0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Unidad I

El documento presenta una introducción a las telecomunicaciones y redes, destacando la evolución de la tecnología y los tipos de conexión entre computadoras. Se ofrece un recorrido histórico desde la prehistoria hasta la invención del telégrafo y la telefonía, así como los elementos básicos de un sistema de comunicaciones. Además, se aborda la estructura de Internet y los problemas de retardo en las telecomunicaciones.

Cargado por

natipy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Unidad I

El documento presenta una introducción a las telecomunicaciones y redes, destacando la evolución de la tecnología y los tipos de conexión entre computadoras. Se ofrece un recorrido histórico desde la prehistoria hasta la invención del telégrafo y la telefonía, así como los elementos básicos de un sistema de comunicaciones. Además, se aborda la estructura de Internet y los problemas de retardo en las telecomunicaciones.

Cargado por

natipy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD I

Introducción a las Telecomunicaciones


y Redes. Historia
Introducción
 Una de las características más notables en la evolución de la tecnología de las
computadoras es la tendencia a la modularidad. Los elementos básicos de una
computadora se conciben, cada vez más, como unidades dotadas de autonomía, con
posibilidad de comunicación con otras computadoras o con bancos de datos. La
comunicación entre dos computadoras puede efectuarse mediante tres tipos de
conexión:
 Conexión directa: A este tipo de conexión se le llama transferencia de datos on –line. Las
informaciones digitales codificadas fluyen directamente desde una computadora hacia
otra, sin ser transferidas a ningún soporte intermedio.
 Conexión a media distancia: Es conocida como conexión off-line. La información digital
codificada se graba en un soporte magnético o en una ficha perforada y se envía al
centro de proceso de datos, donde será tratada por una unidad central u host.
 Conexión a gran distancia: Con redes de transferencia de datos, de interfaces serie y
módems se consiguen transferencia de información a grandes distancias.
 La misión de las telecomunicaciones y redes es transportar la mayor
cantidad de información en el menor tiempo de una manera segura. Esto
se logra por medio de varias técnicas tales como la Modulación,
codificación, Compresión, Formateo, Multicanalización, Esparciendo el
espectro, etc.
Historia de las
Comunicaciones
 A continuación se presenta una reseña histórica de las
Telecomunicaciones, Redes y algunos inventos e innovaciones que
cambiaron e impactaron la sociedad:
 5000 A.C. PREHISTORIA. El hombre prehistórico se comunicaba por medio
de gruñidos y otros sonidos (primera forma de comunicación). Además,
con señales físicas con las manos y otros movimientos del cuerpo.
 1,700 -1,500 A.C. Un conjunto de símbolos fue desarrollado para describir
sonidos individuales, y estos símbolos son la primera forma de ALFABETO
que poniéndolos juntos forman las PALABRAS. Surgió en lo que es hoy Siria y
Palestina.
 1500s. AZTECAS. Comunicación por medio mensaje escrito y llevado por
hombres a pie. (Heraldos). Los reyes aztecas los hacían correr grandes
distancias (entre lo que hoy es la Cd. de México y el puerto de Veracruz),
para traer mensajes y pescado fresco.
 1844 El nacimiento de la TELEGRAFÍA. El Telégrafo, primera forma de
comunicación eléctrica. Inventado por Samuel Morse. A finales de 1844 se
puso en operación el primer enlace telegráfico, entre las ciudades de
Washington, D.C y Baltimore.
 1876 Marzo 7, se otorga la patente #174,465 a Alexander Graham Bell. El
nacimiento de la TELEFONÍA, la mayor contribución al mundo de las
comunicaciones; se transmite el primer mensaje telefónico cuando G. Bell
le llamó a su asistente, Thomas Watson, que se encontraba en el cuarto de
al lado, y le dijo las inmortales palabras "Watson, come here; I want you."
Modelo de un Sistema de
Comunicaciones
 La Comunicaciones la transferencia de información con sentido desde un
lugar (remitente, fuente, originador, fuente, transmisor) a otro lugar
(destino, receptor). Por otra parte Informaciones un patrón físico al cual se
le ha asignado un significado comúnmente acordado. El patrón debe ser
único (separado y distinto), capaz de ser enviado por el transmisor, y
capaz de ser detectado y entendido por el receptor. Si la información es
intercambiada entre comunicadores humanos, por lo general se transmite
en forma de sonido, luz o patrones de textura en forma tal que pueda ser
detectada por los sentidos primarios del oído, vista y tacto. El receptor
asumirá que no se está comunicando información si no se reciben
patrones reconocibles.
Elementos básicos de un Sistema de
Comunicaciones
 En toda comunicación existen tres elementos básicos (imprescindibles uno del
otro) en un sistema de comunicación: el transmisor, el canal de transmisión y el
receptor. Cada uno tiene una función característica.
 El Transmisor pasa el mensaje al canal en forma se señal. Para lograr una
transmisión eficiente y efectiva, se deben desarrollar varias operaciones de
procesamiento de la señal. La más común e importante es la modulación, un
proceso que se distingue por el acoplamiento de la señal transmitida a las
propiedades del canal, por medio de una onda portadora.
 El Canal de Transmisión o medio es el enlace eléctrico entre el transmisor y el
receptor, siendo el puente de unión entre la fuente y el destino. Este medio
puede ser un par de alambres, un cable coaxial, el aire, etc. Pero sin importar
el tipo, todos los medios de transmisión se caracterizan por la atenuación, la
disminución progresiva de la potencia de la señal conforme aumenta la
distancia.
 La función del Receptor es extraer del canal la señal deseada y entregarla al
transductor de salida. Como las señales son frecuentemente muy débiles,
como resultado de la atenuación, el receptor debe tener varias etapas de
amplificación. En todo caso, la operación clave que ejecuta el receptor es la
demodulación, el caso inverso del proceso de modulación del transmisor, con
lo cual vuelve la señal a su forma original.
Estructura del
Internet
 Internet es una red de ordenadores a nivel mundial, ofreciendo múltiples
posibilidades correos, juegos, blogs, wikis, etc, para ello utiliza un método
de funcionamiento conocido como TCP/IP que permite recibir información
y mandarla.
 Internet no es una red centralizada ni está regida por un solo organismo. Su
estructura se parece a una tela de araña en la cual unas redes se
conectan con otras. No obstante hay una serie de organizaciones
responsables de la adjudicación de recursos y el desarrollo de los
protocolos necesarios para que Internet evolucione.
Retardos en Redes
de
Telecomunicaciones
 El lag o lagearse es un retardo excesivo producido en una
telecomunicación en tiempo real. Aunque este retardo puede deberse a
una alta latencia de la red, también puede producirse debido a que no
exista suficiente potencia de procesamiento en el servidor o cliente destino
con el que se establece la comunicación, o en el cliente local en forma
de retardos de entrada, saltos de imagen o cortes de audio y vídeo.
 El retardo en las redes puede estar causado por diferentes motivos, y es
uno de los factores determinantes en la cuantificación del rendimiento de
una red. Toda comunicación a distancia implica un cierto retardo en la
llegada de los mensajes, por lo que este término se aplica cuando ese
retardo es lo suficientemente prolongado como para dificultar la
interacción entre los usuarios y hacer evidente la falta de simultaneidad
entre ellos.

También podría gustarte