0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas44 páginas

RESUMEN DERECHO PROCESAL 2do

resumen segundo parcial procesal civil

Cargado por

Sol Gunther
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas44 páginas

RESUMEN DERECHO PROCESAL 2do

resumen segundo parcial procesal civil

Cargado por

Sol Gunther
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

RESUMEN DERECHO PROCESAL

Medios de Prueba en particular (continuación): Testimonial. Confesional.


Interrogatorio de las partes.

PRUEBA DE CONFESIÓN:
La prueba de absolución de posiciones debe estar presentada en el escrito de demanda,
reconvención, o en las contestaciones de ambas.
En los incidentes se presenta al promoverse o al contestarse el traslado. Como prueba
anticipada solo se la puede pedir cuando el proceso ya fue iniciado.

¿Quiénes pueden pedirla?

PRUEBA TESTIMONIAL O DE TESTIGOS:


Son las declaraciones emitidas en el proceso por personas físicas, distintas a las partes, y
sin vinculación con el órgano judicial, acerca de sus percepciones de hechos pasados o
de lo que han visto u oído sobre estos.
- Personas jurídicas no pueden ser testigos, no pueden percibir hechos. Solo se les
pueden requerir informes o confesiones por medio de sus representantes.
- Las partes no pueden ser testigo.
- El testimonio puede versar sobre cualquier clase de hechos, con la limitación
propia de las pruebas en general.
No debe limitarse el concepto de la prueba de testigos a la declaración sobre hechos que
han caído bajo el dominio de los sentidos de quien la hace; el testigo puede declarar
sobre hechos que no haya percibido directamente, sino que le han sido narrados por
otros: la declaración puede también contener juicios lógicos o deducciones del testigo;
es posible igualmente interrogarlo sobre el concepto que le merece determinada
persona, etc.
Los juicios y deducciones del testigo, así como sus declaraciones "de oídas", serán
valorados por el juez y, en ciertos casos, podrán ser ineficaces. Sin embargo, no dejan de
ser testimonios.

TESTIGO TÉCNICO: Es aquel testigo que por motivo de su oficio o profesión tiene
conocimientos especiales sobre cierta materia, por lo que sus observaciones pueden ser
de especial importancia. (diferente de la prueba de peritos, donde el perito es fungible y
el testigo no. En efecto, el testigo debe declarar sobre un hecho concreto que él
particularmente conoce por alguna circunstancia, no sobre aquello que pueda ser de
conocimiento de cualquier persona de la misma profesión. Otra diferencia que el testigo
conoce el hecho con anterioridad a la declaración e informa lo que sabe acerca de él; el
perito dictamina sobre hechos que puede desconocer antes de recibir el mandato del
juez).

LIMITACIONES DE LA PRUEBA DE TESTIGOS: hay varios casos donde se declara


ineficaz la prueba de los testigos:
- Firma en blanco – si el signatario de un documento firmado en blanco alega que
las declaraciones y obligaciones no son las que tuvo la intención de hacer o
contratar, tal hecho no puede ser probado por testigos.
- Contratos – no pueden ser probados exclusivamente por prueba testifical.
- Pago – puede acreditarse por cualquier medio, pero si es por prueba de testigos
esta debe apreciarse con sumo rigor si no se acompaña con ningún elemento de
convicción.
- Fianza - La fianza puede contratarse en cualquier forma, pero si se la niega
enjuicio, sólo podrá probársela por escrito.
- Prescripción adquisitiva -
- Ejecución de sentencia - El CP excluye la prueba de testigos para acreditar los
hechos en que se fundan las excepciones opuestas en el procedimiento de
ejecución de sentencia (art. 507).

TESTIGO ÚNICO: la prueba de un solo testigo es válida, y sus dichos no quedan


privados de eficacia probatoria. No obstante, hay ciertas oportunidades en las que se
requiere la declaración de más de un testigo.

REQUISITOS PARA SER TESTIGO:


. El carácter de testigo se adquiere cuando el juez ordena recibir la declaración; una
persona no puede presentarse a declarar espontáneamente; el testimonio debe solicitarlo
alguna de las partes u ordenarlo el juez de oficio. El testigo debe ser una persona física y
mayor de 14 años (edad mínima en el momento de declarar, aunque la persona fuera
menor cuando percibió el hecho sobre el cual declara).
Arazi: cree que cuando el juez lo considere indispensable, puede recibir la declaración
de personas menores de 14 años. La prueba no será estrictamente de testigos, sino que
se tratará de declaraciones que tienen valor de indicios y cuya producción se realizará de
conformidad con lo previsto por el art. 378, párrafo 2, que dispone, en su segunda parte,
que los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las
disposiciones de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el
juez. En este caso no se exigirá juramento o promesa de decir verdad.
TESTIGOS EXCLUÍDOS – No pueden ser testigos los consanguíneos o afines en línea
directa, ni el cónyuge, aunque estuviere legalmente separado, salvo que se trate de un
reconocimiento de firmas.
Antes no se podía presentar estos testigos contra la otra parte, ahora el Código Procesal
prohíbe todos los casos. Las declaraciones no pueden considerarse ni en favor ni en
contra de una de las partes, simplemente narran lo que saben.

OFRECIMIENTO: Para presentar testigos se debe especificar nombre, profesión y


domicilio. En caso de no contar con alguno de estos datos, se deben aportar la mayor
cantidad de datos a fin de individualizarlo.
- Como máximo pueden presentar 8 testigos por parte. Presentados y vencidos el
término para el ofrecimiento de prueba no se los puede cambiar.
- El juez puede citar a declarar a otros testigos.

DEBERES: toda persona propuesta debe:


- Comparecer: deber de asistir a la audiencia fijada para prestar declaración. En
caso de imposibilidad física de comparecer, el Tribunal se traslada al lugar
donde se encuentre el imposibilitado. Para el supuesto de que se comprobase que
pudo comparecer, se le impondrá una multa y se fijará audiencia de inmediato
(deberá realizarse dentro del 5 día) notificándose a las partes con habilitación de
día y hora, y disponiendo la comparecencia del testigo por la fuerza pública.
Otras causas de justificación de la inasistencia son: A) si la citación fuese nula, y
B) si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el art.
433, salvo que la audiencia se hubiese anticipado por razones de urgencia y
constare en el texto de la cédula esa circunstancia (art. 453). 2) por el cargo que
desempeña quien ha sido propuesto (Art 455).
- Declarar: debe prestar declaración cualquiera sea la forma en que se la requiera.
El art. 444 establece que el testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas en
los siguientes casos: 1) si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o
comprometiera su honor; 2) si no pudiere responder sin revelar un secreto
profesional, militar, científico, artístico o industrial (no está eximido de
comparecer al proceso, sino que debe hacerlo; sólo al enterarse del contenido del
interrogatorio puede abstenerse de declarar). El art. 243 del Código Penal prevé
que será reprimido con prisión de 15 días a 1 mes quien siendo legalmente
citado como testigo se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o
exposición respectiva.
- Decir la verdad: Antes de declarar, los testigos prestarán juramento o formularán
promesa de decir verdad, a su elección, y serán informados de las consecuencias
penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes (art. 440).
- La negativa del testigo a prestar juramento o formular la promesa que se le
requiere importará la negativa a declarar y lo hará pasible de la sanción prevista
en el art. 243 del Código Penal. El juramento o la promesa de decir verdad no es
un requisito para la validez del testimonio sino una cuestión que hace a su
eficacia.

CITACIÓN DEL TESTIGO: Art 433. la citación a los testigos se efectuará por cédula.
Ésta deberá diligenciarse con 3 días de anticipación por lo menos, y en ella se
transcribirá la parte del art. 431 que se refiere a la obligación de comparecer y a su
sanción. La anticipación de 3 días se ha previsto en beneficio del testigo, quien debe
conocer con tiempo su deber de comparecer. No obstante, si se lo ha notificado con
posterioridad, pero igualmente concurre a la audiencia, se le tiene que recibir la
declaración. Lo mismo sucede en caso de comparecer sin estar citado. Art. 434 (La parte
puede citarlo si asume la carga de hacerlo comparecer a la audiencia. Cuando la parte
asume la carga de hacer comparecer al testigo, se prescinde de la cédula). Arts. 136 y
137. Art 426 (Los testigos que tengan su domicilio fuera del lugar del asiento del
tribunal, pero dentro de un radio de 70 km, están obligados a comparecer). Los testigos
que tengan su domicilio fuera del radio de 70 km de la sede del tribunal declararán ante
el juez de su domicilio (en el escrito de ofrecimiento de prueba, acompañará el
interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el trámite del
exhorto u oficio) Art 453 y 454.

OPOSICIÓN: Si el juez ha admitido la prueba testimonial, aunque ella sea inadmisible,


o permite la declaración de una persona excluida, la parte contraria a la que ofreció el
testimonio puede oponerse a la declaración hasta la celebración de la audiencia. Si el
impedimento surge al realizarse el interrogatorio preliminar, la oposición debe
formularse en ese momento. No es admisible, plantear la cuestión en la alzada cuando
los testigos declararon en la instancia anterior.

AUDIENCIA: Si la prueba de testigos fuese admisible, el juez mandará recibirla en la


audiencia que señalará para el examen. El juzgado preverá una audiencia supletoria con
carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que declaren los testigos que
faltaren a aquélla. Al citar al testigo se le notificarán ambas audiencias con la
advertencia de que, en caso de incomparecencia a la primera, sin causa justificada, se lo
hará comparecer a la segunda, por medio de la fuerza pública, y se le impondrá una
multa de hasta mil pesos (art. 431). Art 447 y 360, inc 5.
a) Interrogatorio: La parte que ofreció el testigo debe presentar un interrogatorio
con las preguntas que se formularán, firmado por ella y por su letrado
patrocinante (art. 56). Si el proponente se encuentra en la audiencia, podrá
ampliar el interrogatorio e incluso prescindir de la redacción por escrito de las
preguntas, haciéndolas verbalmente. Al testigo hay que interrogarlo de tal modo
que espontáneamente relate lo que sabe en torno a los hechos controvertidos y
conducentes.
b) Preguntas sugestivas: El interrogatorio de testigos debe evitar que las
contestaciones sean por sí o por no, salvo que sea estrictamente necesario (Art.
443). Las sugerencias pueden perseguir la finalidad de encaminar la declaración
del testigo, evitar largas exposiciones que no interesan al proceso, etc.
c) Repreguntas: El testigo puede ser interrogado libremente por el juez o por quien
lo reemplace legalmente. También la parte contraria a la que ofreció el testigo
podrá solicitar que se formulen las preguntas que considere pertinentes, aunque
no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso. Art. 442.
d) Forma de las respuestas: El testigo contestará sin poder leer notas ni apuntes, a
menos que por la índole de la pregunta se lo autorizara. En este caso deberá
dejarse constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura. Art. 445.
La razón consiste en la explicación detallada de cómo ocurrieron los hechos
sobre los cuales declara el testigo, señalando las circunstancias de tiempo, modo
y lugar que los hagan verosímiles; también la narración de cómo esos hechos
llegaron a conocimiento del testigo.
e) Interrupción de la declaración: Al que interrumpiere al testigo en su declaración
podrá imponérsele una multa (Art. 446, 35, inc. 2, y 163, inc. 5).
f) Careo: Cuando haya contradicción entre las declaraciones de los testigos o las de
ellos con las de alguna de las partes, el juez puede decretar el careo. También
procede cuando, aunque no existan contradicciones, el juez considere necesaria
la confrontación de los testigos entre sí o con las partes, a fin de esclarecer las
respectivas declaraciones. Art 448.
g) Falso testimonio: Si las declaraciones ofreciesen claros indicios de falso
testimonio u otro delito, el juez podrá decretar la detención de los presuntos
culpables, remitiéndolos a disposición del juez competente, a quien se enviará
también testimonio de lo actuado (art. 449). Previsto en los arts. 275, 276 y 243
del Código Penal.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA TESTIMONIAL: Principio de caducidad objetiva de


la prueba. En algunos casos la caducidad puede declararse de oficio (Art 437) y en otros
sólo a petición de parte (Art 432 y 434). Arts 453 (testigos que deban declarar fuera del
lugar del juicio, quien los propuso debe acompañar el interrogatorio e indicar los
nombres de las personas autorizadas para el trámite del exhorto u oficio. Si no se
cumplen tales requisitos, no se admite la prueba) y 454 (concerniente a la prueba que
deba producirse fuera de la jurisdicción del juzgado, determina que el juez fijará el
plazo dentro del cual la parte que ofreció la prueba tiene que informar acerca del
juzgado en que ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido).

DESISTIMIENTO: Después de la declaración no se admite ninguna clase de


desistimiento; ello sin perjuicio de que el juez lo cite a declarar de oficio (art. 452).
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA: Aplicable lo dispuesto por el art. 386, que expresa
que los jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las
reglas de la sana crítica. El Art. 456 dice que dentro del plazo de prueba las partes
podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos, y el juez deberá apreciar
(según las reglas de la sana crítica y en oportunidad de dictar sentencia definitiva) las
circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de la declaración.
La valoración debe ser hecha desde tres puntos de vista: a) cumplimiento de los
requisitos; b) examen del testigo (estudiar las condiciones personales de los testigos y su
idoneidad, apreciando los elementos subjetivos que puedan quitar fuerza de convicción
a la declaración; debe examinar la aptitud física y moral del testigo. La edad del testigo
tiene importancia para determinar la capacidad de su memoria), y c) examen de la
declaración (Examinará el juez si el testigo respondió espontáneamente o lo hizo
influenciado por un interrogatorio sugestivo, así como las posibles contradicciones en
sus declaraciones, o entre ellas y las de los otros testigos y las partes).
-Idoneidad del testigo: Art 456. La falta de idoneidad tiene que alegarse y probarse en la
misma instancia en que declaró el testigo y dentro del período de prueba; ella no puede
introducirse en segunda instancia como hecho nuevo, en relación con los testigos que
declararon en primera instancia. Aun cuando las partes no probaren, o ni siquiera
alegaren la falta de idoneidad del testigo, ello no impide que el juez valore las
condiciones personales de aquél que corroboren o disminuyan la fuerza de su
declaración, y ello lo hará en el momento de dar la sentencia, aplicando las reglas de la
sana crítica.
- Tacha del dicho: La ley contempla la falta de idoneidad subjetiva del testigo, pudiendo
alegarse cualquier causa referida a sus condiciones personales que influyan en el grado
de certeza que los dichos de esos testigos puedan llevar al juez. No está incluido el
ataque a la declaración misma, ya que no existe en nuestro ordenamiento procesal la
"tacha del dicho". La falsedad de las declaraciones debe investigarse en el fuero penal
(arts. 449 CP, y 275 y 276 Cód. Penal).

Medios de prueba en particular (continuación): Pericial. Reconocimiento judicial.


Medios no previstos. Indicios. Clausura del período probatorio: alegatos y
llamamiento de autos para sentencia: concepto. Trámite. Efectos.
PRUEBA DE PERITOS: La prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a
las partes, que tengan conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o profesión y qué
han sido previamente designadas en un proceso determinado, perciben, verifican hechos
y los ponen en conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la interpretación y
apreciación de éstos, a fin de formar la convicción del magistrado, siempre que para ello
se requieran esos conocimientos.
PERITAJE Y DICTAMEN PERICIAL: El dictamen pericial, está constituido por la
opinión que emite el perito, mientras que el peritaje comprende, además de esa opinión,
el trabajo o estudio que hace el experto para dar su dictamen. (arts. 391, 459, 460, 462,
463; 471, 472, 473 y 478).
Arazi la considera un medio de prueba: La consecuencia más importante de considerar
el nombramiento de peritos como medio de prueba es que cuando esa prueba es ofrecida
por las partes, el juez debe ordenar su producción, aun en caso de poseer conocimientos
similares a los del perito; salvo que la prueba fuese manifiestamente improcedente,
superflua o meramente dilatoria (art. 364). Tiene que realizarse con audiencia de las
partes, quienes junto con los consultores técnicos y los letrados podrán asistir a las
diligencias que se realicen, presenciar las operaciones técnicas y formular las
observaciones que consideraren pertinentes (art. 471).
- Hay artículos que requieren esta prueba de manera forzosa para acreditar
determinados hechos.

CONSULTOR TÉCNICO: Art 458. De la misma forma que las partes en el aspecto
jurídico cuentan con el patrocinio letrado, pueden tener el apoyo de un experto en
cuestiones técnicas. La figura del consultor técnico es análoga a la del abogado y opera
en el proceso a la manera de este último, por lo cual se lo debe comprender en el amplio
concepto de defensor.
- no es auxiliar del órgano judicial; por ello no debe aceptar el cargo ante el
juzgado, no está sujeto a las causales de recusación, puede o no presentar su
informe en el expediente y no actúa en la etapa deliberativa ni conclusiva de los
peritos.

- Los honorarios del consultor técnico integran la condena en costas (art. 461).
Podrán pactar con sus clientes la retribución de sus honorarios; en caso de que
tales honorarios deban ser abonados por trabajos efectuados en procesos
judiciales o arbitrales, quedará a salvo el derecho de los beneficiarios de percibir
los que correspondieren a cargo de la parte condenada en costas.

EL PERITO: Tiene que tener plena capacidad, reunir condiciones de idoneidad, aceptar
el cargo en debida forma, y en el supuesto de carecer de título habilitante por tratarse de
una profesión no reglamentada, prestar juramento o promesa de desempeñar el cargo
fielmente. Cuando la profesión no estuviese reglamentada o cuando en el lugar no
hubiese profesionales idóneos en la ciencia o arte de que se trate, se podrá designar
cualquier persona entendida, aun cuando careciera de título.
DESIGNACIÓN: Los nombramientos de peritos provienen de una lista que preparan las
respectivas cámaras de apelaciones, y en las cuales anualmente se deben inscribir las
personas que deseen ser nombradas en los distintos juzgados.

RECUSACIÓN: El perito designado por el juez podrá ser recusado por justa causa
dentro del quinto día de celebrada la audiencia preliminar (art. 465). Son causales de
recusación del perito las previstas respecto de los jueces, también la falta de título y la
incompetencia en la materia de que se trate, en el supuesto de que se haya prescindido
del título habilitante por no estar la profesión reglamentada, o en el lugar del proceso no
hubiese perito que tuviese ese título (art. 466). El perito sin título está comprendido en
las mismas causales de recusación que el que tiene título, a las que la ley agrega la
incompetencia en la materia de que se trate (supuesto de nulidad). El interesado
propondrá el correspondiente incidente, fundándolo e indicando las medidas probatorias
de que intentan valerse. Las causales son taxativas y de interpretación restrictiva, y
están destinadas a asegurar la garantía de imparcialidad del perito.

FORMA DE PRACTICAR EL PERITAJE: Etapas:


a. Verificación, examen o comprobación de los hechos (pueden estar presentes las
partes y los consultores técnicos, y formular las observaciones que consideren
pertinentes. El perito puede investigar libremente los hechos y puede exigir que
se le suministren los elementos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
Tiene acceso al expediente a fin de conocer las pruebas producidas. El perito
tiene que denunciar en el expediente el día y hora en que practicará la diligencia
de inspección y verificación, a fin de posibilitar la concurrencia de las partes, los
letrados y los consultores técnicos, y garantizar el control de la prueba);
b. Deliberación, considerando los fundamentos del dictamen (antes de emitir la
opinión en el escrito que presente al expediente, el perito debe suministrar los
antecedentes y explicaciones que justifiquen su convicción sobre los puntos en
que se expiden, para asesorar al juez, a quien le corresponde valorar el acierto de
las conclusiones periciales),
c. Presentación del dictamen

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA – PUNTOS SOBRE LOS QUE SE DEBE


EXPEDIR EL PERITO:
De acuerdo con el art 459 del Código Procesal de la Nación, al presentar la prueba
pericial se deben cumplir ciertos recaudos:
- Señalar la especialidad técnica del perito que se solicita (se precisa la finalidad
perseguida con la prueba).
- Proponer los puntos sobre los que se expedirá el perito (permite conocer el
objeto de la prueba y determinar su procedencia).
- Cotejo (si la prueba tiende a demostrar la autenticidad de un documento, se
indicarán los que han de servir para su realización -art. 391-).
- Designación de consultor técnico.

Arts. 459, párrafo 2, 367 (plazo de producción de prueba), 478 (deberán hacerse al
contestar la demanda o la reconvención), 458, y 472.
Si quien ofrece la prueba es el demandado o reconvenido debió preverse un traslado
al actor o reconviniente; igualmente debe correrse traslado de las oposiciones que
manifiestan las partes. Todo ello antes de la celebración de la audiencia preliminar a
fin de permitir que se sustancien las cuestiones planteadas.

La parte contraria a la que propuso la prueba pericial puede asumir las siguientes
posturas: 1) proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto de
la prueba u observar los mencionados por quien la ofreció; 2) designar consultor
técnico; 3) impugnar la procedencia de la prueba por no corresponder conforme lo
dispuesto por el art.457, y 4) manifestar que no tiene interés en el peritaje y que se
abstendrá por tal razón de participar en él (art. 478).

REMOCIÓN: Procede
a) si después de aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible;
b) si rehúsa dar su dictamen, y c) si no presenta el peritaje dentro del plazo fijado o,
en su caso, dentro del previsto en el art. 460 (15 días). La remoción del perito
que ha aceptado el cargo, producido por no presentar el peritaje, puede originar
la condena a pagar los gastos de diligencias frustradas y los daños y perjuicios
ocasionados a las partes, si éstas los reclamasen. El monto de los daños se
establecerá en el mismo proceso por vía incidental. En todos los casos el perito
reemplazado perderá el derecho a cobrar honorarios (art. 470).

IMPUGNACIONES Y PEDIDO DE EXPLICACIONES:


De la peritación se dará traslado a las partes. En el orden nacional, ese traslado se
notifica por cédula (art. 473) y se debe contestar dentro del término de cinco días (art.
150). Al contestar el traslado las partes pueden pedir al juez que el perito dé
explicaciones en audiencia o por escrito.
Las partes y los consultores técnicos o los letrados, podrán observar lo que fuera
pertinente: si las explicaciones se dieran en una audiencia, tales observaciones se harán
en el mismo acto, y si fueren por escrito, dentro del quinto día de notificadas por
ministerio de la ley.
Asimismo, podrán las partes impugnar el peritaje, ya sea por defectos formales o por su
contenido:
a) Impugnaciones por defectos formales (siempre que los vicios sean subsanables por el
consentimiento expreso o tácito de las partes, la falta de impugnación dentro del plazo
de 5 días, a contar desde la notificación del traslado del peritaje, impide que
posteriormente se alegue la nulidad del acto -art. 170-);
b) Impugnación del contenido del peritaje y crítica a su eficacia probatoria (la
impugnación se puede hacer en dos oportunidades: 1) dentro del 5 día a contar desde
que se notificó el traslado del peritaje, y 2) si no se ha hecho en ese plazo, en la
oportunidad de presentar el alegato. El juzgador de oficio puede ordenar al perito que dé
explicaciones, y también disponer que se practique otro peritaje, que se perfeccione o
amplíe el anterior, por el mismo perito o por otro a su elección, y en la sentencia se
puede apartar del dictamen aun cuando nada hayan dicho las partes);
c) Inapelabilidad de la providencia que resuelve sobre la impugnación del peritaje (si las
observaciones de las partes se dirigen a restar eficacia probatoria al dictamen, ello se
tendrá presente para el momento de sentenciar; si se piden explicaciones al perito o se
impugna el peritaje por vicios formales que lo invalidan, la resolución del juez que
provee tal petición es inapelable en mérito a lo dispuesto por el art. 379).

COSTAS: En principio, los honorarios y gastos que demande el peritaje serán abonados
por la parte condenada en costas. Sin embargo, el perito puede exigir el cobro de sus
gastos y honorarios a quien no fue condenado en costas, ya que, como auxiliar de la
justicia, no depende de las partes ni las representa. Los consultores técnicos podrán
exigir el pago de sus honorarios a la parte que los designó o a la condenada en costas, en
caso de que no sea ella.

HONORARIOS: El honorario del perito dependerá de la naturaleza, importancia y


extensión de los trabajos del técnico. Las leyes que reglamentan las diversas profesiones
generalmente establecen pautas para las regulaciones de honorarios. De no ser así, el
juez recurrirá a las normas generales que determinan las remuneraciones de quienes
realizan un trabajo en beneficio de otro. La responsabilidad por el pago de las costas,
incluidos los honorarios profesionales de todo tipo, devengados en un proceso judicial o
arbitral, correspondientes a la primera o única instancia, no deben exceder el 25% del
monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.

CLAUSURA DEL PERÍODO PROBATORIO:


ALEGATOS:
Es el escrito por el cual las partes examinan las pruebas rendidas con relación a los
hechos afirmados en la demanda y contestación para demostrar su exactitud o su
inexactitud. Es una exposición escrita sin forma determinada, que debe limitarse a
analizar la prueba frente a los hechos afirmados, estableciendo las conclusiones que de
ella deriven.
Es un escrito facultativo para las partes donde, en principio, no pueden afirmarse hechos
ni deducirse pretensiones que no fueron introducidos en los escritos constitutivos del
proceso. Las cuestiones no articuladas en la demanda o en la contestación no pueden ser
planteadas en el alegato.

PLAZO – TRÁMITE:
El plazo es común y corre desde que queda firme la notificación por cédula de la
providencia que pone el expediente en la secretaría para alegar.
- Según el artículo 482, firme la providencia se entrega un expediente a cada
parte, por su orden y por el plazo de seis días, venciendo el plazo de manera
conjunta. Las partes cuentan con doce días para su presentación.
- La expresión "por su orden" implica que se deberá comenzar por la parte actora,
considerándose como una sola parte a quienes actúan bajo representación
común.
- Si bien el plazo es perentorio, puede ser prorrogado por acuerdo de partes (art.
155).

PÉRDIDA DEL DERECHO A ALEGAR: La parte que devuelve el expediente pasado


el plazo de 6 días pierde el derecho a alegar. El alegato puede ser presentado el día hábil
inmediato al vencimiento, en las dos primeras.

LLAMAMIENTO DE AUTOS A SENTENCIA: FALTA TRÁMITE Y EFECTOS


Una vez presentados los alegatos, cuando se hubiere recibido la causa a prueba, o
transcurridos los plazos, el juez llama los autos para sentencia, quedando cerrada toda
discusión, no pudiendo presentarse nada más.
- PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA: desde que el llamamiento de autos a
estudio queda firme, comienzan a correr los plazos – en el proceso ordinario son
40 días. En el sumarísimo son 20 días.
- NOTIFICACIÓN: Se notifica de oficio, dentro del tercer día, y por cédula o
personalmente. La cédula contiene la parte dispositiva de la sentencia.
***************************************+
Sentencia: Clases. Conceptos. Sentencia definitiva. Costas. Cosa Juzgada: concepto.
Requisitos. Cosa juzgada formal, material y provisional. Límites objetivos y subjetivos.
Cosa juzgada írrita

SENTENCIA DEFINITIVA:
Es la resolución final que dicta un juez o tribunal al concluir un proceso judicial.
- Con definitivo se toma como que concluye la instancia, no el proceso, ya que
puede ser motivo de recurso.
- El juez debe pronunciar la sentencia en el proceso ordinario, salvo disposición
en contrario, dentro de los 40 días contados desde que queda firme el
llamamiento de autos (art 34, inc. 3, subinc. b). en el proceso sumarísimo no hay
presentación de alegatos (art 498, inc. 5) y el juez debe pronunciar sentencia
dentro de los 20 o 10 días de quedar el expediente a despacho (art 321 inc. 1, 2 y
3). La sentencia definitiva, como acto decisorio, pone fin a las cuestiones de
fondo planteadas en el proceso.

CLASES: Dependiendo sus funciones, pueden ser:


- DECLARATIVA: Son aquellas que ponen fin a un conflicto, ratificando la
existencia de un derecho o un estado jurídico.
La declaración contenida puede ser positiva (cuando afirma la existencia de
determinado efecto jurídico a favor del actor) o negativa (cuando afirma ya sea a
favor del actor o del demandado, la inexistencia de un determinado efecto
jurídico contra ellos pretendido por la contraparte). Art 322 (una caract. es que la
actividad del juez se agota en la declaración de certeza).

- DE CONDENA: es aquella que impone el cumplimiento de una prestación que


puede ser de dar, de hacer o de no hacer. Declara la existencia del derecho a una
prestación y el incumplimiento de esta por parte del obligado, y aplican la
sanción que la ley imputa a ese incumplimiento, creando a favor del titular del
derecho, la acción tendiente a obtener su ejecución coactiva. Las sentencias de
condena a una prestación futura son aquellas sentencias de condena que no
media la lesión actual de un derecho, teniendo solo la finalidad de asegurar al
actor el goce de un beneficio en una época determinada o de prevenir la eventual
insolvencia del demandado

- CONSTITUTIVA: mediante estas se modifica o se extingue una relación


jurídica.

REQUISITOS: La sentencia debe contener:


- Mención del lugar y la fecha
- Nombre y apellido de las partes
- Relación sucinta de las cuestiones que se constituyen objeto del juicio.
- Consideración de ¿????????????’’
- Fundamentos y aplicación de la ley.
- Decisión expresa, positiva y precisa.
- Plazo para el cumplimiento
- Fundamento sobre costas, honorarios, temeridad o malicia.
- Firma del juez.

PROVIDENCIAS SIMPLES Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS:


- PROVINENCIAS SIMPLES: es una resolución judicial que adopta el juez o
tribunal para ordenar o disponer actos procesales de mero trámite, sin entrar a
resolver cuestiones de fondo ni decidir sobre los derechos de las partes en litigio.

- SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS:
Son resoluciones judiciales que se dictan durante el curso de un proceso y
resuelven cuestiones incidentales o accesorias que surgen en el desarrollo de
este, sin poner fin al litigio principal. Estas sentencias son importantes para el
avance del proceso, ya que deciden sobre aspectos que pueden influir en el curso
y en la eficiencia del procedimiento. Deben contener: 1) la fundamentación
legal; 2) decisión expresa, 3) pronunciamiento sobre costas.

COSA JUZGADA: La sentencia adquiere este carácter cuando contra ella no procede
ningún recurso. No constituye un efecto de la sentencia sino una cualidad que se agrega
a ella para aumentar su estabilidad.
También se dice que la cosa juzgada supone la inimpugnabilidad de la sentencia, es
decir, la preclusión de los recursos que procedan contra ella. Al operarse esa preclusión,
la sentencia adquiere autoridad de cosa juzgada en sentido formal. Cuando en cambio la
sentencia, aparte de ser insusceptible de ese ataque directo mediante la interposición de
recursos, también lo es de ataque indirecto a través de la apertura de un nuevo proceso
se dice que goza de cosa juzgada en sentido material.
También existe cosa juzgada en sentido formal cuando, no obstante ser inimpugnable la
sentencia dentro del proceso en el cual se dictó, existe la posibilidad de obtener, en un
proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en el anterior.

REQUISITO: Para que una decisión judicial adquiera autoridad de cosa juzgada, es
necesario que se haya dictado en un proceso contradictorio y con carácter final.

TIPOS DE COSA JUZGADA

LIMITES OBJETIVOS

LÍMITES SUBJETIVOS.

LA COSA JUZGADA EN LOS PROCESOS SUMARIOS:

**********************************************************************
Modos anormales de terminación del proceso: crítica de la denominación.
Desistimiento. Allanamiento. Transacción. Caducidad de la instancia.
Contingencias generales: Incidentes. Beneficio de litigar sin gastos

El proceso, normalmente, finaliza con el dictado de la sentencia definitiva. No obstante,


puede terminar antes de tiempo, por voluntad de las partes o por otras circunstancias
que impidan su continuación.

- DESISTIMIENTO DEL PROCESO:


Antes de notificada la demanda, el actor puede expresar al juez que ha decidido
no continuar con el proceso. En este caso se da por finalizado, y el actor debe
abonar las costas.
Si ya se notificó a la demanda, se requiere la conformidad de este, a quien se le
dará traslado del desistimiento personalmente o por cédula, y en caso de silencio
se entiende como conformidad.

- DESISTIMIENTO DEL DERECHO: Es el acto en cuya virtud el actor abdica


del derecho material invocado como fundamento de la pretensión. Es un acto
paralelo al allanamiento por consistir en la declaración formulada por el actor de
que su pretensión es infundada. Trae aparejado el desistimiento de la pretensión.
Art 305. Como efecto no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y
causa (a diferencia del desistimiento de la pretensión que si se puede). Produce
efectos equivalentes a los de la cosa juzgada, por constituir un impedimento a la
discusión posterior del derecho material que el actor invoco como fundamento
de su pretensión. No vincula necesariamente al juez, ya que este tiene la facultad
de desestimarlo (si versare sobre derechos indisponibles).
- Requisitos: Este no requiere la conformidad del demandado, ya que al no ser
posible renovar el litigio en un proceso posterior, no se concibe el interés que
podría tener el demandado en deducir oposición. Art 306: Se puede revocar
hasta tanto recaiga sobre el pronunciamiento judicial.}
Costas se imponen a quien desiste pero exceptúa el CP el caso que el
desistimiento obedezca exclusivamente a cambios de legislación o
jurisprudencia y se lleve a cabo sin demora injustificada.

ALLANAMIENTO: Es el acto procesal del demandado, formulado ante el juez, por el


cual se somete a la pretensión del actor.

CONCILIACIÓN: acto llevado entre las partes con presencia del juez, donde las
partes ponen fin al litigio resolviendo el conflicto. Normalmente se tiende a hacer
concesiones recíprocas.
- Homologación judicial: el acto conciliatorio debe ser homologado por el juez.
- Efectos: los acuerdos homologados por el juez adquieren carácter de cosa
juzgada, y su cumplimiento puede ser requerido mediante trámite de ejecución
de sentencias.
- CONCILIACIÓN OBLIGATORIA: El código procesal establece que el juez
puede disponer en cualquier momento la comparecencia de las partes para
intentar una conciliación. En la audiencia de 360 también puede el juez proponer
la conciliación o buscar un método alternativo.
TRANSACCIÓN: Las partes, a fin de evitar un litigio, o a fin de ponerle fin,
extinguen, mediante concesiones recíprocas, obligaciones litigiosas o dudosas o
reconocen derechos que son el origen de un conflicto entre ellas.
Hay dos formas de viabilizar la transacción:
- Mediante la presentación del convenio que refleja el acuerdo de partes.
- Por la suscripción de un acta ante el juez.

La transacción produce los efectos de cosa juzgada sin necesidad de homologación


judicial.
Una vez pasada la sentencia en autoridad de cosa juzgada, surgen dos efectos:
- NEGATIVO: se decide que es cosa juzgada y no puede volver a tratarse.
- POSITIVO: permite la ejecutoriedad.

En caso de obligaciones no cumplidas, el interesado deberá promover un proceso de


cumplimiento de contrato o de ejecución si el instrumento reúne los requisitos.
- La jurisprudencia, en ciertos casos, requiere la homologación del acuerdo
conciliatorio o de la transacción.
Costas: si nada se dice, se imponen costas por el orden causado y se dividen por
mitades los gastos comunes.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA:
Las partes deben impulsar el proceso a fin de que este termine con la sentencia
definitiva.
- Si no lo hacen dentro de los plazos fijados por la ley, se puede declarar la
caducidad de la instancia, cuyo efecto es poner fin al proceso.
- Finalidad: la caducidad tiene una doble finalidad
a. Descargar a los tribunales de aquellos juicios donde las partes demostraron
desinterés en continuarlos.
b. Estimular la actividad de los litigantes para que los procesos puedan terminar
dentro de los plazos razonables.

- Interpretación restrictiva: la caducidad de la instancia debe ser el último


recurso, ya que muchas veces tiende a reiterarse un mismo proceso por
presentarlo nuevamente el perjudicado.
- Plazos: depende la instancia, los plazos de inactividad para que proceda la
caducidad son:
a. Seis meses, en primera o única instancia del juicio ordinario.
b. Tres meses, en segunda o tercera instancia (Corte Suprema por rec de
apelación o rec extraordinario), y en cualquiera de las instancias del juicio
sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales, y en los
incidentes.
c. En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los
indicados precedentemente.
d. Un mes, en el incidente de caducidad de la instancia.
- Forma de computar los plazos: se computan desde la fecha de la última
petición de una de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u
oficial primero, que tenga por efecto impulsar el procedimiento. Corren durante
los días inhábiles salvo que correspondan a las ferias judiciales. Se descuenta el
tiempo en que el proceso estuvo paralizado o suspendido por acuerdo de las
partes o por disposición del juez.
a. Día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche.
b. En los plazos fijados en día, al contar de uno determinado, queda este
excluido del cómputo, empezando el mismo desde el día siguiente.
c. Cuando en el mes de vencimiento no hubiera día igual al de inicio de
cómputo, se entiende que el cómputo expira el último día de ese mes.
- Legitimados a pedir la caducidad:
a. El demandado
b. La parte contra la cual se promovió un incidente.
c. En los recursos, la parte recurrida
d. Los terceros intervinientes
- Improcedencia: no se produce la caducidad si:
a. En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratara de
incidentes que no guarden estricta relación con la ejecución.
b. En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo los
incidentes y juicios incidentales que en ellos se suscitaren: los llamados
procesos voluntarios son trámites no jurisdiccionales hechos en la justicia y,
por ello, no se concibe la caducidad de la instancia, puesto que, propiamente,
no hay una instancia judicial.
c. Cuando los procesos estuviesen pendientes de alguna resolución y la demora
en dictarla fuera imputable al tribunal, o la prosecución del trámite
dependiere de una actividad impuesta al secretario o al oficial primero
d. Si se hubiera llamado autos para sentencia.
- Sobre quien pesa la carga de impulsar: el juez debe hacer todo lo posible para
evitar la paralización del proceso, y las partes deben instarlo. en primera
instancia, el actor, el reconviniente o quien promueve un incidente y, en segunda
o ulterior instancia, quien interpuso el recurso.
- Cuando comienza y termina la carga: La carga de instar el proceso comienza
con la interposición de la demanda, o la promoción del incidente en su caso, aun
cuando no se haya notificado el traslado; por ello si la notificación se produce
después de transcurridos los plazos de caducidad, la parte contraria puede no
consentir esa actuación tardía y plantear la caducidad; debe hacerlo dentro de los
cinco días a partir de la notificación, ya que luego de este término se considera
que ha consentido el trámite. La segunda o ulterior instancia se abre con la
concesión del recurso ordinario o extraordinario.
- Actos que impulsan el proceso: El acto impulsorio debe ser concretado en el
proceso, no siendo idóneo el realizado fuera de él, como el diligenciamiento de
un oficio, si no se denuncia tal circunstancia; no lo son tampoco los que no
adelantan el trámite, como los escritos que amplían la demanda de consignación,
constituyen nuevo domicilio, hacen saber la designación de un apoderado,
etcétera.
- Contra quien se opera:
- Interrupción y suspensión del plazo: el término de caducidad empieza a correr
desde el último acto impulsorio, ya que con este se interrumpe el plazo.
El plazo puede suspenderse, en cuyo caso se computa el plazo anterior y el
posterior a dicha suspensión.
Se descuenta el plazo de las ferias judiciales y el tiempo en que el proceso haya
estado suspendido por acuerdo de las partes o del juez.
- Reconvención e incidentes: La caducidad de la instancia principal comprende
la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta la instancia
principal”. La salvedad de la última parte de la disposición transcripta debe
considerarse referida exclusivamente a los incidentes y no a la reconvención, ya
que existiendo esta última y siendo una sola instancia indivisible, el impulso
hecho por el actor o por el demandado reconviniente aprovecha a su contrario y
la falta de impulso perjudica a ambos.

CONTINGENCIAS GENERALES:
- INCIDENTES:
Tramita por las disposiciones previstas para los incidentes toda cuestión que tuviere
relación con el objeto principal del pleito y no se hallare sometida a un proceso especial.
- Durante el proceso puede ocurrir que surjan problemas que requieran ser
sustanciados y resueltos de manera independiente de aquello que constituye la
materia propia del juicio principal. Tales las peticiones para que se declare
negligente a la contraria en la producción de su prueba, la nulidad de los
procedimientos por vicios formales, el pedido de acumulación de procesos,
etcétera.
- En estos supuestos, de la petición debe darse traslado a la parte contraria, en su
caso abrirse la prueba y dictarse resolución.
Los incidentes se clasifican en:
- GENÉRICOS: No tienen una regulación específica.
Según sus consecuencias, se clasifican en:
a. Suspensivos: por la naturaleza de la cuestión planteada se suspende la
prosecución del proceso principal.
b. No suspensivos: no suspenden la prosecución del proceso principal.

- NOMINADOS: están tratados en el Código. Son por ejemplo la recusación con


expresión de causa, la intervención de terceros, la nulidad de los actos
procesales, la oposición de excepciones previas, etc.

Caracteres de los incidentes:


- Conexo: la cuestión del incidente debe tener relación con el objeto principal del
pleito.
- Accesorio: es un trámite accesorio del proceso principal.

Requisitos de admisibilidad: Para la admisión de los incidentes se debe cumplir con:


- Recaudos formales: todo lo referido a la redacción de un escrito judicial.
- Contenido: el escrito debe estar bien fundado y ofrecerse toda la prueba de la
que intenta valerse el incidentista.

Procedimiento: presentado el incidente, el juez puede rechazarlo in limine si fuese


manifiestamente improcedente. Esta resolución será apelable.
- Si el juez admite el incidente, da traslado por cinco días a la otra parte. Se
notifica personalmente o por cédula dentro del tercer día de la providencia que
lo ordenare.
- Si se requiriese prueba, el juez la señalará en los diez días de contestado el
traslado o vencido el plazo.
- Si ninguna de las partes presenta prueba, el juez resuelve. LAS
RESOLUCIONES SON IRRECURRIBLES. Pero si se aplica un recurso de
APELACIÓN, revisa cámara.
- COSTAS al vencido.

********************************************************++
Recursos. Teoría general. Clasificación. Recursos Ordinarios: Aclaratoria. Reposición o
revocatoria. Consulta. Queja por recurso denegado. Recursos excepcionales: rescisión y
revisión. Recurso de Apelación. Procedimiento en segunda instancia. Expresión de
agravios. Apertura a prueba, replanteo. Contenido de la sentencia de segunda instancia.
Poderes del tribunal. Recurso concedido en relación.

Recursos extraordinarios: Inaplicabilidad de la ley. Recurso Extraordinario Federal.


Requisitos Propios, comunes y formales. Otros supuestos de admisibilidad: Sentencia
arbitraria. Gravedad Institucional. Exceso Ritual.

Es el acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución
judicial pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la
dicto o a un juez o tribunal jerárquicamente superior.

Revisten dos características: 1) no cabe, mediante ellos, proponer al respectivo tribunal


el examen y decisión de cuestiones que no fueron sometidas al conocimiento del
tribunal que dictó la resolución impugnada; 2) los recursos tanto ordinario como
extraordinarios, no proceden cuando la resolución ha alcanzado autoridad de cosa
juzgada o se encuentra preclusa.

Requisitos de los actos procesales:


- DE ADMISIBILIDAD: Apuntan a la forma, al tiempo y lugar del acto para
poder ser considerados.
- DE FUNDABILIDAD: apuntan al contenido.

En los recursos es lo mismo.


La declaración de admisibilidad la hace el juez o tribunal que dictó la resolución
recurrida, aunque no es definitiva, y el tribunal superior puede, de oficio o a pedido de
parte, declararlo mal concedido o no.

REQUISITOS:
1) Que quien lo deduzca revista carácter de parte (incluidos los terceros que se
incorporan al proceso en virtud de alguna de las formas de la intervención y al
sustituto procesal, y a los funcionarios del ministerio público);
2) La existencia de un gravamen (perjuicio concreto resultante de la decisión);
3) Su interposición dentro de un plazo perentorio (corre a partir de la notificación
de la resolución respectiva y que reviste carácter individual).
CLASIFICACIÓN:
Primero, los recursos se clasifican en:
- POSITIVOS: El juez modifica, reforma o amplia la decisión recurrida.
- NEGATIVOS: el juez se limita a invalidar y remitir las actuaciones a otro
órgano para que dicte nuevo pronunciamiento, o a dejar sin efecto la resolución
recurrida.

Sino se pueden dividir entre:


- Aquellos que son resueltos por el mismo juez que dictó la resolución recurrida:
reposición y aclaratoria.
- Aquellos donde el recurso va a un órgano distinto.

La clasificación MAS IMPORTANTE:


- ORDINARIOS
Su objeto es reparar una extensa gama de defectos.
Es suficiente un gravamen genérico y una crítica a la providencia recurrida por
considerar el peticionario que ella es injusta, sea porque el juez valoró mal la prueba o
apreció incorrectamente los hechos, o porque aplicó mal el derecho.
Estos son:
a. Aclaratoria
b. Reposición o revocatoria
c. Consulta
d. Apelación
e. Queja por recurso denegado

- EXTRAORDINARIOS
Destinados a subsanar ciertos y determinados supuestos.
Se exige un gravamen específico, y generalmente solo proceden cuando se aplica mal el
derecho.
Son:
a. Apelación extraordinaria ante la CSJN (req extraordinario federal)
b. Inaplicabilidad de la ley
ORDINARIOS:

ACLARATORIA:
Por medio de este recurso, el juez o tribunal que dictó una resolución puede subsanar
deficiencias materiales que esta contenga o corregir errores de redacción.
- Puede ser a pedido de parte o de oficio, y sirve para enmendar errores
materiales, aclarar conceptos o suplir omisiones, SIEMPRE QUE ESTA NO
ALTERE LO SUSTANCIAL DE LA DECISIÓN.

Aclaratoria de oficio: el juez puede por motus propio realizar actos aclaratorios
ANTES DE QUE SEA NOTIFICADA LA SENTENCIA.
- Solo durante o con posterioridad al trámite de ejecución de sentencia podrán ser
modificados errores numéricos.

Aclaratoria a instancia de parte: si el juez no procede de oficio, la parte puede


requerir la aclaratoria, siempre que la finalidad de la misma no sea modificar o sustituir
la decisión.
- PROCEDE ANTE
a. sentencia definitiva.
b. toda resolución judicial.

- Se puede requerir ante:


a. Para corregir errores materiales, errores de la expresión, y NO errores en la
formación de la idea (ejemplo errores de cálculo, error en la consignación de
un nombre)
b. A fin de aclarar conceptos oscuros, o sea ante falta de precisión o ante
contradicciones en los considerandos y la parte dispositiva.
c. Con el propósito de que el juez o el tribunal se expida sobre temas
propuestos y omitidos en la sentencia.

Plazo: desde la notificación de la providencia


- 3 días en primera instancia
- 5 días en cámara
Debe estar debidamente fundado, señalando los errores materiales, las partes oscuras o
las omisiones.

El pedido de aclaratoria no interrumpe ni suspende el plazo para interponer otros


recursos, quedando la sentencia consentida en todo lo que no fue objeto de dicha
petición.

RECURSO DE REPOSICIÓN O REVOCATORIA.


El recurso de reposición o revocatoria es aquel que tiene como fin que el órgano que
dictó la resolución que se impugna reconsidere su contenido, sustituyéndolo total o
parcialmente, por otro.
- Busca evitar el dispendio procesal, o sea, que se corra traslado a otro órgano
jurisdiccional a fin de la revisión de la resolución.

NO ES ADMISIBLE contra sentencias definitivas ni sentencias interlocutorias.

Forma y plazos: debe ser interpuesto, y fundado se manera simultánea, por escrito,
presentado dentro de los 3 días de notificada la providencia que impugna.
- Si lo que se impugna se dicta durante la audiencia, debe presentarse y
fundamentarse en la misma, de modo verbal, y si corresponde, se debe contestar
su traslado.

Trámite:

Revocación de oficio: si el juez o el tribunal advierte error en una providencia simple,


dictada de oficio o a pedido de parte, puede revocarla antes de que sean notificadas las
partes. v incluso puede hacerlo posteriormente si la resolución contiene una medida que
la ley prohíbe, o es notoriamente errónea e irreparable, porque corresponde al juzgador
“...disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear
nulidades [...] prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y
buena fe [y] vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor
economía procesal”.

RECURSO DE APELACIÓN
Es aquel recurso mediante el cual un tribunal superior puede revisar la sentencia
recurrida, pudiendo confirmarla, modificarla o revocarla en todo o en parte.
PROCEDE ante las sentencias de los jueces de primera instancia, para las resoluciones
de las cámaras nacionales de apelaciones, y en ciertos supuestos contra las sentencias de
dichas cámaras ante la CSJN.
- No importa la creación de un nuevo proceso, sino la revisión de lo decidido en
una instancia anterior.
- La apelación no se puede presentar antes del dictado de la resolución que será
objeto del recurso.
- El interés del apelante debe subsistir al momento de la resolución, ya que sino se
torna abstracto.

Resoluciones contra las cuales procede: solo respecto a sentencias definitivas,


sentencias interlocutorias, y providencias simples que causen un gravamen que no
pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
Son inapelables las sentencias definitivas las demás resoluciones cualquiera fuere su
naturaleza, que se dicten en procesos en los que el monto cuestionado sea inferior a la
suma de noventa mil pesos.

NO SE PUEDE APELAR:
- En procesos sumarísimos y ejecutivos.
- Providencias que declaran la competencia
- Cuando se entabla la inhibitoria
- La providencia que ordena la devolución de un escrito por falta de firma de un
letrado.
- La que niega el levantamiento de embargo sin tercería.
- La que deniega la acumulación de procesos.

Terceros pueden apelar si:


- Actúan como litisconsortes.
- Si son adherentes simples

Plazos: cinco días de la notificación de la resolución que se apela, en caso de proceso


ordinario y ejecutivo.
- Son 3 días en caso de proceso sumarísimo.
La regulación de honorarios es apelable, debiendo interponerse el recurso dentro de los
5 días de la notificación.
Forma: se puede hacer por escrito o de manera verbal. En este último caso, se hace
constar por medio de diligencia asentada por el secretario o el oficial primero.
- primero se presenta, SIN FUNDAMENTACIÓN. Debe limitarse a presentarlo
únicamente.
- El juez o tribunal resuelve acerca de la admisibilidad.

Formas de concesión:
a. LIBREMENTE: Se concede así solo contra las sentencias definitivas dadas en
procesos ordinarios.
En ciertos casos se admite la apertura de prueba en la instancia superior, la
presentación de documentos y la alegación de hechos nuevos.
SE FUNDAMENTA EN CÁMARA CON LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS.

b. EN RELACIÓN: El tribunal de alzada debe resolver con los elementos que tiene
el juez de la instancia anterior, la fundamentación se hace ante la instancia
anterior, y se da traslado del escrito a la parte contraria. De esta manera, el
superior tiene todo para resolver.

Efectos:
- EFECTO SUSPENSIVO: Suspende la ejecución de la providencia recurrida.
- EFECTO DEVOLUTIVO: Abre la segunda o ulterior instancia para que dicha
providencia pueda ser revisada por el tribunal superior.
Hay ciertos casos que carecen del efecto suspensivo, y la providencia recurrida puede
ser ejecutada a pesar de esto. Se dice que SE CONCEDE EN UN SOLO EFECTO.

- Apelación con efecto diferido: se otorga el recurso, pero se posterga su


elevación hasta que se recurre la sentencia definitiva. Esto ocurre en casos en
que lo que se apela no tiene urgencia y no tiene sentido dar lugar a la elevación
de la causa por una cosa simple.
Se fundamenta en cámara, salvo en los procesos de ejecución.

Consulta: no es un recurso de las partes, sino que consiste en el deber del juez de
primera de elevar el expediente al superior, en el proceso de declaración de demencia,
cuando la sentencia decreta la incapacidad y no es apelada.
- Con esto se busca cierto control de la sentencia, y que la misma tenga más peso.
QUEJA POR RECURSO DENEGADO:
En general los recursos deben ser resueltos por tribunales superiores, y se interponen
ante el juez o el tribunal que dictó la resolución recurrida, quien controlaba los
requisitos de admisibilidad, y los concede o deniega.
- Para evitar que sea el mismo juez que resolvió quien resuelve sobre su
admisibilidad, la parte puede ir directo ante el juez del superior que entenderá en
el recurso.

Queja por denegación del recurso de apelación ante las Cámaras:


- Con un plazo de 5 días, con la ampliación que corresponda con la distancia de la
persona, de la notificación del rechazo de la apelación, la parte puede dirigirse
directamente ante la cámara de apelaciones pidiendo que se le otorgue el recurso
denegado. Tiene por objeto que este, mediante una revisión del juicio de
admisibilidad formulado por el juez o tribunal inferior, revoque la resolución
denegatoria del recurso, lo declare admisible, y disponga sustanciarlo.
- Como el expediente queda en primera instancia, la parte debe acompañar las
copias simples suscriptas por su letrado de:
a. El escrito que dio lugar a la resolución recurrida
b. La resolución recurrida
c. El escrito de interposición de recurso
d. La providencia que denegó la apelación.
- También se debe acompañar datos como: cuando se notificó la resolución
recurrida, fecha en la que se interpuso la apelación, y la fecha en la que quedó
notificada la denegatoria del recurso.

En la queja se tiene que hacer una crítica concreta y razonada de la resolución que
denegó el recurso de apelación, demostrando el error de tal denegatoria.

Queja por denegación de recurso ante la CSJN: En el mismo plazo de cinco días, a
contar desde la denegación de los recursos ordinarios o extraordinarios ante la Corte, se
podrá deducir directamente el recurso de queja. En este caso, la ley expresamente indica
que la queja debe estar debidamente fundada, esto es, tiene que criticarse la denegatoria,
demostrando el error en que incurrió el tribunal a quo. Las copias sólo son necesarias
cuando la Corte exija su presentación.
<

Un requisito especial de admisibilidad del recurso de queja por denegación del


extraordinario es el previsto en el articulo 286 del Código Procesal nacional, conforme
el cual se deberá hacer un depósito, en el Banco de depósitos judiciales, a la orden de la
Corte. Conforme la Acordada 44/2016, el monto del depósito es de veintiséis mil pesos.
Si se omitiere el cumplimiento de este recaudo o se lo efectuare en forma insuficiente,
se notificará personalmente o por cédula al recurrente, quien deberá integrarlo en el
término de cinco días bajo apercibimiento de tener por no presentado el recurso. Si la
queja se declara admisible se devuelve lo depositado.

RECURSOS EXCEPCIONALES:
- RESCISIÓN: No se encuentra legislado en el Código, pero si en los códigos de
procedimiento de algunas preguntas.
- Permite obtener la anulación de una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada.
- Es el remedio a la parte declarada en rebeldía, y que no compareció al proceso
por razones no imputables a ella.
- El Código Procesal de la Nación repudia este recurso.

- REVISIÓN:

RECURSOS EXTRAORDINARIOS:
INAPLICABILIDAD DE LA LEY
Recurso extraordinario que se otorga contra las sentencias definitivas, dictadas por una
sala de la cámara de apelaciones, que contradiga la doctrina de otra sala de la misma
cámara, en los diez años anteriores a la fecha del fallo recurrido y por medio del cual el
tribunal en pleno establece la doctrina legal aplicable.
- Se caracteriza con que su doctrina establecida en ellos es obligatoria para la
cámara que lo dictó y para los jueces inferiores.
- Busca unificar criterios de interpretación de la ley.
- Este recurso requiere un gravamen especial y específico, determinado por la ley,
un ejemplo es la contradicción entre lo fallado y lo resuelto en una de las salas.

- La sentencia recurrida debe contradecir a otra dictada por una sala distinta del
mismo tribunal. Si la resolución previa es de la misma sala el recurso es
inadmisible ya que se lo entiende como un cambio de criterio/opinión.
<

Trámite: se debe imponer dentro de los diez días de notificada la sentencia definitiva,
ante la sala que la pronunció.
En la fundamentación se señalará la existencia de la contradicción en términos precisos,
se mencionará el escrito donde se invocó el precedente jurisprudencial y se expresarán
los argumentos que demuestren la procedencia del recurso. El incumplimiento de estos
requisitos determinará su inadmisibilidad.
- Se le corre traslado a la parte contraria por el plazo de 10 días.
Sentencias recurribles: solo son susceptibles de inaplicabilidad en las sentencias
definitivas (las que terminan el pleito o hagan imposible su continuación art. 289,
párrafo 1).

Requisitos de tiempo, lugar y forma: 1) que el recurrente haya cumplido con la carga
de invocar el respectivo precedente con anterioridad al pronunciamiento de la sentencia
definitiva; 2) el precedente invocado debe haber sido establecido dentro de los 10 años
anteriores a la fecha del fallo recurrido; 3) art 292 (interposición dentro de los 10 días de
notificada la sentencia definitiva, ante la sala que lo pronuncio; expresar los
fundamentos); 4) art. 290 y 296.

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


- Es ante la CSJN
La Corte Suprema, mediante la correspondiente revisión de las sentencias pronunciadas
por jueces y tribunales inferiores, determina el alcance de las cláusulas y principios
contenidos en la CN. Así, la ley 48 instituyo para hacer efectiva esa función, un recurso
de apelación llamado recurso extraordinario federal: arts.14, 15 y 16. De la ley 48 y 256
y 258 CP.
“Extraordinario” porque se halla circunscripta la competencia de la Corte, al
conocimiento y decisión de cuestiones federales (cuestiones de derecho solo, las de
hecho quedan excluidas, con excepción de aquellos supuestos que los hechos de la
causa están estrechamente vinculados a la cuestión federal, y en los casos de sentencias
arbitrarias) contempladas en la ley 48.
<<

No solo tiene por objeto la supremacía de la CN, sino también determinar la inteligencia
que corresponde a las normas contenidas en las leyes federales del Congreso (art 14,
inc. 3 ley 48).

Requisitos:
A) Comunes: 1) intervención anterior de un tribunal de justicia; 2) que esa intervención
haya tenido lugar en un juicio; 3) que en ese juicio se haya resuelto una cuestión
justiciable; 4) que la resolución cause gravamen; 5) que los requisitos mencionados
subsistan en el momento en que la Corte dicte sentencia.
B) Intrínsecos: 1) que en el pleito se haya resuelto una cuestión federal; 2) que la
cuestión federal tenga relación directa e inmediata con la materia sobre la cual versa el
juicio; 3) que la cuestión federal haya sido decidida en forma contraria al derecho
federal invocado; 4) que la recurrida sea una sentencia definitiva; 5) que esta haya sido
dictada por el superior tribunal de la causa.
C) De lugar, tiempo y forma: 1) que la cuestión federal sea oportuna e inequívocamente
planteada en el pleito, y mantenida en todas las instancias; 2) debe interponerse y
fundarse por escrito ante el juez, tribunal u organismo administrativo que dictó la
resolución que lo motiva. 3) plazo de 10 dias para interponer el recurso, a partir del
siguiente al de la notificación de la sentencia o resolución que se impugna (art. 257).
Reviste carácter perentorio e individual. 4) el escrito de interposición del recurso no
puede exceder una extensión de 40 páginas de 26 renglones; 5) el escrito de
interposición debe ser acompañado de un anexo en el que se consignaran diversos datos
relativos al objeto de la presentación, la caratula del expediente, el nombre de quien
suscribe el escrito con indicación de su representado si actúa como apoderado y el
letrado patrocinante, el domicilio del presentante, el carácter procesal en que actúa, la
mención clara y concisa de las cuestiones planteadas como de índole federal, con simple
cita de las normas involucradas en tales cuestiones y de los precedentes de la Corte
sobre el tema, así como una sintética indicación de cuál es la declaración sobre el punto
debatido que el recurrente pretende obtener del tribunal

Contenido que debe tener el recurso: 6) la demostración de que la decisión apelada


proviene del superior tribunal de la causa y de que es definitiva o equiparable a tal
según la jurisprudencia de la Corte; 7) relato claro y preciso de todas las circunstancias
relevantes del caso relacionadas con las cuestiones invocadas como de índole federal; 8)
demostración de que el pronunciamiento impugnado le ocasiona al recurrente un
gravamen concreto, actual y no derivado de su propia actuación; 9) la refutación de
todos y cada uno de los fundamentos independientes que dan sustento a la decisión
apelada; 10) demostración de que media una relación directa e inmediata entre las
normas federales invocadas y lo debatido y resuelto en el caso, y que la decisión
impugnada es contraria al derecho invocado por el apelante con fundamento en
aquellas.
<

El incumplimiento obliga a los tribunales competentes a considerar inoficiosa la


presentación con la sola mención de la norma reglamentaria incumplida. Si estos no lo
hicieron puede hacerlo la Corte, a la vez esta puede admitir el recurso si considera que
el incumplimiento no constituye un obstáculo insalvable para la admisibilidad del
recurso.

OTROS SUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD


Sentencia arbitraria: Aquellas que se encuentran desprovistas de todo apoyo legal y
fundadas tan solo en la voluntad de los jueces. Hay arbitrariedad cuando se resuelve
contra o con prescindencia de lo expresamente dispuesto por la ley respecto al caso, se
prescinde de pruebas fehacientes, regularmente traídas al proceso, o se hace mención a
las que no constan en él. Solo será invocable en el caso de desaciertos u omisiones que,
en razón de su magnitud, descalifiquen a la sentencia como acto judicial.
Gravedad institucional

Exceso Ritual

********************************************************
Medidas cautelares. Características. Presupuestos, poderes del juez, responsabilidad,
semejanzas y diferencias con la prueba anticipada y con otros procesos urgentes.
Medidas autosatisfactivas. Acción preventiva del Código Civil y Comercial.
Medidas cautelares en particular: embargo preventivo, secuestro, intervención
judicial, inhibición general de bienes, anotación de litis, prohibición de innovar y de
contratar, la medida innovativa. Medidas cautelares genéricas. Medidas
autosatisfactivas.

MEDIDAS CAUTELARES:
Las medidas cautelares tienen por objeto asegurar el resultado de los pleitos para evitar
que, como consecuencia del tiempo que transcurre para la declaración de certeza sea la
decisión de imposible cumplimiento por haber variado la situación patrimonial del
obligado al pago. Art 195
Objeto: su fin es evitar que el tiempo que tarda el proceso frustre el derecho del
peticionario, buscando asegurar el cumplimiento de la condena, disipando los temores
de quien la pide. Debe ser posible.

Caracteres:
Provisional: Las medidas cautelares son temporales. Se mantienen vigentes mientras
dure el proceso judicial y hasta que se dicte una sentencia definitiva.
Instrumental: No son un fin en sí mismas, sino que están al servicio del proceso
principal para garantizar que la eventual sentencia pueda cumplirse efectivamente.

Modificables: las medidas cautelares son modificables por el juez ya sea que puedan ser
modificadas en sí o limitadas. Es decir, son construidas a medidas por el juez
dependiendo de las circunstancias fácticas, como así también pueden ser modificadas
por el mismo, a través de una nueva providencia, siempre que considere que la medida
cautelar inicialmente ordenada no está ya adecuada a la nueva situación de hecho creada
durante ese tiempo. ART 204 Y 203
4. Extinción ´´ipso iure”: una vez que se dicta la sentencia definitiva y esta queda firme,
la medida interina desaparece. Ocurren dos cosas: ART 207
a. Si la sentencia acoge la medida cautelar, esta se convierte en pleno derecho y es base
de una ejecución forzada.
b. Si la sentencia rechaza la acción asegurada, la medida cautelar queda levantada.
5. Inaudita parte: no poseen contradicción previa a su traba. No se escucha a la parte
contraria con el fin de garantizar la efectividad de la traba de la medida, es decir, se
pueden trabar y la parte que le trabaron la medida no sabe. ART 198

Plazos
Ø Notificación a la otra parte: Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las
medidas con motivo de su ejecución, se le notificarán personalmente o por cédula
dentro de los TRES (3) días.
Ø Caducidad: Las inhibiciones y embargos se extinguirán a los cinco (5) años de la
fecha de su anotación en el registro que corresponda, salvo que a petición de parte se
reinscribieran antes del vencimiento del plazo, por orden del juez que entendió en el
proceso.

Demanda para interponer medidas cautelares


La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) Correspondencia entre el objeto del proceso y lo que es objeto de la medida.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
6) la medida cautelar que se pretende
7) la información sumaria para acreditar esa medida

Requisitos de procedencia específicos


1) Verosimilitud del derecho: para que proceda cualquier medida cautelar nuestro
derecho debe ser lo más cercano a la verdad. Debe existir, para el juez, un alto grado de
probabilidad de que prospere lo que se reclama. El que la solicita debe llevar la carga de
probar esta verosimilitud.
2) Peligro en la demora: si se retrasa el otorgamiento de la medida cautelar, se pierde mi
derecho. La demora en la finalización del pleito puede hacer peligrar la posibilidad de
cobrarlo, es decir, debe haber un peligro que, por el transcurso del tiempo, si cambia la
situación del probable deudor, la eventual ejecución de la sentencia no sea posible.
3) Contra cautela: garantiza la efectividad del resarcimiento de los daños si el derecho
no existiese. Es decir, quien pide una medida debe hacerse cargo de los eventuales
perjuicios que su toma pueda generar. Se trata de una caución que se exige para hacer
valer responsabilidades para el que pidió la medida sin derecho. Puede ser:
a. Real: se deja un depósito de plata o algún bien
b. Personal: Se establece que una persona determinara responderá.
c. Juratoria: la persona jura que el mismo va a estar, sino es responsable.

Clasificación
El criterio para distinguirlas es sobre que objeto cae la medida cautelar. Estas pueden ser
1. Medidas cautelares reales (PEPSIA): recaen sobre cosas y su destino es asegurar
bienes. a. Secuestro; b. Anotación de litis; c. Intervención judicial; i. Interventor
recaudador; ii. Interventor informante; iii. Desplazamiento de administrador; d.
Embargo; e. Prohibición de contratar; f. Prohibición de innovar;

2. Medidas cautelares personales (GIS): recaen sobre la persona, y no son inaudita parte
a. Guarda;. Inhibición general de bienes; c. Satisfacción de necesidades urgentes

3. Medida cautelar genérica: es la que puede dictar el juez atendiendo a las


necesidades del caso, si no existe en la ley una específica que satisfaga la necesidad de
aseguramiento.
1. A) SECUESTRO: ocurre cuando el embargo de un bien mueble no alcanza por sí
solo para proteger o asegurar el resultado del juicio. El efecto que genera es que el
deudor es desposeído del bien embargado, el cual se guarda en un depósito judicial o
privado.

1.B) ANOTACION DE LITIS: es una medida de publicidad que sirve para restar
buena fe a un futuro adquirente de un inmueble o bien registrable. Esta procederá
cuando se dedujere una pretensión que pudiere tener como consecuencia la
modificación de una inscripción en el Registro correspondiente y el derecho fuere
verosímil. .
1.C) INTERVENCION JUDICIAL: se aprecia con criterio restrictivo, se clasifica en 3
tipos:
i. Desplazamiento de administrador: resulta necesario haber promovido la acción por
remoción del administrador.
ii. Interventor recaudador: consiste en que un contador o auditor sea designado para
que recaude por la parte deudora hasta obtener el monto objeto de la cautela. Solo
recauda y no tiene injerencia alguna en la administración.
El juez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del 50 % de las
entradas brutas.
iii. Interventor informante: De oficio o a petición de parte, el juez podrá designar un
interventor informante para que dé noticia acerca del estado de los bienes objeto del
juicio o de las operaciones o actividades, con la periodicidad que se establezca en la
providencia que lo designe.

1. D) EMBARGO: consiste en la individualización e inmovilización de un bien en el


patrimonio del deudor. Cabe destacar que el bien embargado puede ser vendido con la
traba de embargo puesta, el comprador y su abogado son los que se encargan del litigio
del bien en el futuro.
a. Forma de la traba: En los casos en que deba efectuarse el embargo, se trabará en la
forma prescripta para el juicio ejecutivo. Se limitará a los bienes necesarios para cubrir
el crédito que se reclama y las costas. Mientras no se dispusiere el secuestro o la
administración judicial de lo embargado, el deudor podrá continuar en el uso normal de
la cosa.
b. Materialización del embargo sobre bien registral: se debe ejercer un oficio al
registro del bien con el fin de que los terceros conozcan que la cosa sufre de una traba y
se le sea oponible al tercero de buena fe. Se da publicidad.
c. Traba de embargo en jurisdicción ajena: se necesita comunicar la misma mediante
cedula ley 22.172.

El embargo se clasifica en 3 tipos de acuerdo a donde estemos parados en el


proceso y su función procesal:
A. Preventivo: Se da antes o paralelamente con el proceso inicial. Se requiere los 3
requisitos de las medidas cautelares y su objeto es asegurar un proceso principal. Un
embargo puede nacer como preventivo, pasarse a ejecutivo (cuando necesita de la
intimación al demandado) y luego ejecutorio.
Ø Prioridad del primer embargante: El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes
de su deudor, no afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar
íntegramente su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en
el caso de concurso. Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que
quedare después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.
B. Ejecutivo: Constituye la medida que el juez debe acordar en la primera providencia
que dicte a raíz de la iniciación de un proceso de ejecución fundado en un título judicial
o extrajudicial. Es decir, procede ante la mera presentación de un título ejecutivo que
por su propia conformación o naturaleza jurídica posea por sí mismo o traiga aparejada
ejecución al gozar de una presunción legal de autenticidad o certeza extrínseca respecto
al derecho que instrumenta. No se exige contra cautela. Ocurre en el inicio del proceso
ejecutivo
C. Ejecutorio: es la desposesión de la facultad de disposición, derivada del derecho real
de dominio, que el deudor tiene sobre el bien, que es traspasada al Estado porque es la
justicia la que vende. Consiste en la ejecución de la sentencia, en la cual no hay
intimación ni los 3 requisitos de las medidas cautelares. Tiene como finalidad la
realización del bien para satisfacer el derecho del acreedor emanado de una sentencia.
No se exigen los requisitos. Ocurre en la sentencia de remate.

1. E) PROHIBICION DE CONTRATAR: Se Individualizará lo que sea objeto de la


prohibición, disponiendo que se inscriba en los registros correspondientes y se notifique
a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante.

1. F) PROHICION DE INNOVAR: se da cuando la situación jurídica de la cosa deba


permanecer inmovilizada hasta la terminación del juicio.

2. B) INHIBICION GENERAL DE BIENES: En todos los casos en que habiendo


lugar a embargo éste no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o
por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél la
inhibición general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto
siempre que presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante. Sin
embargo, puede comprar bienes.
El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del
deudor, así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de
los demás requisitos que impongan las leyes.
La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos en
que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en
la legislación general.
*****************************************
Ejecución de sentencias: consideraciones generales. Procedimiento. Etapas. Clases
de ejecución. Ejecución provisional de la sentencia

La ejecución de sentencia es el proceso judicial mediante el cual se hace cumplir una


sentencia firme y definitiva. Una vez que un juez dicta una sentencia, puede ser necesario
tomar medidas para asegurarse de que la parte condenada cumpla con lo ordenado por el
tribunal. Este proceso es crucial para que la resolución judicial no quede en meras
palabras y tenga efectos prácticos y reales.

¿Cuándo ocurre?

Ocurre cuando el vencido en un juicio no cumple con la determina obligación impuesta en


la sentencia definitiva, siempre que esta haya quedado firme y se haya vencido el plazo
para cumplir con la obligación.

Requisitos: Para poder ejecutar una sentencia se necesitan 4 requisitos:

1. Firmeza: se requiere que haya pasado en autoridad de cosa juzgada, es decir, que se
encuentre firme la decisión judicial.

2. Vencimiento del plazo: debe ser exigible dado que se venció el plazo para cumplirla.
Que el deudor no haya cumplido con el titulo.

3. Petición de parte: todas las ejecuciones son a pedido de parte

4. Título: debe existir el título con que se pretende ejecutar y si se hace en otra jurisdicción
se acompañe autenticado y legalizado.

Demanda ejecutoria. Tipos:

Estos se consideran títulos ejecutivos por excelencia/complejos:

1. A la ejecución de transacciones o acuerdos homologados.

2. A la ejecución de multas procesales.

3. Al cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

4. Al acuerdo instrumentado en acta suscripta por el mediador, con la certificación de su


firma.

5. A la sentencia ejecutoriada de un tribunal judicial y vencido el plazo cumplir.


Tramite: Si hay una suma liquida a instancia del acreedor, se procede al embargo. La
intimación por cedula al ejecutado (a pedido del ejecutante) previo al trámite del
embargo. El embargo, es un trámite esencial de la ejecución de sentencia, a
diferencia del juicio ejecutivo, en que puede prescindirse de él. El objetivo es
embargar para poder realizar y cumplir la sentencia.

- Solicitud de la ejecución: La parte vencedora en el juicio presenta una solicitud de


ejecución al juez que dictó la sentencia. Esta solicitud debe especificar lo que se pide
ejecutar y, en caso de ser una deuda, el cálculo actualizado de la misma, incluyendo
intereses y costas.

- Mandamiento de ejecución: El juez emite un mandamiento de ejecución, ordenando a la


parte condenada que cumpla con lo ordenado en la sentencia. Este mandamiento puede
incluir la orden de pago, la entrega de un bien, o la realización de una acción específica.

Si hay suma liquida se procede el embargo, a pedido del acreedor, continuándose luego el
trámite de ejecución de sentencia

Liquidación : Si no hay suma de dinero liquida resulta necesario practicar la liquidación,


generalmente la parte liquida de las sentencias, en los cobros de pesos, se refiere a lo
intereses los que deben ser calculados conforme a pautas que surgen de la sentencia. Si
el vencedor no practica la liquidación, dentro de los 10 días en que fuere ejecutable, puede
hacerlo el vencido. Realizada la liquidación se da traslado a la contraria por 5 días. Si no
hay objeciones se la aprueba en cuanto ha lugar por derecho. Aun no habiendo objeciones
el juez de oficio podría rechazarla si no se ajusta a las bases de la sentencia o contiene
errores. Si hay objeciones la cuestión tramita por vía de los incidentes.

Aprobada la liquidación se procede al embargo.

Excepciones: trabado el embargo, se cita al ejecutado de venta para que oponga


excepciones en el plazo de 5 días. Deben fundarse los vicios de la sentencia misma o en
hechos posteriores a la sentencia. La prueba corresponder a quien la opone, las
excepciones oponibles son falsedad de la ejecutoria, prescripción de la ejecutoria,
pago, quita, espera o remisión.

· La falsedad es la adulteración material de la sentencia. No es posible oponer la


excepción de inhabilidad de título.

· El pago debe ser total y documentado, si no se acompañan los documentos se rechaza in


limine, este rechazo,, sin substanciación, es irrecuperable

· Quita es la remisión parcial de la deuda, es decir, la renuncia voluntaria a la parte del


crédito.

CLASIFICACION DE LOS TITULO EJECUTIVOS

Títulos ejecutivos: son documentos que acreditan una obligación clara, precisa y exigible,
permitiendo al acreedor iniciar un juicio ejecutivo para reclamar su cumplimiento sin
necesidad de un proceso de conocimiento previo. Son tanto judiciales como extrajudicial y
se consideran como aquel que contiene una obligación liquida y exigible de dar una suma
de dinero.
Títulos que trae aparejada ejecución:

Instrumento público: el título puede ser un instrumento público que contenga una
obligación liquida o fácilmente liquidable y exigible de dar una suma de dinero.

Instrumento privado: El instrumento privado del que surja una obligación liquida y puede
también ser un título que traiga aparejada ejecución. Para ello debe estar reconocida
jurídicamente su firma, por un procedimiento que denomina preparación de la vía
ejecutiva. También si ese instrumento privado tiene la firma certificada por escribano
público.

Confesión de deuda y cuenta aprobada: la confesión de deuda liquida y exigible, presenta


ante el juez competente para entender en la ejecución, también trae aparejada ejecución.
Lo mismo que la cuenta aprobada y reconocida en la preparación de la vía judicial.

El cheque y la ley 24452: el cheque es una orden de pago pura y simple librada contra un
banco. Sea presentado al cobro dentro de los treinta días corridos desde la fecha del
mismo. Si no se presenta el cheque dentro de los 30 días se perjudica la acción cambiaria
y no puede iniciarse la vía ejecutiva.

Las tarjetas de crédito y la ley 25065: la posibilidad de preparar la vía ejecutiva para las
deudas con tarjetas de crédito. El art 39 establece que el emisor podrá preparar la vía
ejecutiva contra el titular, de conformidad con lo prescrito por las leyes procesales vigentes
en el lugar en que se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial.

El pagaré y decreto ley 5965/63: el pagaré es uno de los papeles de comercio más
importante, el pagaré para traer emparejada ejecución debe reunir los requisitos del art
101 del decreto ley 5965/63.

La letra de cambio: Interviene un librador o creador, un girado que es quien debe hacer el
pago y puede ser un banco que tenga provisión de fondos del librador y por ultimo aquel a
cuya orden debe efectuarse el pago que puede ser el mismo librador. Requisitos de los
títulos:
Certeza: La obligación debe estar clara y determinada en cuanto a su existencia y
cuantía.
Liquidez: La obligación debe ser cuantificable en términos monetarios sin necesidad de
realizar cálculos complejos.
Exigibilidad: La obligación debe ser exigible en el momento de la ejecución, sin que
esté sujeta a condiciones o plazos no cumplidos.

Ejecución parcial de la sentencia:


Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia, aunque se hubiere interpuesto recurso
ordinario o extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte de la
condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este caso, en un
testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se
pretende ejecutar por haber sido consentido. ”5S1 hubiere duda acerca de la existencia
de ese requisito se denegará el testimonio; la resolución del juez que lo acuerde o, en su
caso, lo deniegue, es irrecurrible”.

- Procedimiento: será competente para su ejecución:


a- Quien dictó la sentencia
b- el de otra competencia territorial sí asi lo impusiere el objeto de la ejecución,
total o parcialmente;
c- El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa
entre causas sucesivas”.
- Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad líquida (suma líquida es
cuando se expresa el número) y determinada o hubiese liquidación aprobada, a
instancia de parte se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las
normas establecidas para el juicio ejecutivo.
- ”Se entenderá que hay condena al pago de cantidad liquida siempre que de la
sentencia se infiera el monto de la liquidación, aun cuando aquél no estuviese
expresado numéricamente. ”Si la sentencia condenase a una misma parte al pago
de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la
primera sin esperar a que se liquide la segunda”.
- Para el embargo de bienes se procederá de conformidad con las normas
establecidas para el juicio ejecutivo, es decir, con lo que disponen los artículos
531 y siguientes del Código Procesal de la Nación.

- Liquidación: Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad iliquida y el


vencedor no hubiese presentado la liquidación, dentro de diez días contados
desde que aquélla fuere ejecutable, podrá hacerlo el vencido. En ambos casos se
procederá de conformidad con las bases que en la sentencia se hubiesen fijado.

*********************************************************************+

Juicio ejecutivo. Preparación de la vía ejecutiva. Intimación de pago. Excepciones.


Nulidad de la ejecución. Sentencia de remate. Ejecución hipotecaria y otras
especiales

PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA


Cuando los títulos no traen por si solos aparejada ejecución de ley procesal prevé un
sencillo trámite para preparar la ejecución. Se requiere preparar la vía ejecutiva para
llevar a cabo el juicio, es decir, citar al demandado para que se presente a:
1. Reconocer la firma del documento: Reconocida la firma del instrumento quedará
preparada la acción ejecutiva, aunque se hubiese negado su contenido.
2. Desconocer la firma: Si el documento no fuere reconocido, el juez, a pedido del
ejecutante, previo dictamen de un perito, declarará si la firma es auténtica.
§ Firma autentica: se impondrá al ejecutado las costas y una multa equivalente al 30 %
del monto de la deuda, que aquél deberá dar a embargo como requisito de admisibilidad
de las excepciones.
3. En caso de no asistir: que si no compareciese o no contestare categóricamente, se
tendrá por reconocido el documento, o por confesados los hechos en los demás casos. El
citado deberá comparecer personalmente y formular la manifestación ante el juez.
Si el citado no compareciere, o no probare justa causa de inasistencia, se hará efectivo
inexcusablemente el apercibimiento y se procederá como si el documento hubiere sido
reconocido por el deudor personalmente, o hubiese confesado los hechos, en los demás
casos.

Tramite de ejecución: presentada la demanda ejecutiva y los títulos, el juez examinará


(primer examen), y si esta todo en condiciones librara mandamiento de intimación de
pago, embargo y citación de remate, para que el deudor oponga excepciones en el plazo
de 5 días (art 531) y también para que constituya domicilio bajo apercibimiento por
ministerio ley. El embargo no es un trámite esencial del juicio ejecutivo, y si no realiza
igual se puede dictar la sentencia de remate. Se puede solicitar una inhibición general de
bienes (art 354). En el trámite, primero se intima de pago y en ese acto podría el deudor
pagar. En caso de no hacerlo se traba embargo, con intervención de los autorizados, y se
cita de remate.

Oposición de excepciones: Dentro del quinto día de producirse la intimación de pago,


embargo y citación para oponer excepciones puede el ejecutado presentarse y plantear
excepciones.
Están las procesales, que hacen a los presupuestos de una ejecución valida y que son la
incompetencia, la falta de personería y la litispendencia.
Las típicas son la falsedad y la inhabilidad de título, para oponer ambas resulta
necesario negar la existencia de la deuda.
La falsedad de título es la adulteración material del documento, ya sea su firma o en
partes fundamentales del mismo que hagan a su monto y plazo, por ejemplo
La inhabilidad se refiere a las formas extrínsecas del mismo sin que pueda discutirse la
causa de la obligación.
Se admite como excepción en el juicio ejecutivo, el pago documentado total o parcial a
diferencia de la ejecución de sentencia que solo se admite el pago documentado total.
También están reguladas las excepciones sustanciales de prescripción y de cosa juzgada.

La compensación, la quita, espera, remisión, transacción, conciliación o compromiso de


documentado. En cuanto la compensación será entre dos deudas que sean
compensables. Por lo tanto la deuda que se pretende compensar debe también ser
liquida, exigible y ejecutable.

Caducidad de la preparación
Se producirá la caducidad de las medidas preparatorias del juicio ejecutivo, sin
necesidad de declaración judicial, si no se dedujere la demanda dentro de los 15 días de
la realización de la preparación de la vía ejecutiva. Si el reconocimiento fuere ficto, el
plazo correrá desde que la resolución que lo declare hubiere quedado firme.

*****************************************
Cumplimiento de la sentencia de remate. La subasta judicial. El martillero.
Subasta de muebles e inmuebles, disposiciones comunes y específicas Proceso de
desalojo. Proceso sucesorio

5. Sentencia de remate: Producida la prueba se declarará clausurado el período


correspondiente; el juez pronunciará sentencia dentro de los DIEZ (10) días. La
sentencia de remate sólo podrá determinar que se lleve la ejecución adelante, en todo o
en parte, o su rechazo.

6. Apelabilidad de la sentencia: si no se oponen excepciones la sentencia es inapelable.


Será apelable la resolución que denegare la ejecución. Las apelaciones en el juicio
ejecutivo se concederán en efecto diferido con excepción de las que procedieren contra
la sentencia de remate y la providencia que denegare la ejecución

Art. 554 . La sentencia de remate será apelable:


1) Cuando El juez desestimara sin sustanciación alguna las excepciones
2) Cuando las excepciones hubiesen tramitado como de puro derecho.
3) Cuando se hubiese producido prueba respecto de las opuestas.
4) Cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o causare
gravamen irreparable en el juicio ordinario posterior.
Serán apelables las regulaciones de honorarios que contuviere la sentencia de remate o
fueren su consecuencia, aunque ella, en el caso, no lo sea.

7. Cumplimiento de la sentencia de trance y remate: se llega a la misma ante la falta de


pago. Es esencial que haya embargo para poder proseguir con esta etapa, y se verifica
teniendo en cuenta la naturaleza del bien que se encuentra embargado, ya sea un
mueble, inmueble, dinero, joya o acciones. Ahora bien ¿Cómo se puede cumplir la
sentencia? A través de la subasta…

Subasta: se debe tener embargo obligatorio y consiste en la venta de bienes al mejor


postor, ya sea de forma personal como en el orden nacional, y también a través de
internet como ocurre en el orden provincial.

La subasta varía según aquello que se haya embargado, ya sean:


a. Bienes inmuebles (es el procedimiento más extenso)
b. Bienes muebles
c. Acciones
d. Títulos
e. Suma de dinero

Subasta de un bien inmueble: Antes de ordenar la subasta el juez requerirá informes


registrales de dominio, los cuales deben estar vigentes al momento para poder emitir al
auto de subasta. Los informes son:
1) informe registral de dominio del inmueble
2) Los gravámenes y restricciones.
3) Sobre la deuda por impuestos, tasas y contribuciones.
4) Sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de UN (1) bien sujeto al
régimen de propiedad horizontal.
5) Sobre las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones, según las constancias del
registro de propiedad inmueble. Los informes tendrán una vigencia de SESENTA (60)
días, a cuyo vencimiento deberán ser actualizados. Para poder pedir el auto de sentencia,
el informe debe estar actualizado.
Si se ejecuta un título público, se debe intimar al demandado para que adjunte la
escritura original del título, bajo apercibimiento de realizar un segundo testimonio a su
costa (es decir, a costa del demandado).
Este segundo testimonio se realiza enviando un oficio al archivo notarial y al escribano.
Debe inscribirse en el registro de la propiedad inmueble para que tenga efecto ante
terceros, acerca de la ineficacia del primer testimonio debido a la existencia de un
segundo testimonio.

Auto de subasta:
Una vez que se verifiquen todos los informes sobre el inmueble que se tenía embargado,
se pide el auto de subasta. En esta etapa, se designa el martillero.
Designación de martillero público: se hace a través de sorteo en función de un listado de
la Cámara del fuero en el que se esté llevando a cabo la ejecución. De dicha lista se
sorteará el o los profesionales a designar, quienes deberán aceptar el cargo dentro de
tercero día de notificados.
No podrá ser recusado; sin embargo, cuando circunstancias graves lo aconsejaren, el
juez, dentro de quinto día de hecho el nombramiento, podrá dejarlo sin efecto.
Si no aceptase el cargo, el interesado deberá impulsar el sorteo nuevamente.

El martillero tiene la función de Confeccionar edictos que se publicarán que se


publicarán por 2 días en el Boletín Oficial y en el diario de mayor circulación del lugar
donde se realizara la subasta. En los edictos se indicará:
1) el juzgado y secretaría donde tramita el proceso,
2) el número del expediente y el nombre de las partes si éstas no se opusieren;
3) el lugar, día, mes, año y hora de la subasta; no tratándose de bienes de escaso valor,
se individualizarán las cantidades, el estado y el lugar donde podrán ser revisados por
los interesados.

Si la subasta fuere de inmuebles, deberá indicarse, además, la base, condiciones de


venta, estado de ocupación y horario de visitas; si estuvieren sujetos al régimen de
propiedad horizontal, en las publicaciones y en el acto del remate deberá determinarse el
monto de las expensas comunes correspondientes al último mes, y la deuda por este
concepto, si fuere posible.

Base de la subasta:
En los edictos debe figurar la base, es decir, el precio que tendrá el inmueble en la
subasta. La base se calcula en función del mínimo de la valuación fiscal sumado a la
visión del martillero. Si no hubiese postores que deseen pagar esa cantidad, se reduce la
base a un 25% y se realiza en media hora la subasta nuevamente. Si de nuevo ocurriese
lo mismo que nadie oferto el precio base, se realiza una tercera subasta a libre precio.

Compensación:
El ejecutante puede llevar a cabo una compensación en la subasta. El derecho del
ejecutante a ser dispensado de abonar la seña hasta donde alcance el importe de su
crédito, en caso de resultar comprador del inmueble que se subasta, está condicionado a
que no existan otros acreedores que puedan verosímilmente invocar derecho preferente
al pago pues, la eximición de abonar la seña resulta, en definitiva, una compensación
que, como forma de pago que es, no corresponde admitir cuando hay terceros que
puedan oponerse legítimamente. Es decir, si el título por el cual se inició le proceso es
de 90.000 pesos y yo subasto una casa cuyo valor es 120.000, el ejecutado puede pagar
los 30.000 pesos de diferencia y sumado a los gastos realizados por el comprador y
demás.

Procedimiento post-subasta del bien:


Una vez realizada la subasta, el martillero realiza un boleto de compraventa y deberá
depositar las sumas recibidas y rendir cuentas del remate al juzgado, dentro de los 3 días
de realizado.
Dentro de los 5 días de aprobado el remate, el comprador deberá depositar el importe
del precio que corresponda al contado, en el banco de depósitos judiciales; si no lo
hiciere en esa oportunidad y no invocare motivos fundados para obtener la suspensión
del plazo, se ordenará nueva subasta.

Nulidades en la subasta
En cuanto a la nulidad del remate, a pedido de parte, sólo podrá plantearse hasta dentro
de quinto día de realizado.
El pedido será desestimado "in límine" si las causas invocadas fueren manifiestamente
inatendibles o no se indicare con fundamento verosímil el perjuicio sufrido. Esta
resolución será apelable; si la cámara confirmare, se impondrá al peticionario una multa
que podrá ser del 5 al 10 % del precio obtenido en el remate.
· Si el pedido de nulidad fuere admisible, se conferirá traslado por 5 días a las partes, al
martillero y al adjudicatario; dicho traslado se notificará personalmente o por cédula.
El juez deberá decretar de oficio la nulidad de la subasta cuando las irregularidades de
que ella adoleciere comprometieren gravemente la actividad jurisdiccional; no podrá
hacerlo si hubiere decretado medidas que importen considerar válido el remate.

Hasta que no se resuelva la nulidad, no se podrá abonar el resto del valor.


Una vez resuelta, el interesado deberá depositar el saldo de precio en banco judicial, ya
que la seña se la había dado al martillero.

Finalización de la subasta
Una vez depositado el saldo puede el acreedor ejecutante practicar la liquidación.
Aprobada la liquidación se procede a pagar al ejecutante, salvo que hubiere acreedores
preferentes o privilegiados y termina la ejecución.
Para la concreta finalización de la subasta, la adquisición del inmueble no se
perfecciona por escritura pública, sólo basta con el testimonio o la protocolarización. Se
puede dar de dos maneras:
1) El cliente le paga a un escribano, quien lleva a cabo la protocolarización de las
actuaciones judiciales, realizando el testimonio en fojas de protocolo para luego
inscribirlas en el registro de propiedad inmueble.
2) El abogado realiza un testimonio de todo el procedimiento de la subasta y luego lo
inscribe en el registro de propiedad inmueble.

Desocupación de inmueble:
En el caso de que el inmueble continúe ocupado aún habiéndose realizado el remate, se
debe presentar un escrito al juez que subastó el inmueble para que envíe un
mandamiento de lanzamiento con la finalidad de que deshabite el inmueble. Este
mandamiento de lanzamiento se realiza a través de un oficial de justicia. Cabe destacar
que no procederá el desahucio de los ocupantes del inmueble subastado hasta tanto no
se hubiere pagado el saldo del precio y hecho la tradición.

Aquel que adquiera el inmueble en la subasta, y este se rige bajo reglamento de


propiedad horizontal, no puede liberarse del pago de las deudas de las expensas.

También podría gustarte