plazo no mayor a 24
horas y adopte las medidas legales que estime pertinente.
Prevención:
a) A través del Plan de Gestión de Convivencia Escolar, se implementarán acciones des tinadas a
la prevención de situaciones de violencia escolar, considerando la formación de la comunidad
educativa.
b) En caso de estudiantes que presenten conductas autolesivas, ideación suicida o intentos de
suicidio, el colegio realizará acciones tales como derivación a sistema de salud público,
acompañamiento y/o seguimiento, según las particularidades de cada caso.
ANEXO N°3
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS
Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO
La ley Nº 20.000/2005 (que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas). Este nuevo cuerpo legal tiene como objetivo principal sancionar el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, además de tipificar nuevas figuras delictivas como
el microtráfico, perfeccionar algunos delitos y adaptar nuevas normas al proceso penal y al
Ministerio Público.
Sanción del consumo en la Ley de Drogas.
Está sancionado como falta el consumir drogas en lugares públicos o abiertos al
público tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares,
estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de
capacitación. También está sancionado como falta el consumo en lugares o recintos privados, si
se hubiesen concertado para tal propósito.
La normativa procesal penal obliga a una serie de personas a denunciar los delitos que
tengan conocimiento. Entre ellos, se cuentan los directores, profesores e inspectores de
establecimientos educacionales de todo nivel, a quienes se impone la obligación de denunciar los
delitos que afectaren a los estudiantes.
¿Cómo abordar el tráfico de drogas en el establecimiento educacional?
Saber cómo abordar las situaciones de posible tráfico de drogas en el establecimiento
educacional es fundamental para el cuidado y la protección de los niveles de convivencia de los
estudiantes y de toda la comunidad educativa. Sin embargo, puede llegar a ser un problema
complejo si no se define con anterioridad un marco de acción conocido por todos e inserto en el
Reglamento Interno.
Este marco de actuación debe procurar algunas consideraciones:
a) Siempre debe ser abordado de manera institucional.
Es necesario evitar que la forma de abordar este tipo de situaciones, dependa de la voluntad
individual de un docente, inspector u otro miembro de la comunidad edu cativa.
Por tal razón se requiere que sea el director y el encargado de convivencia escolar quienes
dirijan los procedimientos, liderando la definición y organización de las res puestas más
adecuadas para abordar los casos específicos.
b) La mejor estrategia para abordarlo es la prevención. .
Los establecimientos deben manifestar su clara oposición al consumo y tráfico de drogas en el
proyecto educativo, contar con normativas claras incorporadas al reglamento interno, dar a
conocer la normativa legal existente, implementar políticas
de prevención del consumo de drogas y coordinarse con la red local de prevención, seguridad y
protección.
En esta perspectiva, los establecimientos educacionales deberán intensificar el trabajo de
prevención entre los estudiantes, implementando los programas preventivos que han
desarrollado SENDA y MINEDUC, y que son distribuidos gratuitamente en todas las unidades
educativas del país.
c) Siempre es necesario proceder resguardando el principio de la inocencia.
Recoger de manera reservada y oportuna, la mayor cantidad de antecedentes de la situación
detectada.
d) Garantizar los derechos que tienen los estudiantes que se puedan ver involucrados.
Considerar que estos estudiantes pueden estar siendo víctimas de explotación, abuso o
engaño, es decir, pueden ser instrumentos más que sujetos activos del delito.
En este sentido, es necesario proteger sus derechos frente a quienes sean los verdaderos
responsables de la actividad ilícita, recurriendo y tomando contacto con las Oficinas de
Protección de Derechos (OPD), para que se compruebe la situación de vulneración.
Dependiendo de las características del caso también se puede contactar con
la oficina comunal de SENDA.
e) Resguardar el derecho de los estudiantes a vivir y estudiar en un entorno libre de drogas.
El Director o quien este designe, debe asumir de manera organizada e informada la
responsabilidad ineludible de hacer la denuncia a la autoridad competente, la que, en el caso
de estar en presencia de un delito flagrante, es decir, cuando se sorprende a una persona
realizando una actividad de tráfico o microtráfico de drogas, corresponderá a la unidad policial
más cercana al establecimiento. Por su parte, si existiera sospecha que se esté realizando
actividades vinculadas al tráfico o microtráfico de drogas, las autoridades del establecimiento
educacional deberán poner los antecedentes obtenidos, en conocimiento del Fiscal o de las
policías de la comuna, quienes investigarán el caso con la reserva de la identidad del
denunciante.
f) Es necesario vincularse con la red local.
Los establecimientos educacionales deben establecer redes de apoyo en la comunidad en que
se insertan, con el objeto de procurar una respuesta colectiva y solidaria para enfrentar las
situaciones de posible tráfico de drogas, así como también dar protección a quienes puedan
estar expuestos a represalias como consecuencia de las denuncias.
Conceptos relevantes
• Tráfico Ilícito de Drogas : Se entenderá que “trafican” los que, sin contar con la
autorización competente, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran, sustraigan,
posean, suministren, guarden o porten drogas, sustancias o materias primas. La palabra traficar
en términos generales significa: transferencia, cambio de sitio o de mano a cualquier título
(gratuito, oneroso), por tanto, la venta, compra, donación, préstamo, guardar, constituyen
hechos tipificados como tráfico. El tráfico no abarca sólo el pro ducto elaborado, sino también
aquellas sustancias básicas e indispensables para producirlas.
• Microtráfico (tráfico en pequeñas cantidades): El que, sin la competente autorización 2 posea,
transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de drogas o sustancias
estupefacientes y/o psicotrópicas productoras de dependencia física, psíquica, o de materias
primas que sirvan para fabricarlas.
• Consumo de Drogas Ilícitas : La ley sanciona a las personas que: Consumen drogas en 3
lugares públicos o abiertos al público. Consumen drogas en lugares privados, si se hubieren
concertado para tal efecto. Tengan o porten drogas en esos lugares para su consumo personal y
próximo. Importen, transporten, adquieran, sustraigan o guarden drogas para su uso personal o
próximo. Siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del género cannabis u
otras productoras de drogas para su uso.
• Consumo de Drogas Lícitas: Son legales, en cuanto drogas, todas las sustancias cuyo uso no
está penalizado por la ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también caben dentro de esta
categoría todos los medicamentos y fármacos que tienen efectos sicotrópicos, pero que pueden
ser usados ilegalmente, cuando se los emplea fuera de un contexto terapéutico. Existe otro
grupo de sustancias legales de uso casero o industrial, que también pueden ser empleados para
obtener efectos sicotrópicos, tal es el caso de los solventes volátiles o inhalables, como la
acetona, el tolueno.
Ley Aula Segura
1) El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de la
comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal en los
reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte
gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.
2) El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el
procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar
que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o
gravísimas establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y que
conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten
gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.
3) El director deberá notificar la decisión de suspender al alumno, junto a sus fundamentos, por escrito
al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según corresponda. En los procedimientos
sancionatorios en los que se haya utilizado la medida cautelar de
suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver, desde la respectiva
notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán respetar los principios del
debido proceso, tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, de recho a presentar pruebas,
entre otros.
4) Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos anteriores se podrá
pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el
que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la referida reconsideración ampliará el
plazo de suspensión del alumno hasta culminar su tramitación. La imposición de la medida cautelar
de suspensión no podrá ser considerada como sanción cuando resuelto el procedimiento se
imponga una sanción más gravosa a la misma, como son la expulsión o la cancelación de la
matrícula.
Denuncia Obligatoria (Art.21)
Los actos que revistan carácter de delito serán puestos a disposición de la Justicia por revestir
el carácter de ilícitos, la Dirección del establecimiento los pondrá en conocimiento y a disposición de la
justicia de acuerdo con el Artículo 175 del Código Procesal el cual seña la.
Estarán obligados a denunciar:
Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia
realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
La Dirección del establecimiento debe contar con protocolos de intervención frente a estos
actos y lo socializarán con todos los integrantes de la unidad educativa.
Recepción y Notificación de Denuncias (Art.22)
a) Tiene obligación de denunciar, cualquier miembro de la comunidad educativa que sea testigo o que
reciba antecedentes sobre hechos que afecten la convivencia escolar o sean constitutivos de delito
y que involucren a miembros de la comunidad educativa.
b) Recepción: La información de la denuncia deberá ser consignada en el formato de Registro de
Denuncias. Posteriormente este Registro deberá ser entregado formalmente a la Encargada de
Convivencia Escolar. En reemplazo de la Encargada de Convivencia,
c) este documento podrá ser recepcionado por otro miembro del Equipo Directivo, quien deberá
realizar las acciones pertinentes.
d) Notificación: Luego de recibir la denuncia, la Encargada de Convivencia Escolar deberá
informar por correo electrónico al Director, en un plazo no mayor a dos días hábiles.
e) La Encargada de Convivencia Escolar citará a entrevista a los apoderados de los
estudiantes involucrados para informarles sobre la situación y el inicio del proceso investigativo.
Toda entrevista deberá quedar consignada en un Registro de Entrevista, con firma de todos los
participantes.
Protocolo de Investigación Interna (Art.23)
a) La Encargada de Convivencia Escolar deberá coordinar la investigación, que se
desarrollará en un plazo no mayor a 15 días hábiles. El plazo máximo definido, podría prorrogarse
en caso de ser necesarios informes de instituciones externas al colegio, situaciones emergentes
relacionadas con los involucrados en el hecho o la necesidad de recabar mayo res antecedentes que
permitan desarrollar un proceso de investigación que
contribuya de manera eficiente a la resolución del conflicto.
b) Durante el procedimiento investigativo, cada entrevista realizada a cualquier miembro de la
comunidad educativa con el objeto de recabar antecedentes, deberá quedar registrada por escrito en
el Registro de Entrevista. Se deberán tomar las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad,
el respeto y dignidad de las personas comprometidas.
c) Una vez cumplido el plazo, la investigación deberá finalizar con un Informe de Investigación
Interna, el cual deberá exponer conclusiones y proponer medidas disciplinarias formativas y/o de
apoyo psicosocial si los hechos lo ameritan o por el contrario, desestimar cargos. Este Informe de
Investigación Interna, deberá ser dirigido al Director.
d) Una vez finalizado el Informe de Investigación Interna, en el caso de corroborarse la denuncia
realizada, dependiendo de la gradualidad de la falta cometida, el Director o En cargada de
Convivencia Escolar, deberán informar por escrito, en un plazo no mayor a tres días hábiles los
resultados de la investigación y las medidas disciplinarias formativas y/ o de apoyo psicosocial que
correspondan, a los estudiantes involucrados y sus apodera dos. Apoderados y estudiantes serán
citados para la entrega de la información por escrito, recepción que deberá ser firmada por el/la
apoderado/a.
e) Una vez recibida la información sobre el resultado de la investigación, los estudiantes y sus
apoderados podrán apelar a las medidas adoptadas, según procedimientos y plazos consignados en
el apartado Debido Proceso del Reglamento Interno.
f) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas,
el Establecimiento asegurará a todas las partes intervinientes, la mayor confidencialidad, privacidad
y respeto a su dignidad y honra, de acuerdo a lo establecido en este reglamento y lo dispuesto en
la Constitución Política de la República de Chile.
g) De todos los procedimientos señalados en los Protocolos de Actuación deberá quedar constancia
escrita en los instrumentos propios del establecimiento. No tendrán acceso a ellos las personas
ajenas a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente. Los involucrados en la
investigación, podrán conocer las conclusiones de
ésta y las medidas que el colegio adoptará en torno al caso.
h) En las investigaciones o procedimientos se deberán garantizar el debido proceso y los derechos de
los involucrados consagrados en la Constitución Política de la República de Chile.
1. EN CASO DE SOSPECHA DE CONSUMO
a) La Encargada de Convivencia en conjunto con el/la educador/a o profesional que ella designe,
se entrevistará con el apoderado para informar sobre la situación observada en el estudiante.
Se orientará con respecto a instancias de derivación (SENDA) para que los padres puedan
conocer si el estudiante presenta problemas aso ciados al consumo de drogas o alcohol y su
gravedad.
b) El colegio realizará monitoreo de estos casos, con apoyo de los profesionales del equipo
psicosocial.
c) No se podrá realizar revisión de las pertenencias del estudiante sin previa autorización por
escrito de su apoderado.
2. SITUACIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL Y/O DROGAS AL INTERIOR DEL COLEGIO.
Cualquier funcionario del establecimiento que sorprenda a un alumno(a)
consumiendo o portando cualquier tipo de drogas o alcohol en alguna de las
dependencias del esta blecimiento debe seguir el siguiente procedimiento:
a) Comunicar la situación acontecida de forma inmediata al Coordinador de
Inspectoría, quien pondrá en conocimiento a la Encargada de Convivencia o algún miembro
del Equipo Directivo, quien debe recibir la denuncia y completar el Registro de Denuncia.
b) En caso de que sea consumo y/o porte de bebidas alcohólicas, cigarrillos o permanecer
en dependencias del colegio en estado de ebriedad o con hálito alcohólico, la Encargada de
Convivencia o quien la subrogue, analizará la situación de acuerdo al Reglamento Interno,
aplicando medidas disciplinarias y/o acciones de acompañamiento.
La situación del/la estudiante deberá ser comunicado al adulto responsable, explicándole las
acciones que el colegio llevará adelante. La entrevista debe quedar consignada en el Registro
de Entrevista y en el libro de clases.
c) En caso de que sea consumo y/o porte de drogas ilícitas, de acuerdo al artículo Nº50 de la
ley 20.000, se debe hacer la denuncia a la Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile.
En caso de drogas lícitas o recetadas por un médico, se debe guardar copia, al menos una vez
al año de la receta así como la posología. Nadie
puede manipular, esconder, guardar o transportar droga si se encontrase presente, debiendo esperar
la llegada de la Policía.
La denuncia la debe realizar la Encargada de Convivencia o el Director. El/la
estudiante involucrado/a debe permanecer en el colegio mientras se toma contacto con su
familia.
La situación del/la estudiante deberá ser comunicado al adulto responsable, explicándole
las acciones que el colegio llevará adelante. La entrevista debe quedar consignada en el
Registro de Entrevista.
3. SITUACIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL Y/O DROGAS FUERA DEL COLEGIO, EN EL
MARCO DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA (DEPORTES, ARTES, PASTORAL, SALIDAS
PEDAGÓGICAS, CENTROS DE ALUMNOS, CONVIVENCIAS U OTRA).
a) El(la) profesor(a) a cargo de la actividad debe comunicar la situación de forma in mediata a
las autoridades del colegio para que se deje registro interno de lo acontecido fuera del
establecimiento en el Registro de Denuncia del colegio.
b) El(la) profesor(a) a cargo debe comunicar inmediatamente a la familia lo acontecido,
informándoles que se aplicará el Reglamento Interno cuando el(la) o los(as) involucrado(s)
regresen. De regreso la familia debe ser citada a entrevista con la Encargada de Convivencia o
algún otro miembro del Equipo Directivo, debiendo quedar consignada en el Registro de
Entrevista y Libro de Clases.
c) En caso de que sea consumo y/o porte de bebidas alcohólicas o participar de la actividad
en estado de ebriedad o con hálito alcohólico, el(la) profesor(a) al momento de informar la
situación al adulto responsable, le solicitará acudir a retirar al/la estudiante de forma
inmediata. En el caso que la actividad se realice fuera de la comuna de Villarrica y/o el adulto
responsable no pueda acudir a retirar al/la estudiante, el(la) profesor(a) podrá optar por
mantener al/la estudiante involucrado/a en el grupo, dejándolo al cuidado del adulto que
acompaña en la actividad al docente titular. Se informará al/la estudiante y el adulto
responsable que de vuelta al colegio se aplicará el Reglamento Interno.
d) En caso de que sea consumo y/o porte de drogas ilícitas, de acuerdo al artículo Nº50 de la
ley 20.000, se debe hacer la denuncia a Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile en
un plazo de 24 horas. Nadie puede manipular, esconder, guardar o transportar droga si se
encontrase presente, debiendo esperar la llegada de la Policía.
En caso que la actividad se desarrolle fuera de la comuna de Villarrica, la denuncia
deberá realizarse en PDI o Carabineros de Chile del lugar en el cual se encuentre el grupo.
e) El(la) profesor(a) a cargo debe comunicar inmediatamente a la familia lo acontecido,
informándoles que se aplicará el Reglamento Interno cuando el(la) o los(as) involucrado(s)
regresen. De regreso la familia debe ser citada a entrevista con la En cargada de Convivencia
o algún otro miembro del Equipo Directivo, debiendo quedar consignada en el Registro de
Entrevista y Libro de Clases.
4. SITUACIONES DE MICROTRÁFICO AL INTERIOR DEL
COLEGIO. En caso de flagrancia:
a) Se dará aviso inmediato al Director o quien lo subrogue, el cual solicitará la presencia en el
colegio de efectivos de la PDI o Carabineros de Chile.
b) La Encargada de Convivencia y el Coordinador de Inspectoría, establecerán las medidas
pertinentes para el resguardo del lugar donde se realizó el tráfico, no de jando entrar ni salir a
nadie de dicha instalación (sala, baño, camarines, etc.).
c) El/los estudiantes involucrados serán trasladados a la oficina de Dirección, de Pastoral o a otro
espacio que resguarde la privacidad del/los estudiantes, acompañados por la Encargada de
Convivencia y un/a testigo (que puede ser otro docente, profesional, inspector o directivo),
con el objeto de resguardar la información y a los profesores hasta que se presente PDI o
Carabineros.
d) El colegio se pondrá en contacto inmediatamente con el adulto responsable del/los
estudiantes a fin de informarle la situación y las acciones a seguir de acuerdo a lo señalado en
la ley. Serán citados a entrevista, la cual debe quedar consignada en el Registro de
Entrevista y libro de clases.
En caso de sospecha:
a) Comunicar la situación de forma inmediata al Coordinador de Inspectoría, quien pondrá en
conocimiento a la Encargada de Convivencia o algún miembro del Equipo Directivo, quien debe
recibir la denuncia y completar el Registro de Denuncia.
b) Previo a entrevistar al/los estudiante/s involucrados, la Encargada de Convivencia o quien la
subrogue, deberá comunicarse con el/los apoderado/s para citarlo/s a entrevista e informarle/s
sobre el inicio del proceso de investigación. La entrevista debe quedar consignada en el
Registro de Entrevista y libro de clases.
c) Posteriormente deberá implementarse el Protocolo de Investigación Interna (Art. 23).
5. SITUACIONES DE MICROTRÁFICO FUERA DEL COLEGIO, EN EL MARCO DE
ACTIVIDADES FOR MATIVAS (DEPORTES, ARTES, PASTORAL, SALIDAS PEDAGÓGICAS,
CENTROS DE ALUMNOS, CONVIVENCIAS U OTRA).
a) Si el hecho ocurre dentro de otro establecimiento educacional, los(as) profesores(as) que
estén a cargo de los(as) alumnos(as) deben informar inmediatamente a las autoridades del
colegio anfitrión, activando los protocolos o procedimientos propios de esa institución.
b) El(la) profesor(a) a cargo de la actividad debe comunicar la situación de forma in mediata a
algún Directivo del colegio para que se deje registro interno de lo acontecido fuera del
establecimiento en el Registro de Denuncia.
c) El(la) profesor(a) a cargo debe comunicar inmediatamente a la familia lo acontecido,
informándoles que se aplicará el Reglamento Interno cuando el(la) o
los(as) involucrado(s) regresen. De regreso la familia debe ser citada a entrevista con la
Encargada de Convivencia o algún otro miembro del Equipo Directivo, debiendo quedar
consignada en el Registro de Entrevista y Libro de Clases.
d) En caso de que se trate de bebidas alcohólicas, el(la) profesor(a) al momento de informar
la situación al adulto responsable, le solicitará acudir a retirar al/la estudian te de forma
inmediata. En el caso que la actividad se realice fuera de la comuna de Villarrica y/o el adulto
responsable no pueda acudir a retirar al/la estudiante, el(la) profesor(a) podrá optar por
mantener al/la estudiante involucrado/a en el grupo, dejándolo al cuidado del adulto que
acompaña en la actividad al docente titular. Se informará al/la estudiante y el adulto
responsable que de vuelta al colegio se aplicará el Reglamento Interno.
e) En caso de que se trate de drogas ilícitas, se debe hacer la denuncia a Policía de
Investigaciones o Carabineros de Chile en un plazo de 24 horas. Nadie puede mani pular,
esconder, guardar o transportar droga si se encontrase presente, debiendo esperar la llegada
de la Policía.
En caso que la actividad se desarrolle fuera de la comuna de Villarrica, la denuncia deberá
realizarse en PDI o Carabineros de Chile del lugar en el cual se encuentre el grupo.
f) El(la) profesor(a) a cargo debe comunicar inmediatamente a la familia lo acontecido,
informándoles que se aplicará el Reglamento Interno cuando el(la) o los(as) involucrado(s)
regresen. De regreso la familia debe ser citada a entrevista con la En cargada de Convivencia
o algún otro miembro del Equipo Directivo, debiendo quedar consignada en el Registro de
Entrevista y Libro de Clases.
ANEXO N°4
PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES
La Ley 16.744 Art 3°, dispone que todos los estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares se encuentran protegidos de “toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en
el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia
incapacidad o daño.” Dentro de esta categoría se consideran también los accidentes que
puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus establecimientos educacionales. En
caso de accidente escolar todos los/las estudiantes, tanto de la educación parvularia, básica y
media, están afectos al Seguro Escolar, des de el instante en que se matriculen en el Colegio. En
caso de accidente o enfermedad repentina de un/a estudiante durante la actividad escolar, se
procederá de la siguiente manera:
1. Afecciones leves:
Comprometen piel y tejido subcutáneo, tales como contusiones menores, esguinces
grado 1, excoriaciones, erosiones y heridas superficiales que sólo requieren curaciones
simples o afrontamiento, inmovilizaciones con vendaje o
tratamientos simples de enfermería. Se incluyen síntomas como dismenorrea, dolor de
estómago o de cabe za. Procedimientos:
a) El estudiante será llevado a enfermería, para realizar atención de primeros auxilios
(curaciones, aplicación de hielo, compresas frías o tibias). El o la encargada de enfermería o un
inspector llamarán a los padres informando la situación.
b) Si el estudiante presenta ciertos síntomas como dismenorrea, dolor de estómago o de cabeza,
será llevado a enfermería y se le suministrará agua de hierbas. Si los síntomas persisten, el o
la encargada de enfermería o un inspector llamarán a los padres in formando la situación.
c) Es importante recordar que el colegio NO está autorizado para administrar ningún tipo de
medicamentos, a menos de casos excepcionales que deberá ser presentado al Equipo
Directivo, reservándose la decisión final respecto a la solicitud, consideran do los antecedentes
que a continuación se detallan:
○ Certificado médico en donde se establezca los motivos por el cual se debe me
dicar al estudiante.
○ Certificado médico con el tratamiento farmacológico y la dosis a tomar por el
estudiante y/o en qué casos.
○ Carta de autorización por parte del apoderado principal.
○ Caja de medicamento original sellado.
○ Carta de solicitud al equipo Directivo, en donde manifiesta los motivos por el cual no
puede administrar el medicamento a su hijo/a, y antecedentes relevantes.
2. Afecciones menos graves:
Comprometen planos más profundos de la piel, llegando a la cara superficial muscular o
ligamentos. Se trata de heridas y contusiones cráneo faciales, heridas que requieren sutura,
contusiones con hematomas intramusculares, desgarros, esguinces grado 2 y 3,
politraumatismos, quemaduras extensas pero superficiales, TEC simples. Se incluyen síntomas
tales como cefalea persistente, fiebre, vómito, diarrea, dolor abdominal persistente.
Debido a su complejidad, requieren procedimientos avanzados de enfermería o tratamiento
médico.
Procedimientos:
a) El Encargado o Encargada de enfermería o un Inspector gestiona el traslado del
estudiante al servicio de urgencia del Hospital de Villarrica, ubicado en San Martín
N°460. Se completa la Declaración Individual de Accidente Escolar en cuatro copias,
tres de las cuales son enviadas al servicio de urgencia.
b) El traslado se realizará en silla de ruedas, considerando que el colegio se en cuentra a
media cuadra del centro hospitalario. El educador que traslada deberá acompañar al
estudiante en el servicio de urgencia hasta la llegada de los padres y/o apoderados
titulares o un adulto responsable designado por ellos.
c) El Encargado o Encargada de enfermería o un Inspector, informará telefónicamente la
situación a los padres y/o apoderados titulares, solicitando su presencia en el servicio
de urgencias, debido a que el educador que acompaña al servicio de urgencias debe
regresar a sus labores.
d) Los padres y/o apoderados serán los responsables de entregar al colegio, posterior a
la atención, una copia de la Declaración Individual de Accidente Es colar y la ficha de
atención de urgencias.
3. Afecciones graves:
Afectan el funcionamiento de sistemas vitales, o conllevan la posibilidad de generar
secuelas funcionales. Caen dentro de esta clasificación los TEC complicados, con compromiso de
conciencia, heridas profundas con compromiso extenso de los planos musculares y/o vasos
sanguíneos importantes, politraumatismos severos, luxaciones, shock eléctrico, pérdida de piezas
dentales, fracturas en general, especialmente las craneoencefálicas, cervicales y expuestas.
Requieren urgente evaluación y tratamiento médico especializado.
Procedimientos:
a) El Encargado o Encargada de enfermería o un Inspector gestiona el traslado inmediato del
estudiante al servicio de urgencia del Hospital de Villarrica, ubicado en
San Martín N°460.Se completa la Declaración Individual de Accidente Escolar en cuatro copias,
tres de las cuales son enviadas al servicio de urgencia.
b) Simultáneamente se dará aviso a los padres y ellos podrán tomar la decisión de trasladar al
estudiante a otro servicio. Es importante completar todos los datos personales y
teléfonos de emergencia en la ficha personal. Es responsabilidad de los padres y
apoderados mantener estos datos actualizados.
Procedimiento enfermería y traslado de alumno a centro asistencial
1. Si un estudiante se encuentra enfermo debe asistir a la sala de enfermería (estudiantes desde pre
kínder hasta tercero básico deben ir acompañados), en donde se revisará y suministrará la primera
atención, derivando a la sala de clases previo registro. En el caso de evidenciar signos o síntomas
como fiebre o vómitos, se informará al apoderado para que retire al estudiante.
2. En caso que los síntomas del estudiante ameriten atención médica, se derivará a urgencias del
Hospital de Villarrica, realizando registro y acta de accidente escolar.
3. Si un estudiante tiene un accidente, el Encargado de Enfermería y/o Educador, brindará los primeros
auxilios y evaluará y coordinará el traslado hacia urgencias si el caso así lo amerita. Se informará al
apoderado vía telefónica. De no poder comunicarse con el apoderado titular, se procederá a llamar
al segundo apoderado.
4. En caso de accidente escolar o enfermedad, que amerite derivación a urgencias, el apoderado
titular, el segundo apoderado u otro adulto responsable autorizado previa mente, deberá dirigirse al
centro asistencial para seguir con la atención médica del estudiante.
5. Ante la ocurrencia de un accidente escolar, el Estado de Chile cuenta con un seguro de
accidentes escolares, que cubre a todos los estudiantes como se señala a continuación:
5.1. Beneficiarios
Son beneficiarios los y las estudiantes que tengan la calidad de estudiantes regulares de
establecimientos subvencionados o particulares, del nivel de transición de la educación
parvulario, de enseñanza básica, media, técnico profesional, universitario, institutos profesionales,
centros de formación técnica dependientes del Estado o reconocidos por él.
5.2. Denuncia del accidente
Se efectúa en el servicio de salud público, por medio del Formulario de Declaración
Individual de Accidente Escolar. Éste se puede obtener en las oficinas del Instituto de Seguridad
Laboral, o bien en los sitios www.isl.gob.cl, www.convivenciaescolar.cl o
www.escuelasegura.mineduc.cl.
Realiza la denuncia desde Dirección del Establecimiento Educacional cuando tenga
conocimiento del accidente, el médico tratante del servicio de salud, el apoderado/a, el estudiante
accidentado, o cualquier persona que haya tomado conocimiento del hecho.
5.3. Beneficios médicos y pensiones
Los beneficios contemplados son:
- Atención médica, quirúrgica y dental
- Hospitalizaciones, medicamentos y productos farmacéuticos
- Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación
- Rehabilitación física y reeducación profesional
- Gastos de traslado para el otorgamiento de las prestaciones
- Pensiones de invalidez
- Cuota mortuoria
Acciones frente a emergencias y accidentes escolares. Medidas orientadas a actividades
externas
● Toda salida oficial de estudiantes para desarrollar actividades fuera del establecimiento debe ser
informada oportunamente a las instancias pertinentes al interior del Colegio y a los apoderados,
mediante circular.
● La participación de cada alumno debe ser conocida y autorizada por el apoderado, mediante el
envío al Colegio de la respectiva colilla con los datos requeridos y firma da. Por seguridad y
resguardo, sólo se acepta la colilla desprendida de la circular original. Si el alumno no presenta
oportunamente esta colilla con los datos requeridos y firmada, no podrá participar en la
actividad y deberá quedarse en el Colegio, en el curso paralelo o en alguna otra actividad
académica.
● Para participar en la actividad, el alumno debe estar en buenas condiciones de salud y cumplir
con las exigencias y requisitos propios de la actividad a realizar.
● Es de responsabilidad del apoderado informar al Colegio de cualquier condición o enfermedad
del alumno a efectos de evaluar la pertinencia de que participe en la salida pedagógica o
actividad de que se trate.
● De la misma forma, es de responsabilidad del apoderado informar al Colegio de cualquier
tratamiento y/o medicación con que se encuentre el alumno. El Colegio podrá no autorizar la
participación del alumno que esté bajo tratamiento o medicación que, a partir del tipo de
actividad, ponga en riesgo su integridad física o comprometa su salud.
● En la actividad o salida pedagógica el adulto responsable de la actividad debe cumplir un
protocolo de gestión interna para salidas pedagógicas.
En caso de Emergencia y Accidentes
1. Es tarea del adulto y/o de los adultos responsables de la actividad dar la primera atención al
estudiante en caso de problemas de salud o accidente, evaluar preliminarmente la situación para
decidir si procede permanecer en el lugar que se encuentran, volver al Colegio o trasladar al
alumno a algún Centro de atención de salud. En el caso que requiera el estudiante ser
trasladado, se procederá a contactar a uno de los padres, al menos, y se le informará el motivo
por el cual el estudiante será traslada do al Centro de salud más próximo, en compañía de un
adulto del Colegio y se le pe dirá se haga presente a la brevedad en el lugar al que ha sido
trasladado. El estudian te debe estar siempre acompañado, hasta la llegada de, al menos, uno
de
sus padres o apoderado.
2. Los estudiantes participantes de la actividad que no estuvieren involucrados en la
situación quedarán a cargo de otro adulto responsable. Si no hubiera otro adulto que se haga
cargo de ellos, el adulto titular de la actividad deberá decidir la
permanencia de ellos en el lugar visitado hasta su regreso.
3. Es esperable que el adulto titular y responsable de la actividad cumpla a cabalidad con su tarea
y mantenga información regular y fluida con el Colegio, especialmente en momentos de
dificultad, ya sea para requerir ayuda en los procedimientos a apli car como para solicitar apoyo
del personal del Colegio en el lugar de la emergencia (siempre y cuando aquello sea factible de
realizar y cumplir).
Consideraciones Generales
a) Con el objetivo de proporcionar la máxima seguridad y bienestar a todos los estudiantes y a la
comunidad escolar, es importante destacar que el alumno no debe ser enviado al Colegio si
presenta alguna sintomatología que no le permita participar de todas las actividades durante la
jornada y/o que implique contagio.
b) Los estudiantes que presenten los siguientes cuadros, entre otros, deberán permanecer en su
casa:
• Fiebre
• Enfermedades gastrointestinales de tipo infeccioso
• Complicaciones respiratorias
• Peste o sospecha de ésta
• Indicación médica de reposo en domicilio
• Convalecencia
c) El Colegio podrá sugerir a los apoderados la permanencia del alumno en su domicilio en el caso
de otros cuadros semejantes a los enunciados anteriormente, como enfer medad
infecto-contagiosa, traumatismos simples, sospecha de enfermedades de alarma pública, entre
otras.
d) Los estudiantes del Nivel Inicial deben venir siempre acompañados por una Educadora, Asistente
o Inspector para ser atendidos en Enfermería.
e) En caso de tratamientos de largo plazo, el certificado médico respectivo deberá actualizarse
anualmente, de acuerdo a las fechas indicadas por el médico tratante o a solicitud de
Enfermería.
f) Posterior a la atención, la Enfermería definirá si el estudiante vuelve a clases o si es derivado a
su casa o Centro Asistencial.
g) La Enfermería informará a la Coordinación de Convivencia Escolar, otro miembro del Equipo
Directivo y/o Inspectoría de Ciclo, las derivaciones al servicio de urgencia.
h) En caso de derivación al hogar, la persona que retira al estudiante, deberá esperar en Portería su
llegada y firmar registro de salida.
i) Bajo ninguna circunstancia un estudiante enfermo podrá retirarse del Colegio sin la compañía de
un adulto.
ANEXO N°5
PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE
CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS
ESTUDIANTES
Marco Preventivo y Procedimientos
Para fines de este Protocolo, se entenderá como agresiones sexuales:
“Aquellas acciones de carácter sexual proferidas a un miembro de la comunidad
educativa por uno de sus integrantes o un tercero, sin el consentimiento del o la
afectada, que se materialicen por cualquier medio –incluyendo los digitales, como
internet, celulares, redes sociales, etc.- dentro o fuera del establecimiento educacional, y que
le provoquen un daño o aflicción que haga necesaria la intervención del colegio”.
Otros conceptos relevantes son:
1. Maltrato Infantil: El maltrato infantil se entiende como todos aquellos actos de violencia
física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social, que se come ten en contra
de niños, niñas y adolescentes, de manera habitual u ocasional. Las acciones u omisiones que
constituyen maltrato infantil privan a los niños, niñas y adolescentes del ejercicio de sus derechos y su
bienestar .
2. Abuso sexual: es una forma grave de maltrato infantil. Implica la imposición a un niño, niña o
adolescente de una actividad sexualizada en que el/la ofensor/a obtiene una gratificación, es decir,
es una imposición intencional basada en una relación de poder. Esta imposición se puede ejercer
por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la intimidación, el engaño,
la utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presión o manipulación
psicológica . 5
El abuso sexual involucra cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño, niña o
adolescente, incluyendo, entre otras, las siguientes:
a) Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño, niña o adolescente. b)
Tocación de genitales del niño, niña o adolescente por parte del abusador/a. c) Tocación de
otras zonas del cuerpo del niño, niña o adolescente por parte del abu sador/a.
d) Incitación, por parte del abusador/a, a la tocación de sus propios genitales. e) Contacto
bucogenital entre el/la abusador/a y el niño, niña o adolescente. f) Penetración vaginal o anal, o
intento de ella, con sus genitales, con otras partes del cuerpo o con objetos, por parte del
abusador/a.
g) Utilización del niño, niña o adolescente en la elaboración de material pornográfico (Por
ejemplo, fotos, películas, imágenes en internet).
h) Exposición de material pornográfico a un niño, niña o adolescente (Por ejemplo, re vistas,
películas, fotos, imágenes de internet).
i) Promoción o facilitación de la explotación sexual infantil.
j) Obtención de servicios sexuales de parte de un/a menor/a de edad a cambio de
dinero u otras prestaciones.
Se considera abuso sexual:
• En mayores de 14 años cuando:
- Se usa fuerza o intimidación.
- La víctima se halla privada de sentido o el autor se aprovecha de su incapacidad de oponer
resistencia.
- Se abuse de la enajenación mental.
• Entre 14 y 18 años:
- Anomalía o perturbación mental no constitutiva de enajenación.
- Relación de dependencia.
- Grave desamparo.
- Inexperiencia o ignorancia sexual.
En un menor de 14 años, siempre será considerado abuso sexual, sin necesidad de los factores
mencionados.
3. Violación (Art. 362, CP): Acto que consiste en la introducción del órgano sexual masculino
en la boca, ano o vagina de una niña o niño menor de 14 años.
También es violación:
Si la víctima es mayor de 14 años (Art. 361), y el agresor hace uso de la fuerza, intimidación,
aprovechándose de que la persona agredida se encuentra privada de sentido o es incapaz de
oponer resistencia.
Si la introducción se realiza en una persona con trastorno o enajenación mental.
4. Incesto (Art. 378, CP): Agresión sexual cometida a un pariente, ascendiente
o descendiente, por consanguinidad legítima o ilegítima o con un hermano consanguíneo
legítimo o ilegítimo.
5. Estupro (Art. 363, CP): Acto por el cual se introduce el órgano sexual masculino en
la boca, ano o vagina de una persona mayor de 14 años, pero menor de 18.
También se considera estupro:
- Cuando la víctima tiene una discapacidad mental, aunque sea transitoria, y aun cuando esa
discapacidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno mental. - Si dicha acción se realiza
aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea ésta
de carácter laboral, educacional o de cuidado. - Si la engaña abusando de la inexperiencia o
ignorancia sexual de la víctima. - Si se abusa del grave desamparo en que se encuentra la
víctima.
6. Pornografía infantil (Ley 19.927, que modifica el código penal,
considerándola figura le gal constitutiva de delito, Art. 366 quinquies CP):
Aquellas representaciones fotográficas o fílmicas en formatos digital o analógico de menores de
edad de cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas, ya sea solos o interactuando
con otros menores de edad o con adultos.
Si bien existen distintas definiciones de abuso sexual infantil, todas ellas identifican los
siguientes factores comunes:
• Relación de desigualdad o asimetría de poder entre el/la niño/a o adolescente y el/la agresor/a, ya
sea por madurez, edad, rango, jerarquía, etc.
• Utilización del niño/a o adolescente como objeto sexual, involucrándolo/a en actividades sexuales
6
de cualquier tipo .
• Maniobras coercitivas de parte del agresor/a, seducción, manipulación y/o amenazas. Niños,
niñas y adolescentes deben ser protegidos/as del maltrato, acoso, estupro y el abuso sexual:
✓ La familia es la primera responsable de la protección de niños, niñas y adolescentes ante
situaciones de maltrato y abuso sexual, responsabilidad que también recae en las instituciones
del Estado, la sociedad civil y los establecimientos educacionales: la
protección de niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad compartida.
✓ Las situaciones de maltrato y abuso sexual infantil deben ser detenidas de manera eficaz y
decidida, a fin de evitar que el niño o niña continúe siendo dañado. Frente a la sospecha
siempre será necesario actuar preventiva y protectoramente para
clarificar la situación.
✓ Ante situaciones de maltrato físico, psicológico, negligencia y/o abuso sexual, se debe
priorizar siempre el interés superior del niño o niña.
✓ La omisión o minimización de algún hecho o situación, puede aumentar el riesgo de
vulneración de los derechos de los niños y niñas y agravar el daño.
✓ Quienes maltratan o abusan sexualmente de un/a menor de edad no necesariamente
presentan características que permitan identificarlos como tales externamente: una apariencia
de adulto ejemplar, responsable y preocupado del bienestar del niño/a o
adolescente, es una maniobra que muchos agresores utilizan para encubrir sus faltas
y ganar la confianza del entorno. Es fundamental no dejarse llevar por estas apariencias, que
pueden inducir a minimizar o a negar una situación de abuso o mal trato.
Este tipo de conductas son delitos que se encuentran fuertemente sancionados en el sis tema
penal chileno y por lo tanto si existen antecedentes que permiten presumir que un niño (a) o
adolescente ha sido víctima de alguna agresión sexual siempre deben ser denunciados a los
organismos competentes, Carabineros, Policía de investigaciones, Ministerio Público o Tribunales
de Garantía, con el fin que se investiguen los hechos. “Cuando el hecho no ha sido denunciado la
Ley obliga a los Directores, Inspectores y Profesores de un establecimiento educacional a hacerlo
en el plazo de 24 hrs. desde que tomen conocimiento del mismo, pueden ser sancionados con
multas de no hacerlo.” (Ministerio de Educación, 2012)
PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS EN NUESTRO COLEGIO Desde el punto de vista formativo:
Nuestro Colegio ha optado por el programa de Educación Sexual Integral dirigido por el doctor
Ricardo Capponi, que interviene a nivel de docentes, asistentes de la educación, apoderados y
estudiantes en un tema de alta complejidad, entregando asesoría permanente a través de una
plataforma de ayuda online. Este programa promueve actividades específicas que derivan entre
otras, en la prevención del abuso sexual.
Desde el punto de vista formal:
Previo a ser contratado todo el personal del colegio debe ser evaluado por psicólogo especialista y
revisado sus antecedentes personales, registro de condenas e inhabilitado para trabajar con
menores. En el colegio se dispone de un sistema de turno durante los recreos y de vigilancia en el
horario de clases a cargo de la Inspectoría General, cautelando los lugares menos visibles y
generando rondas para fiscalizar.
El Colegio cuenta durante los recreos de básica y media, con un inspector y/o asistente de la
educación, ubicado próximo a los baños para evitar situaciones inconvenientes. El Nivel Parvulario
cuenta con su propio Protocolo de Actuación para resguardar la integridad física y psicológica de
los párvulos. Todo docente, asistente de la educación de nuestro colegio, debe mantener un
lenguaje formal y trato adecuado frente a los estudiantes que denote claramente la
responsabilidad formativa que se le ha encomendado. Por lo mismo debe evitar un trato muy
familiar, bromas, expresiones de afecto desmedidas, etc.
DETECCIÓN Y ACOGIDA
Se hace necesario que los adultos responsables de la comunidad educativa estén alertas, para
poder identificar las señales o indicadores de que algo está sucediendo con una estudiante. Un
indicador no es determinante por sí solo o puede deberse a múltiples situaciones que no
necesariamente se relacionan con una situación abusiva. En términos generales, la persona adulta
detecta una situación de maltrato y/o abuso, cuando se produce al menos una de las siguientes
situaciones:
a. El propio niño, niña o adolescente le revela que está siendo o ha sido víctima de mal trato,
abuso sexual o de otra situación abusiva.
b. Un tercero (algún/a compañero/a del niño o niña afectada, una persona adulta) le cuenta que
un/a niño/a o adolescente determinado está siendo o ha sido víctima de maltrato, abuso
sexual u otra situación abusiva.
c. La o el adulto nota señales que le indican que algo está sucediendo con un/a niño/a o
adolescente en particular, es decir, identifica conductas que no evidenciaba anteriormente o
nota un cambio en su comportamiento, en sus hábitos o formas de relacionarse con los
demás.
d. Entre estas señales, es importante prestar atención a lo siguiente:
- Lesiones, cicatrices, o magulladuras en los órganos sexuales, que no se explican como
accidentales.
- Dificultad para andar y sentarse.
- Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de ánimo, tristeza, llanto. -
Pérdida de apetito.
- Brusco descenso de notas, repentina desmotivación por los estudios y/o actividades de su
interés (deporte, banda musical, talleres).
- Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comúnmente atribuibles a actividades habituales a
su edad y etapa de desarrollo.
- Aislamiento y rechazo de las relaciones sociales.
- Agresividad, fugas o acciones delictivas.
- Autolesiones o intentos de suicidio.
- Miedo o rechazo a volver a su hogar.
- Miedo o rechazo a asistir al colegio o a estar en lugares específicos de este.
En todos los casos resulta fundamental que la persona adulta que recibe la información no
asuma el compromiso de guardarla en secreto, dado que necesariamente deberá actuar para
detener, derivar y/o denunciar el caso, aunque sí debe asumir el compromiso de manejarla con
reserva y con criterio, compartiéndola sólo con la o las personas que podrán colaborar para
resolver la situación. Se debe señalar con claridad que el maltrato y el abuso sexual no son
situaciones que deban mantenerse en secreto, dado que el silencio permite mantener y agravar
el daño y nos hace cómplices de posibles delitos.
Cuando una o un adulto detecta una situación de maltrato o abuso sexual, se enfrenta al desafío
de acoger de manera protectora y segura a la adolescente que se encuentra sometida a un
profundo sufrimiento y que ha debido enfrentar barreras e inhibidores para hablar, como el miedo,
el sentimiento de culpa y la vergüenza; efectuar preguntas inadecuadas o adoptar una postura
que evidencie falta de interés o de preocupación, puede significar una doble victimización en la
estudiante, reforzando en ella la idea de que nadie la puede ayudar.
Siempre es preferible que sea un/a profesional especializado en estas materias quien aborde la
situación con el/la niño/a; sin embargo, el o la profesional designado por el establecimiento para
estos efectos puede entrevistarlo de manera preliminar, de acuerdo a las siguientes
orientaciones:
1) Generar un clima de acogida y confianza.
2) Realizar la entrevista en un lugar privado y tranquilo, con un/a solo/a entrevistador/ a.
3) Sentarse al lado y a la altura de la adolescente.
4) Reafirmar en la o el menor, que no es culpable de la situación.
5) Reafirmar que hizo bien en revelar lo que estaba pasando.
6) Transmitir tranquilidad y seguridad.
7) No acusar a las y los adultos involucrados ni emitir juicios contra el presunto agresor o
agresora.
8) Informarle que la conversación será privada y personal pero que, si es necesario
para su bienestar, podría informarse a otras personas que lo ayudarán. Plantear que es
indispensable tomar medidas para que el abuso se detenga.
9) Actuar serenamente, evitando mostrarse afectado/a (conmovido/a u horrorizado/ a): la
entrevistadora o el entrevistador es el adulto que debe contener y apoyar a la estudiante.
10) Disponer de todo el tiempo que sea necesario.
11) Demostrar comprensión e interés por su relato.
12) Adaptar el vocabulario a la edad del niño/a; si no se le entiende alguna palabra, pedirle que
la aclare, no reemplazarla por él o ella.
13) No presionar al niño/a para que conteste preguntas o dudas, no interrumpir su relato.
14) Respetar su silencio y su ritmo para contar su experiencia, no insistir ni exigirle. 15) No
criticar, no hacer juicios, ni mostrar desaprobación sobre el/la niño/a y/o el su puesto agresor.
16) No sugerir respuestas.
17) No solicitar que muestre sus lesiones o se quite la ropa.
18) No solicitar detalles de la situación.
19) Ser sincero/a en todo momento, sin hacer promesas que quizás no se puedan cumplir. No se
puede asegurar, por ejemplo, que el/ la niño/a no tendrá que volver a contar lo sucedido
ante otro/a profesional o ante un/a juez/a.
20) Señalar las posibles acciones futuras, explicando claramente los pasos que se seguirán y lo
importante que es hacerlo.
21) Dejar abierta la posibilidad de hablar en otro momento, si el/la niño/a así lo requiere.