0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

2 Vez

El documento aborda la importancia de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la industria de la construcción, destacando su impacto en la sostenibilidad y la reducción de emisiones de CO2. Se analizan los objetivos, factores de riesgo, y el modelo PHVA del SGA, así como la necesidad de cumplir con requisitos legales y mejorar continuamente. La implementación efectiva de un SGA permite a las organizaciones mitigar riesgos ambientales y mejorar su desempeño ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

2 Vez

El documento aborda la importancia de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la industria de la construcción, destacando su impacto en la sostenibilidad y la reducción de emisiones de CO2. Se analizan los objetivos, factores de riesgo, y el modelo PHVA del SGA, así como la necesidad de cumplir con requisitos legales y mejorar continuamente. La implementación efectiva de un SGA permite a las organizaciones mitigar riesgos ambientales y mejorar su desempeño ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Autores:

Paucar Gómez; Ruth Marelin

CURSO:
Gestión Ambiental en la Construcción

ASESOR:
Yesenia María, Yachachin Herrera
CICLO:
VIII
II. DESARROLLO ................................................................................................................ 4

2.1 Sistema de Gestión Ambiental.................................................................................. 4

2.1.1 Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001:2015) ........................ 4

2.1.2 Factores de riesgo ............................................................................................. 5

2.1.3 Modelo PHVA ......................................................................................................... 5

2.1.4 Campo de aplicación .............................................................................................. 6

2.1.5 Mejora .................................................................................................................... 6

2.1.6 No conformidad y acción correctiva ........................................................................ 7

2.1.7 Mejora continua ...................................................................................................... 7

III. Conclusiones ............................................................................................................... 9

IV. Bibliografía. .................................................................................................................. 9

V. ANEXOS ........................................................................................................................10

I. INTRODUCCION:
El sistema de gestión ambiental en la industria de la construcción es una de las actividades que
causa mayor impacto al medio ambiente a nivel mundial, debido a que es una industria difícil de
estandarizar, muy tradicional en sus prácticas y conlleva más tiempo en aplicar nuevos procesos o
tecnologías en comparación con otras industrias. Es una actividad que se encuentra en
constante a nivel global e influencia directamente el desarrollo social y económico de cada país.
De acuerdo con el Informe Estadístico Global para Edificaciones y Construcción 2019 (Global Status
Report for Billings and Construcción) de la organización Global Alliance for Billings and
Construcción, el sector de la construcción es el responsable de la generación de casi el 40% de
las emisiones del CO2 relacionada con la energía y los procesos constructivos, demostrando
la necesidad de implementar medidas más estrictas y sistemas de evaluación voluntarias sobre el
rendimiento de las edificaciones para la reducción de los impactos negativos al medio
ambiente.

La gestión ambiental según Colby 1990 es “El campo que busca equilibrar la demanda de
recursos naturales de la Tierra con la capacidad del ambiente natural, debe responder a esas
demandas en una base sustentable” por lo que podemos decir que se busca un equilibrio
integral de la sustentabilidad ambiental, para el sector construcción, cuyo objetivo primordial la
compatibilización de las actividades humanas del sector, con el medio ambiente, a través de
instrumentos que permitan la viabilidad de esta industria la cual crece año a año. Por ello la
gestión ambiental en la construcción son las medidas que buscan un adecuado desarrollo de las
diferentes actividades de cada partida disminuyendo el impacto ambiental en cada construcción,
originando así un hábitat más adecuado para todos.

Segun, Valdez (2020) denomina a su investigación “Gestión ambiental y desarrollo sostenible en la


Municipalidad Distrital de Mi Perú” trata de determinar la relación entre la gestión
ambiental y el desarrollo sostenible en la Municipalidad Distrital de Mi Perú en el año 2020, para
ello se utilizó el enfoque cuantitativo no experimental, con un diseño transaccional o transversal
correlacional, con una población de 45 297 y una muestra aleatoria de 96 personas.

Se empleó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento para recolectar los datos
de las variables la cual fue sometida con anterioridad a un juicio de expertos. Finalmente, Laguna
(2017) en su investigación titulada “Un sistema de gestión ambiental en la facultad de ciencias e
ingeniería de la pontificia universidad católica del Perú” busca desarrollar todos los elementos de
la norma: política ambiental, identificación de aspectos ambientales, identificación de requisitos
legales, establecimiento de objetivos y metas, disponibilidad de recursos, funciones,
responsabilidad y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación,
documentación, control de documentos, control operacional, preparación y respuesta ante
emergencias.

Objetivo General:

El objetivo general de este informe es evaluar y analizar la efectividad del sistema de gestión

ambiental en la construcción.

Objetivos Específicos:

• Analizar el cumplimiento de los requisitos legales y normativos en relación al medio ambiente.


• Identificar los impactos ambientales que generan las actividades, servicios y productos que
lleva a cabo la organización.

II. DESARROLLO

2.1 Sistema de Gestión Ambiental

La implementación de un (SGA) es un proceso clave para aumentar el valor de las actividades de


planificación que permiten identificar aspectos ambientales y fijar cuales son los requisitos legales
aplicables, con objetivo de controlarlos. De acuerdo con Torres (2021), implantar un Sistema de
Gestión Ambiental en una organización es relevante para alcanzar el éxito, es una
metodología que desenvuelve una estructura organizativa, comprende responsabilidades, se
basa en prácticas, procedimientos, procesos y recursos para determinar y alcanzar una política
medioambiental responsable. Actúa como pilar principal permitiendo la gestión de los
impactos generados en el medio ambiente, minimiza impactos negativos, reduce costos,
brinda una mejor eficiencia y permiten una ventaja de competencia con empresas del mismo
sector.

2.1.1 Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001:2015)

Miñango (2019), el estándar Internacional ISO 14001:2015 es una norma para gestión ambiental
que comenzó a ser vigente en el año 1996; tiene como propósito proveer un marco de
referencia para preservar el medio ambiente y responder al cambio constante de las
condiciones ambientales, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma
específica requisitos que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha
establecido para su sistema de gestión ambiental.

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta


dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo
sostenible mediante:

• La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos

ambientales adversos.

• La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales

sobre la organización.

• El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros

requisitos.

• El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,

distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando

una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean
involuntariamente trasladados a otro punto de ciclo de vida.

• El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de

implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la

organización en el mercado.

2.1.2 Factores de riesgo

El éxito de un Sistema de Gestión Ambiental depende del compromiso de todas las funciones

y niveles de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección. Las organizaciones pueden

aprovechar las oportunidades de prevenir o mitigar impactos ambientales adversos e

incrementar los impactos ambientales beneficiosos, particularmente los que tienen


consecuencias estratégicas y de competitividad. La alta dirección puede abordar eficazmente sus
riesgos y oportunidades mediante la integración de la Gestión Ambiental a sus procesos a sus
procesos de negocio, e incorporando la gobernanza ambiental a su sistema de gestión global. La
demostración de la implementación exitosa de esta Norma Internacional se puede usar para
asegurar a las partes interesadas que se ha puesto en marcha un Sistema de Gestión Ambiental
eficaz (Comité Técnico, 2015).

2.1.3 Modelo PHVA

Comité Técnico (2015), la base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se
fundamenta en el concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El modelo
proporciona un proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua. Se
puede aplicar a un sistema de gestión ambiental ya cada uno de sus elementos individuales, y se
puede describir brevemente así :

• Planificar: Establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y
proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

• Hacer: Implementar los procesos según lo planificado.

• Verificar: Hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental, incluidos
sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar de sus resultados.

• Actuar: Emprender acciones para mejorar continuamente. En la siguiente figura se ilustra como
el marco de referencia introducido en la Norma internacional se puede integrar en el modelo
PHVA, lo cual puede ayudar a usuarios actuales y nuevos a comprender la importancia de un
enfoque de sistema.

2.1.4 Campo de aplicación

Comité Técnico (2015), esta norma específica los requisitos para un sistema de gestión

ambiental que una organización puede usar para mejorar su desempeño ambiental. La

presente norma internacional está prevista para uso por una organización que busque
gestionar sus responsabilidades ambientales de una forma sistemática que contribuya al pilar

ambiental de la sostenibilidad. Asimismo, ayuda a una organización a lograr los resultados

previstos de su sistema de gestión ambiental, con lo que aporta valor al medio ambiente, a la

propia organización y a sus interesadas. En coherencia con la política ambiental de la

organización, los resultados previstos de un sistema de gestión ambiental influyen:

• La mejora del desempeño ambiental.

• El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.

• El logro de los objetivos ambientales

Dicha Norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo y

naturaleza y se aplica a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios

que la organización determine que puede controlar o influir en ellos, considerando una

perspectiva de ciclo de vida.

2.1.5 Mejora

La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las acciones

necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental.

2.1.6 No conformidad y acción correctiva

a) Reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable: tomar acciones para

controlarla y corregirla, hacer frente a las consecuencias incluida la mitigación de los impactos

ambientales.

b) Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la disconformidad con el

fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra en otra parte, mediante: la revisión

y determinación de las causas de la no conformidad, y también la determinación de

disconformidades que puedan ocurrir.

c) Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada, y si fuera necesario hacer

cambios al sistema de gestión ambiental.

2.1.7 Mejora continua

La mejora continua comprende una serie de procesos constantes que identifican puntos de

corrección, ajustes y mejoras en los métodos de negocio, los productos y servicios.

De acuerdo con Miñano (2019), para la implementación de mejora continua en un Sistema de


Gestión Ambiental se requiere la teoría de cuatro fases básicas:

• Fase de planeamiento: se planteará y se definirá todos los objetivos, los medios que se

va a utilizar, los tiempos y la forma de conseguir las metas establecidas por la

organización.

• Fase de implementación: se realizará una planificación con vistas al punto anterior.

• Fase de verificación: se comparará la implantación que se ha llevado a cabo con la que

se planificó en un principio, y conocer aspectos que podemos eliminar o añadir.

• Fase de mejora: Se tomarán las acciones correctivas para solucionar los problemas

provenientes de desviaciones registradas Sistema de Gestión Ambiental, cumpliendo

de esta manera los objetivos propuestos.


III. Conclusiones

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental permite a las organizaciones cumplir con las
leyes y regulaciones ambientales aplicables, lo que ayuda a mitigar riesgos legales y
financieros asociados con posibles incumplimientos. Al identificar y abordar los riesgos
ambientales de manera sistemática, las organizaciones pueden mejorar su capacidad para
gestionar eventos imprevistos y minimizar el impacto de posibles crisis ambientales.

Cuando se implementan correctamente, suelen conducir a una mejora en el desempeño


ambiental de una organización. Esto puede manifestarse en la reducción de emisiones
contaminantes, la optimización en el uso de recursos naturales, la minimización de residuos, entre
otros aspectos.

IV. Bibliografía.

• Laguna. J. (2017). Un sistema de gestión ambiental en la facultad de ciencias e

ingeniería de la Pontificia universidad católica del Perú - (Tesis de pregrado.

Universidad Católica del Perú). Recuperado en 15 de septiembre de 2023, de:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/1004

• Lizarzaburu, E. (2015). La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus
beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Universidad & Empresa, vol. 18, núm. 30,
enero-junio, 2016, pp. 33-54. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187244133006

• Miñango Mera, E. R. (2019). Propuesta de un sistema de Gestión Ambiental bajo el contexto de


la norma ISO 14001 mediante un modelo de mejora continua en

la empresa Agroindustrial Pomalca SAA Chiclayo-Lambayeque.

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11511

• Peña Escobio, D (2003) Sistemas de gestión: calidad, ambiental, seguridad y salud. Cuba.
https://www.gestiopolis.com/integracion-sistemas-gestion-calidad- ambiental-seguridad-salud-
trabajo/

También podría gustarte