Trabajo DE Investigación - Grupo 4 - Entrega Final
S-15
Derechos Reales (Universidad César Vallejo)
Escanea para abrir en Studocu
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Título del Informe Estadístico
Depresión y Ansiedad en Adolescentes de Huaraz, 2022
AUTOR(ES):
Aguilar Rojas, Ray Andre (orcid.org/0000-0002-5096-4882) –
Derecho Carrión Lázaro, Diana Romina (orcid.org/0000-0002-
4167-0313) – Derecho
Espinoza Vicharra, Sebastian Humberto (orcid.org/0000-0001-
8699-9860) – Ingeniería Civil
Ramirez Diaz, Jefferson Nileyni (orcid.org/0000-0002-8682-6289) –
Medicina Varas Laiza, Valeri Lizette (orcid.org/0000-0002-1618-8525) –
Contabilidad
ASESOR(A)(ES):
MSc. Yengle Del Castillo, Selene Claudelina (orcid.org/0000-0003-1448-4184)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:
Salud Integral Humana
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria
LÍNEA DE ODS:
Salud y Bienestar
Chimbote – Huaraz – Perú
2022
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
1
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ÍNDICE
RESUMEN...............................................................................................................3
ABSTRACT.............................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................5
II. MÉTODO.......................................................................................................9
2.1 Variables y Operacionalización............................................................9
2.2. Población y muestra...........................................................................11
2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................13
2.3 Aspectos éticos...................................................................................14
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.........................................................15
3.1 Medidas de tendencia central............................................................15
3.2 Descripción de la variable Depresión................................................16
3.3 Descripción de la Variable Ansiedad.................................................20
3.4 Distribución Bidimensional................................................................24
3.5 Prueba de Hipótesis............................................................................27
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................31
V. CONCLUSIONES........................................................................................32
REFERENCIAS..................................................................................................32
ANEXOS............................................................................................................ 36
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
RESUMEN
En base al presente informe estadístico se pretende profundizar en el
tema por estudiar y conocer de forma explícita el nivel de riesgo de las
variables en la salud mental de los adolescentes de Huaraz, puesto que
estas forman parte de su vida cotidiana, por esta razón, se plantea
realizar una muestra con el fin de lograr el objetivo mencionado.
Consecuentemente, se desarrolló un formulario de ítems en uso
conjunto de la escala Likert con el cual se recaudan los datos
correspondientes y se lleva a cabo el proceso indicado para los cálculos
adecuados, y de este modo, se logró obtener resultados de distintas
pruebas de hipótesis que indican distintos estudios, donde incluye el
nivel de relación entre la depresión y la ansiedad y en base a ello, se
culmina el estudio dando a conocer lo obtenido en relación al objetivo
general y los objetivos específicos planteados en un inicio.
PALABRAS CLAVE: Depresión, ansiedad, hipótesis, estudio, objetivos.
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
3
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ABSTRACT
Based on this statistical report, it is intended to deepen the subject by
studying and knowing explicitly the level of risk of the variables in the
mental health of adolescents in Huaraz, since these are part of their
daily lives, for this reason, It is proposed to carry out a sample in order
to achieve the aforementioned objective. Consequently, a form of items
in joint use of the Likert scale was developed with which the
corresponding data is collected and the indicated process for the
appropriate calculations is carried out, and in this way, it was possible to
obtain results of different hypothesis tests. indicated by different
studies, where it includes the level of relationship between depression
and anxiety and based on this, the study is completed by disclosing
what was obtained in relation to the general objective and the specific
objectives raised at the beginning.
KEY WORDS: Depression, anxiety, hypothesis, study, objectives.
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
4
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el periodo que transcurre entre los 12 y 18 años,
durante este tiempo surgen problemas como la depresión. La cual es un
trastorno psíquico que es causado por un estado de ánimo de tipo
depresivo. Además de tener otras sensaciones como la sensación del
vacío, alteración del apetito y el sueño. Por otro lado, algunos de los
síntomas se caracterizan por el aburrimiento, fatiga, nerviosismo, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la depresión es
una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide
considerablemente en la carga de morbilidad. Aparte, estima que más
del 75% de las personas que tienen este trastorno de salud mental, no
reciben tratamiento en los países de ingresos bajos, debido a que estos
son deficientes o inexistentes. El adolescente en la etapa de la
depresión presenta varios comportamientos particulares y actitudes
inhibidas, en otros aspectos, también los tenemos enmascarados por
series de conductas riesgosas; de todas estas maneras pueden aparecer
y evolucionar de forma engañosa como el bajo rendimiento escolar o
alteraciones del comportamiento. Por otro lado, la ansiedad es un
trastorno disfuncional que impacta con nuestro bienestar personal,
relaciones sociales, productividad en el trabajo y cualquier otra
enfermedad crónica. Esto con los trastornos de ánimo, es lo que más
contribuye a la morbimortalidad a través del sufrimiento.
Todos, alguna vez, hemos enfrentado la ansiedad personal y los miedos
que son parte de nuestra vida, además, si estos persisten e infieren en
nuestro cotidiano vivir de forma desproporcionada, contribuye a una
ansiedad patológica y anormal. Esta enfermedad es lo más común, por
eso, es importante entender que es como una sensación o estado
emocional normal ante determinadas situaciones. Los comportamientos
más resaltantes son, el miedo, una respuesta emocional y a la vez, una
conducta normal ante situaciones de peligro, tiene una manera
diferente de actuar ante un objeto o situación. Sin embargo, la ansiedad
normal es adaptiva a las circunstancias de la vida, ya que, esta es una
emoción humana básica presente en la mayoría de trastornos mentales
y médicos.
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
5
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
En un estudio de la UNICEF, se ha demostrado que la depresión es una
enfermedad mental que afecta a más de 350 millones de personas
alrededor del mundo. En Latinoamérica, mientras tanto, el 47,7% de
menores de entre los 10 y 19 años fueron diagnosticados con ansiedad
y depresión, el 26,8% con déficit de atención/hiperactividad y 18,2%
con trastorno del comportamiento. De igual manera, datos recabados en
Perú reportan que, entre diciembre de 2020 y abril de 2021, la línea
gratuita de salud mental (MINSA) del ministerio de Salud visitó a 821
personas con problemas de ansiedad, depresión y problemas familiares,
en donde el 48% de ellos eran jóvenes.
Los adolescentes en Perú enfrentan suficientes problemas personales
que nunca deberían tener que enfrentar. Luchan con la escuela, su vida
social y, a menudo, son acosados e incluso, si tienen la suerte de salir
ilesos de estas áreas, deben enfrentarse a la realidad de que la
probabilidad de desarrollar depresión en muy alta.
De forma local, en Huaraz, el hospital Víctor Ramos Guardia atendió 20
casos de depresión a través del Departamento de Salud Mental, el Dr.
Ronald Cruz informó que alrededor del 40% de los problemas de salud
mental están relacionados con síntomas de depresión leve, moderada,
severa e incluso, intentos de suicidio en el hospital de Huaraz en el
transcurso del año pasado; en enero del presente año (2022), el
departamento de salud mental del hospital de Huaraz reportó dos
jóvenes pacientes con depresión severa que fueron atendidos por
especialistas y profesionales de la salud mental en el hospital huaracino.
Y en la zona de Chimbote, un grupo de alumnos de la Universidad Cesar
Vallejo realizó un estudio basado en la agresividad y depresión de
adolescentes, dándoles como resultado en cuanto a los niveles de
depresión que, el 46,6% de la población obtiene un puntaje alto con
respecto al nivel de depresión moderado, mientras que un 33,3% de
adolescentes presentan una depresión moderada y el 20,2% restante
está por aquellos adolescentes que conforman un nivel de depresión
grave.
En ámbitos de la ansiedad, mundialmente, incrementó debido a que
entramos a una pandemia, la cual aumentó en un 25% según un
informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
(OMS). También se sabe que, en Latinoamérica, alrededor del 15% de
los adolescentes de entre los 10 y 19 años
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
sufren algún trastorno mental diagnosticado, lo que supone cerca de 16
millones de jóvenes, siendo esta la región del mundo con las tasas más
altas de ansiedad.
Según una encuesta en redes sociales del MINSA y UNICEF, para el
2020, alrededor de 3 de cada 10 adolescentes en el Perú están en
riesgo de Salud mental. Y dentro de la zona de Ancash, un grupo de
estudiantes de la Universidad César Vallejo realizó un estudio de la
ansiedad en los adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Dos de Mayo, Caraz – Ancash, 2021, donde se
obtuvo como resultado que, de los 275 estudiantes adolescentes, 100
de ellos padecían ansiedad (León A, 2021). Los estresores a nivel social
o familiar conducen a un mayor riesgo de depresión cuando afectan en
adolescentes con características individuales que los hacen más
vulnerables. Como tal, la genética juega un papel muy importante en la
depresión. Mayor riesgo en padres deprimidos (Loechne, 2018).
La depresión es la principal causa de morbilidad en los adolescentes,
este periodo del ciclo vital, entre los 12 y los 28 años, se caracteriza por
la persistencia de cambios físicos, cognitivos y sociales experimentados
en un corto periodo de tiempo, que pueden convertirse en estresores
que pueden haberse iniciado en etapas anteriores, que son a factor de
riesgo para enfermedad crónica que puede conducir a la disfunción a
corto y largo plazo (OMS, 2020). Esto se debe a los niveles cognitivos y
emocionales en cada etapa asociados con el neurodesarrollo. Con eso,
se piensa que os síntomas de la depresión en los jóvenes (más
comúnmente mujeres) son la dificultad para levantarse por la mañana,
letargo, cansancio, dolores de cabeza frecuentes (o espalda, piernas,
etc.), no querer ir a la escuela o al trabajo, dificultad para hacer las
cosas asignadas en la escuela o trabajo, pesimismo y desesperación, no
querer salir con amigos o hacer cosas que solía disfrutar (Del Barrio,
2014). El nivel de trastornos mentales en niños y adolescentes se puede
ver en uno de en unos datos del informe de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), donde se plantea que el 20% de los niños y
adolescentes sufren de alguna enfermedad mental (Gómez, 2005; OMS,
2003).
N. Contini (2015) considera que la agresividad es un componente
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
orgánico o innato de la persona y elemental para su proceso de
adaptación; desde esta perspectiva se considera que la agresión tierne
una función positiva y la labor de la educación
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
consiste fundamentalmente en canalizar su expresión hacia conductas
socialmente aceptables.
La exposición a la violencia doméstica y la agresión puede hacer que
desarrollen diversos síntomas psicopatológicos porque no asegura un
entorno psicosocial adecuado para su desarrollo. Lo mismo se observó
en la aparición de depresión, conductas autodestructivas y suicidas con
más frecuencia en personas que llevan una vida familiar de tensión a
largo plazo (Oliver, 2021).
La depresión no suele ocurrir una sola vez, sino que tiene a repetirse a
lo largo de la vida, dependiendo de las condiciones físicas y psicológicas
individuales, la genética, y las condiciones sociales y culturales (Pérez y
Crespo, 2021).
La ansiedad es una experiencia temerosa ante algo amenazador,
ambigua, imprecisa, indeterminada y, a diferencia del miedo, es
claramente notable. Para mostrar mejor que la ansiedad es una
emoción, acompañado de reacciones de adrenalina como sudoración,
tensión muscular, temblores, dificultad para respirar y otros síntomas
más (Rojas, 2014).
Ante la problemática descrita, se plantea una pregunta general para
llevar a cabo la investigación; P1 ¿Existe realmente una relación entre la
Depresión y la Ansiedad en estos tiempos? Y en específico se busca
desarrollar el informe estadístico con las siguientes preguntas; P2 ¿Se
presencian síntomas de Depresión o Ansiedad en los adolescentes?, P3
¿Cuál es el porcentaje de depresión y ansiedad existente que presenta
la población en estudio?
En relación al tema en desarrollo de investigación, se tiene como
objetivo general el reunir la información adecuada y confiable para dar a
conocer más sobre estos trastornos mentales con la finalidad de dar
énfasis en lo importante que es, así como la salud física. Y, por otro
lado, se establece ciertos objetivos específicos a entablar en el proceso
del proyecto, como, identificar los factores más riesgosos que puedan
generar la depresión o ansiedad en los jóvenes correspondientemente a
su entorno y las consecuencias de vivir con estos trastornos.
Finalmente, al tener en cuenta la información brindada, se concluye
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
como hipótesis que la causa más común de la depresión en
adolescentes, es su misma vida social, principalmente, al tener una
mala convivencia con familiares o un mal trato por parte de personas
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
que rodean al adolescente, tales son los casos como el obtener este
trastorno mental debido al acoso escolar, el ciberbullying, la baja
autoestima, la discriminación, el racismo, y muchas otras razones.
II. MÉTODO
2.1 Variables y Operacionalización
Matriz de Operacionalización
VARIAB DEFINICIÓN DEFINICIÓ DIMENSIONE INDICADO ESCAL
LES DE CONCEPTUA N S RES A DE
ESTUDI L OPERACIO MEDICI
O NAL ÓN
Según Es ENERGÍA O -Carecen
Adeliño y direcciona CARENCIA de
Pérez (2016), d o DE IMPULSO
la DE ACCIÓN la
depresión a Capacidad energía
“es una adolescent Física y suficiente
enfermedad es y mental de un para
relacionada la individuo organizar
con la recaudació para encuentro
DEPRESIÓN
tristeza pero n de su
que, informació realizar Ordinal
de n se un otras
todas realizará actividade
maneras, va mediante trabajo (RAE, s que, por
más allá de un s.f.). lo
eso. Se cuestionari general,
trata de o apetecen
un síndrome correctam (Mente
complejo e nte y
que formulado Cerebro,
comprende en 2007).
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
dirección INCOMUNICA Muestran
un conjunto
al CIÓN incapacid
más
segmento Incapacidad ad
amplio
escogido de
de síntomas”.
con comunicación para
Afectiv
respuestas expresar
os
concretas sus
en base a
la
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Cogniti escal mediante sentimient
v os a el os
Conduc Likert bloqueo de dolorosos,
t uales . la emisión y les irrita
Somáti la la gente y
c os recepción no sienten
(Fernandez,
s.f.). el
mismo
carió
por
sus
seres
queridos
(Zavala,
2007).
HUMOR Muestra
ANHEDÓNIC poco
O interés
“Incapacidad
para en las
experimentar actividade
placer” s que
(Ribot, se
1986). realizan
cotidiana
m ente
(Ribot,
1986).
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Según Se COGNITIVA Muestra
establece Frecuente incapacid
Mishel (2013) una desconcentra a d
“l encuesta c ión.
a o Ordinal
ansiedad es a un grupo dificultad
el carácter de para
adolescent mantener
que e s de la
considera Huaraz, atención
ANSIEDAD
sus 2022.
respuestas Realizado y
inmediatas concentra
cuando ci
se ón.
siente
10
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
amenazado mediante MOTORA Mantien
al percibir la escala Extrema e
Likert. hiperactivida movimie
que está en d nt os
peligro su repetitiv
sentido de os
vida, conocido
produciendo s
o dolencia”. como tics.
FISIOLÓGICO Siente
Es la temblor
sensación es
corporal
de la e s.
ansiedad. Sudoració
n
2.2. Población y muestra
Población: Constituida por un conjunto de elementos con características
comunes, que el investigador estudiará. En caso del presente informe,
para determinar la muestra se toman en cuenta los más de 114,218
adolescentes que residen en Huaraz según el censo realizado en los
últimos años por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Tabla #1: Distribución de Adolescentes en Huaraz
Edad Genero Cantidad %
Numérica
Femenino Masculino
12 años 10 379 10 750 21 129 18,50
13 años 9 723 9 791 19 514 17,08
14 años 9 035 9 499 18 534 16,23
15 años 9 140 9 618 18 758 16,42
16 años 9 078 9 426 18 504 16,20
17 años 8 787 8 992 17 779 15,57
Total 56 142 58 076 114 218 100%
Origen: INEI
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
11
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
MUESTRA:
Considerando que la población a estudiar es finita y que las variables
son cualitativas, se calcula el tamaño de la muestra con la siguiente fórmula:
𝑍2𝑃(1 − 𝑃)𝑁
𝑛 =
(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍2𝑃(1 − 𝑃)
Precisando los
parámetros: n: Tamaño
de muestra.
N (114,218): Tamaño de
población. Z (1,960): Valor de
confiabilidad.
P (0.5): Proporción de
satisfacción. E (0,1): Margen de
error.
Reemplazando:
1.96020.5(1 − 0.5)114,218
𝑛 =
(114,218 − 1)0.12 + 1.96020,5(1 − 0.5)
𝑛 = 95.96 → 96
Dándonos como resultado que la muestra debe ser empleada en 96
adolescentes, o más si es posible, que residan en Huaraz. Como el
muestreo será aleatorio simple, todos los adolescentes de Huaraz tienen
la posibilidad de participar en nuestra muestra de forma voluntaria, y en
la siguiente tabla se puede visualizar que se aplicó en 100 adolescentes
para este estudio.
Tabla #2: Distribución de la muestra aplicada en los adolescentes encuestados de
Huaraz, 2022
Edad Genero Cantidad %
Numérica
Femenino Masculino
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
12 años 0 0 0 0
13 años 4 2 6 6,12
12
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
14 años 2 2 4 4.08
15 años 5 4 9 9,18
16 años 8 4 12 12,24
17 años 34 33 67 68,37
Total 53 45 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
Ficha Técnica de Muestreo
Grupo objetivo: Adolescentes habitantes de la ciudad de Huaraz en el año
2022.
Metodología de investigación: Enfoque cuantitativo
Universo: Finito
Criterios de inclusión y exclusión:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Que residan en Huaraz. Que no sean habitantes de Huaraz.
Ambos sexos: Femenino y Adultos o niños.
Masculino. Edades comprendidas Personas diagnosticadas con un
entre 12 y 17 trastorno mental.
años.
Unidad de muestreo: Adolescentes
Tamaño de muestra: 98 Adolescentes
Tipo de muestreo: Probabilístico o aleatorio
simple. Cobertura geográfica: Ciudad de
Huaraz, Perú Fecha de Campo: Año 2022
2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de
datos Técnica: Encuesta.
La técnica que se empleó fue una encuesta en base a preguntas
relacionadas con las dimensiones de cada variable en investigación.
Instrumentos de recolección de datos:
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
13
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Formulario de Google
30 ítems
Energía o carencia de impulso de acción, Incomunicación,
Humor anhedónico, Cognitiva, Motora y Fisiológica (Ansiedad).
Escala Likert
Descripción: El instrumento está conformado por 30 ítems
organizadas en 6 dimensiones: Energía o carencia de impulso de
acción, Incomunicación, humos anhedónico, cognitiva, motora y
fisiológico. Y tiene como objetivo principal medir el nivel de
depresión y ansiedad que hay en los adolescentes de Huaraz.
Validez:
Se llevo a cabo el procedimiento correcto para determinar la validez del
instrumento, dicho suceso, trata de recurrir a la calificación que se
obtiene según el criterio del juicio de especialistas en el tema y, a través
de estos, se calcula la V de Aiken, teniendo como resultado un 0,78 de
validez, con lo cual deducimos que el instrumento es apto para ser
aplicado.
Confiabilidad:
Se determinó la confiabilidad del instrumento mediante el
procedimiento estadístico Alfa de Cronbach, que nos dio como resultado
que el coeficiente es de 0.940, y dicha cifra nos da a entender que tiene
una elevada confiabilidad.
2.3 Aspectos éticos
La Resolución de Consejo Universitario Nº 0126-2017/UCV dio por
aprobado el código de Ética en Investigación de la Universidad César
Vallejo, y de dicho documento se obtienen los principios generales
establecidos en el informe estadístico; el primer principio es el respeto
por las personas en relación a su integridad y autonomía, esto debido a
que gracias a los resultados a obtener de esta investigación, se
establecerá una serie de acciones para la mejora del diario vivir de los
adolescentes con relación a su salud mental. El segundo principio es la
búsqueda del bienestar personal debido al estudio de las dos variables,
es decir, de la depresión y ansiedad, se podrán dar conocimiento de
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
actividades que pueden mejorar la calidad de la baja autoestima
generada por estos trastornos que van de
14
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
la mano en busca de perjudicar la salud mental de nuestros
adolescentes. El principio de autonomía tiene énfasis porque nuestro
público objetivo tendrá la libre toma de decisión al querer o no,
participar en nuestro estudio y dicha participación es anónima, por lo
tanto, no hay de que preocuparse pensando que sus problemas
personales sean esparcidos por redes sociales o entre comentarios de
personas en su entorno, y el principio de la justicia porque durante el
proceso se da un trato equitativo a todo nuestro segmento de trabajo.
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
3.1 Medidas de tendencia central
Tabla #3: Medidas de tendencia central de las variables por dimensión
Energía o Incomuni Humor Cognitiva Motora Fisiológica
carencia de cación anhedónico
impulso de
acción
Media 2,42 2,50 2,46 2,36 2,65 2,50
Mediana 2 2 2 2 2 2
Moda 2 2 2 2 2 2
Suma 237 245 241 231 260 245
Nota: Estudio aplicado en 98 adolescentes
En la tabla 3 se pueden visualizar las medidas de tendencia central de las
variables en estudio por dimensión. En las dimensiones de la variable
depresión tenemos que el promedio del nivel de la energía o carencia
de impulso de acción es de 2,42 (Nivel Bajo), el promedio del nivel de
incomunicación es de 2,50 (Nivel Bajo Regular) y promedio del nivel de
la dimensión Humor anhedónico es de 2,46 (Nivel Bajo), mientras que
por las dimensiones de la variable ansiedad tenemos que la cognitiva
tiene de nivel promedio de 2,36 (Nivel Bajo), la motora un nivel
promedio de 2,65 (Nivel Bajo Regular) y la fisiológica cuenta con un
nivel promedio de 2,50 (Nivel Bajo Regular). Luego, se pueden observar
los valores de la mediana y los valores correspondientes a la moda,
donde se visualiza que el nivel más frecuentado para las variables de
estudio es el 2(Bajo).
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
15
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
3.2 Descripción de la variable Depresión
Tabla #4: Nivel de Depresión en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 2 2,04
Bajo 42 42,86
Regular 39 39,80
Alto 10 10,20
Muy Alto 5 5,10
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
50
45 42.86
39.8
40
35
30
25
20
15 10.2
10 5.1
5 2.04
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 1: Niveles de Depresión
Fuente: Obtenida de la tabla 4
En la tabla 4 se puede apreciar el nivel de depresión que hay en los
adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los porcentajes por
niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base de datos luego
de haber aplicado el instrumento de recolección en 98 adolescentes y
como resultados tenemos que el 2,04% de los adolescentes poseen un
nivel muy bajo, el 42,86% presentan un nivel bajo, el 39,80% un nivel
regular, el 10,20% un nivel Alto y el 5,10% un nivel de depresión muy
alto, Estos datos se pueden visualizar de manera distribuida en la figura
1.
16
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Tabla #5: Nivel de Energía o Carencia de Impulso de Acción en Adolescentes de
Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 24 24,49
Bajo 45 45,92
Regular 19 19,39
Alto 8 8,16
Muy Alto 2 2,04
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
50 45.92
45
40
35
30
24.49
25
19.39
20
15
10 8.16
5 2.04
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 2: Niveles de Energía o Carencia de impulso
Fuente: Obtenida de la tabla 5
En la tabla 5 se puede apreciar el nivel de la dimensión energía o
carencia de impulso de acción que hay en los adolescentes de Huaraz
en el año 2022, se observan los porcentajes por niveles, los cuales
fueron datos recuperados de la base de datos luego de haber aplicado
el instrumento de recolección en 98 adolescentes y como resultados
tenemos que el 24,49% de los adolescentes poseen un nivel muy bajo,
el 45,92% presentan un nivel bajo, el 19,39% un nivel regular, el 8,16%
un nivel Alto y el 2,04% un nivel de depresión muy alto, Estos datos se
pueden visualizar de manera distribuida en la figura 2.
17
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Tabla #6: Nivel de Incomunicación en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 24 24,49
Bajo 38 38,78
Regular 25 25,51
Alto 6 6,12
Muy Alto 5 5,10
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
45
40 38.78
35
30
24.49 25.51
25
20
15
10
6.12 5.1
5
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 3: Niveles de Incomunicación
Fuente: Obtenida de la tabla 6
En la tabla 6 se puede apreciar el nivel de Incomunicación que hay en
los adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los porcentajes
por niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base de datos
luego de haber aplicado el instrumento de recolección en 98
adolescentes y como resultados tenemos que el 24,49% de los
adolescentes poseen un nivel muy bajo, el 38,78% presentan un nivel
bajo, el 25.51% un nivel regular, el 6,12% un nivel Alto y el 5,10% un
nivel de depresión muy alto, Estos datos se pueden visualizar de
manera distribuida en la figura 3.
18
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Tabla #7: Nivel de Humor anhedónico en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 32 32,65
Bajo 35 35,71
Regular 13 13,27
Alto 13 13,27
Muy Alto 5 5,10
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
40
35.71
35 32.65
30
25
20
15 13.27 13.27
10
5.1
5
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 4: Niveles de Humor Anhedónico
Fuente: Obtenida de la tabla 7
En la tabla 7 se puede apreciar el nivel de Humor anhedónico que hay
en los adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los
porcentajes por niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base
de datos luego de haber aplicado el instrumento de recolección en 98
adolescentes y como resultados tenemos que el 32,65% de los
adolescentes poseen un nivel muy bajo, el 35,71% presentan un nivel
bajo, el 13,27% un nivel regular, el 13,27% un nivel Alto y el 5,10% un
nivel de depresión muy alto, Estos datos se pueden visualizar de
manera distribuida en la figura 4.
19
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
3.3 Descripción de la Variable Ansiedad
Tabla #8: Nivel de Ansiedad en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 6 6,12
Bajo 34 34,69
Regular 41 41,84
Alto 11 11,22
Muy Alto 6 6,12
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
45
41.84
40
34.69
35
30
25
20
15
11.22
10
6.12 6.12
5
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 5: Niveles de Ansiedad
Fuente: Obtenida de la tabla 8
En la tabla 8 se puede apreciar el nivel de Ansiedad que hay en los
adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los porcentajes por
niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base de datos luego
de haber aplicado el instrumento de recolección en 98 adolescentes y
como resultados tenemos que el
20
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
6,12% de los adolescentes poseen un nivel muy bajo, el 34,69%
presentan un nivel bajo, el 41,84% un nivel regular, el 11,22% un nivel
Alto y el 6,12% un nivel de depresión muy alto, Estos datos se pueden
visualizar de manera distribuida en la figura 5.
Tabla #9: Nivel de ansiedad cognitiva en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 34 34,9
Bajo 35 35,71
Regular 18 18,37
Alto 5 5,10
Muy Alto 6 6,12
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
40
34.9 35.71
35
30
25
20 18.37
15
10 6.12
5.1
5
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 6: Niveles de Ansiedad Cognitiva
Fuente: Obtenida de la tabla 9
En la tabla 9 se puede apreciar el nivel de Ansiedad Cognitiva que hay
en los adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los
porcentajes por niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base
de datos luego de haber aplicado el instrumento de recolección en 98
adolescentes y como resultados tenemos que el 34,9% de los
adolescentes poseen un nivel muy bajo, el 35,71% presentan un
21
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
nivel bajo, el 18,37% un nivel regular, el 5,10% un nivel Alto y el 6,12%
un nivel de depresión muy alto, Estos datos se pueden visualizar de
manera distribuida en la figura 6.
Tabla #10: Nivel de Ansiedad Motora en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 22 22,45
Bajo 34 34,69
Regular 29 29,59
Alto 10 10,20
Muy Alto 7 7,14
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
40
34.69
35
29.59
30
25 22.45
20
15
10.2
10 7.14
5
0
Muy Bajo Bajo Re1gula Alto Muy Alto
r
Figura 7: Niveles de Ansiedad Motora
Fuente: Obtenida de la tabla 10
En la tabla 10 se puede apreciar el nivel de Ansiedad Motora que hay en
los adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los porcentajes
por niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base de datos
luego de haber aplicado el instrumento de recolección en 98
adolescentes y como resultados tenemos que el 22,45% de los
adolescentes poseen un nivel muy bajo, el 34,69% presentan un nivel
bajo, el 29,59% un nivel regular, el 10,20% un nivel Alto y el 7,14% un
nivel
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
22
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
de depresión muy alto, Estos datos se pueden visualizar de manera
distribuida en la figura 7.
Tabla #11: Nivel de Ansiedad fisiológica en Adolescentes de Huaraz, 2022
Nivel Fi %
Muy Bajo 23 23,47
Bajo 42 42,86
Regular 16 16,33
Alto 13 13,27
Muy Alto 4 4,08
Total 98 100%
Fuente: Base de datos recolectados
50
45 42.86
40
35
30
23.47
25
20 16.33
15 13.27
10
4.08
5
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Figura 8: Niveles de Ansiedad Fisiológica
Fuente: Obtenida de la tabla 11
En la tabla 11 se puede apreciar el nivel de Ansiedad Fisiológica que hay
en los adolescentes de Huaraz en el año 2022, se observan los
porcentajes por niveles, los cuales fueron datos recuperados de la base
de datos luego de haber aplicado el instrumento de recolección en 98
adolescentes y como resultados tenemos que el 23,47% de los
adolescentes poseen un nivel muy bajo, el 42,86% presentan un nivel
bajo, el 16,33% un nivel regular, el 13,27% un nivel Alto y el 4,08% un
nivel de depresión muy alto, Estos datos se pueden visualizar de
manera distribuida en la figura 8.
23
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
3.4 Distribución Bidimensional
Tabla #12: Tabla de contingencia bivariante de la población en estudio
Edad Genero TOTAL
Femenino Masculino
12 años 0 0 0
13 años 4 2 6
14 años 2 2 4
15 años 5 4 9
16 años 8 4 12
17 años 34 33 67
Total 53 45 98
Fuente: Base de datos recolectados
En la tabla 12 se puede observar la distribución por edades y género de
los 98 adolescentes que colaboraron con su participación en cuestión a
la recolección de datos mediante el instrumento aplicado.
Diagrama de Dispersión
80
70 y = 0.9446x + 2.6956
60
50
Depresión
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ansiedad
Figura 9: Diagrama de Dispersión
Fuente: Base de datos
24
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
La figura 9 permite observar la relación que existe entre las dos variables en
estudio mediante el diagrama de dispersión.
Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson
Fórmula:
𝑺𝑪𝒙𝒚
𝑹=
√𝑺𝑪𝒙𝑺𝑪𝒚
Hallar: (SCxy)
(∑ 𝑋𝑖)(∑
𝑺𝑪𝒙𝒚 = ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖)
𝑌𝑖 −
𝑛
Reemplazand
o:
3 680 . 3 616
𝑺𝑪𝒙𝒚 = 148 = 12 738.51
98
523 −
Hallar:
(SCX)
𝑺𝑪 = ∑ 𝑋2∑− 2 𝑖
𝑋
𝑛
𝒙 𝑖
Reemplazando:
3 6162
𝑺𝑪𝒙 = 146 = 13 484.98
98
908 −
Hallar:
(SCy)
𝑺𝑪 = ∑ 𝑌2∑− 2 𝑖
𝑌
𝑛
𝒚 𝑖
Reemplazando:
3 6802
𝑺𝑪𝒙 = 154 = 15 914.24
98
102 −
Entonces:
𝟏𝟐 𝟕𝟑𝟖. 𝟓𝟏
𝑹= = 𝟎. 𝟖𝟔𝟗𝟔
√𝟏𝟑 𝟒𝟖𝟒. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟓
𝟗𝟏𝟒. 𝟐𝟒
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
25
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Una vez culminado el cálculo de la correlatividad mediante una
modalidad con resultados más específicos, se obtiene el coeficiente de
Pearson es de 0.8696, con lo que podemos interpretar que las variables
poseen una correlación positiva alta.
Regresión Lineal
Fórmula:
𝒀 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏𝑿 + 𝒆
Al no tener ciertos datos, recurrimos a estimarlos mediante una ecuación:
𝑌̂𝑖=𝑎 + 𝑏𝑋𝑖
Donde:
𝒃= ∑ 𝒙𝒚 + ∑ 𝒙
𝑏=12 738.51 + 13 484.98 = 0.9446
𝑿= ∑
𝑿𝒊
𝒏
𝑋= 3 616
= 36.90
98
𝑿= ∑
𝒀𝒊
𝒏
𝑌= 3 680
= 37.55
98
𝒂=𝒀 − (𝒃 ∗ 𝑿)
𝑏=37.55 − (0.9446 ∗ 36.90) = 2.6956
Reemplazando la ecuación:
𝑌̂𝑖=2.6956 + 0.9446𝑋𝑖
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Al terminar los cálculos se observa la ecuación de regresión estimada de
la variable Y: Depresión.
26
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Coeficiente de Determinación:
Fórmula:
𝑅2 = 𝑟2 ∗ 100
Reemplazando:
𝑅2 = 0.86962 ∗ 100
𝑅2 = 0.7561 ∗ 100 = 75.61%
El 75.61% de variación de la variable dependiente o de criterio es
explicada por el modelo de regresión lineal, por ello, a la diferencia con
el 100% (100% - 75.61% = 24.39%) se le denomina variación residual.
3.5 Prueba de Hipótesis
Hipótesis Nula (Ho): Las variables Ansiedad y Depresión siguen una
distribución normal.
Hipótesis Alterna (Ha): Las variables Ansiedad y Depresión no siguen
una distribución normal.
Prueba de normalidad
H0: La distribución poblacional de la variable Ansiedad y Depresión no
difiere significativamente de la distribución normal.
H1: La distribución poblacional de la variable Ansiedad y Depresión
difiere significativamente de la distribución normal.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Ansiedad ,117 98 ,002 ,941 98 ,000
Depresión ,089 98 ,055 ,950 98 ,001
a. Corrección de la significación de
Lilliefors Fuente: SPSS
27
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Se obtuvo la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para las
variables Ansiedad y Depresión, obteniéndose un p-sig de 0,002 que es
menor a 0,05 en la variable ansiedad y 0,055 en la variable Depresión,
por lo tanto, como no tenemos una distribución compacta, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: La distribución
poblacional de la variable difiere significativamente de la distribución
normal. Es decir, se debe usar una prueba no paramétrica.
Figura #10: Gráfico de cajas de la variable Ansiedad
Fuente: SPSS
En la figura #10, se aprecia la prueba de normalidad de la variable Ansiedad.
28
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Figura #11: Gráfico de cajas de la variable Depresión
Fuente: SPSS
En la figura #11, se puede observar la prueba de normalidad de la
variable Depresión.
Prueba estadística no paramétrica
H0: No existe relación entre la Ansiedad y
Depresión. H1: Si existe relación entre la
Ansiedad y Depresión.
En este caso, al tener datos cuantitativos trabajamos con la prueba
estadística no paramétrica U Mann Whitney.
Estadísticos de contrastea
Ansiedad Depresion
U de Mann-Whitney 894,000 712,000
W de Wilcoxon 1929,000 1747,000
Z -2,130 -3,428
Sig. asintót. ,033 ,001
(bilateral)
a. Variable de agrupación: Grupos
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
29
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Con el resultado obtenido de 0,033 y 0,001, rechazamos la hipótesis
nula y aceptamos la hipótesis alternativa por obtener resultados
menores a 0,05. Es decir, si existe relación entre la Ansiedad y la
Depresión.
Prueba Chi Cuadrado
Ho: El género no está relacionado con el nivel de
depresión. H1: El género está relacionado con el nivel
de depresión.
Nivel de significación a = 0,05
Se trabaja con el género y niveles de la variable
Depresión. Desarrollamos:
Frecuencias Observadas
Depresión
Género Total
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Masculino 2 23 15 3 2 45
Femenino 0 19 24 7 3 53
Total 2 42 39 10 5 98
Fuente: Excel
Frecuencias Esperadas
Depresión
Género Total
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Masculino 0.9183673 19.285714 17.908163 4.5918367 2.2959183 45
5 3 3 3 7
Femenino 1.0816326 22.714285 21.091836 5.4081632 2.7040816 53
5 7 7 7 3
Total 2 42 39 10 5 98
Fuente: Excel
Chi Cuadrado Tabular =
9.48772904 P value =
0,22749184
Interpretación: Al 95% de confianza, se rechaza H1 y se acepta la Ho. En
otras palabras, el género no está relacionado con el nivel de depresión.
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
30
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según un estudio científico realizado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se indica que para inicios del año 2022 la prevalencia de la
Ansiedad y Depresión aumentó un 25% luego de haber pasado por una
pandemia, es decir, aseguran que a raíz del Covid-19, estos trastornos
mentales han surgido con más fuerza en las personas alrededor del
mundo. En base a nuestra investigación y solo habiendo aplicado este
estudio en un grupo de 98 adolescentes, podemos asegurar que es
totalmente cierto y esto se puede comprobar en la figura #1, donde se
visualiza el nivel de depresión en los adolescentes de Huaraz
encuestados y en la figura #5, donde se aprecia el nivel de ansiedad de
estos; sin embargo, aún no teniendo porcentajes tan altos en los niveles
más fuertes, se puede observar que los resultados se centralizan en lo
regular, dándonos a entender que de igual manera, están presentes los
síntomas de estas enfermedades y es importante mencionar que no hay
un descarte de adolescentes estudiados y posicionados en los niveles
más riesgosos este año en ambas variables.
Según la UNICEF de Bolivia, gracias al haber realizado un estudio en 745
personas, indica que 8 de cada 10 entrevistados señalan estar
deprimidos luego de haberles aplicado la pregunta “¿Te sientes
bajoneado/a (deprimido/a) en algún momento sin entender el por qué?”.
Con lo cual, nosotros podemos hacer una comparación con la pregunta
N.º 1 de la dimensión Energía o carencia de impulso de acción de la
variable Depresión que ha sido aplicada y con la cual, obtuvimos los
resultados que se pueden observar en la figura #12 posicionada en el
anexo N.º 6 y con ello, corroboramos que no coincidimos con sus datos
recolectados porque en el estudio presente la mayor parte de nuestros
encuestados se encuentra en el nivel bajo equivalente a un total de 55
personas, pero no descartamos la confiabilidad de sus resultados,
debido a que también hay una cierta cantidad de adolescentes ubicados
en los niveles más altos de la pregunta N.º 1. Por otro lado, señalan que,
de igual manera, 8 de cada 10 personas viven con un nivel de ansiedad
que no les permite dormir e incluso socializar debido a la intranquilidad
que presentan por los pensamientos que los atormentan diariamente.
Comparando con los datos obtenidos de la pregunta N.º 19 ubicada en
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
el anexo #7 correspondiente a la dimensión cognitiva de la variable
Ansiedad, podemos decir que no tenemos una
31
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
concordancia completa con los estudios de la UNICEF porque gran
cantidad de nuestros encuestados están en los niveles más bajos, pero
es importante recalcar que, claramente, tenemos una cierta similitud al
encontrarse encuestados posicionados en los niveles alto y muy alto.
V. CONCLUSIONES
Según el objetivo general que se presenta para este estudio y el cual
trata sobre reunir toda la información adecuada y confiable para dar a
conocer la importancia del tema en investigación, se puede concluir con
que se logró lo planteado, ya que, durante todo el desarrollo,
observamos los niveles de Depresión y Ansiedad existente en nuestros
jóvenes adolescentes de hoy en día y por los cuales se espera que con
este informe pueda crearse una toma de conciencia mucho más fuerte
en cada hogar.
Por parte de nuestros objetivos específicos, con el primero que habla
sobre identificar los factores más riesgosos que generen depresión y
ansiedad, podemos decir, que, aun no teniendo detalladamente las
causas descritas en el desarrollo, se sabe que con las preguntas
planteadas y los resultados obtenidos se puede observar un aproximado
de aquellos factores que generan estás enfermedades en los
adolescentes encuestados de Huaraz.
Y finalmente, para el segundo objetivo específico, que indica hallar las
consecuencias de vivir con estos trastornos, se ha concluido en base a
la comparación de resultados con otros estudios, que debido a estás
enfermedades puedes carecer de la capacidad para desarrollar
múltiples actividades cotidianas y comunes en todas las personas que
no presentan indicios de depresión y ansiedad.
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
32
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
REFERENCIAS
Adeliño, J., & Pérez, V. (2016). Depresión. Investigación y
Ciencia.
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/depresin-
675?
utm_source=web&utm_medium=buscador&utm_campaign=Cuade
rno s+MyC+14
Alonso García, A. (marzo de 2009). La depresión en adolescentes.
Revista de estudios INJUVE, 1(1), 85-104.
http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84- 07.pdf
Alonso, A. G. (2009). La depresión en adolescentes. La salud mental de las
personas jóvenes en España, 85.
http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf
Barán Tujá, A. C. (2018). Ansiedad y estrés. [tesis de Titulación].
Universidad Rafael
Landívar.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-Andrea.pdf
Cantero, E., & Ramírez, J. A. (2009). Factores Psicosociales.
Medigraphic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im096h.pdf
Díaz Santos, C. y Santos Vallín, L. (febrero del 2018). La ansiedad en la
adolescencia. RqR Enfermería Comunitaria, 6(1), 21-31.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6317303
Duarte Aguirre, A. H. (2019). Nivel de ansiedad en adolescentes de nuevo
ingreso al bachillerato general de educación media superior. [ tesis de
Titulación]. Universidad Autónoma del Estado
de México.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109705/44TES
IS%20D E%20ANSIEDAD%20HORT
%20%283%29%20%281%29.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Eche Gonzalez, E. C. (2020). Ansiedad y Conductas de Riesgo en personas
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
que consumen sustancias psicoactivas durante el Aislamiento Social Covid-
19, El Alto, Talara, 2020 [tesis de titulación]. Universidad Nacional de
Tumbes.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1287
4/2590/T ESIS%20-%20ECHE%20GONZALES.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
33
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
Garibay Dueñas, R. (2009). Procesos cognitivos en pacientes con depresión:
efecto del tratamiento con antidepresivos. Centro Universitario de
Ciencias Biológicos y
Agropecuarias.
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/1234
56789/48 55/Garibay_Duenas_Rebeca_Maycell.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Hidalgo Huamani, L.D.C., Reyes Saenz, E.R. (2021). Violencia familiar y
ansiedad en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Dos
de mayo, Caraz-Ancash. [tesis de titulación].
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7958
1/Hidalg o_HLDC-Reyes_SER-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/1710/171017841006.pdf
León A. (5 de octubre 2021) Los trastornos mentales afectas a
millones de adolescentes. https://www.swissinfo.ch/spa/latinoam
%C3%A9rica-salud- mental_los-trastornos-mentales-afectas-a-
millones-de-adolescentes-en- latinoam%C3%A9rica/47005344
López, O. I. F., Hernández, B. J., Almirall, R. B. A., Molina, D. S., & Navarro, J.
R.
C. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos
ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479.
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf
MENTE Y CEREBRO. (2017). Imaginación para levantar el ánimo.
Investigación y Ciencia.
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-
cerebro/conspiraciones-704/imaginacin-para-levantar-el-nimo-
15249
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2014). Guía de
Práctica Clínica sobre el Manejo de la
Depresión en el Adulto.
https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_comp
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
l.pdf
Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Psicoperspectivas, 3(1), 95-126.
OMS. (13 de septiembre de 2021). Depresión. Organización Mundial de la
Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
34
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
PAHO. (2 de marzo del 2022). La pandemia por COVID-19 provoca un
aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el
mundo - OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-
provoca- aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo
ProQuest. (24 de septiembre del 2007). ¿Qué tan deprimido estoy?
https://www.proquest.com/docview/373489303/E5C42321BC524F0
1PQ/3? accountid=37408&parentSessionId=0Su9Q%2F9a
%2F6ZurDNQ5xCj94iW wOBYr7xkoBB6xoVIuXQ%3D
Torrents, E., Ricart, M., Ferreiro, M., López, A., Renedo, L., Lleixa, M.,
Ferré, C. (junio de 2013). Ansiedad en los cuidados. Una mirada desde
el modelo de Mishel. Index Enferm, 22(1), 1-
2.https://dx.doi.org/10.4321/S1132- 12962013000100013
UNICEF. (20 de enero del 2022). Ocho de cada 10 adolescentes pasan
angustia, depresión y ansiedad, pero no
buscan apoyo psicológico.
https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/ocho-de-cada-
10- adolescentes-pasan-angustia-depresi%C3%B3n-y-ansiedad-
pero-no- buscan
Vinaccia, S., Gaviria, A., Atehortúa, L., Martínez, P., Trujillo, C., Quiceno,
J. (junio de 2006). Prevalencia de depresión en niños escolarizados
entre 8 y 12 años del oriente antioqueño a partir del “child
depression inventory”. Revista Diversitas –
Perspectivas en Psicología, 2(2), 217-
227. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-
99982006000200004&lng=pt&nrm=iso
Voltas Moreso, N. y Sans Canals, J. (18 de septiembre). La depresión en
la adolescencia: ¿Un problema enmascarado? Revistas de estudios
de juventud, 1(1), 25-
43.
http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/
2019/06/2._la_depresion_en
_la_adolescencia_un_problema_enmascarado.pdf
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
35
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ANEXOS
ANEXO 1: POBLACIÓN TOTAL DE HUARAZ, PERÚ.
ANEXO 2: TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS EMPLEADA.
Link: https://forms.gle/WgoR9XagkVfGJRBw8
36
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ANEXO 3: VALIDEZ DEL FORMULARIO A APLICAR
37
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
38
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
39
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
40
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
41
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
42
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
43
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
44
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
45
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
46
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
47
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
48
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
49
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
50
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ANEXO 4: RESULTADOS DE LA V DE AIKEN
51
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ANEXO 5: RESULTADOS DE CONFIABILIDAD
52
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
53
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
54
Descargado por Alex jesus Cachay grandez
ANEXO 6: RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 1 “¿Con qué frecuencia te
sientes desanimado(a)?”
Figura #12: Niveles de la sensación desanimación
60
55
50
40
30
21
20
13
10 6
3
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Fuente: Base de datos
ANEXO 7: RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 19 “¿Tienes la sensación de
que en algún momento terminarás por volverte loco(a) gracias a tus
preocupaciones?”
Figura #13: Niveles de la sensación intranquilidad
45
41
40
35
30
30
25
20
15 12
10
10
5
5
0
Muy Bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Fuente: Base de datos
55
Descargado por Alex jesus Cachay grandez