Prevención y
atención de las
Violencias.
PÚBLICA
OBJETIVO
Brindar orientaciones técnicas y
elementos conceptuales al talento
humano vinculado a los servicios de
Educación inicial del ICBF para la
Prevención y atención de las
violencias.
PÚBLICA
Te invitamos a
presentarte con tu
compañero (a), y
después la presentas
tu nominalmente
diciendo su nombre,
cargo y EAS de la que
nos acompañas.
Apuesta Estratégica
Habilidades para la
Vida y la Paz en la
primera infancia
Educación Inicial en
el marco de la
Atención Integral
Fortalecimiento Técnico Fortalecer a los equipos
& Comunidades de regionales y zonales en
Aprendizaje el lineamiento técnico y
Desarrollo Socioemocional protocolo de actuaciones
Prevención de violencias para la prevención de
Protocolo de actuaciones violencias contra las niñas y
Cuidado Sensible y amoroso niños.
Fortalecimiento
técnico
Prevención y atención
de las violencias_
Promoción de
interacciones sensibles y
cuidadosas con niños,
niñas y mujeres en
estado o personas de
gestación.
AGENDA
1 2 3 4 5 6
Unificand Contextualiz Experiencia Gestión de
o ación central riesgos y
Ruta de Cierre
conceptos territorial detección de
violencias atención
¿Qué Consecuencias y
entendemos Cifras efectos de la Intersectorial ¿Qué nos llevamos
de este espacio?
por violencia? territoriales violencia en la PI Factor de riesgo-
RIA
Unificación de conceptos
VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS EN PRIMERA INFANCIA
Violencias contra las
Toda acción, omisión, abuso, EXPRESADA A Violencia
mujeres
uso de la fuerza o del poder. TRAVÉS física
Amenazas Basadas
Violencias por identidades
en Género sexuales diversas- prejuicio
Se puede presentar en Violencia
diferentes ámbitos (familiar, Psicológica
educativo, etc.)
Violencias en el
Puede ser ejercida por parte Violencia Obstétrica conflicto armado
de padres, representantes Sexual
legales o cualquier Económica y
otra persona Feminicidio
patrimonial
Omisión,
Produce daño y afecta la Negligencia o Matrimonio Mutilación
integridad personal, Abandono
temprano genital
el desarrollo integral, femenina
o llegar a causar la muerte • Fuente: Lineamiento técnico para la prevención de violencias contra niñas y niños en la primera infancia
• Fuente: Protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza, vulneración o inobservancia de los derechos en los servicios de atención a la primera infancia
del ICBF
Tipos de violencias hacia NNA
Emocional/ Negligencia/
Física Sexual
Psicológica Abandono
Se ejerce Actividades
Acciones que
sexuales no
con el afectan la salud No
apropiadas para
uso de la el desarrollo y/o mental y cumplimien
fuerza sin emocional de la to ACTIVO
consentimiento víctima, tales
física y de
Incluyen acoso, como:
causa abuso y violación, humillaciones y necesidades
lesiones donde el amenazas.
consentimiento de la Verbal/no verbal
víctima es ignorado.
PÚBLICA
Tipos de violencias hacia NNA
Patrimonial Económica Vicaria Feminicida
Daño a la La forma
Control y Control de mujer a través más
destrucción recursos de sus seres extrema de
de bienes y económicos queridos, violencia de
propiedades que limita la especialmente género, que
de la mujer. autonomía hijos resulta en la
de la mujer.
muerte de
mujeres.
PÚBLICA
¿Cuáles son los tipos de violencia más
frecuentes en territorio contra las niñas y
niños desde la gestación hasta los cinco
años?
(Centro zonal)
Contextualización territorial
Contextualización territorial
Direccion de Protección_ SIM ICBF_ Reporte PARD/02_
2025
1 Contextualización territorial
Reporte de Peticiones Ingresadas a PARD-SIM-ICBF_ Centro Zonal Lorica durante el periodo del 1 de
enero de 2025 al 31 de mayo de 2025
N° Orden N° DE CASOS
MOTIVOS DE RESTABLECIMIENTOS DE DERECHOS NNA(PRD)
1 Violencia física, psicológica y/o negligencia 139
2 Incumplimiento al régimen de visitas y custodia 6
3 Violencia sexual 55
4 Otras Instituciones 2
5 Carece de representante legal 2
6 Convivencia Educativa 2
7 Víctima de uso, porte, manipulación o lesión por pólvora 2
8 Apoyo a madre gestante o lactante (menor o mayor de 18 1
años)
Consecuencias y efectos de la
violencia en Primera Infancia
¿Cuáles son los impactos de las
violencias contra niñas y niños?
¿Cómo se sienten al reconocer los
impactos de las violencias sobre
niñas y niños?
Gestión del riesgo, detección temprana y
activación RIA
Laura tiene 3 años y asiste a la Unidad de
Servicio “Angelitos traviesos”.
La agente educativa nota que en las últimas
semanas ha estado más silenciosa y con
pocas ganas de jugar e interactuar,
también varios días ha llegado con la
misma ropa del día anterior.
Una mañana la agente educativa le
pregunta a la niña ¿cómo están las cosas
en casa? Ella responde: bien.
Gestión del riesgo, detección temprana
y activación RIA
.
Hoy, Laura se orinó luego del
refrigerio y se escondió en una
esquina para tratar de ocultarlo;
cuando la agente educativa lo nota, la
atiende amorosamente y le menciona
que pueden ocurrir accidentes y que
en este caso solo debe cambiarse de
ropa; para ello llaman a casa para que
le traigan una muda de ropa
Gestión del riesgo, detección temprana
y activación RIA
A la media hora vino el padre con la muda y se
mostró preocupado por la niña, pues ella ya
controlaba esfínteres y en la última semana ha
vuelto a orinarse.
La agente educativa ha notado que el padre es
muy dulce, tierno y comprensivo con Laura, así
que aprovecha para preguntarle por la
situación en el hogar.
Gestión del riesgo, detección temprana
y activación RIA
El padre relata que la madre de Laura
consiguió trabajo en otra ciudad y
que por este motivo él y la abuela (su
mamá) están al cuidado de la niña.
También menciona que la madre
llama todos los días y le lee a la
niña alguno de sus cuentos favoritos,
y que él está haciendo todo lo posible
porque la niña se sienta cuidada y
escuchada.
Al recibir la notificación por parte de la maestra, la
coordinadora/representante legal convoca al equipo interdisciplinario
para realizar un análisis conjunto en el que encuentran lo siguiente:
• En la visita al hogar se observó que el padre trabaja en turnos de noche por lo
cual tiene poco tiempo para compartir con la niña entre semana.
• Es la abuela quien prepara y alista a Tania, la lleva y recoge de la UDS la
mayor parte del tiempo.
• En esta visita el padre relató que "cuando él era niño la abuela lo castigaba
verbal y físicamente, ahora con Tania es más paciente".
• En la visita al hogar, la abuela se mostró hostil con la psicosocial, y alzó el
tono de voz al dirigirse al padre. También mencionó que “la niña está muy
malcriada porque el padre la trata muy suavecito”.
• En la caracterización familiar se observó que más allá de los padres y la
abuela, el resto de la familia y redes de apoyo viven en otro municipio. Identificación
• A pesar del seguimiento y compromisos con el padre de familia, aún no se Notificación
cuenta con certificado de asistencia a consulta salud bucal, ni a la valoración
integral en salud.
Análisis
• Dos días después de que la maestra notificara el caso, la niña se sentó en
una esquina durante la experiencia pedagógica y llorando le dijo que no
Activar
quería vivir con su abuela porque ella la gritaba y le decía “niña inútil y
malcriada”.
Seguimiento
Gestión del riesgo, detección temprana
y activación RIA
Identificación
Notificación
Análisis
Activar
Seguimiento
Reflexión
• ¿Cuáles fueron esos elementos que
dificultaron establecer si era una situación
de violencia o no?
• ¿Qué nos ayuda en esas áreas grises a
construir más certezas en el abordaje de los
los casos de presuntas violencias?
Orientaciones para la prevención de violencias contra niñas y niños en
Primera Infancia
Promoción de relaciones de cuidado
Desnaturalización de las violencias
Gestión de riesgos y detección de situaciones de violencia
Reducción de los efectos de las violencias en las trayectorias de vida
Atención y restablecimiento de derechos
Orientaciones Generales para la activación de rutas.
La EAS debe capacitar al talento humano de la UDS, UCA o UA en el presente protocolo.
Las EAS y el talento humano de la UDS, UCA o UA debe pactar con la familia compromisos
de gestión,.
La EAS debe garantizar que cada UDS, UCA o UA cuente con la identificación de las
instituciones y autoridades competentes del territorio
La EAS debe garantizar que el talento humano de las UDS, UCA o UA consigne la
información requerida en el registro de novedades,
Las EAS y el talento humano de la UDS, UCA o UA debe promover acciones de
prevención de violencias, Gestión de riesgos y detección de situaciones de violencia
Reducción de los efectos de las violencias en las trayectorias de vida
Atención y restablecimiento de derechos
Documento de Referencia: 1
Objetivo general del Protocolo de
1. PROTOCOLO DE actuaciones ante alertas de amenaza,
ACTUACIONES ANTE ALERTAS vulneración o inobservancia de derechos en
DE AMENAZA, VULNERACIÓN los servicios de atención a la primera
O INOBSERVANCIA DE infancia del ICBF
DERECHOS EN LOS SERVICIOS • Brindar herramientas conceptuales y
DE ATENCIÓN A LA PRIMERA procedimentales a los colaboradores y al talento
INFANCIA DEL ICBF humano vinculado a los servicios de educación inicial
del ICBF, para la identificación de alertas de amenaza,
vulneración o inobservancia de derechos en niñas,
niños y mujeres gestantes usuarias de las modalidades
de atención a la primera infancia, y las actuaciones a
seguir parala activación de la ruta integral de
Estructura del Protocolo de actuaciones ante alertas de AVI de
derechos en los servicios de atención a la primera infancia del
ICBF
Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo
Capítulo 3 Capítulo
1 2 4 5 6
Ruta de
Consideraciones actuaciones ante Orientaciones para
generales para la alertas de la ciudadanía en ANEXOS-
Marco Marco activación de las amenaza, casos de
Flujogramas de
Conceptual vulneración e amenaza,
Normativo rutas ante alertas de
inobservancia de vulneración o Ruta de
amenaza, vulneración
e inobservancia de derechos en los inobservancia de actuaciones .
derechos en los servicios de derechos
servicios de atención atención a la
a la primera infancia primera infancia
del ICBF del ICBF
Documento de Referencia: 2
Objetivo general Lineamiento técnico
para la prevención de las violencias contra
niñas y niños de Primera Infancia
• Brindar orientaciones para la prevención
de violencias contra niñas y niños en
primera infancia, atención inmediata y
promoción de relaciones de calidad en el
cuidado en el marco de la atención integral.
Estructura del Lineamiento técnico para la
prevención de las violencias contra niños y niñas en
Primera Infancia
Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo
Capítulo I III IV V
II
Enfoques, modelo Orientaciones
Las violencias y Atención y
Contexto y situación de de análisis y para la prevención
su incidencia en la restablecimiento
las violencias en la formas de de violencias
vida de niñas y de derechos de
primera abordar la contra niñas y
niños en primera niñas y niños en
infancia. prevención de niños en primera
infancia. primera infancia.
violencias. infancia.
Ruta de Atención
intersectorial
PÚBLICA
2. PROTECCIÓN:
1. SALUD: Adopta medidas de Protección y 3. JUSTICIA:
Garantiza el ejercicio Restablecimiento de los derechos Garantiza el acceso efectivo a la
efectivo del derecho a la de niñas, niños y adolescentes, justicia, la verdad y la reparación
salud física y mental. cuando se encuentran de las víctimas. Recepciona la
Resolución 459 de 2012. amenazados, inobservados o denuncia, Adelanta procesos de
Protocolo y Modelo de vulnerados. Atendiendo a los investigación penal. Acusa a la
Atención Integral en Salud principios de interés superior y presunta persona agresora.
para Víctimas de Violencia prevalencia de los derechos del Brinda protección de las víctimas
Sexual. niño, niña o adolescente. Ley y testigos.
1098 del 2006.
Fiscalía General de la Nación
Hospitales / Clínicas Públicos y ICBF
privados Policía Judicial- Infancia y
Comisarías de Familia adolescencia
Centrales de Urgencias Inspección de Policía CAIVAS –CAPIF – URI- SAU
Centros de Salud Autoridades administrativas Comisarías de Familia
La Violencia Sexual es una URGENCIA MÉDICA
¡¡Actúa de inmediato!!
Vigencia de la ley 2126 de
2021_ Casos de Violencia
Sexual
Cierre
Pensando en que se replicará este ejercicio
con el resto del talento humano de la EAS
y las familias..
¿Qué fue valioso o significativo de este
espacio?
Compromisos
1. Revisar y apropiarse del contenido de los documentos base: Lineamiento
técnico para la prevención de las violencias contra niños y niñas en Primera
Infancia y protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza, vulneración o
inobservancia de derechos en los servicios de atención a la primera infancia del
ICBF
2. Replicar el Fortalecimiento técnico con todo el talento humano de la EAS.
• Acta Enlazado con el plan de
Formación y acompañamiento a
• Registro de asistencia familias
• Evidencia fotográfica
PÚBLICA www.icbf.gov.co