0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas74 páginas

2 - Modulo Lectura Critica

Cargado por

hector527.bur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas74 páginas

2 - Modulo Lectura Critica

Cargado por

hector527.bur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Acerca de la prueba de Lectura critica

Esta prueba en el examen saber 11, consta de 41 preguntas que serán


resueltas en una única sesión. Se evaluará las competencias de los
estudiantes que giran en torno al leer críticamente, desde el desarrollo de
otras necesarias como: el identificar, comprender y reflexionar textos
relacionados con lo cotidiano.

Competencias y estructura de la prueba.


(Men.icfes. 2023)

COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de intercambios de ideas, a través, de códigos (gestos,


señales entre otros), y para que ese intercambio sea posible, deberá ocurrir emisión e
interpretación de los mensajes.
El hombre ha dado respuesta a su necesidad de comunicación utilizando la palabra hablada,
el gesto, la palabra escrita y diferentes tipos de signos y señales para realizar procesos de
interacción. A medida que se expresa ideas, sentimientos y fantasías, se hace el uso de
diferentes sistemas de signos o códigos, según sea la situación. Tales signos pueden ser:

Visuales: Jeroglífico, la escritura, las señales de tránsito, Los colores, las señales, gestos,
etc.
Auditivo: El habla, la música, etc.
Táctiles: Sistema braile para los ciegos.

Galileo enciclopedia educativa: Recuperado 27 de febrero de 2024. La


Funciones del lenguaje.

Referencial Emotiva Connotativa


• Es la función • La función emotiva • También
informativa del o expresiva del llamada
lenguaje y se utiliza lenguaje tiene que apelativa, es la
para indicar, ver con la realidad función que se
informar o psíquica del centra en el
referenciar algo emisor, en quien receptor, pues
concreto. Su evidentemente se busca generar en
propósito es el de centra. La usamos él una reacción
transmitir el para expresar deseada. Puede
mensaje, es por ello sentimientos, tratarse de una
que está emociones, deseos, orden, un
relacionada al ideas y estados de pedido, un favor,
contexto en un ánimo. una sugerencia,
proceso de una instrucción
comunicación. • Ej: Hoy me siento o una pregunta.
mejor que nunca.
• Ej: La vacuna • Ej: Prohibido
contra el COVID- estacionar.
19 ya llegó a
Colombia.

Poética Metalingüística Fática


• También • Esta función se • La función fática
denominada centra en el está relacionada
estética, se código y se con el elemento del
centra utiliza para canal en la
específicament hablar sobre un comunicación. Se
e en el aspecto del usa para iniciar,
mensaje, y su lenguaje. Es mantener,
intención es decir, esta interrumpir o
producir un función nos finalizar un
efecto de permite utilizar proceso
belleza en la el lenguaje para comunicativo.
palabra. Se hablar sobre el También se utiliza
suele utilizar lenguaje. para verificar si el
en la literatura, Preguntarnos canal de
novelas, por el comunicación es
cuentos y significado de óptimo y si no
poemas. una palabra o presenta ningún
cómo se escribe obstáculo para el
• Ej: La mujer otra. proceso
que amé se ha
convertido en • Ej: Corazón se • Ej: Hola, ¿todos
fantasma. Yo pueden
escribe con tilde
soy el lugar de
sus en la o. escucharme?
apariciones.
-Juan
JoséArreola

Como hemos revisado, las funciones del lenguaje están relacionadas a los elementos del proceso de
comunicación. Más allá de la finalidad principal, que es la de comunicarnos, todos los lenguajes cambian su
forma y su funcionamiento según el objetivo y propósito con el que se los utiliza según lo establecido por el
lingüista ruso Román Jakobson.

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-cada-funcion-del-lenguaje/

Elementos de la comunicación
Para que un proceso de comunicación sea completado es
necesario que todos los implicados utilicen el mismo repertorio
de signos o lenguaje a fin de darle la misma interpretación al
mensaje que en principio se quiso transmitir.

El emisor es el elemento que se encarga


Emisor de enviar el mensaje.
Ej: un presentador de un programa de
noticias que le habla a sus oyentes.
El receptor se encarga de recibir e
interpretar el mensaje que envía el
emisor.
Receptor Ej: Un alumno escuchando la
explicación su profesor.

El mensaje es el contenido o la
Masaje información que se quiere transmitir
durante el proceso de comunicación.
Ej: Una noticia sobre el crecimiento de
la economía en Colombia.

Es el conjunto de signos que hacen que


Código el emisor pueda componer el mensaje
para que el receptor lo pueda descifrar e
interpretar.
Ej: Lenguaje oral: el que usamos
cuando hablamos.

El canal es el medio físico por el cual la


información o mensaje llega desde el
receptor hasta el receptor.
Canal Ej: El aire, las ondas radiofónicas,
internet.

El contexto es un conjunto de
Contexto circunstancias en el que produce el
proceso de comunicación.
Ej: El colegio o la universidad son
ejemplos de contextos educativos.

El ruido, es un elemento más dentro del proceso de comunicación, se trata de


todo lo que pueda interrumpir o dificultar el correcto funcionamiento del proceso
de comunicación. El ruido, como elemento de comunicación, no tiene por qué
ser solamente sonido a un volumen alto que impida la trasmisión del mensaje.
Ej: La conexión a internet se entrecorta por ser demasiado débil.
Fuente: https://www.ejemplos.co/emisor-receptor-mensaje-canal-codigo-y-situacion/#ixzz7vZik8SbD

FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS Y SEMÁNTICOS


Conectores.
Los conectores lingüísticos son palabras o frases cortas. Que tienen como
finalidad enlazar palabras, oraciones o párrafos para otorgarle significación
textual. Sin los conectores no podríamos relacionar datos o hechos, y el texto
carecería de claridad.

Tipo Conectores Función Ejemplos


Equivalencia En otras palabras, es decir, Se anuncia lo Presento la Charla,
o sea, vale decir, por mismo en términos o sea, cumplió.
ejemplo, mejor dicho, más simples o
igualmente, dicho de otro técnicos.
modo.
Evidencia Obviamente, naturalmente, Se recuerda un Todos harán la
sin lugar a dudas, por punto obvio. presentación,
supuesto. obviamente, esto
incluye a todos.
Orden/ En primer lugar, Dividen, distribuyen En primer lugar se
tiempo primeramente, al principio, el contenido. escuchara la
al final, por un lado, por Establecen reunión, después se
otro lado, más tarde, luego, relaciones
reunirán en grupos,
al mismo tiempo, mientras temporales.
tanto.
y al final todos
sustentan sus
argumentos.
Resumen Para terminar, resumiendo, Sintetiza y cierran En síntesis, todos
por último, en síntesis, en el discurso. salimos perdiendo.
conclusión, para finalizar,
sintetizando.

Cohesión con conectores


Tipo Conectores función ejemplos

Causa/ Porque, pues, debido a, a Indica causa y La reunión salió


consecuencia. causa de, por este motivo, efecto. bien, pues, todo
por esta razón, por eso, por estaba listo .
ello, por lo tanto, por
consiguiente y por
consecuencia.
Contraste Mas, pero, sino, por el Señalan relaciones Estudié mucho para
contario, sin embargo, en de posición el examen, pero
cambio, no obstante, reprobé.
aunque, antes bien, por otro
lado.
Concesión Aunque, a pesar de, si bien, Conceden algo de Ella siguió adelante
aun cuando, a menos que, forma parcial . aunque sabía que le
salvo que. pasaría eso.
Adición Y, también, además, es más, Sirven para sumar Presento el caso y
asimismo, inclusive, aparte información. además mostró
de ello, por añadidura. evidencias.

Cohesión y coherencia.

La cohesión es la unión entre palabras, párrafos y oraciones. Gracias a la

cohesión entre oraciones, el texto puede organizarse y adquiere sentido.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

El acento.
Acento prosódico:
Solo se pronuncia, es decir que no
El acento es la mayor necesariamente lleva marca gráfica.
fuerza o intensidad de (Universidad, pared, pedal)
pronunciación de una Acento ortográfico:
sílaba; la tilde es la marca Es el que se indica gráficamente
gráfica de la intensidad.
El punto

(.)
Indica el final de las oraciones:
Ejemplo:
“moviéndose a tientas en la penumbra del amanecer, Mina se puso el
vestido sin mangas que la noche anterior había colgado junto a la
cama, y resolvió el baúl en busca de las mangas postizas”.
Los funerales de la mamá grande, de Gabriel García Márquez.
(escritor colombiano).

Se debe tener en cuenta que cuando no se describe íntegramente una


palabra, se utiliza el punto como signo de abreviatura.
Ejemplo
Adv. (adverbio), conj. Conjuncion).

(,)
La coma

Separa elementos de igual valor sintáctico en la oración.


Ejemplo:
“Recibió el sol, cruzó la pista, pasó por entre dos autos estacionados
y tomó la calle que le había indicado pedro”.

Lima, hora cero, de enrique congrains Martin.


De igual manera encierra aposiciones: ejemplo
Encierra elementos incidentales o explicativos, oposiciones y expresiones,
ilativas o aclaratorias como son (además, pues, por consiguiente, en
consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, por
último, esto es, vale decir, es decir entre otras.).
Si pudieras llegar más temprano, por lo menos más que ayer, te lo agradecería.

Tomado de: Enciclopedia versátil temática Ilustrada. Los signos de


puntuación.

Encierra vocativos:

María, ten más cuidado al cruzar.


Juan, acércate a nosotros.

El punto y coma
Se utiliza para separar proposiciones largas,
especialmente cuando ya encierran comas dentro de ellas.

Ejemplo.
(;)

(:)
Tomado de: Enciclopedia versátil temática Ilustrada. Los signos de puntuación.

Los dos puntos


Indican una aclaración, explicación o enumeración:
Ejemplo
Las frutas que más me gusta son: Mango, piña, mora.
Se utiliza cuando se transcribe lo que dijo una persona:

Dijo Antonio Machado:” yo vivo en paz con los hombres y en guerra con
mis entrañas”
Tomado de: Enciclopedia versátil temática Ilustrada. Los signos
de puntuación.
Igualmente se utilizan después de los encabezamientos de las cartas:

Tomado de: Enciclopedia versátil temática Ilustrada. Los signos de puntuación.

Los puntos suspensivos


Dejan “en suspenso” una explicación, expresando diversos
estados anímicos o como recurso estilístico.

Para establecer alguna pausa, en especial en los diálogos:


(…)
Igualmente señalan que se suspende el discurso, pero el receptor entiende lo que
no se dice. Se utiliza para indicar que una enumeración podría continuar.
Ejemplos: No sé si seguirlo intentando…lo único que sé, es que lo necesito.

Los paréntesis
Se utilizan para encerrar aclaraciones.
Durante ese año (2004), hubo una creciente …
()
(‘
Juan Rulfo (1917-1986) escribió pedro paramo.

El apóstrofe
El apóstrofe se los utiliza en ciertos casos especiales como en la escritura de
palabras extranjeras.

Ejemplo: M’hijo, L’Atalante.

El asterisco
Se utiliza simple, doble o triple, cuando es necesario
(*)
señalar en ciertas palabras del texto que se ha colocado una nota aclaratoria.

El guion
(-)
Se utiliza para separar una palabra al final del renglón. También para separar los
dos términos de una palabra compuesta.
El enfrentamiento norte-Sur.
El sector agrícola -ganadero.

La Raya
(-)
Se emplea para encerrar aclaraciones.
Los niños –que habían llegado temprano-no se habían despertado aún.
Se usa para señalar el cambio de interlocutor en el diálogo y para intercalar
aclaraciones en el mismo.

(“”)
Las comillas

Se emplea para destacar palabras que se citan textualmente. Sirven para destacar ciertas
palabras en lenguaje figurado o técnico y se suele colocar entre comillas los capítulos de
libros, artículos periodístico o textos.

LA ORACIÓN
Es un conjunto significativo de palabras expresadas en determinado orden y con
independencia gramatical, con el fin de comunicar una idea.
La oración es un conjunto de palabras porque:

1.Tiene sentido completo y lógico (encierra un pensamiento claro y


completo).
Ejemplo: hombre civilizado.
2.En independiente en su construcción.
Ejemplo: ahora hace sol. Mi tía habla mucho.
3.Varias oraciones pueden prescindir de las otras.
Ejemplo: Samuel estudia Arquitectura y María estudia derecho.
4.Existen tres tipos de oraciones:

SIMPLE COMPUESTA

Daniela juega baloncesto porque le


Daniela juega baloncesto. gusta.
PARTES DE LA ORACIÓN
Una oración se compone por dos sintagmas fundamentales: sintagma
nominal y sintagma verbal, estos se comportan generalmente como sujeto y predicado
respectivamente.

Tomado de: http://aulaprimariaencasa.blogspot.com/

CLASES DE ORACIONES

Tomado de: https://tomi.digital/es/23876/clases-de-oracion?utm_source=google&utm_medium=seo

CATEGORÍAS GRAMATICALES
Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las
palabras del idioma distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o
nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones,
conjunciones y artículos.

PÁRRAFOS Y TIPOS DE TIPOS DE TEXTO.

Párrafo
LOS TEXTOS

Un texto es una composición ordenada de signos inscritos


en un sistema de escritura. La palabra texto proviene del
latín “textus”, que significa “tejido” o “entrelazado”, de
modo que en el origen mismo de la idea del texto se
encuentra su capacidad para contener ideas en una
secuencia.
De modo que un texto viene hacer una cantidad
de enunciados hilados entre si y ordenados con
base en un argumento (explicativo, narrativo,
descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema
concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y
dentro de dicho sistema un código concreto que
llamaremos lengua.

De ese modo, todo texto contiene una serie de


mensajes cifrados que el lector debe poder
recuperar, y que puede ser de diversa índole,
conforme a los contenidos expresivos de quien lo
redacto: son textos las instrucciones de uso de una
lavadora, pero también un poema de amor, las
noticias del diario un grafiti de protesta en una
pared en la calle.

TEXTO VERBAL.
Un texto verbal es un conjunto de enunciados que tienen como objetivo principal
la comunicación. Estos enunciados proyectan ideas para ser interpretadas por
quien o quienes los reciben.
El código es el idioma o grupo de signos utilizados para codificar y decodificar el mensaje,
y esta es la parte más importante del texto verbal porque los signos son los que realizan el
significado del mensaje.

Formas del texto verbal


Publicidad.

Señales de
Formas tránsito.
audiovisuales

Anuncios
Post

Los elementos del esquema de Jackobson son: emisor, receptor, código, canal, mensaje
y contexto. El emisor es quien emite el mensaje.
TEXTO NO VERBAL
Un texto no verbal es aquel en el cual las palabras no se utilizan; justo lo contrario a un
texto verbal. El mensaje se transmite y el receptor lo puede entender sin ningún
inconveniente, sin necesidad de la voz.
Primera lectura
Tipos de texto no verbal
Identifica el tema:
¿A qué se refiere el Imágenes, gestos, sonidos, luces, colores. Si se trata
de texto? ¿De qué habla? humanos, podemos incluir también, los sistemas
simbólicos como: las banderas y otros recursos
Reconoce el técnicos visuales. Dichos símbolos han sido creados
contexto: ¿Cuáles por los hombres para poderse comunicar
son las
circunstancias y
elementos que ● Lenguaje corporal, Lenguaje visual, Mirada,
rodean al texto? Paralenguaje:
Evalúa el léxico y
metalenguaje: ¿Cuál
es el significado de
las palabras en ese
contexto?

Producción del texto MÉTODOS PARA EL


Inicia con una frase de DESARROLLO DE SÍNTESIS.
introducción al tema.
En el párrafo de
desarrollo presenta
el argumento.
Segunda lectura.

-Analiza e
interpreta cual es la
idea o ideas
relevantes en los
párrafos de
introducción, de
desarrollo y de
conclusión.
Resaltarlas.
-Relaciona el
sentido y conexión
semántica
● Se estimula mediante la metodología para la producción de:

1. Resumen
2. Esquemas
3. Mapas conceptuales
4. Cuadros comparativos
5. Mapas mentales
Fichaje.

PERSONAJES E INCIDENTES
● Personajes Incidentales o episódicos: son personajes que
no tienen una presencia permanente en los hechos.

Fuente: Tomado de Antofagasta Revista, Lengua y Literatura, 7


Básico.

CLASE DE TEXTO.

Textos informativos

Son piezas de lenguaje escrito que sirven para transmitir información de


manera objetiva, cuyo cometido es la transmisión de conocimiento. Dichos
textos son fáciles de reconocer, dado que imparten información concreta,
puntual, a menudo real y objetiva, sin involucrar opiniones, argumentos o
puntos de vista.

Se emplean los textos informativos a diario y en prácticamente todas las esferas


de nuestra vida.

CARACTERÍSTICAS

● Usa un lenguaje denotativo.


● Preciso, sin ambigüedades: hechos reales.
● Correcto, sin errores.
● Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
● Correcto uso de los párrafo.
Los textos informativos son aquellos que
En ofrecen conocimientos adicionales que
síntesis. enriquecen los que ya se conocen. se central en
enciclopedias, revistas, diarios, libros
escolares, recetarios etc.

TEXTOS DESCRIPTIVOS
TEXTOS EXPOSITIVOS

¿Qué son los textos expositivos? Características:


Los textos explicativos o expositivos Son objetivos
son aquellos que tienen como Hablan sobre un tema en
finalidad la explicación y desarrollo concreto.
de un tema específico para informar Describe, presenta y
sobre hechos, conceptos, datos …que organiza los hechos y
apoyan dicho tema. acontecimientos de forma
jerarquizada.
Elementos:
Introducción: se presenta la idea
principal.
Desarrollo: se explica el tema Estructura
principal.
Conclusión: se sintetiza la
información detallada en el
desarrollo.

Podemos encontrar textos expositivos en:

● Reseñas biográficas: se trata de dar un pequeño resumen de la trayectoria,


éxitos y demás del autor o autores de una obra (libro, disco…).
● Textos jurídicos: las normativas legales contienen las leyes y
procedimientos a asumir sin que la opinión de los autores entre en ningún
caso a formar parte de la exposición.
● Informes médicos: son los reportes que se hacen a los pacientes o entre
profesionales sobre el proceso pasado por un enfermo, su tratamiento y
demás datos. En muchas ocasiones sirven para tomar decisiones o hacer
valoraciones posteriores.
● Textos científicos: como las entradas de las enciclopedias o los artículos
científicos divulgativos en torno al funcionamiento del universo o los
ecosistemas que exponen un término o materia para su difusión.

Otros ejemplos de textos expositivos


que podemos encontrar so:
Nota: Manual de armando.
Una introducción Manual de reparación
se usa,
Receta de cocina.
generalmente para
indicar de forma
clara la intención
sobre la cual se
desarrollará el
texto.
Ejemplo:

Tomado de: https://www.pinterest.es/pin/696369161110665513/

Textos argumentativos
El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y
posturas sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al
lector.
Estructura
Deductiva Inductiva
Se expone al principio loa idea principal, la tesis y Se proporcionan ejemplos y
luego se aportan las razones (argumentos), que argumentos, y luego se explica
apoyan o ejemplifican la tesis y que se reafirman la tesis que se quiere demostrar.
en la conclusión.

Características.
Estructura de párrafos
Marcadores discursivos
Coherencia.
Repetición
Sintaxis compleja
Modalidad enunciativa
Subjetividad
Subjetividad
Vínculo entre lo
grotesco y lo bello
Formas poéticas

Forma poética Ejemplo

Soneto

Prosa
Caligrama

Verso libre

Género narrativo

El género narrativo tiene sus orígenes en la épica medieval, sus temáticas


son el reflejo de la libertad, subjetividad e individualidad de la época. Las
formas en las que se representó son:
Novela: narración de extensión larga, abarca los elementos internos y
externos del personaje propuesto por el autor. En el renacimiento la novela
se representó por dos corrientes principalmente; la corriente realista, que
retomó las problemáticas de carácter existencial y por otro lado la
idealista, propone la evasión de la realidad y la idealización de la misma.

❖Tipos:
caballeresca
Picaresca
Sentimental
Histórica
Pastoril
Cuento: es una narración breve donde los personajes son el foco de la
narración. La caracteriza un final concreto donde la problemática
presentada desde el inicio, se resuelve.

FIGURAS
LITERARIAS
❖ Personificación o prosopopeya: consiste en atribuir cualidades
humanas, a seres que no los son dándoles vida propia.

Ejemplo:
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y
tiritan, azules, los astros, a lo lejos.
“El viento de la noche gira en el cielo y canta.
(Pablo Neruda)
❖ Metáfora: se identifican expresiones cotidianas con significados
diferentes a los habituales.
Ejemplo:
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse La llama
de tu amor.
(Gustavo Adolfo
Bécquer).

❖ Hipérbole: exageración de las expresiones, en mayor o menor


cantidad.
Ejemplo:
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la
cara de Anás fuera delito.
(Quevedo)

❖ Símil o comparación: un término real y otro imaginario se


unen generalmente por la partícula “como”.

Ejemplo:
Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y
adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera
en la estrofa -limpio de todo mal-. Cómo sabría
amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como
nadie supo jamás! Morir y todavía amarte más.
(Pablo Neruda)
❖ Anáfora: consiste en repetir una palabra o grupo de ellas, al inicio
de un verso.
Ejemplo:

La luz se fue
La luz se fue y la noche, noche en que me besaste:
Cielo de bosques andantes…
Suspirando nos miraba la luna, luna amarilla,
La noche en que me besabas.
(Jefri Darío Jaramillo)

Épocas importantes de la literatura

Barroco: se dio entre 1580 y comienzos del siglo XVIII, se preocupó por
representar los valores morales de los textos literarios y su manera de
transmitirse. La lírica, la narrativa y el teatro se dan en dos movimientos
representativos: conceptismo y culteranismo.

Principales representantes:

● Lope de vega
● Luis de Góngora y Argote
● Francisco de Quevedo y Villegas

Realismo: se da en la segunda mitad del siglo XIX, como una manera


de contraponer la evasión de la realidad y presentar en su lugar un dibujo,
reflexión y explicación de la sociedad.
Principales representantes:
● Gustave Flaubert
● Charles Dickens
● Fiodor M. Dostoyevsky
Romanticismo: surgió en el siglo XVIII, se caracteriza por acentuar
los sentimientos y emociones, cultivó los géneros lírico y narrativo, donde
se evidenciaba la creatividad y originalidad.

Principales representantes:
● Víctor Hugo
● Edgar Allan Poe
● Gustavo Adolfo Bécquer
● Manuel Acuña
● Jorge Isaac

Modernismo: se desarrolló entre los años 1880 y 1917, es un


movimiento especialmente poético, caracterizado por la rebeldía en la
creación que rompió con los esquemas tradicionales y donde su fin estaba
dado en la belleza; cabe resaltar que conservaba el lenguaje culto.

Principales representantes:
● José Asunción Silva
● José Martí
● Ruben Dario

Vanguardismo: movimiento literario desarrollado durante la primera


mitad del siglo XX, se caracteriza por fomentar la libertad de expresión y
oponerse a la escritura de la realidad proponiendo una nueva. Las
vanguardias literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo,
creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo.
Principales representantes:
● Vicente Huidobro
● Jorge Luis Borges
● Pablo Neruda
● Cesar Vallejo
● Julio Cortázar

Literatura Antigua
La literatura antigua es aquella que se desarrolló entre la Antigüedad siendo la
primera corriente literaria de la historia. Eso explica claramente su influencia
en todas las etapas que vinieron después. En el siglo VIII a. C., apareció el
primer texto homérico (La Ilíada) Allí nacieron los primeros autores de la
literatura occidental: Homero, Sófocles, Píndaro, Eurípides y muchos otros.

CARACTERÍSTICAS

● Predominancia del verso


● Los escritores influenciaban de diversas maneras a los pueblos
● Tras la literatura antigua griega surgieron otros géneros literarios:
épica, lírica, prosa y teatro.
● Incorporación de elementos y seres mitológicos.
● Trasmisión oral.
● Caracter didactico o educativo.

TEMAS

A través de mito/ forma mística.


Mitología: dioses seres divinos.
Origen del ser Diferencias entre hechos y
personajes.
humano Construcción de cultura
Grecolatina.

Honor y poder.
Guerra Contexto y época
Tema bélico (la Ilíada sucede en
el campo de la guerra de Troya)

Elemento que decide el curso de


Destino la vida.
El destino es funesto/ mortalidad.
Predestinación

AUTORES
Los primeros autores de la literatura antigua son: Homero, Sófocles, Esquilo,
Aristófanes, Eurípides, Píndaro. Durante siglos cada uno de ellos moldeó las
bases de los géneros literarios.

En la literatura antigua se destacan: La Ilíada y la Odisea que fueron dos obras


épicas literarias y atribuidas a Homero. A estas le sigue una lista de obras
literarias antiguas que datan del primer milenio A.C.

TRAGEDIA GRIEGA

La tragedia griega es un género dramático surgido en la Antigüedad


Clásica.

Consiste en la representación de una acción seria (por oposición a la comedia),


cuya gravedad invita a liberar los sentimientos de compasión y horror en el
espectador. Es un género que aborda cuestiones como la fatalidad del destino,
el sentido de lo trágico, la condición humana y el restablecimiento del orden.

CARACTERISTICAS
OBRAS
Las obras se han convertido en verdaderos clásicos de la literatura y el teatro universal,
debido a la vigencia de sus argumentos.

Edipo Rey -Sófocles

Agamenón -Esquilo

Medea -Eurípides
Textos discontinuos

Textos discontinuos son textos


Infografías
organizados, donde la información se
presenta en forma de cuadros o Etiquetas
gráficos, tablas, diagramas, mapas, Comic
formularios o imágenes. Son los Caricaturas
textos que aparecen en un folleto Historietas
informativo o publicitario, en el Diagramas
envasado de un producto, una factura,
una invitación, una advertencia, etc.

Una infografía es una


colección de
imágenes,
visualizaciones de
datas, gráficos de
barra y gráficos
circulares (o de
pastel) y texto simple
(minimalista) que
resumen un tema para
que se pueda entender
fácilmente.

Característica
La presentación visual
de información y datos.
Tomado de: https://secmujer.cauca.gov.co/index.php/observatorio/infografias/infografia-
participacion-politica
Tomado de: https://diferenciando.com/tipos-de-esquemas/
LECTURA CRÍTICA
EJERCICIOS (Identificar)

Ejercicios 1.

Marcel Proust a Genevieve Straus

Jueves, después de dejarte.

Madame:

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en
Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma.
Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada,
pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas,
sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace
demasiado accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero
déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor
dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más alejado de usted. Pero
imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a solas. Usted sólo dispone de
cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en otra cosa.

Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si
alguien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le
preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene
cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún
pequeño gesto que parece indicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero
usted no está lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna
verdad): que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es
en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce al amor platónico.
Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el mal gusto, no entraré en
detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el ardiente amor
platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.

Su respetuosamente leal, Marcel Proust.

Davidson, Chathy N. El libro del amor.


Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

Responde las siguientes preguntas:


Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de
la carta pretende.
a. Negar lo
que ha c. Compleme
dicho en el ntar una
párrafo informació
anterior. n que ha
b. Reafirmar dado.
lo dicho d. Contradeci
hasta ese r lo que ha
punto. dicho.

2. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece


al inicio de la carta, y el contenido de la misma, existe una
relación determinada por el hecho de que el autor
a. Desea que Genevieve sepa que él le escribe todos
los jueves después de dejarla.
b. Quiere que Genevieve conozca las impresiones que
en él deja luego de que se separan.
c. Espera que Genevieve esté informada de las cosas
que él hace cuando se separa de ella.
d. Anhela que Genevieve entienda la soledad que él
siente cuando se aleja de ella.

3. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a


Genevieve Straus, se puede afirmar que él
a) La valora por sus características de mujer de
prestigio.
b) No la valora por sus características de mujer de
prestigio, sino por su belleza física.
c) No valora ni su belleza física ni sus
características de mujer de prestigio.
d) La valora, ante todo, por sus características
intelectuales.

4. La intención central del texto es


a. Hacer una solicitud. c. Presentar una
disculpa.
b. Presentar un reclamo. d. Hacer una
crítica
Ejercicios 2.

Lee el siguiente texto y responde

(Climatológico)

“De acuerdo a estudios obtenidos con sensores de alta


tecnología, afirman meteorólogos que durante una semana
más aproximadamente continuaran las bajas temperaturas en
norte y centro del continente americano, pudiendo cubrir a
llegar algunas zonas de países centroamericanos. Mientras en
Europa continúa la presencia zonas nevadas. Expertos
aconsejan a turistas o visitantes a Norteamérica reprogramen
para el mes de febrero su visita, para evitar quedar varados en
aeropuertos y terminales de autobuses”.

1. ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es?


2. ¿Qué pasará con las temperaturas, según los
estudios realizados?
3. ¿Qué tipo de información entrega el texto?
4. ¿Cómo se han obtenido los datos
meteorológicos

CON BASE EN EL SIGUIENTE POEMA RESPONDE LAS


PREGUNTAS 1 A 3

Lo fatal
Rubén Darío
Dich
oso el árbol
que es
apenas
sensitivo, y
más la
piedra dura,
porque ésa
ya no siente,
pues no hay dolor más grande
que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la
vida consciente.

Ser, y no
saber nada,
y ser sin
rumbo
cierto, y el
temor de
haber sido y
un futuro
terror...
Y el espanto
seguro de
estar
mañana
muerto, y
sufrir por
la vida y
por la
sombra y
por

Lo que no
conocemos y
apenas
sospechamos, y
la carne que
tienta con
sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con
sus fúnebres ramos,
y

n
o

s
a
b
e
r

a
d
ó
n
d
e

v
a
m
o
s
,
¡
N
i

d
e

d
ó
n
d
e

v
e
n
i
m
o
s
!
.
.
.

1. En el contenido del poema subyace un tono


a. Optimista
b. Pesimista
c. Realista
d. Idealista

2. Por la forma en la que se encuentra


estructurado el texto “Lo fatal” puede
considerarse que este es:
a. Un soneto
b. Un caligrama
C.Un poema en verso libre
d.Un poema en prosa.

3. En el texto se subraya la palabra “tienta”, ¿con


que termino puede ser reemplazado sin alterar el
sentido?
a. Incita
b. Golpea
c. Prepara
d. Contradice

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS


PREGUNTAS 4 A 7
Antes del fin
(Fragmento)
También yo quise huir del mundo. Ustedes me lo
impidieron, con sus cartas, con sus palabras por las calles,
con su desamparo.
Les propongo entonces, con la gravedad de las
palabras finales de la vida, que nos abracemos en un
compromiso: salgamos a los espacios abiertos,
arriesguémonos por el otro, esperemos, con quien extiende
sus brazos, que una nueva ola de la historia nos levante.
Quizá ya lo está haciendo, de un modo silencioso y
subterráneo, como los brotes que laten bajo las tierras del
invierno.
Algo por lo que todavía vale la pena sufrir y morir,
una comunicación entre hombres, aquel pacto entre
derrotados. Una sola torre, sí, pero refulgente e
indestructible.
En tiempos oscuros nos ayudan quienes han sabido
andar en la noche. Lean las cartas que Miguel Hernández
envió desde la cárcel donde finalmente encontró la muerte:
“Volveremos a brindar por todo lo que se pierde y
se encuentra: la libertad, las cadenas, la alegría y ese cariño
oculto que nos arrastra a buscarnos a través de toda la
tierra”
Piensa siempre en la nobleza de estos hombres que
redimen a la humanidad. A través de su muerte nos
entregan el valor supremo de la vida, mostrándonos que el
obstáculo no impide la historia, nos recuerdan que el
hombre solo cabe en la utopía.
Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía
serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar
cuanto de humanidad hayamos perdido.
Ernesto Sábato.

4. Por el contenido y estructura del texto se puede


considerar que este pertenece al género:
a. Lirico
b. Narrativo
c. Épico
d. Dramático
5. Sábato propone, frente a la soledad y el fracaso, la
alternativa de:
a. La individualidad
b. La intimidad
c. La soledad
d. La compañía

6. La frase “como los brotes que laten bajo las tierras


del invierno” es:
a. Anáfora
b. Metáfora
c. Símil
d. Hipérbole

7. De acuerdo, a la estructura e intención del


fragmento se puede deducir que Ernesto Sábato
perteneció a:

a. Modernismo
b. Vanguardismo
c. Romanticismo
d. Ultraísmo

LECTURA CRÍTICA
EJERCICIOS (COMPRENSIÓN)
RESPONDA LA PREGUNTA 1 y 2 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD

El primer efecto de la globalización de la


comunicación por Internet ha sido la crisis de la
noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo
como la especie humana, incluso como todas las
especies animales. La etología nos enseña que todos
los animales reconocen que hay a su alrededor y en
torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área
territorial dentro de la cual se sienten seguros, y
reconocen como adversario al que sobrepasa dicho
límite. La antropología cultural nos ha demostrado
que esta burbuja varía según las culturas, y que la
proximidad, que para unos pueblos es expresión de
confianza, para otros es una intrusión y una agresión.
En el caso de los humanos, esta zona de
protección se ha extendido del individuo a la
comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del
reino– siempre se ha considerado una especie de
ampliación colectiva de las burbujas de protección
individual. Los muros pueden servir para que un
régimen despótico mantenga a sus súbditos en la
ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en
general garantizan a los ciudadanos que los posibles
intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres,
de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla
China no solo defendía de las invasiones a los
súbditos del Imperio Celeste, sino que garantizaba,
además, el secreto de la producción de seda.
No obstante con Internet se rompen los límites
que nos protegían y la privacidad queda expuesta.
Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos
fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay
comunidad nacional que pueda impedir a sus
ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y
pronto será imposible impedir que el súbdito de
cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que
ocurre en otros lugares; además, en medio de una
oleada migratoria imparable, se forman naciones por
fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil
para una comunidad musulmana de Roma establecer
vínculos con una comunidad musulmana de Berlín.
Por otro lado, el severo control que los Estados
ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha
pasado a otros centros de poder que están
técnicamente preparados (aunque no siempre con
medios legales) para saber a quién hemos escrito, qué
hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son
nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras
preferencias sexuales. El gran problema del
ciudadano celoso no es defenderse de los hackers sino
de las cookies1, y de todas esas otras maravillas
tecnológicas que permiten recoger información sobre
cada uno de nosotros.

1 información que se recoge sobre


los hábitos de navegación del
usuario Adaptado de: Eco, U.
(2007). La pérdida de la
privacidad. A paso de cangrejo.
Bogotá: Random House
Mondadori

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor


el contenido del primer párrafo?

A. Una profunda tradición intelectual ha configurado


el concepto de límite como el espacio de defensa
que crean los seres a su alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto
tradicional de límite, tal como lo define la etología
y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del
propio espacio, y esto aplica incluso para las
relaciones que se dan en Internet.
D. Los estudios de la etología y la antropología nos
permiten comprender por qué Internet vulnera la
intimidad de las personas.

2. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las


naciones que se forman fuera de las fronteras
físicas, hace referencia a

A. los individuos de una misma cultura que viven en


territorios diferentes.
B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de
turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos
diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el
ciberespacio.

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA


SIGUIENTE INFORMACIÓN
2. A propósito del cuadro que presenta la
información según la cual 3 de 4 de los
fallecidos en accidentes de tránsito son del sexo
masculino, se puede afirmar que las figuras que
acompañan el texto:

A. Ilustran la información presentada.


B. Profundizan la información dada.
C. proporcionan información adicional.
D. ejemplifican la información descrita

RESPONDA LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO CON


LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin


remedio” de Antonio Caballero. Los sucesos
tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas
son Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer
con quien vive.

A los treinta y un años Rimbaud estaba


muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años
Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar
como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud
estaba muerto. Increíble.
Fina seguía durmiendo junto a él, como si no
se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las
narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las
sábanas; y después, con un ronquido, empezó a
respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no
entienden.
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el
ruido del primer motor, que es siempre el de una
motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el
coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar de la
cama y los ojos mirando el techo sin molduras,
Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el
universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que
cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un
charquito de humedad entre las sábanas revueltas.
Pensó que ya nunca más sería el mismo que se
esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que
nunca más sería el mismo que ahora pensaba que
nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los
ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una
punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida.
Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre
el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se
alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la
neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal
vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un
azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos
los días, probablemente. Aunque esas no eran horas
de despertarse a ver todos los días. Nada garantizaba
que el sol saliera así todos los días. No era posible.
Decidió brindarle un poema, como un acto de fe.
S
o
l

p
u
n
t
u
a
l
,

s
o
l

i
g
u
a
l
,

sol fatal
l
e
n
t
o

s
o
l

c
a
r
a
c
o
l

s
o
l

d
e

C
o
l
o
m
b
i
a
.

Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que


promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle
su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse
del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros,
el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia,
pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible
estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra
vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los
mismos bordes: la vida que va pasando y va
volviendo en redondo. Y si se acaba la vida, faltan las
reencarnaciones.
El previsible despertar de Fina, el jugo de
naranja, el desayuno.
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá:
Alfaguara, pp. 13-
14 6.

4. A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible


concluir que Escobar es un hombre
A. psicótico y con tendencias depresivas.
B. entusiasta y entregado a su pareja.
C. organizado e inmerso en la rutina.
D. sensible y con angustias.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO
ESTOOPIDOS?

Durante los últimos años he tenido la


incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado
cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la
cartografía de mis circuitos neuronales,
reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda
pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta),
pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes.
Lo siento de manera muy acentuada cuando leo.
Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una
cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los
acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas
paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo,
eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el
contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas
dos o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo,
comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si
tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre
el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que
solía ser fácil, se ha vuelto una lucha. Y creo saber
qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya
más de una década pasando mucho tiempo en línea,
haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas
veces, agregando material a las enormes bases de
datos de internet. Como escritor, la red me ha caído
del cielo. El trabajo de investigación, que antes me
tomaba días inmersos en las secciones de
publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se
puede hacer encuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a
esa increíble y rica reserva de información son
muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y
aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como
subrayó en la década del 60 el teórico de los medios
de comunicación Marshall McLuhan, los medios no
son meros canales pasivos por donde fluye
información. Cierto, se encargan de suministrar los
insumos del pensamiento, pero también configuran el
proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar
haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a
poco mi capacidad de concentración y
contemplación. Mi mente ahora espera asimilar
información de la misma manera como la red la
distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas.
Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de
palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como
en una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en
internet, por no hablar de la popularidad de los
mensajes escritos en los teléfonos celulares, es
probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente
más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del
siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio
predilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma
de leer, y detrás subyace otra forma de pensar…
Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de
que nuestra mente debiera operar como una máquina-
procesadora-dedatos-de- alta velocidad no solo está
incorporada al funcionamiento de internet, sino que
al mismo tiempo se trata del modelo empresarial
imperante de la red.
A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a
mayor número de enlaces sobre los que hacemos
clic y el número de páginas que visitamos, mayores
las oportunidades que Google y otras compañías
tienen para recoger información sobre nosotros y
nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien de sus
intereses económicos, les conviene distraernos a como
dé lugar.
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será
que Google nos está volviendo
estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel
(Traductor), en Revista Arcadia,
2010.Pregunta

5. En el último párrafo del texto se

A. legitiman las prácticas del manejo de información


en Internet que buscan distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias
publicitarias utilizadas en la web para obtener
información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al
respecto de cómo se maneja la información en
Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta
velocidad, sin caer en las manos de las empresas
imperantes.

6. Considere el siguiente enunciado: “Pero, sea lo


que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás
subyace otra forma de pensar... Quizás incluso,
una nueva manera de ser”. Esta frase, dentro de la
globalidad del texto, es

A. una idea introductoria.


B. una conclusión del texto.
C. una idea de importancia secundaria.
D. una evidencia que apoya la tesis principal.

7. RESPONDA LA PREGUNTA 14 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

¿Cuál de los siguientes


enunciados describe mejor la
caricatura?

A. El pueblo hace justicia por


su propia mano.
B. El linchamiento de un ángel.
C. Entrevista con el asesino.
D. Un ángel bajó del cielo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Si las fotografías permiten la posesión


imaginaria de un pasado irreal, también ayudan a
tomar posesión de un espacio donde la gente está
insegura. Así, la fotografía se desarrolla en
conjunción con una de las actividades modernas más
características: el turismo. Por primera vez en la
historia, grupos numerosos de gente abandonan sus
entornos habituales por breves periodos. Parece
decididamente anormal viajar por placer sin llevar
una cámara. Las fotografías son la prueba irrecusable
de que se hizo la excursión, se cumplió el programa,
se gozó del viaje. Las fotografías documentan
secuencias de consumo realizadas en ausencia de la
familia, los amigos, los vecinos. Pero la dependencia
de la cámara, en cuanto aparato que da realidad a las
experiencias, no disminuye cuando la gente viaja más.
El acto de fotografiar satisface las mismas
necesidades para los cosmopolitas que acumulan
trofeos fotográficos de su excursión en barco por el
Nilo o sus catorce días en China, que para los turistas
de clase media que hacen instantáneas de la Torre
Eiffel o las cataratas del Niágara.
El acto fotográfico, un modo de certificar la
experiencia, es también un modo de rechazarla:
cuando se confina a la búsqueda de lo fotogénico,
cuando se convierte la experiencia en una imagen, un
recuerdo. El viaje se transforma en una estrategia para
acumular fotos. La propia actividad fotográfica es
tranquilizadora, y mitiga esa desorientación general
que se suele agudizar con los viajes. La mayoría de
los turistas se sienten obligados a poner la cámara
entre ellos y toda cosa destacable que les sale al paso.
Al no saber cómo reaccionar, hacen una foto. Así, la
experiencia cobra forma: alto, una fotografía,
adelante. El método seduce sobre todo a gente
subyugada a una ética de trabajo implacable:
alemanes, japoneses y estadounidenses. El empleo de
una cámara atenúa su ansiedad provocada por la
inactividad laboral cuando están en vacaciones y
presuntamente divirtiéndose. Cuentan con una tarea
que parece una simpática imitación del trabajo:
pueden hacer fotos.
Tomado de: Sontag, S. (2009). Sobre la fotografía. Barcelona:
Debolsillo.

8. En la frase “Las fotografías son la prueba


irrecusable de que se hizo la excursión, se
cumplió el programa, se gozó del viaje”, ¿cuál de
las siguientes palabras es un sinónimo de la
palabra ‘irrecusable’?
A. Inminente.
B. Concluyente.
C. Irremplazable.
D. Cuestionable.

9. Considere el siguiente resumen del texto


anterior:
“La autora analiza la relación entre el turismo y la
fotografía, teniendo en cuenta que los cosmopolitas
ven en sus viajes al acto de fotografiar como una
necesidad. Según ella, ese acto acaba por convertirse
en una práctica trivial con la que solo se busca
mitigar la desorientación general que causan los
viajes. Así, la fotografía se convierte para los
cosmopolitas japoneses, estadounidenses y alemanes
en una especie de reemplazo del trabajo al que están
acostumbrados”.

El anterior resumen se puede describir como


inadecuado porque
A. expone ideas contrarias a las afirmaciones principales
del texto.
B. se centra en un tipo particular de turistas y no en los
turistas en general.
C. omite el tono irónico y burlón con que la autora se
refiere al arte de la fotografía.
D. se detiene en presentar información en extremo
detallada y secundaria del texto

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Fermina Daza no podía imaginarse que aquella
carta suya, instigada por una rabia ciega,
pudiera ser interpretada por Florentino Ariza
como una carta de amor. Había puesto en ella toda la
furia de que era capaz, sus palabras más crueles, los
oprobios más hirientes, e injustos además, que sin
embargo le parecían ínfimos frente al tamaño de la
ofensa. Fue el último acto de un amargo exorcismo
con el cual trataba de lograr un pacto de conciliación
con su nuevo estado. Quería ser otra vez ella misma,
recuperar todo cuanto había tenido que ceder en
medio siglo de una servidumbre que la había hecho
feliz, sin duda, pero que una vez muerto el esposo no
le dejaba a ella ni los vestigios de su identidad. Era un
fantasma en una casa ajena que de un día para otro se
había vuelto inmensa y solitaria, y en la cual vagaba a
la deriva, preguntándose angustiada quién estaba más
muerto: el que había muerto o la que se había
quedado.

No podía sortear un recóndito sentimiento de


rencor contra el marido por haberla dejado sola en
medio del océano. Todo lo suyo le provocaba el
llanto: la pijama debajo de la almohada, las pantuflas
que siempre le parecieron de enfermo, el recuerdo de
su imagen desvistiéndose en el fondo del espejo
mientras ella se peinaba para dormir, el olor de su piel
que había de persistir en la de ella mucho tiempo
después de la muerte. Se detenía a mitad de cualquier
cosa que estuviera haciendo y se daba una palmadita
en la frente, porque de pronto se acordaba de algo que
olvidó decirle. A cada instante le venían a la mente
las tantas preguntas cotidianas que solo él le podía
contestar, Alguna vez él le había dicho algo que ella
no podía concebir: los amputados sienten dolores,
calambres, cosquillas, en la pierna que ya no tienen.
Así se sentía ella sin él, sintiéndolo estar donde ya no
estaba.
Tomado de: García Márquez, G. (2010).
El
amor
en los
tiempo
s del
cólera.
Barcel
ona,
España
:
Editori
al
Debols
illo.

10. De acuerdo con el primer


párrafo, Fermina Daza quiere:
A. Recobrar su propia
identidad.
B. Reconciliarse con su antiguo amante.
C. Hallar respuesta a las preguntas de su marido.
D. Alcanzar la felicidad que siempre le fue esquiva.

11.
Seg
ún
el
text
o,
Fer
min
a
Daz
a
A.
Tiene
exactamente 50
años.
B. Debe tener más de 50 años.
C. Debe tener menos de 50 años.
D. Tiene la misma edad que tenía su esposo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A las diez de la noche, finalmente, apareció el


primer ministro. Venía con el rostro demudado, con
ojeras profundas, efecto de una semana entera de
noches mal dormidas, pálido a pesar del maquillaje
tipo buena salud. Traía un papel en la mano, pero casi
no lo leyó, apenas le lanzó alguna que otra mirada
para no perder el hilo del discurso.
Queridos conciudadanos, dijo, el resultado de
las elecciones que hoy se han realizado en la capital
es el siguiente, partido de la derecha, ocho por ciento,
partido del medio, ocho por ciento, partido de la
izquierda, uno por ciento, abstenciones, cero, votos
nulos, cero, votos en blanco, ochenta y tres por ciento.
Hizo una pausa para acercarse a los labios el vaso de
agua que tenía al lado y prosiguió, el gobierno,
reconociendo que la votación de hoy confirma,
agravándola, la tendencia verificada el pasado
domingo y estando unánimemente de acuerdo sobre la
necesidad de una seria investigación de las causas
primeras y últimas de tan desconcertantes resultados,
considera, tras deliberar con su excelencia el jefe de
estado, que su legitimidad para seguir en funciones no
ha sido puesta en causa, ya que la convocatoria ahora
concluida era sólo local, y porque además reivindica y
asume como su imperiosa y urgente obligación
investigar hasta las últimas consecuencias los
anómalos acontecimientos de que fuimos, durante la
última semana, aparte de atónitos testigos, temerarios
actores, y si, con el más profundo pesar, pronuncio
esta palabra, es porque los votos en blanco, que han
asestado un golpe brutal a la normalidad democrática
en que transcurría nuestra vida personal y colectiva,
no cayeron de las nubes ni subieron de las entrañas de
la tierra, estuvieron en el bolsillo de ochenta y tres de
cada cien electores de esta ciudad, los cuales, con su
propia, pero no patriótica mano, los depositaron en las
urnas. Otro trago de agua, éste más necesario porque
la boca se le ha secado de repente, todavía estamos a
tiempo de enmendar el error, no a través de nuevas
elecciones, que en el estado actual podrían ser, aparte
de inútiles, contraproducentes, sino a través del
riguroso examen de conciencia al que, desde esta
tribuna pública, convoco a los habitantes de la capital,
todos ellos, a unos para que puedan protegerse mejor
de la terrible amenaza que flota sobre sus cabezas, a
otros, sean culpables, sean inocentes de intención,
para que se corrijan de la maldad a la que se dejaron
arrastrar a saber por quién, bajo pena de convertirse
en blanco directo de las sanciones previstas en el
ámbito del estado de excepción cuya declaración, tras
consulta, mañana mismo, al parlamento, que para el
efecto se reunirá en sesión extraordinaria, y obtenida,
como se espera, su aprobación unánime, el gobierno
va a solicitar a su excelencia el jefe de estado.
Tomado de: Saramago, J.
(2004) Ensayo sobre la lucidez.
México: Alfaguara.

12. El uso de la palabra “finalmente”, en la


primera frase del texto, sugiere que

A. Con su presencia el primer ministro concluyó


el orden del día.
B. A las diez se dio por terminada una reunión del
primer ministro.
C. Se produjo algo que se esperaba desde hacía ya
bastante tiempo.
D. Aquella aparición fue lo último que el primer
ministro hizo aquel día.

13. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede


afirmar que en la población hay un ambiente
generalizado de
A. Confianza en el Gobierno del momento.
B. Abstencionismo, dado que no se valora la
democracia.
C. Inconformismo frente a todos los partidos políticos.
D. Sorpresa, a raíz de los resultados de las elecciones
anteriores.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El extranjero
(fragmento)
El árabe no se movió. A pesar de todo estaba
todavía bastante lejos. Tal vez a causa de las sombras,
su rostro parecía reír. Esperé. El sol ardiente quemaba
mis mejillas y sentía las gotas de sudor que se
acumulaba en mis cejas. Era el mismo sol del día en
que enterré a mamá y, como entonces, la frente me
dolía. Más que todo mis venas latían juntas, bajo la
piel. Por ese calor ardiente que yo no podía soportar
más, hice un movimiento hacia adelante. Sabía que
era estúpido, que no podría deshacerme del sol
moviéndome un paso. Pero di un paso, un solo paso
hacia adelante. Y esta vez, sin levantarse, el árabe
sacó su cuchillo que mostró frente al sol. La luz chocó
contra el acero y fue como una daga larga y brillante
que me llegó a la frente. En el mismo instante, el
sudor acumulado de las cejas, rodó de pronto sobre
los párpados cubriéndolos con un velo tibio y espeso.

Mis ojos estaban enceguecidos detrás de esa


cortina de lágrimas y sal. Yo no sentía más que la
vibración del sol sobre mi frente y veía surgir del
cuchillo una espada brillante, siempre frente a mí.
Esta espada ardiente roía mis pestañas y escrutaba mis
ojos doloridos. Fue entonces cuando todo vaciló. El
mar trajo un aliento espeso y cálido. Me pareció que
el cielo se abría en toda su extensión para dejar llover
fuego. Todo mi cuerpo estaba tenso y cogí con mano
crispada el revólver. El seguro cedió y toqué el
vientre pulido del arma, y fue ahí con el ruido a la vez
seco y ensordecedor, que todo comenzó. Sacudí el sol
y el sudor. Comprendí que había destruido el día, el
silencio excepcional de una playa donde yo había sido
feliz. Entonces disparé cuatro veces más sobre un
cuerpo inerte donde las balas se hundían sin parecerlo
fueron como cuatro golpes cortos que yo diera sobre
la puerta de la desgracia.
Albert Camus.

14. En el primer párrafo el protagonista tiene un


momento en que piensa en su madre, porque:
A. La situación le recuerda su entierro.
B. El dolor de su frente se la recuerda.
C. No puede deshacerse del sol en su rostro.
D. Recuerda con melancolía su muerte.

15. El lugar
donde se
desarrolla el
relato es:
A. Un desierto.
B. Un pueblo.
C. Un sueño.
D. Cerca al mar.
LECTURA CRÍTICA
EJERCICIOS (Reflexión)

1. RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

Tomado de: Quino (1972). Caricatura. A mí no me grite. Buenos Aires: Lumen.


1. ¿En cuál de los siguientes contextos
se inscribe mejor la
caricatura?

A. Anuncio publicitario.

B. Reportaje gráfico.
C. Humor gráfico.

D. Sátira política.

2. RESPONDA LA PREGUNTA 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados se


contradice con la tesis central del texto?
A. No todo se divide entre lo que depende y lo que
no depende de nosotros.

B. Alejarnos de alguien no depende de nosotros


mismos.

C. La mente de un filósofo funciona de la misma


manera que su cuerpo.

D. El juicio y el deseo no dependen de nosotros.

1. RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

El primer gran filósofo del siglo


diecisiete (si exceptuamos a Bacon y
Galileo) fue Descartes, y si alguna vez
se dijo de alguien que estuvo a punto
de ser asesinado habrá que decirlo de
él.

La historia es la siguiente, según la


cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes,
tomo I, páginas 102-103. En 1621,
Descartes, que tenía unos veintiséis
años, se hallaba como siempre viajando
(pues era inquieto como una hiena) y, al
llegar al Elba, tomó una embarcación
para Friezland oriental. Nadie se ha
enterado nunca de lo que podía buscar
en Friezland oriental y tal vez él se
hiciera la misma pregunta, ya que, al
llegar a Embden, decidió dirigirse al
instante a Friezland occidental, y siendo
demasiado impaciente para tolerar
cualquier demora, alquiló una barca y
contrató a unos cuantos marineros.

Tan pronto habían salido al mar cuando


hizo un agradable descubrimiento, al
saber que se había encerrado en una
guarida de asesinos. Se dio cuenta,
dice M. Baillet, de que su tripulación
estaba formada por criminales, no
aficionados, señores, como lo somos
nosotros, sino profesionales cuya
máxima ambición, por el momento, era
degollarlo.

La historia es demasiado amena para


resumirla y a continuación la traduzco
cuidadosamente del original francés de
la biografía: “M. Descartes no tenía más
compañía que su criado, con quien
conversaba en francés. Los marineros,
creyendo que se trataba de un
comerciante y no de un caballero,
pensaron que llevaría dinero consigo y
pronto llegaron a una decisión que no
era en modo alguno ventajosa para su
bolsa. Entre los ladrones de mar y los
ladrones de bosques, hay esta
diferencia, que los últimos pueden
perdonar la vida a sus víctimas sin
peligro para ellos, en tanto que, si los
otros llevan a sus pasajeros a la costa,
corren grave peligro de ir a parar a la
cárcel. La tripulación de M. Descartes
tomó sus precauciones para evitar todo
riesgo de esta naturaleza. Lo suponían
un extranjero venido de lejos, sin
relaciones en el país, y se dijeron que
nadie se daría el trabajo de averiguar su
paradero cuando desapareciera”.
Piensen, señores, en estos perros de
Friezland que hablan de un filósofo como
si fuese una barrica de ron consignada a
un barco de carga. “Notaron que era de
carácter manso y paciente y, juzgándolo
por la gentileza de su comportamiento y
la cortesía de su trato, se imaginaron
que debía ser un joven inexperimentado,
sin situación ni raíces en la vida, y
concluye ron que les sería fácil quitarle
la vida. No tuvieron empacho en discutir
la cuestión en presencia suya pues no
creían que entendiese otro idioma
además del que empleaba para hablar
con su criado; como resultado de sus
deliberaciones decidieron asesinarlo,
arrojar sus restos al mar y dividirse el
botín”.

Perdonen que me ría, caballeros, pero a


decir verdad me río siempre que
recuerdo esta historia, en la que hay
dos cosas que me parecen muy
cómicas. Una de ellas es el pánico de
Descartes, a quien se le debieron poner
los pelos de punta, ante el pequeño
drama de su propia muerte, funeral,
herencia
y administración de bienes. Pero hay
otro aspecto que me parece aún más
gracioso, y es que, si los mastines de
Friezland hubieran estado “a la altura”,
no tendríamos filosofía cartesiana.

Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las
bellas artes. Alianza Editorial.
1. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en
cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más
apropiadamente el pasaje anterior?

A. En una revista académica, como parte de


un artículo sobre los orígenes y la importancia de la
filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo
conformado por aficionados al estudio de
asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de
un especial acerca de las muertes más curiosas de
la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores
especialistas en la vida de los personajes insignes
del siglo XX.

2. RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

Uno de los escenarios donde empezó a


codearse el vallenato con la música que
escuchaba y bailaba la burguesía –
valses, mazurcas, canciones
napolitanas– fue el de las colitas. Era
este el nombre que recibían las ‘colas’ o
finales de fiesta de la clase adinerada:
bodas, bautizos, cumpleaños, festejos
religiosos… Durante el sarao, mientras
los señores se divertían con la música
europea que interpretaba una precaria
orquesta provinciana, los trabajadores
pasaban la fiesta en la cocina y los
galpones a punta de acordeón,
guacharaca y caja. Despachada la
orquesta, los de atrás eran invitados a
pasar adelante, y patrones y vaqueros
se sentaban a tomar y cantar juntos. Se
ha discutido acerca del papel que
cumplieron las colitas en esta historia.
Algunos dicen que estos remates de
fiesta fue ron el pabellón de maternidad
del vallenato, pues combinaron ritmos
europeos y nativos: entre ambos dieron
a luz los aires vallenatos. “Las colitas
son el ancestro directo del vallenato
moderno”, afirma López Michelsen.

Pero parece más acertado pensar que


las colitas no ayudaron a formar el
género, sino a divulgarlo. Para
empezar, esta clase de fiestas
improvisadas no se conocieron en toda
la región, sino tan sólo en la zona del
Valle de Upar. En El Paso no hubo
colitas. En muchos lugares del río
tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas
surgieron a comienzos del siglo XX,
cuando ya el vallenato había empezado
a coger ritmo con el trío del
instrumental clásico. En cambio, las
pisquerias y retos sí constituyeron
desde el principio uno de los más
efectivos moldes de creación,
propagación y desarrollo del vallenato.
La leyenda de Francisco el Hombre
habla de su desafío con el diablo, a
quien únicamente logra derrotar
cuando le canta el Credo al revés. Los
grandes acordeoneros viajaban durante
días para acudir a piquerias,
concertadas de antemano o a través de
re cados, como lo atestigua ‘La gota
fría’: “Acordate Moralitos de aquel día /
que estuviste en Urumita/y no quisiste
hacer parada”.

Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

2. El autor introduce la cita de López Michelsen


con el fin de presentar la opinión de un conocedor
del vallenato y

A. reforzar la tesis principal del texto, según la


cual las colitas fueron divulgadoras del género.

B. señalar una posición discutible sobre el


papel que desempeñaron las colitas en el origen del
género.

C. legitimar la tesis principal del texto, según


la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron
las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

3. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar


la idea de que los acordeoneros viajaban para
asistir a diferentes piquerías, porque en este se
hace referencia a

A. un acordeonero que
cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso
por la realización de colitas.

C. un acordeonero que se
encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual
iban los acordeoneros.
REFERENCIAS

Ministerio de educación nacional. 2023. Icfes


interactivo. Bogotá. https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-
del-examen-saber-11%C2%B0
Partes de la oración. Recuperado el 10 de marzo de 2023
de http://aulaprimariaencasa.blogspot.com/
Clases de oraciones. Recuperado el 10 de marzo de 2023
de https://tomi.digital/es/23876/clases-de-oracion?
utm_source=google&utm_medium=seo
Clasificación de los personajes. Recuperado el 10 de
marzo de 2023 de Antofagasta Revista, Lengua y Literatura, 7
Básico.
Funciones del lenguaje. Recuperado el 10 de marzo de
2023 de https://www.ejemplos.co/30- ejemplos-de-cada-
función-del-lenguaje/
Elementos de la comunicación. Recuperado el 10 de
marzo de 2023 de https://www.ejemplos.co/emisor-receptor-
mensaje-canal-codigo-y-situacion/#ixzz7vZik8SbD
Ejemplo de infografía. Recuperado el 10 de marzo de
2023 de
https://secmujer.cauca.gov.co/index.php/observatorio/infografia
s/infografia-participacion-politica
Ejemplo de etiqueta Recuperado el 10 de marzo de 2023
de https://etiquetaselectronicas.com/etiquetas-electronicas-para-
supermercados
Cómo hacer un esquema. Recuperado el 10 de marzo de
2023 de https://diferenciando.com/tipos-de-esquemas/
Ejemplo de texto instructivo. Recuperado el 10 de marzo
de 2023 de https://www.pinterest.es/pin/696369161110665513/
Los signos de puntuación: Recuperado 27 de febrero de
2024, Enciclopedia versátil temática Ilustrada. Los signos de
puntuación.

También podría gustarte