Gestión Conocimiento Empresarial
Gestión Conocimiento Empresarial
N° DE CRÉDITOS: [ 2 ]
N° DE HORAS: [ 4.8]
Año de últimos ajustes: 2024
CONTEXTO
Saludo
Estimados estudiantes, reciban un saludo de bienvenida a nuestra asignatura de Gestión del Conocimiento
Empresarial, un espacio de encuentro para fomentar el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y la
innovación. A lo largo del curso iremos reconociendo cómo organizar, compartir y aplicar el conocimiento en
los contextos empresariales. Como veremos, uno de los pilares de la asignatura es el conocimiento, el cual
construimos en el encuentro con los otros, por eso les invito a participar activamente en las distintas actividades
propuestas, a explorar nuevas ideas y a trabajar en equipo. Sus experiencias y aprendizajes serán valiosos
aportes en la construcción de nuevos saberes encaminados a la creación, crecimiento y consolidación de las
organizaciones empresariales.
Justificación
Una de las competencias más importantes de todo tecnólogo empresarial es gestionar los flujos de conocimiento
en los entornos sociales, desarrollando inteligencia competitiva, dado los cambios acelerados y el aumento de la
competitividad en las organizaciones, teniendo en cuenta la variedad de modelos para la creación y gestión del
conocimiento, así como el estudio, análisis y comprensión del mismo.
Esta asignatura contribuye a desarrollar competencias para emprender, administrar y organizar, en la medida
que posibilita la comprensión del impacto de la gestión del conocimiento en la creación y puesta en
funcionamiento de la empresa. Igualmente, aporta al desarrollo de las competencias para la interacción con el
entorno, ya que posibilita estudiar, desde el punto de vista de las personas y su conocimiento, cómo se generan
los flujos de conocimiento, cómo éste se canaliza en la creación, aplicación y comunicación en su interior y
cómo se dinamiza con los procesos organizacionales, para ser retornado al medio, en la forma de valor agregado
a través de procesos, productos y servicios; mejorando la competitividad y, específicamente en la resolución de
problemas, la generación de innovación y creatividad.
1. Intercambia y construye conocimiento, para tomar decisiones argumentadas, para apreciar la diversidad
y la diferencia, para indagar la realidad y dar respuestas originales a problemas auténticos.
1
2. Cuenta con la habilidad para acceder, gestionar, integrar, evaluar y crear información fácilmente
utilizando las tecnologías y la comunicación digitales. Utiliza capacidades cognitivas de orden
progresivamente superior para dar sentido a la información, los medios de comunicación y las
tecnologías en el entorno circundante, a la vez que se hace uso de ellos.
3. Opera ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información,
comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet. Usa tecnologías digitales para
capturar información, procesarla y compartirla, así como soluciones tecnológicas para que los
empresarios tengan información pertinente y oportuna y puedan tomar decisiones oportunas y efectivas.
4. Trabaja de manera eficaz en equipos diversos y respeta las diferencias culturales y colabora con
personas de un amplio abanico de orígenes sociales y culturales). Esto implica estar abierto a ideas y
valores diferentes y a aprovechar las diferencias sociales y culturales para generar ideas, innovación y
trabajo de mejor calidad” (Scott, 2015).
5. Expresa e interpreta conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita
(escuchar, hablar, leer y escribir). Interactúa lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en
todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y
profesional, y el ocio.
6. Identifica, inicia, lidera y pone en práctica nuevas ideas dentro de la organización, para mejorar e
innovar lo existente. Esto implica la toma de decisiones en pro del fortalecimiento empresarial,
determinando la manera de efectuarlas, asignando los recursos que permitan llevarlas a cabo y haciendo
seguimiento a la evolución de las mismas. Para lograrlo es necesario trabajar conocimientos básicos en
matemáticas y estadística, así como administrativos, organizativos, económicos y financieros, de
producción y operaciones, de mercadeo, de informática, de recursos humanos, de ética empresarial y de
comunicación.
7. Crea y experimenta con iniciativa propia proyectos empresariales a partir de habilidades y destrezas;
innova con espíritu crítico, actúa con decisión, asume riesgos y ejerce su fuerza impulsadora para
alcanzar el logro. Para lograrlo, el estudiante aborda tanto conocimientos básicos sobre el perfil
emprendedor, como experiencias específicas para evidenciar sus propias condiciones para enfrentar su
papel, ello en contraste con los conocimientos más disciplinares que aborda en cada nivel.
8. Entiende y es capaz de adaptar los procesos de la empresa a la realidad y a los cambios que se suscitan
en el contexto nacional e internacional, esencial para lograr la competitividad y sostenibilidad
empresarial a largo plazo.
Competencia general:
Gestionar el conocimiento en las organizaciones empresariales, reconociendo los activos intangibles, aplicando
herramientas, actividades y recursos que permitan crear, compartir, aplicar e innovar conocimientos que, a su
vez, contribuyan a la productividad, sostenibilidad y consolidación empresarial.
2
Competencias específicas:
Analiza y evalúa el conocimiento como recurso esencial para optimizar procesos, para mejorar la
eficiencia y promover la innovación en los contextos empresariales.
CONTENIDO
Plan de aprendizaje
3
Identifica a las personas
como el activo del
conocimiento más valioso
de las organizaciones
empresariales.
PRODUCTO 3:
Unidad 2:
En CIPAS:
Modelo de Identifica los principales
aspectos para diseñar, Mapa conceptual: 2 Semana 25%
Gestión del Relación actividades y
conocimiento implementar y evaluar un
recursos para la gestión
modelo de Gestión del
del conocimiento.
Conocimiento.
Analiza los modelos de
gestión del conocimiento PRODUCTO 4:
a partir de casos de éxito 1 Semana
en empresas, Informe en CIPAS:
emprendimientos Análisis caso exitoso.
intraemprendimientos. 20%
Unidad 0.
Plan de Acción
En esta Unidad introductora, desarrollarás el Plan de Acción como forma de conocer y apropiarte del Guion de
Aprendizaje de la asignatura. El Plan de Acción es una herramienta estratégica que permite organizar las
actividades para alcanzar metas específicas, por tanto, te ayudará a estructurar las tareas necesarias y los
tiempos requeridos de las mismas, para cumplir con tus compromisos de aprendizaje.
1. Competencia
Con el desarrollo de la unidad, se espera que tengas las condiciones en las que puedas evidenciar que:
2. Evidencias
Envíe el plan de Acción (suba el archivo respectivo a la plataforma Moodle) por medio del recurso PRODUCTO
0: Plan De Acción.
En caso de que no haya podido conformar su CIPAS, usted deberá explicitarlo dentro del Plan de Acción y
detallar las razones.
3. Materiales
Plan de la asignatura.
Guion de aprendizaje de la asignatura.
Plantilla de plan de acción. (Acceda aquí).
4. Tiempo
Para la realización del Plan de Acción, dispone de 7 días
5. Indicadores de logro
5
Aspectos a Niveles de logro
evaluar 0-3.0 3.1-3.9 4.0-5.0
Transcribe, tal cual, el La organización y programación Presenta la distribución del
Planeación plan de aprendizaje de la de actividades tiene algunas tiempo durante el curso, para
asignatura, o lo hace con inconsistencias en el cumplir con las entregas de los
inconsistencias planteamiento de las fechas y productos.
importantes. horas para desarrollar lo que se
propone hacer al elaborar los Programa las actividades con
productos. algún margen de tiempo que
permite ver comprensión del
tiempo requerido para
retroalimentar e interactuar con
el Tutor o sus compañeros.
Establece el horario necesario
para lograrlo.
Apropiación Carece de las adecuadas Cumple con los criterios básicos Demuestra una comprensión de
del conexiones entre el del Plan de Acción, pero falta los contenidos de la asignatura,
contenido contenido del curso y profundizar en la reflexión a partir de la reflexión de cómo
cómo puede aplicarlo en crítica sobre cómo puede aplicar puede aplicarla en otros
otros espacios formativos la Gestión del Conocimiento en espacios formativos y en la
y en la vida profesional. otros espacios formativos y en la vida profesional.
vida profesional.
Se evidencia que dio respuesta a Se evidencia una reflexión
Participació Las respuestas presentan todas las preguntas planteadas, sobre la propuesta de
n en el argumentos generales, es sin embargo, el análisis del formación para la asignatura,
producto y necesario realizar una guion es débil, las razones que presenta argumentos para
respuestas a reflexión más profunda y justifican la selección no justificar su selección, con lo
la pregunta presentar las razones que denotan una profunda reflexión cual se puede evidenciar que
sobre justifican su selección. sobre la propuesta de formación realizó el estudio del guion de
contenidos de la asignatura aprendizaje.
del curso
Unidad 1.
Competencia
Comprende que la Innovación es una forma que tienen las organizaciones empresariales para adaptarse a
los cambios y mantenerse competitiva en un entorno dinámico.
Identifica a las personas como el activo del conocimiento más valioso de las organizaciones
empresariales.
6
Evidencias
PRODUCTO 1
El acercamiento a los fundamentos de la Gestión del Conocimiento les permitirá apropiarse de las bases para desarrollar
competencias y habilidades que les permitan asumir los retos al interior de las organizaciones empresariales que buscan
ser competitivas y con capacidad para adaptarse a los continuos cambios. El Producto 1 busca que conozcan los
principales conceptos de la Gestión del Conocimiento, que realice una reflexión sobre ellos y que la comparta a través de
la comunicación oral, en un video. Para ello:
a) Comience leyendo. Realice la lectura de los artículos de Rueda (2021) y de Castellanos y otros (2021),
disponibles en la sección de Materiales.
b) También puede ampliar la información sobre la capitalización del conocimiento, los tipos de conocimiento y su
transformación en el mundo empresarial, buscando ejemplos que le sirvan para elaborar su exposición, ingresando
a los recursos ofrecidos por la Biblioteca UIS https://biblioteca.uis.edu.co/
c) Luego de leer y tomar las ideas más relevantes, empiece a organizar sus reflexiones. Con ese fin, tenga en cuenta
las siguientes preguntas:
d) Se le sugiere escribir las reflexiones, como si fuera su guion, para crear el video.
e) Realice un vídeo explicativo en donde expongas sus reflexiones sobre la Gestión del Conocimiento y los
conceptos fundamentales de este enfoque gerencial. De forma creativa da respuesta a las tres preguntas arribas
mencionadas.
f) El vídeo puede durar entre 2 y 3 minutos. La exposición debe ser dinámica, con buen sonido e imagen.
El vídeo debe estar disponible en YouTube. Al finalizar, envíe el enlace del vídeo en un archivo Word a través de
la plataforma Moodle en el espacio del Producto 1.
PRODUCTO 2
Informe en CIPAS: Mapeo de habilidades y conocimientos en equipo. Socializarlo en el Foro Producto 2. (15%)
El mapeo de habilidades y conocimientos de un equipo de trabajo es una estrategia que permite identificar,
organizar y evaluar las competencias, capacidades y conocimientos de los miembros de un equipo. Busca
identificar las fortalezas y debilidades del grupo, favorece la distribución de roles y fomenta la mejora continua.
Para el Producto 2, debe realizar un Mapeo de habilidades y conocimiento en CIPAS, con el objetivo de
reconocer a los miembros del grupo como activos del conocimiento. Recuerda incorporar los fundamentos de la
Gestión del Conocimiento, especialmente los tipos de conocimiento (tácito, explicito y estructural) en el proceso
de identificación.
Reunidos en CIPAS, ejecute los siguientes pasos para la elaboración del Mapeo:
a) Identifique las habilidades y conocimientos relevantes para el equipo: realice un inventario de las
habilidades, incluidas las habilidades técnicas (análisis de datos, redacción, manejo de software, gestión de
proyectos, entre otros) y las habilidades blandas (comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo,
7
resolución de problemas, etc.) necesarias para el cumplimiento de las metas del grupo. De igual forma, haga
un listado de los conocimientos específicos (dominio del inglés, experiencia en manejo de base de datos, entre
otros) indispensables para el equipo de trabajo.
b) Establezca la tabla de Mapeo para registro de los datos del equipo. En caso de requerir ingresar
información extra, puede hacerlo agregando otra columna a la siguiente tabla:
c) Recopile y registre los datos del equipo en la tabla: se realiza a través de dos estrategias. La primera es la
Autoevaluación, donde cada uno de los miembros del equipo evalúa sus propias habilidades y conocimiento.
Lo anterior se complementa con la evaluación de desempeño, que consiste en el concepto dado por el
compañero/a de CIPAS.
d) Realice un gráfico del Mapeo: con la información de la tabla elabore un gráfico. Puede diseñar un gráfico de
barras, un mapa de calor o una matriz donde muestre las habilidades y conocimientos de cada miembro del
equipo.
e) Socialícelo en el Foro Producto 2: comparta con sus compañeros el mapeo y un breve escrito realizando un
análisis del mismo. Súbalo al Foro y luego comente el trabajo de sus compañeros/as, comparta sus opiniones
y sugerencias al menos a dos grupos.
Materiales
PRODUCTO 1:
Castellanos Narciso, José Ever; Acosta, Julio César Prado y Mora Pabón, Ricardo. (2021). Procesos y autores de la
Gestión del Conocimiento. En Modelo del nivel de madurez de la Gestión del Conocimiento para las organizaciones
empresariales (pp. 34-56). Bogotá: Sello Editorial UNAD.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25529w/Modelo%20del%20nivel%20de%20madurez%20de%20la
%20gestion%20del%20conocimiento.pdf#page=32
Gestión del Conocimiento Organizacional. (16 de marzo de 2023). Introducción a la gestión del conocimiento [video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NDV6k_Wh4nw
Rueda, Isabel. (2015). Manual de Gestión del conocimiento. Madrid: Dextra. Capítulo 2 ¿Qué es la Gestión del
Conocimiento? (pp. 31-40) Capítulo 5 El Conocimiento y la Información (pp. 79-98) https://www-digitaliapublishing-
com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/viewepub/?id=67543 (Biblioteca Virtual UIS)
PRODUCTO 2:
Espinoza Mina, Marcos Antonio. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Revista
Científica UISRAEL, 7(2), pp. 39-56. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
Gestión del Conocimiento Organizacional. (5 de diciembre de 2023). La gestión del conocimiento en la evaluación del
desempeño y el establecimiento de objetivos [vídeo]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=JPyypDjKdEA
8
Vallejo Revelo, William Fernando y Arias Figueroa, Jaime Diego (2019). Hacia el mapa de conocimiento de SennoVA-
CeAi, Revista SennoVA, 4 (1), pp. 67 - 92. https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/1945/2554
Tiempo
Indicadores de logro
9
PRODUCTO 2: Mapeo de habilidades y conocimientos en equipo. Socializarlo en el Foro
Producto 2. (15%)
Reconocimient Carece de las adecuadas Genera un mapa con sus Presenta un mapa claro y
o de activos del conexiones entre sus conocimientos previos, pero le detallado de sus conocimientos
conocimiento conocimientos previos y cuesta relacionarlos con su previos, destacando áreas de
su proceso formativo y desarrollo formativo y especialización y competencias
profesional. profesional. desarrolladas durante su
formación.
Realiza autodiagnóstico de sus
fortalezas y áreas de mejora a
partir de su mapeo de
habilidades y conocimientos.
Integración de Tiene inconvenientes en Relaciona las habilidades y Relaciona las habilidades y
los tipos de relacionar las habilidades conocimientos mapeados con los conocimientos mapeados con
conocimiento: y conocimientos conceptos de conocimiento los conceptos de conocimiento
tácito, explícito mapeados con los tácito, explícito y estructural, tácito, explícito y estructural,
y estructural conceptos de pero le cuesta reconocer cómo se dando cuenta cómo se pueden
conocimiento tácito, pueden integrar en el contexto integrar en el contexto
explícito y estructural. empresarial. empresarial.
Presenta el mapeo de habilidades Presenta el mapeo de
Presentación Estable el mapeo de y conocimientos pero carece de habilidades y conocimientos de
del mapeo habilidades y organización suficiente para manera organizada, clara y lo
conocimiento de forma brindar claridad de la grafica de manera atractiva.
deficiente, no hay información, incidiendo en la
organización, claridad y exposición gráfica. Comparte los resultado del
carece de presentación trabajo en CIPAS en el Foro
gráfica o es poco Comparte los resultado del del Producto 2, y comenta el
elaborada. trabajo en CIPAS en el Foro del trabajo de sus compañeros/as
Producto 2.
Omite compartir los
resultado del trabajo en
CIPAS en el Foro del
Producto 2.
10
Unidad 2.
1. Competencia
Identifica los principales aspectos para diseñar, implementar y evaluar un modelo de Gestión del Conocimiento.
Analiza los modelos de gestión del conocimiento a partir de casos de éxito en empresas, emprendimientos
intraemprendimientos.
2. Evidencias
PRODUCTO 3:
En CIPAS: Mapa conceptual: Relación actividades y recursos para la gestión del conocimiento. (25%)
La gestión del conocimiento se define ampliamente como un conjunto de actividades y procesos que fortalecen el
intercambio de información, conocimiento y experticia dentro de una organización o grupo de profesionales, con el fin de
mejorar el rendimiento de la organización o los resultados de un proyecto. A lo largo del tiempo, esta acumulación de
experiencias y aprendizajes sirve para construir una base de conocimiento compartido con el potencial de facilitar la
ejecución del trabajo y acelerar la innovación. Este producto les pide resaltar las ACTIVIDADES y RECURSOS, y la
relación entre estos, para fomentar la gestión del conocimiento en una empresa.
2) A partir del estudio del caso elegido (empresa, emprendimiento o intraemprendimiento), generen el mapa
conceptual tomando en cuenta la relación entre Actividades y Recursos. Tengan en cuenta que cada Actividad
planteada en la Tabla (Actividades y Recursos en la Gestión del Conocimiento) se puede implementar de forma
11
variada, por ejemplo, en la Creación de Conocimiento es posible producirlo desde la Investigación, la innovación,
el desarrollo de ideas, entre otras. Recuerde que cuenta con los Materiales de la Unidad y los recursos de la
Biblioteca UIS https://biblioteca.uis.edu.co/ donde encontrará ejemplos de identificación de Actividades y
Recursos.
3) El mapa conceptual puede incluir las Actividades-Recursos que ya se están realizando en la organización
empresarial escogida, así como también nuevas Actividades-Recursos propuestas por ustedes. En este último
caso, deberán resaltar sus aportes.
4) Despliega toda tu creatividad para realizar el mapa conceptual. Para la realización del Mapa conceptual puede
emplear programas como: Diagrams.net, Canva, Wisemapping
PRODUCTO 4:
Informe en CIPAS: Análisis de caso exitoso . (20%)
Un caso de éxito empresarial, desde la perspectiva de la Gestión del Conocimientos, se sustenta cuando la empresa ha
logrado alcanzar y mantener un alto nivel de crecimiento gracias a la implementación de prácticas eficaces en su gestión.
Es común encontrar que dichas empresas han logrado resolver problemas complejos, mejorar su competitividad, y
maximizar su rentabilidad mediante estrategias que promueven la creación del conocimiento organizacional y el fomento
de la cultura organizativa orientada a la mejora continua, la innovación, la habilidad para adaptarse al entorno, gestionar el
talento y usar la tecnología de manera eficaz. Algunos ejemplo de casos exitosos internacionales son Apple, Amazon,
Toyota, y por supuesto Google.
Acercarse a los casos de éxito brinda la oportunidad de conocer ejemplos prácticos para aprender de las experiencias de
otros, conocer mejores prácticas, enfoques e ideas para gestionar el conocimiento. De igual manera, ofrece puntos de
12
comparación y permite anticipar algunos riesgos o errores que pueden ser evitados. En este sentido, en el Producto 4
deberán elaborar un escrito reflexivo y argumentativo a partir del análisis de un caso de éxito, que puede ser internacional
o nacional, con el propósito de observar si su estructura organizacional y plan de negocios contiene elementos de Gestión
del Conocimiento. A continuación, encuentran un listado de videos que comparten la experiencia de distintas empresas,
entre los cuales deben elegir uno:
1) “Google por dentro, el secreto del éxito” (2011). Producido por la cadena de televisión TN de Argentina:
https://www.youtube.com/watch?v=_brBdYfglg8
2) Dentro de las Oficinas de Google - GOOGLEPLEX - Trabajarías aquí? (2021). Producido por Techno-
Encounters: https://www.youtube.com/watch?v=BV72FFrowEM
4) El sueño mexicano - Caso Bimbo. (2020). Producido por CADEM Consulting & Training:
https://www.youtube.com/watch?v=5SlFsf3e0y8
5) Caso Manchester United: Gestión del Talento Humano. (2020). Producido por CADEM Consulting & Training:
https://www.youtube.com/watch?v=MjlPwFeTC5Y
6) Innovación Productos Ramo-Juan Pablo Molano. (2024) Producido por Innovación UManizales:
https://www.youtube.com/watch?v=eDZfH7fuH2M
Evalúen cuál empresa les puede aportar mejores experiencias. Después de elegir el caso de éxito, deberán observar de
manera crítica el vídeo-documental. Luego realice un escrito donde presente el caso y responda a las preguntas:
- ¿Qué relación encuentran entre las estrategias organizacionales de la empresa elegida y las dinámicas de
gestión del conocimiento?
Expongan argumentos y recuerden que las respuestas deben ser elaboradas en el marco de términos y categorías de la
disciplina de la Gestión del Conocimiento. Pueden emplear datos y enunciar pasajes de los vídeos para generar una
mayor argumentación de las ideas que presentadas. Redacten el texto cuidando la redacción y revisando la ortografía.
Aplique las normas APA para la presentación del trabajo y si emplea bibliografía, inclúyala en las Referencias
Bibliográficas. Puede consultar las normas APA en la Guía ofrecida por la Biblioteca UIS:
https://biblioteca.uis.edu.co/wp-content/uploads/2024/02/APA_Guia_de_presentacion.pdf
13
PRODUCTO 5:
Informe y socialización en CIPAS: Plan de Gestión del conocimiento. (25%)
Las organizaciones empresariales se enfrentan a los constantes cambios y al riesgo de pérdida del conocimiento, factores
que inciden en el dinamismo de las empresas para adaptarse a los mencionados cambios y mantenerse vigentes. Ante esta
realidad, la norma internacional ISO 30401 de 2018, adoptada en Colombia, tiene como propósito orientar la
implementación de la gestión del conocimiento organizacional para la creación de valor a través del conocimiento,
tomando en cuenta su entorno empresarial y operativo. En este sentido, constituye un instrumento base para el diseño de
un plan de gestión del conocimiento.
Además la guía de la NTC-ISO 30401, el Modelo MAGIC de Gestión del Conocimiento es una metodología que se
enfoca en la implementación estructurada de la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones. El acrónimo
MAGIC proviene de las iniciales de las fases principales del modelo, que son: Manejo, Acaptura, Generación, Integración
y Compartición. Este modelo fue desarrollado para ayudar a las organizaciones a gestionar de manera eficiente su capital
intelectual y aprovechar los conocimientos disponibles para mejorar su competitividad y eficiencia. Entre las bondades del
Modelo MAGIC está la capacidad de adaptarse a cualquier empresa, de diferente tamaños y sectores. De ahí que también
van a incorporar esta herramienta como base para la elaboración de un Plan de Gestión del Conocimiento.
El Producto 5 consiste en elaborar un plan para implementar el ciclo de la gestión del conocimiento en la organización
empresarial que vienen trabajando (empresa, emprendimiento o intraemprendimiento). El plan debe dar respuesta al
interrogante general: ¿cómo lograr que con la aplicación del ciclo de gestión del conocimiento se genere competitividad y
crecimiento empresarial?
1) Los componentes de la norma NTC-ISO 30401 de 2018 y del Modelo MAGIC. Para ello, puede apoyarse en los
documentos sugeridos en la sección de Materiales.
2) Diagnosticar las necesidades de la empresa elegida, relacionadas con el enfoque de la Gestión del Conocimiento.
3) Recuerden que deben integrar la Visión, Misión y Objetivos de la organización empresarial elegida, las cuales
deben incluir en el trabajo escrito.
6) Sean creativos en la presentación del diseño del Plan de Gestión del conocimiento. Pueden combinar el texto
escrito con esquemas gráficos que permitan comprender la propuesta.
8) Socialicen el Plan de Gestión, esto se puede hacer de dos formas: 1) para los estudiantes que asistan a la última
tutoría, lo harán a través de la sustentación oral, y 2) a través del Foro Producto 5.
14
3. Materiales
PRODUCTO 3:
Aguilera-Castro, Adriana y Espinal-Millán, María Juliana. (2018). Prácticas de Gestión del Conocimiento en tres grandes
empresas de Colombia. Opción, 34 (18), pp. 1279-1304.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23976
Gestión del Conocimiento Organizacional (17 de marzo de 2023). Herramientas básicas de gestión del conocimiento.
[vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b2Is5LcIED0
González-García, Guadalupe; Becerril Carbajal, María Luisa y Ferreira Leite, Emanuel (2020). La gestión del
conocimiento como impulso a la innovación y el intraemprendimiento en las organizaciones.
https://www.researchgate.net/publication/338295271_LA_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO_COMO_IMPULSO_A_
LA_INNOVACION_Y_EL
Jaramillo Vélez, Daniela. (2020). Estrategia para la creación de conocimiento Interorganizacional en los procesos de
innovación abierta. (Tesis de maestría) Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c33f267-7f68-4fbe-8e98-e62a429a3ac0/content
PRODUCTO 4:
Puede encontrar otros casos de éxito empresarial en Colombia en:
Moreno Gil, Angie Katherinne (2019). Modelo para la Gestión del Conocimiento en la Electrificadora de Santander
S.A.E.S.P-ESSA. Trabajo de grado de Ingeniería Industrial. Universidad Industrial de Santander.
https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/e1d480b1-427a-4674-b580-e1cbe7ed8f55/content (Biblioteca Virtual
UIS)
Peña Alarcón, Carlos Fernando. (2020). Emprendimiento e innovación con miras a la competitividad. Boyacá:
Universidad de Boyacá. https://elibro-net.bibliotecavirtual.uis.edu.co/es/ereader/uis/129001?page=14 (Biblioteca Virtual
UIS) Entre los capítulos 3 y 9 se presentan distintos casos de éxito en empresas de Boyacá.
PRODUCTO 5:
a) Lecturas sobre la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 30401 de 2018: Sistemas de gestión del
conocimiento
Montoya-Quintero, Diana María; García-Marín, Jonathan y Moreno-Jimenez, Sonia Jackeline (2022). Modelo conceptual
de gestión del conocimiento basado en el relacionamiento de Normas ISO. Aibi 10(1), pp. 59-69.
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/modelo_conceptual_de_gestion_del_conocimiento_basado_en_el_relac/2405
15
Alba Herrera, Jaime Andrés y Jiménez, Oscar Mauricio. (2021). Estrategias y métodos para la gestión del conocimiento
de acuerdo con los requisitos NTC-ISO 30401:2019. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 13(2), pp. 259-294
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/6672/6448
Norma ISO 30401- Gestión del Conocimiento y la Innovación (2024). Producido por Manuela Fernanda Pulido
Castelblanco https://www.youtube.com/watch?v=40hiaCYBlF0
Rivero, Santiago. (2009). Guía rápida y herramientas de apoyo para la gestión del conocimiento en las PYMES. Ver
específicamente págs. 31-38. http://tic.uis.edu.co/users/ipred/repositorio/Empresarial/nivel1/gestiondelconocimiento/
Unidad_1/Documentos/guia_Santiago_Rivero.pdf
Puedes tomar como referencia para desarrollar el Plan de Gestión, algunos casos listados a continuación:
# AÑO TÍTULO
1 2008 Análisis de los Factores Incidentes en la Gestión del Conocimiento. Caso: Sector Aluminio en
Venezuela
http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2008/
KNOWLEDGE_MANAGEMENT_AND_LEARNING//869-894.pdf
2 2013 El capital intelectual y la gestión del conocimiento en las pymes de servicios de San Juan del Rio,
Querétaro
https://riico.net/index.php/riico/article/view/375
3 2014 La gestión del conocimiento y el capital intelectual en la competitividad de las PyMES
manufactureras de Morelia, Michoacán
https://riico.net/index.php/riico/article/view/1260
4 2016 La gestión del conocimiento como herramienta de valor en pymes: el diagnostico de una empresa
de servicios vallecaucana, una aproximación empírica
https://riico.net/index.php/riico/article/view/1400
5 2017 Evaluación de los Temas Estratégicos en la Gestión del Conocimiento del Recurso Hídrico entre
1990 y 2015 para el Desarrollo de Políticas Públicas en Colombia
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7693
6 2017 La gestión del conocimiento en los servicios farmacéuticos de La Habana
http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/238/169
7 2018 Modelo de Gestión del conocimiento para mejorar la Productividad del Talento Humano en
empresas del sector manufactura
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624671
8 2018 Modelo conceptual para la gestión del conocimiento mediante el observatorio
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000300283
9 2018 La gestión del conocimiento y su incidencia en la continuidad de las empresas familiares
artesanales del sector curtiembre de la ciudad de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1c9752d4-294b-4585-98db-
dcde65bcbf85/content
10 2018 Caracterización de la gestión del conocimiento en empresas del sector industrial de Santiago de
Cali
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12104
11 2018 Gestión del conocimiento: fundamentos conceptuales y casos de aplicación en cuatro
organizaciones colombianas
16
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/11282
12 2018 Integración de una comunidad virtual de aprendizaje orientada a la gestión de conocimientos en el
campo de las artes visuales contemporáneas en la ciudad de Montería, Departamento de Córdoba
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/4fb792e6-ce5c-4d29-b65f-
101cb5f11ae5/content
13 2018 Plan estratégico de gestión del conocimiento para el Área de Educación y Desarrollo Escolar del
Museo Parque Explora
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13344
14 2018 Gestión del conocimiento en el sector piscícola surcolombiano: una estrategia de transferencia
tecnológica
https://www.revistaespacios.com/a18v39n13/a18v39n13p24.pdf
4. Tiempo
5. Indicadores de logro
PRODUCTO 3: Mapa conceptual: Relación actividades y recursos para la gestión del conocimiento. (25%)
17
Aspectos a Niveles de logro
evaluar 0-3.0 3.1-3.9 4.0-5.0
Análisis y El análisis es débil, no El análisis es claro, aunque El análisis es profundo, bien
Argumentación aborda adecuadamente la podría profundizar más en estructurado, y presenta un
relación entre la algunos aspectos del caso de enfoque crítico de cómo el caso
estructura organizacional éxito y su relación con la gestión de éxito implementó la
y la gestión del del conocimiento. estructura organizacional y el
conocimiento, o es plan de negocios en relación
inapropiado. con la gestión del
conocimiento.
Claridad y El escrito es confuso, El escrito es claro y coherente, El escrito es muy claro,
Coherencia desorganizado o carece de pero algunas ideas pueden ser coherente y bien organizado,
coherencia, dificultando difíciles de seguir o poco facilitando la comprensión de
la comprensión de los desarrolladas. los conceptos y argumentos
puntos clave. presentados.
El escrito no aborda El escrito incluye una El escrito demuestra un
Profundidad en adecuadamente los comprensión adecuada de los entendimiento profundo y
la Gestión del elementos de gestión del elementos de gestión del detallado de los elementos de
Conocimiento conocimiento o los conocimiento, pero podría ser gestión del conocimiento,
menciona más detallado o analítico en su integrándolos de manera
incorrectamente. aplicación. efectiva en el análisis del caso
de éxito.
19