0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas48 páginas

Oscilaciones Dr. Ruben Calabrese

El documento aborda el movimiento periódico y oscilatorio, explicando conceptos como el movimiento armónico simple y amortiguado, así como la relación entre fuerza, energía y oscilaciones en sistemas mecánicos. Se introducen ecuaciones fundamentales, como la Ley de Hooke y la ecuación del movimiento de un oscilador armónico simple, y se discuten ejemplos prácticos como el sistema masa-resorte y el péndulo simple. Además, se exploran las implicaciones de la energía en el movimiento armónico simple y su relación con fenómenos físicos más amplios.

Cargado por

Facu Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas48 páginas

Oscilaciones Dr. Ruben Calabrese

El documento aborda el movimiento periódico y oscilatorio, explicando conceptos como el movimiento armónico simple y amortiguado, así como la relación entre fuerza, energía y oscilaciones en sistemas mecánicos. Se introducen ecuaciones fundamentales, como la Ley de Hooke y la ecuación del movimiento de un oscilador armónico simple, y se discuten ejemplos prácticos como el sistema masa-resorte y el péndulo simple. Además, se exploran las implicaciones de la energía en el movimiento armónico simple y su relación con fenómenos físicos más amplios.

Cargado por

Facu Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

OSCILACIONES Pág.

1 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

1. Introducción

Un movimiento periódico es uno cualquiera que se repite a intervalos iguales


de tiempo. Como vamos a ver este tipo de movimiento se puede expresar en
términos de funciones senos y cosenos, que son funciones que se las suele
denominar como armónicos. Por este motivo también se denomina al
movimiento periódico movimiento armónico.

Una partícula que tiene movimiento periódico en un sentido y otro se lo


denomina movimiento oscilatorio.

Estamos rodeados de movimientos ondulatorios en la vida cotidiana, por


ejemplo una cuerda de guitarra, un resorte con una masa en un extremo,
etc.

También podemos decir que en la vida cotidiana, el movimiento oscilatorio


no se repite exactamente tendiendo a atenuarse a medida que se efectúa.
Eso se llama movimiento armónico amortiguado. En general, en los ejemplos
mecánicos como ser un reloj de péndulo se compensa este
amortiguamiento con un mecanismo.

No solo pueden oscilar los sistemas mecánicos, por ejemplo tenemos las
ondas de radio, las microondas y la luz visible con campos vectoriales
magnéticos y eléctricos oscilantes, que veremos en otra asignatura. La
analogía es muy completa, de hecho tanto las oscilaciones mecánicas como
las electromagnéticas se representan con las mismas ecuaciones
matemáticas.

Si analizamos un sistema mecánico general donde una partícula oscila en un


sistema entre límites físicos x1 y x2:

X1 0 m X2

X
V

F= ma

Grafico 1

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 2 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Sabemos de la expresión vectorial que es la definición de fuerza de una de


las leyes de
Newton:

→ →
F =ma

Pero también sabemos que el sistema se puede definir en términos de


energía a partir de la energía potencial U. En efecto, en X1 y X2 la velocidad
v es nula, sin embargo en ese punto la fuerza F obliga a la partícula a
cambiar de dirección por efecto de la fuerza F(x). Por lo tanto es un punto
donde U es grande mientras que la energía cinética K es cero, siendo la
energía total del sistema E= U + K.
. En cambio en X=0 la energía cinética es máxima mientras que la energía
potencial es cero. Esto se ve en el siguiente gráfico:

U(x)

X1 0 m X2

X
V

F= ma
Grafico 2

Por lo que a fuerza, si la graficamos en modulo se podrá graficar en el


gráfico siguiente:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 3 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

F(x)

X1 0 F X2
m

Gráfico 3

La fuerza a partir de la energía potencial se puede definir podemos


inferir del gráfico:

F= -dU/dx (1.1)

Recordemos que esta expresión surge a partir de la definición de


energía potencial U como:

ΔU = - ∫ ❑x F(x) dx (1.1)a
x0

Por lo tanto la Fuerza es cero cuando se encuentra en el punto O que


es la posición de equilibrio. Ni bien la partícula se aparta de la posición
de equilibrio surge una fuerza restauradora dada por la ecuación (1.1).
La fuerza es restauradora porque tiende a llevar a la partícula a la
posición de equilibrio, por lo que se denomina a este punto posición de
equilibrio estable.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 4 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

U(x)
E=U(K=0)

X 0 m X

E=K X
(U=0) V

F= ma
Grafico 4

Como se puede ver, siendo la Energía E del sistema constante la


partícula no podrá salir a valores mayores a X2 o menores a X1, dado
que K no puede ser negativo.

Podemos antes de avanzar hacer unas definiciones:

El tiempo necesario para completar un ciclo completo se denomina periodo


T. La frecuencia ( ν ¿del movimiento se define como el número de ciclos por
unidad de tiempo. Es decir que

ν = 1/T

La unidad mks de frecuencia es el hertz (en honor al físico Heinrich Hertz


gran investigador en el campo del electromagnetismo)

Pregunta 1: De acuerdo a lo visto hasta ahora, ¿el valor


absoluto de X2 debe ser igual al valor absoluto de X1?

2. Oscilador armónico simple


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 5 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Supongamos que se tiene una partícula se mueve alrededor de un


punto de equilibrio con una energía potencial que se puede describir
como

U(x) = ½ k x2 (2.1)

Como vimos la fuerza sobre la partícula está dada por:

F= - dU(x)/ dx = -kx (2.2)

Gráficamente :

Grafico 5

y la fuerza F

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 6 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Grafico 6

Una partícula que se mueve de esa forma constituye un oscilador


armónico simple y el movimiento que realiza se denomina movimiento
armónico simple.

En el movimiento armónico simple, las posiciones extremas x1 y x2


tienen la misma extensión, es decir que | X 1| =| X 2| . Es diferente al
representado por los gráficos 1,2 y 3 que si bien son movimientos
armónicos, no son armónicas simples.

El valor de la máxima elongación de un movimiento armónico simple,


en el gráfico los módulos de X1 o X2, se denomina la amplitud A del
movimiento armónico simple.

Pregunta 2: El movimiento armónico simple es simétrico como


se puede ver. En el caso anterior visto en el punto uno ¿Se
trata de un movimiento simétrico?

3. Sistema masa resorte

La ecuación (2.1) F= -kx es una expresión denominada del ¨resorte


ideal¨ de constante k. F = -kx es una relación empírica conocida
como Ley de Hooke de la que hablaremos un poco más adelante.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 7 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Un cuerpo de masa m fijo a un resorte ideal de constante k y en


libertad de moverse sobre una superficie horizontal sin rozamiento es
un ejemplo de oscilador armónico simple.
.

En la figura de arriba se ve claramente como en la posición de


equilibrio el resorte no ejerce fuerza sobre el cuerpo. En cambio en las
posiciones A y -A la fuerza está dada por la ley de Hooke y tiende a ser
una fuerza restauradora (del equilibrio).

Si consideramos la segunda Ley de Newton F=ma y reemplazamos F


por -kx y como aceleración la derivada correspondiente:

-kx = md2x/dt2

que se puede reescribir como

d2x/dt2 + (k/m)x = 0 (3.1)

La solución (o soluciones) de esta ecuación diferencial (3.1) da el


movimiento del cuerpo asociado al resorte y esta ecuación se llama
ecuación del movimiento de un oscilador armónico simple.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 8 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

La importancia de la ecuación (3.1) está dada por el hecho que todas


las vibraciones mecánicas pueden ser descritas por la misma cuando
el apartamiento de la posición de equilibrio es suficientemente
pequeña. Además esa misma ecuación describe muchos fenómenos
físicos distintos del sistema masa resorte, que puede ser tanto en
óptica, acústica, circuitos eléctricos y física atómica.

En efecto, la mencionada ¨Ley de Hooke¨ fue descrita empíricamente


por Robert Hooke (1635 - 1703) y funciona siempre y cuando el resorte
(o el material considerado) no se aparte más allá de su límite elástico.

c
F
b
a

X
Por ejemplo en el gráfico anterior tenemos una curva típica de un
material (o resorte) sometido a una fuerza F en función del
apartamiento de su posición de equilibrio (X). Como se puede ver
hasta el punto a se mantiene la linealidad que describe la Ley de
Hooke. En el punto b ya el material se deforma de tal manera que no
volverá a su posición de equilibrio inicial, continuando su deformación
plástica hasta el punto de ruptura c.

La ecuación diferencial(3.1 ) tiene como soluciones funciones del tipo


seno y coseno.Este se ve si expresamos (3.1) de la siguiente manera.

d2x/dt2 = - (k/m)x (3.2)

En términos generales se puede postular como una solución genérica


de (3.1) a la expresión:

x = A cos (wt + δ )

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 9 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

donde δ es denominado ¨fase¨.

Si derivamos dos veces esta expresión respecto del tiempo quedará:

d2x/dt2 = -w2A cos (wt + δ )

Sustituyendo en (3.2)

-w2Acos (wt + δ ) = -(k/m) cos (wt + δ )

De acá se puede ver que w2= k/m . Por otro lado, w tiene su significado
físico a partir de que si wt es reemplazado en x por w(t+2 Π /w)

x = A cos (wt + δ ) = cos (w(t+2 Π /w) + δ )

Por lo tanto, 2 Π /w = T, el periodo del movimiento. Y siendo w 2= k/m


resulta ser que

T= 2 Π √ (m/k )

Por lo tanto, todos los movimientos que surgen de la ecuación (5)


tienen el mismo periodo de oscilación determinado por la masa del
cuerpo o partícula que oscila y la constante K del resorte.

La frecuencia ν = (1/T) = w/2 Π = (1/2 Π )√ (k /m)

Por lo tanto w = 2 Πν = 2 Π /T se denomina frecuencia angular.

En cambio tanto la amplitud A como la fase dependen de las


condiciones de contorno de la ecuación diferencial, que puede ser el
valor de A y δ para t= 0 o un tiempo arbitrario t0.

A modo de ejemplo mostramos gráficamente soluciones de la ecuación


(3.1) para diferente Amplitud, diferente fase y diferente frecuencia:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 10 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 11 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Respecto a las soluciones de la posición x, la velocidad v dx/dt y la


aceleración a d2x/dt2:

x = A cos(wt + δ )

v = -w A sen(wt + δ )

a =-w2 A cos(wt + δ )

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 12 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Pregunta 3: a)Por qué es importante no tener en cuenta a las


fuerzas de rozamiento en el análisis de este punto 3?.
b)Si usted estira un resorte hasta un punto en que no retorna
a su posicion original, ¿qué es lo que sucedió a la luz del
gráfico mostrado en este punto 3 donde se representa
empíricamente el comportamiento de un material sometido a
una fuerza F?

4. Energía en el movimiento armónico simple

La energía potencial U utilizando la Ley de Hooke, y reemplazando en


la ecuación (1.1)a :

U(x) = (½) k x2

en este caso será

U(x) = ½ k A2 cos2(wt + δ )

La energía cinética K en todo momento es ½ mv 2

Con lo que

K= ½ kA2sen2(wt + δ )

La energía mecánica total del sistema es constante

E= K + U = ½ kA2sen2(wt + δ ) + ½ k A2 cos2(wt + δ ) = ½ k A2

Es interesante ver que si expresamos de esta manera la energía

K + U = ½ m v 2 + ½ k x2 = ½ k A2

De esta expresión se obtiene lo siguiente :

v ¿ dx /dt=± √ ¿ ¿ ¿(A2-x2))

De esta expresión se ve claramente que la velocidad es máxima en


x=0 y nula en la posición de máxima elongación x = A.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 13 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Pregunta 4: En un sistema real y no ideal como el descrito en


este punto ¿Sigue siendo válida la expresión ½ k A2 para
describir la energía total del sistema?

5. El Péndulo Simple

Un Péndulo Simple es un cuerpo ideal que consiste en una masa


punto suspendida de un hilo ligero e inextensible. Cuando se separa
de su posición de equilibrio oscila en un plano bajo la acción de la
gravedad dando origen a un movimiento periodico y oscilatorio.

T
m mg

mg m

La figura muestra un péndulo de longitud l, una partícula de masa m


que forma un ángulo Θ con la vertical. Las fuerzas que obran sobre m
son mg, siendo g la aceleración de la gravedad, y T es la tensión en la
cuerda.

Descomponemos mg en una componente radial mg cos Θ y una


componente tangencial mg senΘ . La componente radial provee la
fuerza centrípeta que hace que la masa m se mueva en un arco de
círculo. La componente tangencial provee la fuerza restauradora que
tiende a volver a la posición de equilibrio. Entonces la fuerza
restauradora es:

F = -mgsenΘ

Ahora bien, siendo F proporcional a senΘ y no a Θ el movimiento


resultante no será armónico simple. Ahora bien, si Θ es pequeño senΘ
es casi igual a Θ en radianes. El desplazamiento de arco es x = lΘ

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 14 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

para ángulos pequeños y tenemos prácticamente un movimiento


rectilíneo.

Entonces

senΘ ≃ Θ

Por lo tanto F = -‘mgΘ = -mg(x/l) =- (mg/l)x

Entonces tenemos una ecuación donde k = mg/l

Aplicando las mismas deducciones respecto a la (2.1) tenemos que

T =2 Π √ m/k

T =2 Π √ l/ g

Pregunta 5: En este péndulo ideal descrito en este punto, ¿La


masa es determinante para la frecuencia de oscilación?

6. Movimiento Armónico Simple y Movimiento Circular Uniforme

Si tomamos una partícula moviéndose en círculo con un radio A con


una frecuencia angular w expresada en radianes por segundo y
tomamos a P como la proyección ortogonal de Q sobre el eje horizontal
x. Al ir moviéndose en el círculo el punto proyectado P tiene un
movimiento de vaivén en el eje horizontal.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 15 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

y y

Q Q

d wt+
O P x P Od x

t= t mayor
0 que 0
y y

Q Q
w w2
A wt+ A wt+
A
P Od x Pa Od x
v x
x

Por ejemplo en la figura de arriba para t=0 la proyección sobre el eje


x de la posición de la partícula Q se ve representada en el punto P.
Siendo para t=0 P= Acosδ donde δ es la fase del movimiento circular.
P por lo tanto es la componente x de la posición de Q. Después de un
tiempo tmayor que cero, la posición de Q estará dada por wt + δ . Por
lo tanto P =A cos(wt+δ ). O bien podemos describir ese movimiento en
x como

x = A cos(wt+δ )

Por lo tanto el movimiento armónico simple se puede describir como


la proyección del movimiento circular uniforme sobre un diámetro.

La frecuencia angular w del movimiento armónico simple es la


velocidad angular del movimiento circular uniforme. A su vez, el
tiempo que tarda el punto de referencia en dar una vuelta completa es
el mismo que el periodo T del movimiento armónico simple.

Es decir que:
w = 2 Πν o w = 2 Π /T

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 16 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

La velocidad tangencial del punto Q es wA, por lo tanto su componente


sobre el eje x es
vx = -wA sen(wt+δ )

y la aceleración del punto Q que está dirigida radialmente hacia


adentro tiene su componente sobre el eje x dado por:

ax = -w2Acos(wt+δ ).

Todos estos son resultados idénticos a los del movimiento armónico


simple.

Pregunta 6: ¿El Movimiento oscilatorio y el el movimiento


circular uniforme describen fenómenos diferentes o
similares?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 17 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

7. Combinaciones de movimientos armónicos

Es frecuente que se combinan dos movimientos armónicos simples


perpendiculares. Resulta así, en un movimiento que es la suma de dos
movimientos independientes.

Por ejemplo tomemos dos movimientos con la misma frecuencia


descritos por:

x = Ax cos(wt + δ )

y = Ay cos(wt + α )

Los movimientos sobre el eje x y el eje y tienen diferentes amplitudes


y constantes de fase. Se puede ver que si las constantes de fase son
iguales, es decir, si

δ =α

Vemos que el movimiento resultante es una linea recta dada por la


siguiente función:

y = (Ay/Ax) x

Ay Ay

Ax Ax

(1) (2)

Ese caso lineal se ve en la figura (1).

En la figura (2) se ve representada el término más general donde α ≠ δ


En ese caso la elipse varía de forma de acuerdo a los valores de las
constantes de fase.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 18 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

En el caso particular en que las frecuencias sean diferentes el movimiento


resultante sería más complicado. El movimiento podría no ser periodico. El
estudio de este tipo de combinaciones es importante en ciertas aplicaciones
tecnológicas vinculadas al sonido.

Pregunta 7: En el punto anterior vimos la relación entre el


movimiento circular uniforme y el movimiento armónico
simple. ¿Es posible combinar dos movimientos en ejes X e Y
para obtener como resultado un movimiento circular uniforme?

8. Movimiento armónico amortiguado

Hasta aquí vimos movimientos que no sufrían fuerzas que se opongan a los
mismos, como por ejemplo el rozamiento. En este caso si no hubiese
rozamiento el movimiento de una masa con un resorte o el péndulo seguirán
moviéndose infinitamente. En realidad, y esto se ve en el mundo cotidiano,
las oscilaciones se van amortiguando lentamente hasta detenerse.

En general la magnitud de la fuerza de rozamiento depende de la velocidad


y en general opuesta a la misma.

Si desarrollamos el sistema a partir de la segunda ley de Newton

F=ma

‘-k x - bdx/dt = md2x/dt2 (8.1)

Donde el término - b dx/dt representa la fuerza de rozamiento.

Se puede demostrar matemáticamente que si b es pequeña, la solución de


(6) es

x=Ae -(bt/2m)
cos (w´t + δ ) (8.2)

siendo

w´ = 2 Πν ´


ν '= (k /m)−(b /2m)
2
❑❑

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 19 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Vemos que en este caso, el periodo es mayor como es de esperar, dado que
el rozamiento hace más lento el movimiento. Y la amplitud va descendiendo
en forma exponencial.

Cuando b es alto, ya la solución no es válida, siendo que el movimiento


tiende a no ser periodico, y simplemente el sistema vuelve a su posición de
equilibrio.

Esto se puede ver esquemáticamente a continuación.

A la derecha tenemos graficada una función como (8.2) y a la izquierda una


que corresponde a un valor de b alto:

Pregunta 8: ¿Cómo imagina usted el movimiento que resulta de


desplazar una partícula de su posición de equilibrio si la fuerza de
rozamiento es extremadamente alta?

9. Oscilaciones forzadas y resonancia

Hemos visto hasta aquí las oscilaciones naturales de un cuerpo, es decir, las
oscilaciones que ocurren cuando se desplaza el cuerpo de la posición de
equilibrio y se suelta. Vimos que para una masa unida a un resorte la
frecuencia natural es:

w = 2 Πν = √ (k /m)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 20 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

y si hay una pequeña fuerza de rozamiento:


w’ = 2 Πν ' = (k /m)−(b /2m) 2
❑❑

En el caso de tener una fuerza externa que aplica al sistema, como puede
ser las ondas sonoras en un diapasón, o el paso de soldados marchando en
un puente, etc, el sistema tendrá una fuente externa que provoca una
oscilación y podemos describir la misma en forma simple como: F m cos (w¨t)
donde F representa el máximo valor de la fuerza externa y w¨ = 2 Πν ¨ es la
frecuencia angular.

De esta manera la ecuación que describe todo el sistema será:

F=ma

-kx -b(dx/dt) + Fm cos(w¨t) = md2x/dt2

md2x/dt2 +-kx + b(dx/dt) = Fm cos(w¨t)

La solución de esta ecuación es:

x = (Fm/G) sen (w¨t - δ )

siendo G = √ m2(w ¨ 2−w 2)+ b 2 w ¨ 2

y δ = cos-1 (bw¨/G)

❑❑
❑❑❑Es importante señalar que w, siendo la frecuencia natural del sistema,
w¨ que es la frecuencia impuesta por la fuerza externa, en el momento en
que coinciden tal cual se puede ver X toma valore grandes que tenderán a
ser mayores cuando la fuerza de amortiguación representada por el término
b es muy pequeña y mucho más cuando se acerca a cero..

Este fenómeno se llama resonancia del sistema.

En el gráfico de a continuación se puede ver la amplitud máxima del


movimiento forzado y cómo varía teniendo en cuenta las fuerzas de
amortiguación μ :

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 21 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Se ve en este caso como las amplitudes del sistema oscilante aumentan


considerablemente cuando la frecuencia externa w¨ se acerca a la
frecuencia natural w0 .

Esto hace que, por ejemplo, los soldados dejen de marchar en un desfile al
atravesar un puente, lo que podría pasar es que el paso de marcha militar
coincida con una frecuencia natural estructural del puente y provoque
oscilaciones que sean capaces de destruir al puente. Este tema no es
teórico, dado que se dio en algunas ocasiones . Los soldados entonces,
atraviesan el puente caminando naturalmente.

El fenómeno de la resonancia se puede ver cuando se afina un instrumento,


por ejemplo al coincidir una nota con la frecuencia natural de un diapasón. Y
también es fundamental en electrónica muchos circuitos de uso cotidiano
como los amplificadores usan este fenómeno. También se da en física
atómica etc. Y las ecuaciones son prácticamente las mismas.
Pregunta 9: ¿Es posible que se produzca un fenómeno de resonancia
sin que exista oscilación forzada por un agente externo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 22 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

10. Ondas

Un fenómeno muy importante en la física son las Ondas y sus diferentes


tipos.Aparecen en casi todos los campos de la física. Como sabemos se
propagan a través de un medio.

Nos enfocaremos aquí en las ondas en medios deformables o medios


elásticos (pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos).

Tales ondas podrían denominarse ondas mecánicas.Se originan al


desplazarse alguna porción del medio elástico de su posición de equilibrio,
poniéndose a oscilar. Debido a las propiedades elásticas del medio, esta
perturbación se transmite a la capa siguiente. Por consiguiente la
perturbación avanza a través del medio.

Por ejemplo, cuando una onda se propaga por la superficie de un estanque y


se tienen corchos flotando en la superficie, lo que se ve es la propagación de
energía cinética (y potencial) dado el movimiento que se propaga con la
onda. En suma, las ondas sirven como una manera de propagar energía a
distancias considerables (sin que se traslade materia alguna).

Ahora bien hay diferentes tipos de ondas, pueden ser transversales, cuando
el movimiento se produce en forma perpendicular a la propagación de la
onda o longitudinales cuando el movimiento se produce en la dirección de la
propagación.

Siempre refiriéndonos a las ondas mecánicas, son ejemplos de ondas


longitudinales son las ondas sonoras, y respecto las transversales tenemos
las mencionadas ondas sobre un estanque. Desde ya los ejemplos
esquematizadas arriba de un resorte para mostrar las ondas longitudinales y
la soga para las ondas transversales son muy conocidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 23 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Las ondas pueden ser tridimensionales, bidimensionales o unidimensionales,


pero siempre responden a la misma descripción matemática. Son
tridimensionales por ejemplo las ondas sonoras, son bidimensionales las
ondas sobre el estanque y son unidimensionales las ondas que se propagan
a través de una cuerda.

Pregunta 10: Como se dijo una onda transporta energía y no


materia.En su opinión ¿sería posible transmitir información a
distancia utilizando diferentes tipos de ondas?

11. Ecuación de Onda

En el campo de la electricidad y magnetismo existen como en casi todos los


fenómenos de la naturaleza, fenómenos ondulatorios que responden a la
Ecuación de Onda.

A continuación se describe una forma sencilla para obtener la expresión


general de la ecuación de onda general unidimensional.

Si tomamos un sistema donde se representa el eje vertical como ¨y¨ y


como ¨x¨ el horizontal donde se desarrolla una función y = f(x,t), donde t
representa el tiempo.

Tomamos una función similar a la esquematizada abajo:

Si se plantea una función que describa la curva de arriba que sea de la


forma:

y = f(x-vt)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 24 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

donde v es la velocidad de propagación de esa función.


La ecuación diferencial que represente las soluciones posibles puede ser
obtenida de la siguiente manera

Si definimos una variable s = x - vt


por lo tanto y = f (x,t) o bien y = f (x - vt) o bien y = f(s)
Derivemos y (x,t) en forma parcial respecto a x y respecto a t, introduciendo
a s como variable:

(1)

De la misma manera:

(2)
Eliminando f''(s) de (1) y (2) resulta:

(11.1)

En el caso de tener otra función que responde a esta situación, en la que la


propagación sea de velocidad inversa -v :

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 25 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Y considerando que la solución en ese caso podría ser descrita con una
función del tipo

y=g(x+vt)

Si hacemos un desarrollo similar definiendo a la variable s = x+vt,


llegaríamos a la misma ecuación (11.1). Es decir, que la ecuación (3)
describe tambien a las ondas viajando en sentido inverso.

La expresión (11.1) es denominada Ecuación de Onda.

Al ser una ecuación de tipo lineal, la ecuación (11.1) admite como solución la
suma de varias funciones, como f y g mencionadas antes como ejemplo:

y(x,t) = f(x-vt) + g(x+vt)

La Ecuación de onda en su forma tridimensional puede deducirse con


elementos similares pero obviamente más complejos que en el ejemplo
anterior. Si se define una función tridimensional u(x 1,x2,x3,t) y una velocidad
de propagación c:

Donde se define el operador laplaciano:

მ2 + მ2 + მ2 = ∇ 2
= Δ
მx2 მy2 მz2

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 26 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Esta ecuación que es general, describe ondas de propagación (o viajeras) ya


sea en medios mecánicos como resortes, cuerdas, gases, olas de estanque
etc...Se da también en los fenómenos electromagnéticos, gravitacionales,
etc. No implican desplazamiento de materia, como se puede ver claramente
en una onda en una cuerda o un resorte. Se trata de propagación de energía.

11.a Superposición de Ondas de la misma frecuencia y el mismo


sentido:

Sabemos que si la función y1(x,t) es solución de la ecuación de onda,


y2(x,t) también lo es, entonces es solución la suma y(x,t) =y 1 (x,t) + y2(x,t).

Supongamos la superposición de dos ondas de igual frecuencia pero distinta


amplitud y desfasadas en un ángulo Φ
O sea :

Siendo w igual a2 Π /T ,donde se define a T como el periodo de la onda, o


bien 1/T = ν , o frecuencia, y a su vez k se define como 2 Π / λ , donde λ Se
define como longitud de onda (la distancia entre dos picos o valles de la
onda).

Sin entrar en detalles se puede deducir a partir de cálculos con números


imaginarios en notación exponencial que la solución de y total es:

y = A cos(ω t - kx + Φ´ ) donde

siendo:

tg (Φ ´) = A2sen(Φ)/(A1 + A2cos(Φ ))

De esta fórmula se ve claramente que si Φ=0 y por lo tanto cos(Φ ) = 1

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 27 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

En cambio si Φ= π y entonces cos(Φ )= -1

Para finalizar, gráficamente tendríamos un esquema como el siguiente:

En violeta la onda resultante.

Pregunta 11: La ecuación de onda es una ecuación lineal. En un


medio determinado es posible superponer dos ondas distintas
completamente. ¿Sería posible superponer dos ondas
unidimensionales de igual frecuencia de tal manera que se anulen?

12. Ondas Estacionarias

Un caso particular de interés es que sucede cuando se tienen dos ondas


viajeras con sentido inverso:

y= y1 + y2 = A1 cos(wt - kx) + A2 cos (wt + kx)

Si se ordenan arbitrariamente estas ecuaciones:

y sumando:

Ahora bien, si tenemos que las funciones y1 e y2 poseen la misma amplitud


A, el primer término de la ecuación de arriba es nulo, y si definimos 2 A 0 = A:
vemos que la onda resultante ya no es viajera:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 28 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

y A cos (wt)cos(kx)

Gráficamente:

Esta función y de arriba puede ser descrita como una Onda Estacionaria
como podemos ver gráficamente abajo: .

Como vimos arriba una onda estacionaria como esta puede ser descrita
como
y(x,t) = A cos(wt) cos(kx)

Donde se puede ver, efectuando el reemplazo de la función de onda, que v =


w/k.

En una solución de tipo seno o coseno, w puede ser definida como 2 Π /T ,


donde se define a T como el periodo de la onda, o bien 1/T = ν , o frecuencia.

De la misma manera para k puede ser definida como 2 Π / λ , donde λ Se


define como longitud de onda (la distancia entre dos picos o valles de la
onda).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 29 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Tal cual vimos al principio se forma una onda estacionaria del tipo

Como vemos en estas ondas estacionarias resultan puntos para los que la
amplitud de oscilación es cero. Estos se denominan nodos:

Preguntas 12: Las cuerdas vibrando en un instrumento como la


guitarra ¿Constituyen ondas estacionarias?¿De que tipo?

13. Resonancia en ondas

Supongamos que tenemos una cuerda fija en los extremos. Se puede formar
una onda estacionaria en esa cuerda. como sabemos la distancia entre
nodos es

Si tenemos una cuerda de longitud l y masa por unidad de longitud μ

y debiendo ser

l = n λ /2

o bien

λ = 2l/n donde n = 1,2,3…..

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 30 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Siendo λ = v/ ν siendo v la velocidad de onda y a su vez v = √ F /μ siendo F la


fuerza o tensión de la cuerda , de manera que la frecuencia natural de este
sistema sería:

ν=(n/2l) √ F / μ con n= 1,2,3…..

Si una cuerda en tensión se abandona a sí misma esta oscila hasta que se


amortigüe en forma natural. En cambio si la frecuencia impulsora está cerca
de alguna de las frecuencias naturales, se tendrá que la cuerda vibrará con
esa frecuencia y con gran amplitud. Estableciéndose un sistema resonante.

Pregunta 13: La frecuencia natural de una cuerda en tensión ¿Es


una característica física de la cuerda o depende de otros factores
extras?

14. Reflexión y Refracción

Las ondas se propagan a través de un medio. Como dijimos arriba, no se


trata de materia que viaja con la onda, sino de energía. El medio de
transmisión puede ser mecánico, como una cuerda, un resorte, un gas
(sonido). En este caso particular nos interesa el medio de transmisión de
ondas electromagnéticas en general (que incluye la luz).Este medio puede
ser el vacío o bien un medio material.

Cuando una onda viajera se desarrolla sobre un medio 1 y se encuentra con


un medio 2 suelen producirse , generalmente simultáneamente, los
fenómenos de reflexión y refracción.

En las ondas que se propagan a través de una cuerda se manifiesta por


ejemplo cuando encuentra un punto fijo en un extremo. También es
conocido este efecto en acústica. Tomamos por ejemplo el caso de
abajo,para un haz de luz (considerando a la luz como una onda).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 31 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

El esquema de arriba muestra una onda ( un haz de luz) que incide ya sea
desde el aire hacia un medio con agua (izquierda del gráfico), y a la inversa,
desde el agua hacia el aire (derecha).

La reflexión es cuando la onda que incide desde un medio se encuentra con


otro medio y vuelve al medio del que procede.

La refracción es cuando la onda continúa propagándose en el otro medio


después de atravesar la superficie de separación de medios.

Si bien en general estos fenómenos se manifiestan simultáneamente lo


habitual es que predomine uno sobre el otro.

Así por ejemplo, en el caso de la luz en un espejo predomina la reflexión.


En el caso de un cristal (lente) predomina la refracción

La figura superior representa un haz de luz incidiendo en un


espejo.Experimentalmente se deducen las dos leyes de la reflexión:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 32 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

1) El rayo incidente, la normal y el reflejado se encuentran en el mismo


plano
2) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión

La velocidad de propagación de onda depende del medio en el que se


propaga. Evidentemente, en la reflexión la velocidad de la onda reflejada no
cambia dado que el medio es el mismo.

En el caso de la refracción, en donde un frente de onda incide desde un


medio a otro implica un cambio de la velocidad de propagación. Al pasar de
un medio a otro, esta propagación también experimenta un cambio de
dirección.

Las leyes de la Refracción son:

1) El rayo incidente, el normal y el rayo refractado se encuentran en el


mismo plano.
2) El ángulo de refracción es mayor que el de incidencia si la velocidad
de la onda es mayor en el segundo medio. El ángulo de refracción es
menor que el de incidencia cuando la velocidad de la onda en el
segundo medio es menor.

Matemáticamente se puede describir la segunda ley de la refracción por la


Ley de Snell:

Siendo θ el ángulo de incidencia y β el ángulo de refracción , además siendo


v1 la velocidad de propagación en el primer medio y v 2 la velocidad de
propagación en el segundo medio, se tiene la siguiente ecuación:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 33 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

v1 / senθ = v2 /sen β

Pregunta 14: Estos fenómenos de refracción y difracción suelen ser


asociados a la luz, pero

a) ¿Se dan para todo tipo de ondas?


b) ¿Puede haber reflexión de ondas en la superficie de un
estanque ?¿Y refracción? (Ayuda: la velocidad de las ondas
superficiales de un estanque varía con la profundidad del
mismo)

15. Difracción de las ondas

La difracción es un fenómeno que se produce cuando una onda viajera,


como por ejemplo un haz de luz o bien un tren de ondas superficiales en un
estanque de agua, se encuentran ya sea con un obstáculo o bien con un
orificio. En un fenómeno estrechamente vinculado a los de interferencia o
superposición de los que estuvimos hablando. En general es más evidente
cuando los orificios u objetos que se interponen tienen dimensiones similares
a la longitud de onda incidente.

Arriba vemos ondas superficiales propagándose por un estanque.En el


esquema se puede ver un frente de onda atravesando un orificio. En este
caso, el orificio tiene un tamaño similar al de la longitud de la onda incidente

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 34 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

como se puede ver en el esquema. Como se puede ver la onda continua en


forma esférica.

En este caso la abertura es varias veces mayor que la longitud de onda


incidente. Aparecen interferencias esquematizadas aquí (Principio de
Huygens).

En realidad se cumple el principio de Fresnel Huygens que dice que ¨ Todo


punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de
ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la
misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del
que proceden.¨

Abajo se ve en forma general lo que sucede con la aparición de barreras con


orificios de dimensiones del orden de la longitud de la onda incidente. En el
caso de haber varios orificios, se suman fenómenos de interferencia. Estos
fenómenos son muy importantes porque permiten hacer interpretacion de
imagen por ejemplo en cristalografia (Ej difraccion de Bragg)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 35 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Fundamentalmente hay que recordar que todos estos fenómenos


ondulatorios son para cualquier tipo de onda, mecánica, electromagnética,
cuántica y gravitacional, etc.

Pregunta 15: Si una onda rodea un obstáculo ¿se trata de un


fenómeno de difracción?. Dé un ejemplo cotidiano de este caso.

16. Intensidad de las Ondas

Se define a la intensidad a la potencia por unidad de área en el plano


perpendicular a la propagación de la onda.

En términos generales se si definimos la potencia como P, la intensidad


como I, a través de una superficie A la fórmula siguiente:

Nos da la potencia en el área donde se realiza la integración.

Pregunta 16: Una Intensidad de Onda pequeña¿ Implica que


proviene de una Potencia de fuente pequeña?

16.a Atenuación de las Ondas

Las ondas circulares (bidimensionales) o esféricas (tridimensionales) se


observa el fenómeno de la atenuación. Esto resulta debido a que la
intensidad o energía transmitida se efectúa a través de una superficie cada
vez mayor.

Suponiendo que tenemos una fuente puntual de emisión de ondas la


Potencia que transmite estará dada considerando una distribución
homogénea a una distancia dada por R1 :

I1 = 4 π R12 , siempre suponiendo una distribución homogénea de I

A una distancia R2

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 36 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

I2 = 4 π R22

Por lo que se deduce esta expresión:

I1/I2 = R22/R12

Esta forma expresa como la intensidad es inversamente proporcional al


cuadrado de la distancia a la fuente de propagación

17. Ondas sonoras

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales. Se pueden propagar


en sólidos líquidos y gases. Por lo tanto las partículas que transmiten tales
ondas oscilan en la dirección de la propagación de la onda misma.Por
definición están las ondas sonoras restringidas a los límites de frecuencias
que pueden estimular el cerebro y el oído humano.

Estos limite son alrededor de 20 ciclos por segundo a 20000 ciclos por
segundo y que son los límites audibles.Una onda mecánica longitudinal que
tenga una frecuencia menor a la del límite audible se denominan infrasónica.
Si es superior al límite audible se denomina ultrasonica.

Las ondas infrasónicas son generadas por grandes fuentes, como por
ejemplo las ondas de los movimientos sísmicos.
Si las ondas de sonido son periódicas o aproximadamente periódicas dan
lugar a una sensación agradable. Eso serían por ejemplo los sonidos
musicales. Si los sonidos no
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 37 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

son periódicos se escuchan como ruidos.

La velocidad del sonido depende del medio ya sea gas, sólido o fluido por el
que se propaga.

MEDIO (temperatura ambiente) VELOCIDAD (m/seg)

Aire 331.3

Hidrogeno 1286

Oxigeno 317.2

Agua 1450

Plomo 1230

Aluminio 5100

Cobre 3560

Hierro 5130

FRECUENCIA ( ν ) El número de perturbaciones -pulsaciones- por segundo se


llama frecuencia del sonido y se mide (como en toda onda) en hertz (Hz). Las
frecuencias más bajas se corresponden con lo que habitualmente llamamos
sonidos “graves”; las frecuencias más altas se corresponden con lo que
llamamos “agudos”.
Los ruidos se pueden descomponer en una superposición de sonidos puros
de frecuencias diferentes. La repartición de la energía sonora en función de
cada una de estas frecuencias define el espectro de frecuencias de ruido. El
conocimiento del espectro permite establecer si el ruido contiene
frecuencias bajas (graves), medias o altas (agudas). Este es un fenómeno
importante de la investigación, ya que el oído humano reacciona de manera
diferente según las frecuencias, y la propagación del ruido en el aire y a
través de los obstáculos depende asimismo del espectro de frecuencias del
ruido. El dominio audible de frecuencias se sitúa aproximadamente en el
intervalo 20-20.000 Hz. Para realizar un análisis de frecuencias- análisis
espectral- se descompone este intervalo en bandas, y se determina el nivel
de presión sonora correspondiente a cada una de las bandas. Estas bandas
pueden ser:

-De ancho constante Δ ν =k


-De ancho proporcional a la frecuencia central. Δ ν / νc = k (donde νc es la
frecuencia central)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 38 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Este último tipo de repartición es el más utilizado en la práctica, y es el que


corresponde al análisis por filtros de octava y por filtros de tercio de octava.
Cada octava y tercio de octava se denomina por el valor de su frecuencia
central en Hz. Las frecuencias centrales del espectro se articulan alrededor
del valor 1000 Hz. La anchura de los filtros de octava es
ν 2 - ν 1 = 0,707 ν c ,

siendo ν 2 = 2 ν 1

ν 1, ν 2 son las frecuencias extremas de cada banda.

La anchura de los filtros de tercio de octava es ν 2 - ν 1 = 0,232 ν c , siendo


ν 2= √ 2 ν 1
3

El análisis espectral realizado en tercios de octava es más fino que en


octavas. Los niveles obtenidos para una octava son superiores a los
obtenidos para un tercio de octava, ya que cada uno de los primeros resulta
de la suma energética de los niveles de los tres tercios de octava que
contienen.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 39 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Pregunta 17: Las ondas infrasónicas y ultrasónicas ¿Son


consideradas sonidos?

18. Presión Sonora

Una fuente sonora produce una cierta cantidad de energía por unidad de
tiempo, esto es una cierta potencia sonora. Esta es una medida básica de
cuánta energía acústica puede producir una fuente sonora con
independencia del contorno. La energía sonora fluye de la fuente al exterior,
aumentando el nivel de presión sonora existente. Cuando medimos el nivel
de presión sonora, éste no sólo dependerá de la potencia radiada y de la
distancia radial respecto de la fuente, también dependerá de la cantidad de
energía absorbida y de la cantidad de energía transmitida. Puesto que la
presión sonora es una magnitud variable de un punto a otro, en ciertas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 40 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

circunstancias es conveniente utilizar como medida de amplitud del sonido


otras magnitudes en lugar de la presión. Se pueden utilizar tres magnitudes
para definir la amplitud de una onda sonora:

Presión P
Potencia W
Intensidad I

Para una onda plana propagándose en campo libre:

I = W /(4 Π R2) = P2/ ρc

donde ρ es la densidad del medio y c es la velocidad de propagación de la


onda sonora. R es la distancia de la fuente sonora al punto de medida.
La presión sonora es la presión que se genera en un punto determinado. El
nivel de presión sonora se mide en dB (decibeles) y determina el nivel de
presión que realiza la onda sonora en relación a un nivel de referencia que
es 2·10-5 Pascales en el aire. Es el parámetro más fácil de medir, se mide
con un sonómetro. Su valor depende del punto donde midamos.

Pregunta 18:Una fuente sonora de gran potencia ¿Producirá un


nivel alto de presión sonora a corta distancia de la fuente?¿Eso
implica altos decibeles?

19. Intensidad Sonora

La intensidad acústica se define como la cantidad de energía sonora


transmitida en una dirección determinada por unidad de área. Para realizar
la medida de intensidades se utilizan actualmente analizadores de doble
canal con posibilidad de espectro cruzado y una sonda que consiste en dos
micrófonos separados a corta distancia. Permite determinar la cantidad de
energía sonora que radia una fuente dentro de un ambiente ruidoso. No es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 41 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

posible medirlo con un sonómetro. El nivel de intensidad sonora se mide en


w/m2.

Pregunta 19: ¿Es usual el uso de la intensidad sonora en técnicas


de sonido, de acuerdo a sus conocimientos?

20. Potencia Sonora

La potencia acústica es la cantidad de energía radiada por una fuente


determinada. El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía total
radiada en un segundo y se mide en w. La referencia es 1pw = 10 -12w. La
potencia acústica es un valor intrínseco de la fuente y no depende del lugar
donde se halle. La potencia acústica de un foco sonoro es constante y solo
depende de las características de la fuente. En cambio, la intensidad y la
presión varían inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

Pregunta 20: De acuerdo a lo dicho en este punto:¿ Es la misma


potencia acústica de un foco sonoro a un metro de distancia o a 20
metros de distancia ?

21. Niveles Sonoros (Decibelios)

El decibelio. Las presiones acústicas a las cuales es sensible el oído humano


varían en un intervalo enorme. Así, el umbral inferior de la audición humana,
es decir, la presión acústica mínima que provoca una sensación auditiva, es
2 10-5 Pa. (Pa = pascal), y el umbral máximo es de alrededor de 20 Pa. La
manipulación de valores que cubren un campo tan extenso no resulta
cómoda, por lo que se recurre a la utilización de otra escala, logarítmica, y
otra unidad, el decibelio. Se define el nivel de presión sonora L por la
expresión:

Lp = 10 log(p2/p02) = 20 log(p2/p02)

Donde Po es el valor de referencia de la presión acústica que representa la


menor presión acústica audible por un oído humano normal, 2 . 10-5 Pa., y P
la presión acústica eficaz. L se expresa en decibelios (dB). El
comportamiento del oído humano está más cerca de una función logarítmica
que de una lineal. Un oído humano es capaz de percibir y soportar sonidos
correspondientes a niveles de presión sonora entre 0 y 120 dB. Este último
nivel de ruido marca aproximadamente el denominado “umbral del dolor”. A
niveles de ruido superiores pueden producirse daños físicos como rotura del
tímpano.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 42 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

La percepción subjetiva del sonido depende de múltiples factores. Así por


ejemplo, la intensidad distingue entre sonidos altos y bajos y está
relacionada con la intensidad acústica o con la presión acústica eficaz, y el
tono, diferencia los sonidos agudos de los graves y está relacionado con la
frecuencia del sonido (cuanto más agudo es un sonido mayor es su
frecuencia). Otros factores pueden ser el timbre, el ritmo, etc. Aparecen,
pues, dos conceptos esencialmente distintos aunque íntimamente
relacionados: por un lado, la onda sonora o ente físico capaz de producir la
sensación de sonido; y por el otro, la sonoridad o sensación subjetiva
producida por ciertas variaciones de presión en el oído. En general, los
sonidos están formados por unión de componentes de distinta frecuencia,
dependiendo su sonoridad de las contribuciones relativas de cada
componente, es decir de las frecuencias presentes y de las intensidades
correspondientes. Físicamente, se representan mediante su espectro de
frecuencia. La sonoridad es una característica subjetiva. Estudios realizados
sobre un gran número de oyentes ha permitido tabular un conjunto de
curvas de igual sonoridad (curvas isosónicas) que indican, para cada nivel de
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 43 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

sonoridad, el nivel sonoro de los distintos tonos puros que producen la


misma sensación sonora (se comprueba que la corrección de nivel entre dos
frecuencias distintas para que ofrezcan la misma sonoridad depende del
valor de la sonoridad).
El tono o altura es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido
agudo o alto y otro grave o bajo. ... El timbre de un sonido es la cualidad en
virtud de la que podemos distinguir dos sonidos de igual frecuencia e
intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes

Pregunta 21: De acuerdo a lo visto en este punto ¿Es el sonido


registrado por nuestros oídos un fenómeno en parte subjetivo ?

22. La Propagación del sonido en campo libre

Tomemos como ejemplo la atenuación por la distancia con fuentes sonoras


puntuales.En el estudio de la propagación del sonido en campo libre, es
decir, en ambientes exteriores, es preciso diferenciar dos tipos de fuentes
sonoras En el caso de las fuentes sonoras puntuales, se considera que toda
la potencia de emisión sonora está concentrada en un punto. Se suelen
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 44 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

considerar como fuentes puntuales aquellas máquinas estáticas o


actividades que se ubican en una zona relativamente restringida del
territorio. Dependiendo del detalle del análisis las fuentes puntuales muy
próximas pueden agruparse y considerarse como una única fuente. Para
fuentes puntuales, la propagación del sonido en el aire se puede comparar a
las ondas de un estanque. Las ondas se extienden uniformemente en todas
direcciones, disminuyendo en amplitud según se alejan de la fuente. En el
caso ideal que no existan objetos reflectantes u obstáculos en su camino, el
sonido proveniente de una fuente puntual se propagara en el aire en forma
de ondas esféricas según la relación

I = p2/ ρ c = W/(4 Π r2)

Si expresamos en decibelios la relación entre el nivel de potencia acústica de


la fuente y la presión sonora originada en un punto alejado a una distancia r
obtendremos:
Lw = Lp + 20 log r + 11

A partir de esta relación, se puede deducir que para un medio homogéneo,


cada vez que doblamos la distancia, el nivel de presión sonora disminuye 6
dB.

Esta relación cambiará de acuerdo a la geometría del sistema.

También influyen en la atenuación la densidad del medio, temperatura, etc,


que no analizaremos aquí.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 45 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

Pregunta 22: De acuerdo a lo visto en este punto ¿disminuyen o


aumentan los decibelios con la distancia a la fuente?

23. El efecto de los obstáculos en el sonido

Si no existen obstáculos, el sonido emitido por una fuente se propaga en


campo libre por el aire hasta alcanzar al receptor sin más atenuación que la
debida a la distancia entre ambos y a la absorción del aire. Si se interpone
un obstáculo entre la fuente y el receptor, la propagación del sonido resulta
modificada. Cuando una onda sonora encuentra un obstáculo sólido, una
parte de la energía es reflejada por el obstáculo, otra parte es absorbida por
el mismo, penetrando en su interior y transformándose en vibraciones
mecánicas que pueden eventualmente radiar nuevas ondas acústicas, y,
finalmente, el resto de la energía "bordea" el obstáculo, produciéndose una
perturbación del campo acústico por efecto de la difracción.

Pregunta 23: Si usted se encuentra en una esquina y escucha


conversar a una persona que se encuentra doblando la esquina, de
qué fenómeno ondulatorio se trata? ¿Y el fenómeno de eco?

24. Efecto Doppler

Cuando un observador se mueve hacia una fuente sonora en reposo la altura


o frecuencia del sonido que se percibe es superior que cuando se encuentra
en reposo. Si el observador se está alejando de lla fuente fija percibe un
sonido más grave o más bajo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 46 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

El físico autriaco Christian Johan Doppler (1803-1853) describió este


fenómeno que se denomina con su nombre y se aplica a todo tipo de onda
en general

Si el observador estuviera en reposo en el medio recibiría vt/ λ ondas en un


tiempo t , siendo v la velocidad del sonido en el medio y λ la longitud de
onda.. Ahora bien, debido a su movimiento hacia la fuente recibe v 0t/ λ ondas
adicionales en el tiempo.

La frecuencia ν ´ es el número de ondas que recibe por unidad de tiempo es


decir:

ν ´ = ( vt/ λ + v0t/ λ )/t = ( v + v0)/ λ = ( v + v0)/(v/ ν )

Esto es

ν ´ = ν (v± v0)/v

En esta fórmula el signo ́+́ es aplicado cuando la fuente se encuentra en


reposo y el observado se acerca, y el signo ́-́ cuando se aleja. Por lo tanto al
acercarse la fuente la frecuencia que se escucha es mayor (más agudo) y
cuando se aleja es menor (más grave).

Si la fuente sonora se mueve la relacion sera:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 47 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

ν ´ = v/ λ ´ = ν ( v/ (v-v0))

En términos generales si el observador se encuentra en reposo y la fuente se


mueve:

ν ´ = ν (v/(v±v0)

Pregunta 24: Si estamos en una estación de tren, y este al acercarse


toca su bocina, ¿Sera más grave cuando se acerca y agudo cuando
se aleja?

25. Onda de choque

Cuando la velocidad de la fuente supera la velocidad del medio, en este caso


cuando la velocidad de la fuente supera la velocidad del sonido no se
pueden aplicar las ecuaciones anteriores. Estamos ante una onda de choque.

En este caso particular vf significa velocidad de la fuente y vs velocidad del


sonido.

La relación vf/vs se denomina Número de Mach.

Estos términos son muy usuales en las referencias a aviones o misiles que
rompen la ¨barrera del sonido¨.

Pregunta 25: ¿Qué nos quieren decir cuando afirman que un avión
de combate tiene una velocidad máxima 1.2 Mach?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese
OSCILACIONES Pág. 48 de 48
---------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Rubén Calabrese

También podría gustarte