1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHILECITO
Carrera: Mecatrónica
Cátedra: Organización
Industrial
Año: 2023
Profesor:
Ing. Gabriel Eduardo
Martinez
Cr. Guillermo Gabriel Bóveda
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Lunes
15:18
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
2
INTRODUCCIÓN: La contabilidad de gestión
LA ORGANIZACIÓN:
En la actividad económica y social intervienen diversas entidades, creadas
con el fin de satisfacer necesidades humanas. Estas entidades reciben el
nombre de organizaciones
También podemos definir la organización como: “una agrupación de
múltiples participantes individuales con fines heterogéneos que por algún
proceso de negociación aceptan restricciones a sus propias conductas y se
abocan a la búsqueda de un objetivo común, que debería resultar de la
sumatoria de los objetivos individuales. Para ello desarrollan actividad y
cuentan con recursos”.
“Organizar” implica básicamente decidir quién hace el trabajo, dónde y cómo
lo hace y elegir y asignar los medios y recursos materiales y humanos para
su ejecución.
En las organizaciones interactúan los siguientes elementos:
Número de participantes. Represente el elemento subjetivo. Son las
personas físicas o jurídicas, están constituidos por personas o grupos de
personas
Hay objetivos y metas comunes para todos (o debería haberlas).
Cuentan con un conjunto de recursos necesarios para el logro de los
fines. Es el elemento objetivo.
Desarrollan actividad. Es el elemento que pone en movimiento los
anteriores. Puede ser ejecutados por los miembros de las organizaciones
o por terceros contratados.
Tienen cierta permanencia en el tiempo
Las organizaciones desarrollan sus actividades teniendo en cuenta que el
entorno que las rodea les impone ciertas restricciones. Una organización,
cualquiera sea su naturaleza, debe planificar su actividad y disponer de
recursos que le permitan alcanzar sus objetivos con la mayor eficiencia
posible, es decir, tratando de obtener resultados más valiosos que los
medios aplicados para tal fin.
Las organizaciones nacieron inicialmente cuando el hombre -ser social-
advirtió claramente que el agruparse con otros individuos le permitía
satisfacer mejor y más acabadamente sus necesidades. Luego la
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
organización es una forma de asociación humana en búsqueda de objetivos
comunes.
El contexto se ha tornado cada vez más complejo, lo que acrecentó la
necesidad de las organizaciones de contar con información útil para
desenvolverse.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
personas físicas o jurídicas, están constituidos por personas o grupos de personas 3
• Esas personas definen los objetivos que desean alcanzar;
• Desarrollan actividades para alcanzar ese objetivo común.
• Para el desarrollo de esas actividades utilizan determinados recursos.
• Coordinan esas actividades creando una estructura formal
Tienen cierta permanencia en el tiempo
Existe una gran variedad de organizaciones, de acuerdo con los objetivos
que persiguen cada una de ellas.
Son organizaciones: las escuelas, los hospitales, los clubes, e infinidad de
entidades que nos rodean.
CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
Podemos clasificar a las organizaciones teniendo en cuenta los fines que persiguen:
1. Entidades que no tiene fines de lucro: el objetivo final es un fin social,
desempeñan actividades no económicas con la intención de lograr otros
fines,
ejem por
plo:
E pirituales, como es el caso de las comunidades
s religiosas Deportivos, como ocurre con los
clubes turales, como acontece con los museos
y teatros.
Salud y bienestar de los asociados, como sucede con las entidades de
asistencia social.
2. Entidades que sí tienen fines de lucro: aunque tienen muchos objetivos,
desarrollan una actividad económica con el fin de obtener utilidades. Son los
entes comúnmente denominados empresas
Comercial
es
Industriale
s De
servicios
OBJETIVOS DE LAS ORGANIZACIONES
Los objetivos de las organizaciones son muy variados y dependen
del tipo de organización de que se trate.
Por ejemplo:
Una organización deportiva puede fijar objetivos tales como:
Organizar campeonatos
intercolegiales Brindar
facilidades para realizar
deportes
Una organización cultural puede fijar objetivos
tales como: Crear una biblioteca para una
zona de escasos recursos Organizar
exposiciones de arte
Una organización comercial puede fijar
objetivos tales como: Conseguir una posición
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
en el mercado Mantener la posición
obtenida Maximizar
las ganancias
Dominar el mercado
En todos estos ejemplos tal vez nos resulte difícil advertir que el
patrimonio es un elemento necesario para la consecución de los fines del
ente. Sin embargo, sabemos
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
que no es posible jugar al fútbol sin una cancha, participar de un acto 4
religioso sin un templo, presentar una obra clásica sin una escenografía
apropiada o determinar los valores de la tensión arterial sin un tensiómetro.
LA EMPRESA
Los objetivos de las organizaciones, como dijimos, son diversos. Cuando el
objetivo de la organización es la obtención de un lucro o ganancia, estamos
en presencia de una empresa.
Definición
La Empresa es una organización compuesta por un conjunto de seres
humanos y por recursos materiales que se constituyen en una forma
organizada, con el fin de alcanzar determinados objetivos, desarrollando
La empresa desde el punto de vista económico es una organización con
fines de lucro, que puede ser de distinta naturaleza jurídica, y con distintos
objetivos de explotación. Pueden ser empresas unipersonales o constituirse
como sociedades.
La empresa es un ente que se dedica a actividad de índole económica
(relaciona necesidades, que son múltiples, diversas e inagotables, con el
conjunto de recursos o medios que son limitados, accesibles y
permutables).
.
Toda organización que busque la excelencia, debe de considerar el desarrollo
de sistemas de información confiable, oportuna y relevante como uno de los
factores clave del éxito. La contabilidad es un sistema de información
cuantitativa que debe satisfacer las necesidades de diferentes usuarios que
acuden a la información financiera de las organizaciones, para tomar las
decisiones más adecuadas sobre las mismas.
El sujeto de la contabilidad: el ente
La Contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de
La contabilidad se refiere siempre a un sujeto que, que por amplitud de
datos sobre: la composición y evolución del patrimonio de un ente; los bienes
formas, objetos y objetivos, denominamos simplemente ente.
de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce
Eninformación para es
general, ente la todo
toma lo
de que
decisiones de administradores
es, existe o puede existir.y Pero,
terceros
en
interesados; y la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente
contabilidad, este término alude a una persona física o jurídica, o a un grupo
de ellas, que, mediante la utilización de bienes económicos en un objeto
determinado, persigue el logro de cierto objetivo, diferenciándose de su o de
sus propietarios, asociados o integrantes.
Persona: Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones (Cód. Civil). o Persona de existencia humana: El ser humano
individualmente considerado.
o Persona de existencia ideal o jurídica: Aquellas que no son personas de
existencia humana (visible o física), sino que resultan una persona jurídica
(creación o ficción) de la
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
ley; p. ej.: un club deportivo, una sociedad comercial, una sociedad civil, el 5
Estado, la Iglesia, etc.
Una persona humana y una persona jurídica pueden participar en la
propiedad de uno o varios entes. Sin embargo, todos estos serán entes
distintos entre sí –no se confundirán con sus propietarios-, tendrán un
patrimonio particular y cada uno deberá llevar una contabilidad separada.
Bienes económicos: Son los recursos materiales (dinero, mercaderías,
maquinarias, etc.) e inmateriales (derechos, patentes de invención, marcas,
etc.) con que cuenta el ente para operar. Para ser reconocidos por el sistema
contable, deben tener valor económico susceptible de ser medido
objetivamente (es decir, expresable en términos pecuniarios –en dinero-) y
ser de propiedad o estar en tenencia del ente, pudiendo controlar los
beneficios que generan.
Objeto: Representa la actividad que desarrolla el ente para alcanzar su objetivo.
P. ej.:
De producción o industrial: Extracción o elaboración de bienes, que se
venden en un estado distinto al inicial. P. ej.: actividad agropecuaria, minera,
fabril (dulcería, panadería, constructora…), etc.
Comercial: Compra y venta de bienes en el mismo estado. P. ej.: supermercado,
farmacia, librería…
De servicios: Generación de actividades que son en sí mismas el producto
ofrecido a la venta.
P. ej.: servicios de limpieza, de gestoría, jurídicos, contables, etc.
Otros: Fines culturales, religiosos, asistenciales, deportivos, de beneficencia, etc.
Patrimonio: Es el conjunto de bienes (dinero, mercaderías, muebles, etc.),
derechos (créditos a favor) y obligaciones del ente, expresados todos en una
unidad de medida (en dinero).
Es este un elemento necesario para la consecución de los fines del ente,
sean de lucro o no.
Organización, empresa y contabilidad
El concepto de ente conduce al de organización, y este al de empresa.
Concepto: “Una organización se define como un individuo o comunidad de
individuos, cuyos objetivos no sólo estarán vinculados a la maximización eficaz,
eficiente y sustentable de las utilidades, sino que también estarán vinculados a
una misión de servicios y función social. Es decir, que la “organización debe ser
entendida como una entidad de naturaleza social”.
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
OSTENGO, Héctor-“El Sistema de Información Contable” 6
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
Objetivo: Es el propósito o fin perseguido por el ente. 7
Ente con fines de lucro: Procura obtener ganancias para sus
propietarios y maximizarlas. P. ej.: Cualquier empresa.
Ente sin fines de lucro: No fue creado para distribuir ganancias entre sus
propietarios o asociados, sino para atender el bien común o de la sociedad
de la que forma parte. P. ej.: Una fundación, los Bomberos Voluntarios, una
institución religiosa, un club, un museo, etc.
El ente puede definirse también como una persona física o jurídica, o un
grupo de ellas, que posee un patrimonio destinado al logro de ciertos fines.
Patrimonio: Es el conjunto de bienes (dinero, mercaderías, muebles, etc.),
derechos (créditos a favor) y obligaciones del ente, expresados todos en
una unidad de medida (en dinero).
Es este un elemento necesario para la consecución de los fines del ente,
sean de lucro o no.
La empresa es el ente que se caracteriza porque su principal finalidad es la de
obtener
La ganancias
empresa a través
siempre es undelente
desarrollo de unaindependiente
económico actividad económica.
de sus dueños,
contando por ello con patrimonio propio diferenciado de los bienes personales
de los socios. Esta independencia también se manifiesta en los aspectos
impositivos.
La empresa puede organizarse jurídicamente de dos formas:
a) Empresa Unipersonal,
b) Sociedad comercial.
La empresa unipersonal está formada por una sola persona. Su propietario es “único
dueño”. Habitualmente se organizan de esta forma aquellas actividades en
los existe prevalencia del trabajo personal: ej. profesionales (contadores,
médicos, abogados, etc.).
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
Cuando los dueños de la empresa son más de una persona (física o jurídica) 8
estaremos en presencia de una sociedad.
Endiferencia
La ambos casos la empresa
básica es un ente
entre ambas distinto
formas (persona jurídica)
de organización al ente
jurídica de que
la empresa
es su dueño o cada uno de los socios que la integran (personas físicas o
consiste en la responsabilidad que exhiben o muestran hacia terceros por los,
pasivos contraídos.
En la empresa unipersonal su único propietario responde con sus bienes
propios -no afectados al emprendimiento económico- cuando la empresa no
puede asumir la cancelación de sus pasivos.
Cuando la empresa se organizó jurídicamente como sociedad su
responsabilidad se encuentra más limitada que en la unipersonal, aún en los
casos de las llamadas sociedades de personas. Y en las sociedades de
responsabilidad limitada y las sociedades por acciones su responsabilidad
se acota exclusivamente al capital suscripto.
La mayoría de los emprendimientos económicos son llevados a cabo en
forma despersonalizada (no como empresa unipersonal), a través de
empresas organizadas de diversas formas jurídicas dando nacimiento a una
persona jurídica.
La empresa organizada como una sociedad es un sujeto nuevo, diferente de
sus integrantes. Conforme lo dispone el Código Civil y Comercial esta
persona jurídica posee similares atributos que la persona física: nombre,
domicilio, patrimonio, capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
Podemos clasificar a las empresas de la siguiente forma:
1. Según la actividad que desarrollan:
Empresas de producción (agrícolas- ganaderas,
mineras, industriales, etc.) Empresas comerciales
(unipersonales y sociedades)
Empresas de Servicios (empresas de seguros, de transportes, bancos, etc.)
2. Según el ámbito en el cual desarrollan su actividad: las empresas pueden
desarrollar sus actividades en ámbitos muy limitados o muy amplios por
ejemplo:
A nivel
local A
nivel
regional A
nivel
nacional
A nivel internacional
3. según la naturaleza jurídica o Según la cantidad de dueños: en estas nos
encontramos nuevamente con:
Empresas unipersonales: que tienen un solo dueño
Empresas pluripersonales o societarias: que tienen varios dueños
formando una sociedad
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
4. Según la nacionalidad
del capital:
Empresas
Año 2023 Organización Industrial
Industrial
nacionales Empresas 9
extranjeras
Empresas
multinacionales
5. Según la composición del capital:
Empresas públicas: el capital es aportado
por el Estado Nacional
Estado
Provinci
al
Estado
Municip
al
Empresas privadas: el capital es aportado por particulares
Empresas mixtas: el capital es aportado por el Estado y por los particulares
6. Según la capacidad económica: La capacidad económica de una empresa
puede ser medida de acuerdo a diferentes parámetros: el importe del
capital, la cantidad de personal que posee, el volumen de ventas que
realiza, etc.
Pequeña
s
empresa
s
Mediana
s
empresa
s
Grandes
empresa
s
Las pequeñas y medianas empresas se denominan Pymes. La expresión
Pymes es la forma abreviada con que se conocen, en la mayoría de los
casos se trata de empresas de tipo familiar.
PATRIMONIO DE LAS ORGANIZACIONES
Una empresa para poder operar necesita de bienes y servicios, tanto para
consumirlos como para usarlos, transformarlos y enajenarlos.
Estos bienes pueden provenir de aportes de los dueños (o socios) y también
pueden haber sido aportados por terceros (proveedores, bancos, etc.).
El conjunto de bienes económicos y sus fuentes (financiamiento) reciben en
Contabilidad el nombre de Patrimonio
Es decir, podemos pensar que habrá una relación entre los recursos y las fuentes
que
financian o proveen los mismos:
RECURSOS = FUENTES DE FINANCIACIÖN
Año 2020
10
Los recursos son los medios de que se valen las organizaciones para lograr
sus objetivos. Están integrados por bienes económicos (materiales e
inmateriales) y recursos humanos que aplican su esfuerzo al logro de los
objetivos.
.
Los bienes económicos reciben en Contabilidad el nombre de Activo; y las
fuentes de financiamiento reciben en Contabilidad el nombre de Pasivo y
Patrimonio Neto (Capital
+ Resultados).
Al conjunto de elementos con los cuales la empresa opera -desarrolla
actividad para el logro de su objetivo empresario - los llamamos
genéricamente “Recursos”.
“Los recursos son los medios y/o elementos mensurables, cuantificables, de libre
utilización por parte del ente económico, que le permiten cumplir los objetivos
propuestos”.
.Los recursos con que cuente una empresa pueden -conforme su destino-
tener la siguiente afectación:
a) Operativos: Están destinados y sirven al objeto principal de la empresa.
b) No operativos: Cuando no están destinos al objeto principal, pero sí a
actividades secundarias, repetitivas y generan resultados ordinarios en
cuanto a frecuencia.
Clasificamos los recursos desde dos puntos de vista:
I. Según su naturaleza: Están dados por los dos factores que utiliza la
empresa: materiales y humanos, y los agruparnos en:
1. Bienes. Materiales e Inmateriales.
2. Derechos contra terceros.
Año 2023 Organización Industrial
3. Recursos Humanos: Plantel Directivo y laboral encargado de llevar a
cabo las tareas del ente.
Los recursos Humanos no tienen un valor objetivamente medible, o sea, no
son cuantificables, por ello no integran el patrimonio del ente. Son un dato a
tener presente
Año 2023 Organización Industrial
para la toma de decisiones. 11
II. Según el grado de permanencia de los bienes o movilidad de los bienes en el
patrimonio:
Los podemos clasificar en:
1. Recursos de rápida movilidad (corrientes): Tienen un alto grado de rotación
y permutabilidad en el activo, permutan entre sí o por dinero. Ingresan y
salen del activo reiteradamente.
a) Efectivo (es el más dinámico y el más liquido).
b) Bienes objeto de la compraventa normal si es una empresa
industrial, productos en proceso, materias primas, etc.
c) Importes a cobrar consecuencia de la venta de bienes y/o servicios.
d) Colocaciones de excedentes financieros temporarios: Plazo fijo, acciones, etc.
2. Recursos de carácter permanente(no corrientes): En casi toda la empresa
existen bienes en muchos casos de
elevado valor, que no constituyen bienes de comercialización habitual,
pero cuya tenencia (no siempre se requiere propiedad) es necesario para
poder operar. Forman parte de la estructura. Permanecen periodos
prolongados en el tiempo. Ejemplos:
a) Edificios: Donde se lleva a cabo la producción y/o venta,
administración en la medida que sean propiedad de la empresa.
b) Equipos, máquinas, motores y otros elementos utilizados en el proceso productivo.
c) El mobiliario necesario para la ejecución de labores comerciales y
administrativos (escritorios, sillas, calculadoras, computadoras, cajas
registradoras).
d) Derechos exclusivos del uso de determinados procesos industriales
e intelectuales (patentes de invención, marcos de fábrica, derechos de
edición, derechos de autor, concesiones).
e) Ciertos intangibles, como el prestigio logrado por la empresa, sus
productos, la ubicación (la llave del negocio, para el caso de adquisición
de un fondo de comercio).
f) Los bienes adquiridos como inversión permanente al margen de la
actividad principal del negocio, pero en atención al objetivo general de
obtener ganancias (acciones de otras sociedades con intención de
mantener la inversión, inmueble para renta, rodados para alquiler).
Esta clasificación según el grado de permanencia, no es absolutamente
rígida, y habrá conceptos que según las circunstancias, se ubicarán en una
u otra categoría.
III. Según la Propiedad: Están dados por la situación jurídica que muestran
los bienes respecto a la empresa:
1. Recursos Propios: La empresa tiene jurídicamente la “propiedad”. Es
decir que tiene la libre disponibilidad y la libre utilización de los mismos.
Sobre los mismos el ente puede tomas decisiones de inversión, es decir
aplicarlos a distintos alternativas. Por ejemplo puede fraccionar un
inmueble y venderlo parcialmente. Pueden ser Materiales e
Inmateriales.
2. Recursos Ajenos o de terceros: Son aquellos respecto de los cuales la
empresa tiene “la tenencia”.
Utiliza los recursos, tiene la libre utilización, pero no tiene la libre
disponibilidad. Inmuebles alquilados, los recursos humanos.
Año 2023 Organización Industrial
, pudieron tener distinto origen financiero. Las posibles fuentes de f
financiación de los recursos son:
Año 2023 Organización Industrial
12
1) Fuentes propias: Diferenciamos las siguientes:
a) Aporte de los propietarios. Son los aportes de efectivo, bienes o derechos
efectuados por los propietarios. Se los llama fuente de Financiación
Propia y como tienen permanencia son considerados recursos de carácter
permanente.
b) El resultado de las propias operaciones del ente: Se presenta cuando el
resultado de la gestión empresario es positivo, los socios no lo retiren (o
lo hacen parcialmente) y se lo vuelca al desarrollo de las actividades.
2) Fuentes ajenas: Son las fuentes de terceros. En general son fuentes de
menos estabilidad. También se las suele llamar transitorias cuando el
compromiso de la empresa de reintegrar, pagar o devolver debe
concretarse en períodos breves. De todos modos, aun cuando sea por plazos
más extensos son siempre transitorias desde el punto de vista que no
subsisten o se mantienen durante la vida del ente, sino que siempre existe
el compromiso de devolución, pueden ser:
a) Crédito otorgado por el vendedor del recurso. Existe vinculación entre el
recurso y su fuente de financiación, ya que quién vende y financia es el
mismo ente. Es una fuente de financiación ajena. Existe vinculación entre
el recurso y su fuente de financiación. Son fuentes comerciales u
operativas, el recurso ya viene aplicado, no son los administradores
quienes les asignan el destino.
b) Crédito otorgado por otros Terceros. La financiación no está
específicamente referida a un bien, obteniéndose fondos que se destinan
a incrementar los recursos o para afrontar gastos diversos que demande
el desarrollo de la actividad. Es también una fuente de financiación ajena
pero no se vincula a un recurso individualizado como el caso anterior.
Inclusive puede ser destinado al refinanciamiento de pasivos. Son de tipo
financiero, y la decisión de financiación es independiente de la decisión
de inversión. Son los administradores quienes en este caso asignan el
recurso a una determinada finalidad (inversión).
Podernos clasificar las fuentes de financiación de los recursos según el grado
de permanencia
en:
a) Fuentes transitorias (corrientes): A las obligaciones que se contraen y
cancelen en periodos reducidos. Generalmente los son las financiaciones
obtenidas del proveedor de mercaderías.
b) Fuentes permanentes (no corrientes): Se consideran así o los aportes (en
dinero o especie) efectuados por los propietarios (socios) y también a la
reinversión de ganancias obtenidos en los distintos ejercicios que componen
la vida de una empresa a un momento dado. También lo serán los
préstamos obtenidos a largo plazo, para financiar la adquisición global de
recursos, por ej.: préstamos bancarios a largo plazo, préstamos para zonas
de fomento.
Es frecuente que una empresa cuando opera a su ritmo normal le
resulte casi imposible lograr la vinculación
de los recursos con sus fuentes de financiación. No obstante la correlación
podría efectuarse en forma global.
Concluimos destacando que las fuentes de financiación (fondos) con las
cuales la empresa financia sus activos
Año 2023 Organización Industrial
y en general adquiere los recursos necesarios para ejecutar sus operaciones
constituyen en su conjunto: las obligaciones de la empresa hacia terceros y
derechos de los propietarios sobre esos recursos. De otra forma los activos
son financiados con el pasivo (fuente de financiación ajena) y el patrimonio
neto (fuente de financiación propia
Año 2023 Organización Industrial
13
Cuadro resumen:
El patrimonio de las organizaciones
RECURSOS FUENTES
CORRIENTES RÁPIDA TRANSITORIAS
MOVILIDA
Actividad económica y la necesidad de información
La sociedad actual, en todos sus ámbitos, se caracteriza por ser una
NO CORRIENTES PERMANENTES PERMANENTES
sociedad de la información. Como parte de este entorno, la actividad
económica, y los distintos participantes de la misma, precisan de gran
cantidad de datos de naturaleza económica y de otro tipo.
La información económica es vital para la sociedad en la que vivimos. Toda
entidad privada, desde una pequeña empresa a una multinacional, necesita
procesar información y elaborar informes para tomar decisiones de
naturaleza económica.
También las entidades públicas precisan de información de carácter
económico en el desarrollo de las actividades que tienen encomendadas.
La información económica que precisan estas entidades es de muy diverso
tipo, en particular sobre el valor de sus bienes y sus deudas, así como la
medición de sus ingresos y sus gastos.
Prácticamente todas las personas trabajamos con conceptos e información
económica o contable en nuestra vida diaria. Cuando alguien calcula los
gastos que ha tenido o va a tener cada mes, para saber si con su sueldo
puede o no ahorrar para el viaje de vacaciones o para comprar un artículo
que desea, está utilizando y razonando en términos económico-contables.
Constantemente se oyen y se usan conceptos económicos o contables.
Frecuentemente en los diarios, televisión y radio las noticias económicas
hacen referencia a términos como presupuestos, déficit, gastos, ingresos,
beneficios, pérdidas, activos y pasivos, etc., tanto para referirse a las
actividades del sector privado (empresas) como las actividades del sector
público (municipios, provincias, nación).
CONTABILIDAD
Hay una gran cantidad de definiciones de Contabilidad. Enrique F. Newton dice que:
Año 2023 Organización Industrial
La Contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento
de datos sobre: la composición y evolución del patrimonio de un ente; los
bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias,
produce información para la toma de decisiones de administradores y
terceros interesados; y la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de
dicho ente
14
Es decir que la Contabilidad:
recopila
clasifica
registra
los hechos económicos que afectan a la empresa y los presenta de
forma tal que posibilite una posterior evaluación de sus efectos
Un hecho económico es un acontecimiento que modifica alguno de los
elementos del patrimonio y que puede ser medido monetariamente.
La Contabilidad es un Sistema de Información que permite conocer el
patrimonio
También y sus variaciones,
podemos construir elcontrolar
conceptoelde desarrollo de la aactividad
Contabilidad través dey medir
sus resultados.
diferentes Brindasiguiendo
preguntas, información sobre lo utilizado
el esquema pasado, lo porque está Ostengo
Héctor ocurriendo
en este
(2007). preciso momento y lo que se proyecta para el futuro.
- ¿Qué es Contabilidad?
La CONTABILIDAD
Es un sistema registra en forma histórica,
de información exacta yrespecto
que proporciona, fiel todasdelas
la
empresa, datos válidos, dinámicos, diversos y especializados.
operaciones que realiza el comerciante, clasificándolas correctamente y
- ¿Cuál es su
registrándolas en basamento?
forma metódica y justificada en unos libros especiales
Está"de
llamados basada en un cuerpo
contabilidad" y dedeacuerdo
normas contécnicas
las de utilidad
leyes práctica
comerciales,
comprobada que, sin ser inflexibles, son de aceptación
permitiendo a su vez obtener resúmenes de cifras a través de los cuales, generalizada
una vezy sirven de guía
analizados, nosa permitirá
la actividad contable.
apreciar los resultados de la empresa en
- ¿Qué hace?
unos cuadros denominados "Estados Financieros" o "Estados Contables".
“Es una disciplina regida por principios, normas y procedimientos, que
permite el registro de los hechos económicos y proporciona información
para apoyar el proceso de toma de decisiones en la organización, en
Año 2023 Organización Industrial
La Contabilidad registra, clasifica y resume los hechos y actos 15
económicos y financieros de una empresa; informa sobre la
composición, la valuación y las variaciones de su Patrimonio a una
fecha dada y los resultados correspondientes a un período
determinado.
- ¿Para qué?
Para generar información útil para la toma de decisiones. Para posibilitar
el control de gestión.
El concepto de Contabilidad, incluye dos aspectos principales y
diferentes que surgen de las definiciones apuntadas y que se pueden
expresar como:
Contabilidad Financiera: Es la que brinda información para la toma
de decisiones de usuarios diversos, en particular terceros.
Contabilidad Administrativa o de Gestión. Brinda información para la
tomo de decisiones internas de la empresa (gerencia) y para el
control de gestión. Es de uso organizacional y ha cobrado más
auge en la última década y revalorizado el rol de la información
contable ya que en un contexto económico de estabilidad los
datos brindados son reales, sin necesidad de utilizar procedimos
de ajuste al poder adquisitivo de la moneda en la cual se hallan
expresados. La gerencia necesita información contable para
diseñar sus estrategias (cursos de acción) a corto, mediano y largo
plazo. Con la información contable podrá comparar lo ocurrido con
lo planeado, corregir para el presente y/o para el futuro.
Cabe aclarar que no es que existan dos contabilidades funcionando
simultáneamente en un mismo ente sino que es la misma contabilidad que
funciona en un mismo ente dentro del sistema de información de esté, o sea
como un subsistema, pero atendiendo al tipo de información que o produce
o a los informes que emite se la clasifica en contabilidad tradicional, y
contabilidad de gestión.
La información suministrada por el proceso contable (salida del proceso) es
utilizada en la toma de decisiones. Pero en realidad, termina siendo
consultada a lo largo de todo el proceso administrativo, tanto en la primera
faz del mismo como punto de partida o impulsor, y el concluir en la etapa de
control, confrontando lo planeado con lo realmente sucedido (datos
brindados por la contabilidad), determinándose las desviaciones. Es luego
nuevamente utilizada la información para retroalimentar el proceso. La
Administración es un proceso continuo
La contabilidad proporciona tres tipos de información:
- Histórica: referida a hechos pasados; por ejemplo: balances mensuales, anuales.
- Actual o concomitante: se refiere a hechos actuales y que hacen al
modo de actuar de la empresa; por ejemplo: saldo de caja, bancos,
ventas, etc.
- Predictiva o Prospectiva: referida a hechos futuros. Lo logra
presupuestando y programando elementos de predicción para el
futuro. Por ejemplo: presupuestos de venta, de gastos, etc.
El objetivo actual de la Contabilidad es usarla como suministradora de
información o datos históricos -del pasado-, y con fines predictivos
Año 2023 Organización Industrial
relacionados al futuro empresario. De allí la existencia y difusión en los
últimos años de los Estados Proyectados, y de los llamados Flujos de
Ingresos y Egresos de Fondos (Cash Flow) requeridos por los bancos para
el otorgamiento de Créditos y también por otros organismos. Los mismos
son confeccionados partiendo de datos contables que son proyectados al
futuro, bajo determinados premisas que deben ser puestas en
conocimiento de los usuarios para su adecuada interpretación.
Además son los
Año 2023 Organización Industrial
mismos directivos quienes efectúan proyecciones en función de la 16
información contable a efectos de planear decisiones futuras.
A partir de los datos del pasado y del presente suministrados por la
contabilidad y por el resto del sistema informativo del ente, proyectan el
futuro. Y si el futuro así proyectado no es el deseado, les permitirá
introducir correcciones de modo de llegar al futuro deseable.
La confección de presupuestos, planes financieros, partiendo de datos
contables es información proyectada. La parte técnica de la Contabilidad
se lleva a cabo a través de la Teneduría de Libros, hoy en gran medida
efectuada a través de procesamiento electrónico de datos, Pero la
teneduría de libros -ejecutado por partida doble- es la parte de la
contabilidad que mayor grado de automatización exhibe, pero la
computadora no piensa, quien lo hace es el hombre, sino realiza un
procedimiento específico para alcanzar el objetivo fijado, por eso se dice
que solo es una herramienta.
FINES DE LA CONTABILIDAD
El objetivo final de la contabilidad es captar y procesar datos para
obtener información para la toma de decisiones y el control.
Los tres fines perseguidos son esencialmente:
a. Brindar Información: La información que la contabilidad da, debe indicar
al empresario todos aquellos elementos relacionados con el giro
comercial de la empresa, de forma que le permita tomar decisiones
acertadas con respecto a su futuro desenvolvimiento.
La Contabilidad muestra como objetivo general el brindar información
útil para la toma de decisiones y el control, en principio referida a los
siguientes aspectos:
Composición y evolución del patrimonio de un ente a lo largo de
su vida. La información se da en ejercicios sucesivos.
El patrimonio de toda empresa está formado por el Activo (dinero,
bienes, crédito y derechos) menos el Pasivo (deudas). Un registro
contable adecuado le permite al empresario tener pleno conocimiento
de su patrimonio para poder controlarlo y realizar los trámites
económicos correspondientes:
- Cobrar créditos
- Pagar las deudas a su vencimiento
- Emitir los cheques con la suficiente provisión de fondos
- Tener un control de las existencias de mercaderías
- Etc
Composición y evolución de los resultados obtenidos por el ente a lo
largo de cada ejercicio económico. La vida de la empresa se encuentra
fraccionada en ejercicios económicos, con una duración de doce
meses, no necesariamente coincidente con el año calendario.
El resultado económico de una empresa es la diferencia entre los
beneficios y/o los ingresos que se tienen y los gastos realizados para
conseguirlo. La contabilidad debe determinar por medio de los
registros hechos, si la gestión económica tuvo ganancia (cuando los
Año 2023 Organización Industrial
ingresos superan a los gastos) o sufrió pérdidas (cuando los gastos
superan los ingresos)
Situación financiera del ente. La situación financiera de una empresa es
la capacidad de pago que tiene, es decir, la capacidad de cancelar su
pasivo con los
Año 2023 Organización Industrial
bienes que posee. Los registros contables deben también informar al 17
empresario sobre los vencimientos de las deudas contraídas y de los
recursos que disponen para afrontarlas. El objetivo es contar con
información para anticiparse en la búsqueda de nuevas fuentes de
financiación si se proyectan como insuficientes. O en su defecto el uso
más rentable de excedentes transitorios de fondos.
Bienes de propiedad de terceros en poder del ente.
Informar a socios y terceros sobre la marcha de la empresa
Además del empresario mismo existen otras personas, entidades o
instituciones que están interesados en conocer la situación de la
empresa. Por ej: los socios (para conocer el rendimiento de sus
inversiones), las autoridades de contralor (para fiscalizar el
funcionamiento de las sociedades, entidades financieras, etc.) y los
proveedores (para poder determinar los montos de los créditos a
otorgar).
Orientadora Porque nos permite conocer en un momento dado, la
situación financiera (BALANCE GENERAL) y situación económica
(ESTADO DE RESULTADOS) del negocio
b. Facilitar y Ejercer control. Los datos contables permiten que los
acontecimientos ocurridos (resultados obtenidos) sean confrontados con
lo planificado. Vigilar la evolución de los recursos y erogaciones de una
empresa, posibilitan introducir correcciones oportunas de las
desviaciones. Esto se lleva a cabo a través de los datos que surgen de las
registraciones contables, de los presupuestos confeccionados con datos
contables, de las tareas de auditoría efectuadas al cierre del ejercicio
económico.
c. Brindar protección legal: El Código Civil y Comercial determina que todo
comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a
tener una contabilidad mercantil organizada bajo una base uniforme. Las
constancias contables
-registraciones en los libros- deben complementarse con la
documentación respectiva. Destacamos la importancia de la
documentación respaldatoria que emana del derecho positivo.
El Código Civil y Comercial determina que los libros obligatorios que
deben llevar los comerciantes son: el Diario y el Inventarios y Balances.
Pueden existir otros libros obligatorios según el tamaño del ente o la
actividad (viajantes de comercio). Determina las formalidades que deben
respetarse en la confección de estos registros y contienen decisiones
sobre la forma de ejecutar las registraciones contables.
Información Contable: un medio para lograr un fin
El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información útil para la
toma de decisiones.
La contabilidad no es un fin, sino más bien un medio para lograr un fin. El
producto final de la información contable es la decisión ampliada en último
término por el uso de la información
contable, bien sea que la tomen los propietarios, la gerencia, los acreedores,
los cuerpos reguladores gubernamentales, los sindicatos u otros grupos que
tengan algún interés en el desempeño financiero de una empresa.
Debido a que la contabilidad es ampliamente utilizada para describir todo
Año 2023 Organización Industrial
tipo de actividad de negocios, algunas veces se hace referencia a ella como
el lenguaje de los negocios. Los costos, precios, volumen de ventas,
utilidades y retorno sobre la inversión son medidas de contabilidad. Los
inversionistas, acreedores, gerentes y otros agentes que tienen algún
interés financiero en una empresa necesitan comprender claramente los
términos y conceptos de la contabilidad si desean entender e informar
acerca de la empresa.
Año 2023 Organización Industrial
Sin embargo, la información contable es utilizada también por las 18
reparticiones gubernamentales, las organizaciones sin fines de lucro y los
individuos en forma muy similar a aquella utilizada por las organizaciones
de negocios.
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Los usuarios de la información financiera se pueden clasificar en dos grupos:
Usuarios internos: aquellas personas que laboran en la empresa y tienen
acceso a la información financiera en forma variada; es decir, información
según sus necesidades particulares.
Usuarios externos: son los que se relacionan con la empresa desde fuera
se le proporciona información histórica; es decir, cuando las cosas ya han
sucedido y, en algunos casos, reciben también información
financiera proyectada. Tanto los usuarios internos como externos acuden
a la información financiera para satisfacer sus necesidades particulares
de
información. Accionistas: para conocer u evaluar el riesgo y el retorno que
tendrá su inversión. Administración de la empresa: con el fin de contar
informes que sean utilizados en la planeación, control y la toma de
decisiones para conducir a la organización al logro de los objetivos
establecidos.
Empleados: buscando conocer la utilidad que genera la empresa y
participación que tienen en esa utilidad, así como la estabilidad y
expectativas de desarrollo que ofrece la organización. Autoridades
gubernamentales: para recaudar los impuestos que genera la empresa, así
como para obtener la información estadística necesaria para orientar las
políticas macroeconómicas
del país
.
Institución de crédito: para conocer si los créditos solicitados por la empresa
son proporcionales a sus necesidades y el nivel de endeudamiento, también
para conocer la capacidad de pago y saber si les será posible liquidar
oportunamente el crédito y el servicio de la deuda; además, para conocer la
posición financiera de la empresa durante la vigencia del crédito.
Proveedores: con el fin de conocer la continuidad que tendrá la operación de
la empresa y garantizar el ministro de productos
o
servicios. Público en general: para estudiar y evaluar la
conveniencia de inversión en la empresa.
Año 2023 Organización Industrial
19
Ésta información, en función de los usuarios de la Contabilidad, puede ser:
a. Contabilidad Administrativa o de Gestión
b. Contabilidad Financiera o Patrimonial
a. La Contabilidad Administrativa es la rama de la contabilidad que
genera información para los directivos de una organización. Consiste en el
proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y
comunicar la información que los ayude a cumplir los objetivos
organizacionales.
La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de
las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada
a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Esta
rama es la que, con sus diferentes tecnologías, permite que la empresa
logre una ventaja competitiva, de tal forma que alcance un liderazgo en
costos y una clara diferenciación que la distinga de otras empresas. El
análisis de todas sus actividades, así como de los eslabones que las unen,
facilita detectar áreas de oportunidad para lograr una estrategia que
asegure el éxito.
La información de la contabilidad administrativa incluye datos históricos y
estimados que son utilizados por la gerencia para llevar a cabo operaciones
cotidianas, planear operaciones futuras y desarrollar estrategias generales
de negocios.
Las características de la contabilidad administrativa se ven influenciadas
por las necesidades variables de la gerencia:
los reportes que genera la contabilidad administrativa suministran
tanto medidas objetivas de operaciones pasadas como estimados subjetivos
Año 2023 Organización Industrial
sobre decisiones futuras. El uso de estimados subjetivos en los reportes de
contabilidad administrativa ayuda a la gerencia a responder a las
oportunidades comerciales.
Año 2023 Organización Industrial
los reportes administrativos no necesitan ser preparados de acuerdo 20
con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Como sólo la
gerencia emplea la información de la contabilidad administrativa, el
contador puede suministrar la información según las necesidades de la
gerencia.
los reportes de la contabilidad administrativa pueden ser
suministrados periódicamente, como ocurre con la contabilidad financiera, o
en cualquier momento en que la gerencia necesite información. Por ejemplo,
si la gerencia directiva desea tomar una decisión sobre una expansión
geográfica se puede desarrollar un reporte de contabilidad administrativa,
en cierto formato y dentro de cierto marco de tiempo, para ayudar a la
gerencia en esa decisión.
los reportes de la contabilidad administrativa pueden prepararse para
reportar información para toda la entidad económica o un segmento de la
misma, como una división, producto, proyecto o territorio.
Objetivos
Proveer información para costo de servicios, productos y otros
aspectos de interés para la administración.
Alentar a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto
táctica o a corto plazo, como a largo plazo o estratégica, que ante este
entorno de competitividad es cada día más compleja.
Facilitar el proceso de toma de decisiones al generar reportes con
información relevante.
Permitir llevar a cabo el control administrativo como una excelente
herramienta de retroalimentación para los diferentes responsables de las
áreas de una empresa. Esto implica que los reportes no deben limitarse a
señalar errores.
Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de la empresa.
Motivar a los administradores para lograr los objetivos de la empresa.
b. La Contabilidad Financiera es la rama de la contabilidad que se
encarga de recolectar, clasificar, registrar, resumir e informar sobre las
operaciones valorables en dinero realizadas por un ente económico. Su
función principal es llevar en forma histórica la vida económica de una
empresa.
Es un área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar
información contable destinada a los usuarios externos sobre:
sus resultados operacionales;
su posición financiera; y
sus flujos
de efectivo.
Busca:
Informar sobre la situación económico-financiera de la empresa y
sobre la ganancia obtenida por esta. La situación económica financiera tiene
que ver con el patrimonio empresarial.
Registrar las operaciones que la empresa realiza, creando memoria en
la empresa a nivel económico.
Algunas de las características de la contabilidad financiera son:
Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento
financiero de la empresa.
Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma
sistemática, histórica y cronológica.
Año 2023 Organización Industrial
Debe implantarse necesariamente en la compañía para
informar oportunamente de los hechos desarrollados.
Se utiliza como lenguaje común en los negocios debido a su obligatoriedad.
Año 2023 Organización Industrial
Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el 21
registro de las operaciones financieras de un negocio.
Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de
libros por partida doble.
La contabilidad de costos se relaciona fundamentalmente con la
acumulación, análisis y la interpretación de los costos de adquisición,
producción, distribución, administración y financiamiento, para uso interno
por parte de los directivos de la empresa en la planeación, el control y la
toma de decisiones; además, los costos de los productos se usan en la
valuación de los inventarios y la determinación de la utilidad, por lo que se
necesitan en la elaboración de los informes externos.
Por lo tanto, consideramos que la contabilidad de costos cae dentro de la
contabilidad administrativa cubriendo una parte de la contabilidad
financiera. La contabilidad de costos puede aplicarse a cualquier tipo de
actividad económica, con lo cual se obtienen grandes beneficios ya que
proporciona información a la dirección de la empresa para una mejor toma
de decisiones.
Año 2023 Organización Industrial