MITOCONDRIA
Las mitocondrias son organelos celulares eucariotas de doble membrana ubicados en el
citoplasma y son los principales responsables de la utilización del oxígeno en nuestro metabolismo.
Ocupan en promedio el 15 a 20% del volumen celular y se originaron, hace millones de años, de
bacterias aerobias endosimbióticas que con el transcurso del tiempo evolucionaron a lo que hoy
día son. De esta evolución, la mitocondria aún conserva DNA propio con algunos genes.
Según el tipo celular, la morfología de la mitocondria es muy variable pues pueden
fusionarse, fisionarse, curvarse, etc. Pueden ser esféricas, alargadas (en forma de bastón o
salchicha), en forma de frijol (arriñonadas), espiraladas (en los espermatozoides) o en forma de
retículos ramificados (en los fibroblastos). Una típica mitocondria en forma de frijol suele tener 1 μm
de diámetro y 1 a 4 μm de largo.
Las mitocondrias presentan dos membranas que separan dos espacios que contienen
medios acuosos:
• Membrana Mitocondrial Externa (OMM)
• Membrana Mitocondrial Interna (IMM)
• Espacio Intermembranoso
• Matriz Mitocondrial
1) Membrana Mitocondrial Externa (OMM): Es la membrana superficial que se halla
constituida por proteínas unidas a una bicapa lipídica en una proporción de masa 1:1. Es
permeable a iones, metabolitos y moléclas orgánicas gracias a proteínas integrales de tipo barril
β–laminar llamadas porinas (Omp) que forman poros de unos 2 nm de diámetro. Existen
numerosas porinas con afinidades específicas por diferentes sustancias. Las porinas
mitocondriales se asemejan a las porinas de la pared bacteriana gramnegativa.
La OMM también es permeable a polipéptidos de hasta 5 kDa gracias a otras proteínas
integrales de tipo barril β–laminar llamadas translocones de la membrana externa (TOM). Estos
participan en la importación de proteínas que son sintetizadas por ribosomas libres del citosol y
que constituyen el 99% del total proteico mitocondrial.
. La OMM realiza también funciones enzimáticas como la síntesis de ácidos grasos,
síntesis del pigmento hemo, degradación de adrenalina y hormonas similares.
2) Membrana Mitocondrial Interna (IMM): Es la membrana profunda que se halla
constituida también por proteínas unidas a una bicapa lipídica pero en una proporción de masa
3:1. Es menos permeable (más selectiva) y contiene algunos lípidos atípicos como la cardiolipina
(difosfatidil-glicerol) o la ubiquinona (coenzima Q10). Presenta numerosos pliegues llamados
crestas mitocondriales que son estables, por lo que la IMM puede ser dividida en tres
componentes…
a) Dominio Limitante: Es la parte de la IMM que es paralela a la OMM. En ella hallamos a
los translocones de la membrana interna (TIM) que colaboran en la importación de proteínas
procedentes del citosol. También hallamos simportadores como el H+/piruvato, el H+/Ca2+ o el
H+/HPO4- y antiportadores como el ANT (Transportadores de Nucleótidos de Adenosina).
b) Dominio Cristalino: Es el conjunto de pliegues o crestas (cristae en inglés) proyectados
hacia la matriz mitocondrial. Estos pliegues tienen forma de disco y en ellos hallamos a los
componentes de la cadena transportadores de electrones (en las caras del disco) y a los
enormes complejos ATPsintasa (en los bordes del disco).
c) Unión de la Cresta: Es el punto en el que cada cresta se continúa con el dominio limitante
y se dispone como una zona más estrecha ocupada por el complejo MitOS (también llamado
MINOS o MicOS) que actúa de barrera para mantener la diferente composición proteica de ambos
dominios.
3) Espacio Intermembranoso: Es el espacio comprendido entre la OMM y el dominio
limitante de la IMM, así como el espacio atrapado el en interior de las crestas mitocondriales. Este
espacio tiene un pH igual a 7 y contiene numerosas proteínas, entre las que destacan el citocromo
C que es una componente “soluble” de la cadena transportadora de electrones y un iniciador de
los mecanismos de apoptosis. Otras proteínas relacionadas a la apoptosis también se hallan aquí.
4) Matríz Mitocondrial: Es el espacio rodeado por la IMM. Este espacio tiene un pH igual
a 8, siendo el compartimiento más alcalino de las células eucariotas en general. Contiene una
altísima concentración de proteínas, entre las que hallamos a los complejos piruvato-
deshidrogenasa, las enzimas del ciclo de Krebs, las enzimas de la oxidación-β de los ácidos
grasos y las aminotransferasas que convierten aminoácidos en cetoácidos y viceversa.
La matriz mitocondrial, además de contener enzimas, iones y metabolitos, llama la atención
por presentar una o más copias de una molécula de DNA circular bicatenario, el DNA mitocondrial
o mtDNA que posee 37 genes (en humanos). La matriz contiene también su propia DNA-
polimerasa y RNA-polimerasa (esta es semejante a la de bacteriófagos) por lo que ocurren
procesos de replicación y transcripción en forma local. La transcripción origina 2 tipos de rRNA
(ribosómicos), 13 tipos de mRNA (mensajeros) y 22 tipos de tRNA (de transferencia).
Los rRNA se asocian a proteínas importadas para formar pequeños ribosomas
mitocondriales locales, los ribosomas 55S. Estos realizan traducción de los 13 mRNA generando
13 proteínas locales diferentes (1% del total) que se reparten de la siguiente manera. 7 para el
complejo I de la cadena transportadora de electrones, 1 para el complejo III, 3 para el complejo IV
y 2 para las ATP sintasas.
Cuando el mtDNA de una mitocondria sufre mutaciones, este no puede repararse por lo
que la única estrategia para “salvar” la función de dicha mitocondria es que realice fusión con otra
que tenga un DNA “sano”. Las fallas en estos mecanismos de fusión mitocondrial son la causa de
enfermedades neurológicas hereditarias.
CONTROL MITOCONDRIAL
Las mitocondrias pueden crecer y aumentar su número según las necesidades metabólicas
de la célula. Las mitocondrias crecen mediante importación de proteínas sintetizadas por
ribosomas libres del citosol, mediante importación de lípidos procedentes del REL (gracias a
proteínas de transferencia citosólicas) y mediante síntesis local de DNA, proteínas y de lípidos
inusuales.
Una vez que alcanzan determinado tamaño sufren fisión y en este proceso llama la atención
que un túbulo del REL abraza la zona media de la mitocondria, sirviendo de guía para la
polimerización de unas proteínas con actividad GTPasa llamadas Drp1. Estas forman un “anillo”
que, al hidrolizar los GTP, estrangula la zona media provocando la fisión y liberando dos
mitocondrias “hijas”.
El exceso de mitocondrias se controla eliminándolas mediante un proceso llamado autofagia
que también requiere la participación del REL y que es controlado por un grupo de genes llamados
genes Atg. La autofagia mitocondrial que se observa en neuronas durante el ayuno parece ser un
proceso importante para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
FUNCIONES MITOCONDRIALES
La mitocondria es la responsable del fenómeno de respiración celular que consiste en la
degradación oxidativa de los nutrientes para generar energía (principalmente en forma de ATP) y
que es su principal función. Es decir, las mitocondrias son las principales “plantas generadoras de
energía” de la célula eucariota.
Sin embargo, la mitocondria también participa en otras funciones importantes como por
ejemplo…
• Síntesis de hormonas esteroideas: cooperando con el REL en esta función.
• Almacenamiento y liberación de iones Ca2+: cooperando con el REL nuevamente.
• Transformación de aminoácidos en cetoácidos y viceversa: según necesidad celular.
• Síntesis del pigmento Hemo: para las hemoproteínas (hemoglobina, mioglobina y
citocromos).
• Degradación de hormonas: como la adrenalina
• Termogénesis (generación de calor): para regular la temperatura corporal
• Detonación de la apoptosis: mediante la liberación del citrocromo c al citosol.
MODELO DE DEGRADACIÓN DE NUTRIENTES: LA GLUCOSA
La glucosa es la fuente de energía “favorita” de las células y puede ingresar al organismo
con los carbohidratos (Ej.: almidón) o ser fabricada en el hígado a partir de aminoácidos o grasas.
Su degradación oxidativa se da en cuatro procesos llamados…
• Glucólisis
• Descarboxilación Oxidativa del Piruvato
• Ciclo de Krebs (Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos o TCA)
• Fosforilación Oxidativa (que analizaremos por separado)
La glucólisis tiene lugar en el citosol, los otros tres en la mitocondria. La descarboxilación
oxidativa y el TCA en la matriz mitocondrial, la fosforilación oxidativa en las crestas mitocondriales
de la IMM.
1) Glucólisis: La glucosa entra a la célula generalmente a través de un transportador
pasivo GLUT. La glucólisis es la transformación de dicha molécula de glucosa (de 6C) en dos
moléculas de piruvato (de 3C cada uno). Este proceso ocurre en el citosol por acción de diez
enzimas.
La glucólisis puede dividirse en dos fases. La primera fase compromete 5 enzimas y
consiste en convertir una glucosa en dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato (G3P), durante esta
fase se consumen 2 ATP. La segunda fase compromete también 5 enzimas y consiste en
convertir cada G3P en piruvato, durante esta fase se generan 4 ATP y dos NADH. Así como los
ATP pueden ser considerados “monedas energéticas”, los NADH (y los FADH2) pueden ser
considerados “cheques energéticos” que pueden ser canjeados por ATP durante la fosforilación
oxidativa.
Al terminar la glucólisis nos quedan por lo tanto: 2 piruvatos, 2 NADH y una ganancia neta
de 2 ATP. Las enzimas responsables de la glucólisis, ordenadamente, se llaman…
Primera Fase: hexocinasa (glucocinasa en hepatocitos), fosfogluco-isomerasa,
fosfofructocinasa, aldolasa y triosa-fosfato-isomerasa. En esta fase, las cinasas (o quinasas) son
las que consumen ATP.
Segunda Fase: gliceraldehído-fosfato deshidrogenasa, fosfoglicerato-cinasa, fosfoglícero-
mutasa, enolasa y piruvato-cinasa. En esta fase la deshidrogenasa es la que genera NADH y las
cinasas (o quinasas) generan ATP.
Obs.: Para la siguiente etapa, cada uno de los piruvatos debe atravesar las membranas
mitocondriales para pasar del citosol a la matriz mitocondrial. Esto se logra a través de una porina
de la OMM y un simportador H+/piruvato en de la IMM.
El NADH generado en la glucólisis NO puede penetrar a la mitocondria pero posee un par
de electrones (2e-) que debe ser entregado a la cadena transportadora de electrones para ser
canjeados por ATP. ¿Cómo entonces ocurre esta entrega? Se hace a través de una vía indirecta
llamada lanzadera glicerol-3-fosfato. Esta molécula actuará como un mediador entre el NADH
citosólico y un FADH2 presente en una enzima de la IMM llamada glicerol-3-fosfato
deshidrogenasa (G3PDH).
Obs: Existe otra lanzadera, llamada Lanzadera Malato/Aspartato, que transfiere los pares
de electrones (2e-) de los NADH citosólicos a los NADH de la matriz mitocondrial. Ambas
lanzaderas se hallan en tipos celulares diferentes.
2) Descarboxilación Oxidativa del Piruvato: Es la transformación de cada molécula de
piruvato (de 3C) en una molécula de acetil-CoA y un CO2. Este proceso ocurre en la matriz
mitocondrial por acción del complejo multienzimático, llamado piruvato-deshidrogenasa, que
incluye tres enzimas diferentes. Durante este proceso se genera un NADH por cada piruvato.
Obs: El piruvato solo puede entrar a la mitocondria y sufrir este proceso en presencia de
oxígeno (condiciones aerobias). En ausencia de oxígeno (condiciones anaerobias) el piruvato
queda en el citosol y sufre fermentación que puede ser de dos tipos…
La fermentación láctica genera lactato (ác. láctico) y depende de la enzima lactato-
deshidrogenasa (LDH). Puede ser observada en el músculo en condiciones de ejercicio intenso o
en la bacteria Lactobacillus casei (que convierte leche en yogur).
La fermentación alcohólica genera etanol y CO2 y depende de las enzimas piruvato-
descarboxilasa y alcohol deshidrogenasa. Es la fermentación realizada por Saccharomyces
cerevisiae, levadura útil en la elaboración de panificados y bebidas alcohólicas.
3) Ciclo de Krebs: También llamado ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA), es la
transformación de cada molécula de acetil-CoA en dos moléculas de CO2. Es un proceso que
requiere ocho enzimas, siete de las cuales se halla en la matriz mitocondrial y una de ellas (la
succinato-deshidrogenasa o complejo II) se halla en la cresta mitocondrial de la IMM.
Al terminar cada vuelta del ciclo nos quedan por lo tanto 2 CO2, 3 NADH, 1 FADH2 y 1
GTP. Las enzimas responsables, ordenadamente,se llaman: citrato-sintasa, aconitasa, isocitrato-
deshidrogenasa, α-cetoglutarato-deshidrogenasa, succinil-CoA-sintasa, succinato-
deshidrogenasa, fumarasa y malato-deshidrogenasa.
Obs.: Si realizamos un balance de la degradación de una glucosa, teniendo en cuenta la
lanzadera glicerol-3-fosfato, hasta este punto obtendremos los siguientes resultados…
GLUCÓLISIS DESC. OXIDAT. TCA TOTAL
ATP o GTP +2 - +2 +4
NADH +2 +2 +6 +8
FADH2 +2 - +2 +4
CO2 - +2 +4 +6
# Se han generado 4 nucleótidos energéticos (2 ATP y 2 GTP) antes de alcanzar la etapa
de fosforilación oxidativa, estos nucleótidos constituyen lo que se llama fosforilación a nivel de
sustrato (FANS).
# Los NADH de la glucólisis aparecen tachados porque con la lanzadera glicerol-3-fosfato
hay que recordar que los pares electrónicos terminaban en poder de los FADH2, por lo que hay
que contarlos como FADH2 y no como NADH.
# Se considera que la degradación de un nutriente termina cuando cada átomo de C de su
estructura se ha convertido en CO2. Al terminar el ciclo de Krebs ya se han generado 6 CO2 por lo
que se puede considerar que de la glucosa (una hexosa) ya no queda rastro.
# En total vemos 8 NADH y 4 FADH2 (12 coenzimas reducidas) al terminar todo el proceso.
Estos son los que pasarán a la fosforilación oxidativa para ser canjeados por ATP. Cada NADH
será canjeado por 3 ATP y cada FADH2 será canjeado por 2 ATP. En otro apartado analizaremos
la fosforilación oxidativa, pero ya podemos adelantar que una glucosa al final debe producir 36 ATP
con esta lanzadera: 4 por FANS y 32 por fosforilación oxidativa…
FANS ATP a partir de NADH ATP a partir de FADH2 TOTAL
+4 8 X 3 = 24 4X2=8 36
DEGRADACIÓN DE OTROS NUTRIENTES
El ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa son las vías finales comunes en la degradación
de todos los nutrientes. Así que los ácidos grasos y los aminoácidos son también degradados hasta
estas instancias.
Los ácidos grasos deben entrar a la mitocondria y ser sometidos, en la matriz mitocondrial,
al ciclo de la oxidación-β de los ácidos grasos. Cada vuelta de este ciclo genera un FADH2, un
NADH y una acetil-CoA. De esta manera el ácido graso va perdiendo dos carbonos en cada
vuelta y la cantidad de vueltas dependerá de la cantidad de carbonos. Al final, las acetil-CoA
generadas pasarán al ciclo de Krebs y los FADH 2 y NADH serán canjeados por ATP en la
fosforilación oxidativa.
Los aminoácidos deben ser degradados a cetoácidos por un proceso llamado
desaminación, que es catalizado las transaminasas. De esta manera, aminoácidos como la Ala
se convierten en piruvato y aminoácidos como Asp, Glu y Tyr se convierten respectivamente en
oxalacetato, α-cetoglutarato y fumarato. El primero sufre descarboxilación oxidativa para luego
entrar al ciclo de Krebs, los restantes son metabolitos de acceso directo al ciclo.
ESTRUCTURA DE LOS COMPLEJOS DE LA CRESTA MITOCONDRIAL
Los complejos de la cresta son responsables de la última etapa de la generación de energía
en la mitocondria (fosforilación oxidativa) y son cinco: los complejos I, II, III y IV de la cadena
respiratoria y el complejo ATPsintasa.
a) Complejo I (NADH-deshidrogenasa): Es el más grande de los de la cadena respiratoria,
posee 45 subunidades (7 de ellas de síntesis local) y tiene forma de “L” con una porción
intramembranosa y porción periférica (hacia el lado de la matriz).
La porción periférica es una flavoproteína por incluir en su estructura a la coenzima FMN
(flavina-mononucleótido). Esta coenzima recibe 2e- del NADH convirtiéndose en FMNH2, luego
entrega los e- a una secuencia de 8 centros hierro-azufre (2Fe-2S o 4Fe-4S) que finalmente los
entregan a la CoQ (ubiquinona) que se convierte en CoQH2 (ubiquinol).
La porción intramembranosa posee varias hélices α transmembranosas y una hélice
perpendicular a estas que recorre toda su extensión, la hélice HL. En estado de reposo, esta
porción captura 4H+ de la matriz y cuando CoQH2 se aleja del complejo tira de hélice HL
provocando un cambio conformacional que expulsa los 4H+ al espacio intermembranoso.
b) Complejo II (Succinato-deshidrogenasa): Es el más pequeño de los de la cadena
respiratoria, posee 4 subunidades y tiene una porción intramembranosa y porción periférica (hacia
el lado de la matriz).
La porción periférica es una enzima del ciclo de Krebs (TCA) y es una flavoproteína por
incluir en su estructura a la coenzima FAD (flavina-adenina-dinucleótido). Esta coenzima recibe
2e- del succinato convirtiéndose en FADH2.
La porción intramembranosa Es una hemoproteína por tener el pigmento Hemo en su
estructura. Posee además tres centros hierro-azufre (2Fe-2S o 4Fe-4S) que reciben los e- del
FADH2 y los entregan a la CoQ (ubiquinona) que se convierte en CoQH2 (ubiquinol). Este
complejo NO bombea H+ al espacio intermembranoso.
c) Complejo III (Complejo b/c1): Posee 11 subunidades (1 de ellas de síntesis local),
tres de estas son hemoproteínas (dos citocromos b y un citocromo c1). Los citocromos b
reciben e- de la CoQH2 (ubiquinol) y se los entregan a 1 centro hierro-azufre que luego se los
pasa al citocromo c1. Este finalmente entrega los e- al citocromo c del espacio intermembranoso.
Durante esta travesía se producen cambios de conformación que hacen que 4H+ sean bombeados
al espacio intermembranoso.
d) Complejo IV (Citocromo c oxidasa): Posee 13 subunidades (3 de ellas de síntesis
local), dos de estas son hemoproteínas (un citocromos a y un citocromo a3). También presenta
dos centros cúpricos, el CuA con dos átomos de cobre y el CuB con un átomo de Cu. El CuA
recibe e- del citocromo c y los estrega al citocromo a que a su vez los entrega a la dupla CuB-
citocromo a3. Esta última termina cediendo los e- al O2 que se convierte en agua. Durante esta
travesía se producen cambios de conformación que hacen que 4H+ sean bombeados al espacio
intermembranoso (2H+ en bacterias y levaduras).
e) Complejo ATPsintasa: Este complejo posee generalmente más de 20 subunidades (2
de ellas de síntesis local). En su estructura reconocemos dos porciones: una intramembranosa
(porción FO) y otra periférica hacia el lado de la matriz (porción F1).
La porción FO está formada por una subunidad a, dos subunidades b y ocho a quince
subunidades c. lo que se representada ab2c8-15.
• La subunidad a posee dos semicanales para el paso de H+ a favor de gradiente (del
espacio intermembranoso hacia la matriz, lo cual se conoce como quimiosmosis.
• Las subunidades b forman un tallo periférico fijo.
• Las subunidades c forman un disco central giratorio.
La porción F1 está formada por tres subunidad α (alfa), tres subunidades β (beta), una γ
(gamma), una δ (delta) y una ε (épsilon), lo que se representada 3α3βγδε.
• Las subunidades α y β forma la prominente cabeza de la ATPsintasa (de 9 nm de
diámetro). Las α son estructurales mientras que las β son las responsables de sintetizar el
ATP.
• La subunidad γ forma un tallo central giratorio.
• La subunidad δ sujeta la cabeza del complejo al tallo periférico.
• La subunidad ε es una proteína con función reguladora.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa es un proceso que ocurre en las crestas mitocondriales y que
consiste en “canjear” los pares de electrones presentes en los NADH y los FADH 2 por ATP. El
proceso puede dividirse en dos fases:
• Fase I: Transporte de electrones, bombeo de protones y generación de agua
• Fase II: Quimiosmosis y fosforilación del ADP
La primera depende de la denominada cadena transportadora de electrones (cadena
respiratoria) y la segunda de los complejos ATPsintasa.
1) Fase I: En esta fase, los NADH y FADH2 entregan sus pares electrónicos (2e-) a los
complejos que forman la cadena transportadora de electrones. Algunos de estos complejos son
bombas que aprovechan el flujo de electrones (electricidad) como fuente de energía para
bombear protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembranoso, creando un
gradiente de concentración de H+ (gradiente de pH). Durante este proceso se genera H2O y un
gradiente de H+ que se manifiesta por la diferencia de pH entre la matriz mitocondrial (pH = 8) y
el espacio intermembranoso (pH = 7).
Los NADH, generados en la descarboxilación oxidativa del piruvato, el ciclo del ácido
tricarboxílico (de Krebs) y el ciclo de los ácidos grasos, entregan pares electrónicos al complejo I
– NADH deshidrogenasa de la cadena transportadora. Así también lo hacen los NADH generados
por la lanzadera malato-aspartato a partir de los NADH de la glucólisis.
Los FADH2, generados en el complejo II – Succinato deshidrogenasa del ciclo del ácido
tricarboxílico (de Krebs) también penetran a la cadena transportadora, así como los generados en
el ciclo de los ácidos grasos y los generados por la lanzadera glicerol-3-fosfato a partir de los
NADH de la glucólisis.
Así, los pares electrónicos son entregados por los NADH al complejo I y luego a la
ubiquinona (CoQ10); de aquí pasan al complejo III – complejo b/c1 para ser entregados al
citocromo c del espacio intermembranoso; este se los entrega al complejo IV – citocromo c
oxidasa que entrega los electrones al aceptor final: el O2. Durante esta travesía los complejos I,
III y IV bombean 4H+ cada uno al espacio intermembranoso.
Por otro lado, los pares electrónicos son entregados por los FADH2 también pasan a la
ubiquinona (CoQ10); de aquí pasan también al complejo III – complejo b/c1 para ser entregados
al citocromo c del espacio intermembranoso; este se los entrega al complejo IV – citocromo c
oxidasa que entrega los electrones al aceptor final: el O2. Durante esta travesía los complejos III
y IV bombean 4H+ cada uno al espacio intermembranoso.
En síntesis, El NADH provoca el bombeo de 12 H+ mientras que el FADH2 provoca el
bombeo de 8H+.
Ojo! En bacterias y levaduras, el complejo IV bombea 2H+ por cada par de electrones.
Cuando el O2 ya ha recibido 4 electrones (dos pares) se convierte en dos moléculas de
agua. Una por cada NADH o FADH2 que llegue a la cadena transportadora. Tomando como
ejemplo los 8 NADH y los 4 FADH2 generados en la degradación de la glucosa (ver tabla),
obtendremos 12 moléculas de agua por cada glucosa.
2) Fase II: En esta fase, los H+ bombeados por la cadena respiratoria al espacio
transmembranoso procuran volver a la matriz mitocondrial a favor de su gradiente electroquímico
y lo hacen a través de la porción FO de la ATPsintasa. Este regreso de H+ recibe el nombre de
quimiosmosis y constituye la fuente de energía para movilizar la maquinaria de síntesis de ATP.
Los H+ del espacio intermembranoso penetra en un semicanal de la subunidad a y
terminan “chocando” contra el disco giratorio central formado por unidades c. Cada H+ se asocia
a un residuo de Glu de esta subunidad (o Asp en bacterias) y debe completar una vuelta
completa (360°) en el disco antes de alcanzar al segundo semicanal de la subunidad a y poder
salir a la matriz.
El giro del disco de subunidades c obliga a girar al tallo central γ de la F1 que está unida
a él. Este tallo penetra la cabeza de la porción F1 y a medida que gira va provocando los cambios
conformaciones que inducen la fosforilación del ADP en las subunidades β.
Si el disco realiza un giro completo de 360°, el tallo γ hará lo mismo y esto afectará a las
tres subunidades β de la cabeza generando así 3 ATP. Si suponemos, como modelo, que nuestra
porción FO tienen 12 subunidades c (ab2c12), entonces se requieren 12 H+ para lograr esta vuelta
completa ya que cada H+ impulsaría un giro de 30°.
Revisando lo descrito anteriormente, recordaremos que los e- que el NADH entregó a la
cadena respiratoria provocaron el bombeo de 12 H+ el espacio, es así que estos al regresar
generarán 3 ATP. Por otro lado, el FADH2 solo provocaba un bombeo de 8 H+, lo que equivaldría
a un giro de 240° en el tallo γ, por lo tanto a la producción de solo 2 ATP.
Cada subunidad β debe pasar por tres estados, para generar ATP, que son llamados…
• O (open: abierto): En este estado se libera un ATP del ciclo anterior y la subunidad está
lista para recibir otro ADP y otro Pi.
• L (light: ligero): En este estado de transición se inicia la reacción de unión ADP-P
• T (tight: apretado): En este esta se consolidad la unión y se genera un ATP.
Estos cambios se producen cada vez que el tallo central gira 120° (cada 4H+ en nuestro
modelo), haciendo que la subunidad que esté en O pase a L, la que esté en L pase a T y la que
esté en T pase a O… una y otra vez.
TERMOGÉNESIS MITOCONDRIAL
Los humanos mantienen su temperatura corporal gracias a un equilibrio entre la generación
de calor en los músculos y la pérdida de calor en la piel. Si hace mucho calor la piel suda y el
agua del sudor absorbe el calor y lo disipa en el ambiente; si hace mucho frío los músculos tiritan
y generan grandes cantidades de calor.
Sin embargo, los neonatos no tienen el sistema nervioso tan desarrollado como para
desarrollar el reflejo de tiritar. Para mantener su temperatura corporal posee en su espalda (entre
sus escápulas) un paquete de grasa especial llamada grasa parda cuyas células poseen
mitocondrias con una proteína especial llamada UCP-1 (proteína-1 de desacoplamiento o
termogenina).
Cuando el frío activa a la UCP-1 esta actúa como un canal que permite el regreso de los
H+ del espacio intermembranoso a la matriz mitocondrial sin pasar por la ATPsintasa. Esto
implica que toda la energía potencial del gradiente de H+, en lugar de generar ATP, se disipa en
una intensa energía cinética que se manifiesta como calor (aumento de temperatura). Existen
varias otras isoformas de UCP en otros tejidos pero su función es aún incierta.
PEROXISOMA
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos pequeños (de 0.1 a 1 μm diámetro) de forma
esférica u ovoidea, con una matriz rodeada por una única membrana. La matriz contiene enzimas
como las oxidasas peroxisómicas, la catalasa y otras. Recibe su nombre de su capacidad de
producir (y eliminar) peróxido de hidrógeno (H2O2).
Se trata de un organelo oxidativo donde el oxígeno molecular (O2) se usa para degradar
sustancias con fines de protección (no energéticos). Las oxidasas peroxisómicas degradan
sustancias tóxicas como ácidos grasos de cadena muy larga (VLCFA), ácidos grasos de
cadena ramificada (BCFA) y D-aminoácidos. Estas reacciones generan H2O2 potencialmente
peligroso (precursor de radicales libres) que es eliminado por el propio peroxisoma gracias a la
presencia de la enzima reductora catalasa que puede convertirlo en H2O y O2 o usarlo para oxidar
otras toxinas (Ej.: etanol).
Los plasmalógenos, que son fosfolípidos en los que uno de sus enlaces éster es reducido
o éter, se producen también en los peroxisomas. Estos lípidos son importantes para el correcto
funcionamiento de las membranas plasmáticas neuronales. Como curiosidad podemos decir que la
luciferasa, que genera los destellos de luz de las luciérnagas, es una enzima peroxisómica.
La formación de los peroxisomas requiere la gemación de vesículas membranosas a partir
del retículo endoplasmático liso (REL) y de la membrana mitocondrial externa. Estas vesículas
se fusionan formando un “pre-peroxisoma”. Este luego crece y madura importando más lípidos
del REL (mediante una proteína de transferencia citosólica) y más proteínas (sintetizadas en
ribosomas libres del citosol) hasta convertirse en un peroxisoma completo.