TFM Gonzalez Toribio 2025
TFM Gonzalez Toribio 2025
Índice
1. Introducción ………………………………………………………………………………………. 3
5. Conclusiones ……………………………………………………………………………………. 30
6. Referencias ……………………………………………………………………………………… 32
7. Anexos …………………………………………………………………………………………… 35
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Resumen
El labio y/o paladar fisurado es una de las malformaciones congénitas más frecuentes.
Este diagnóstico afecta tanto a las personas que lo poseen como a sus allegados más
factores que demuestran el gran impacto que esta condición genera en los padres o
sesiones para padres cuyos hijos han sido diagnosticados con labio y/o paladar fisurado
que sirva para que las condiciones de vida de los participantes mejoren, al igual que su
emocional.
favorecer el desarrollo familiar de familias cuyos hijos han sido diagnosticados con labio
Abstract
Cleft lip and/or palate is one of the most common congenital anomalies. This diagnosis
affects both individuals who have the condition and their closest relatives. The care of
children, support during surgeries, seeking treatment, feeding, and accepting the
diagnosis are some of the factors that demonstrate the significant impact this condition
1
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
For this reason, a twelve session intervention program has been developed for parents
whose children have been diagnosed with cleft lip and/or palate. This program aims to
improve participants' quality of life, enhance their acceptance of the diagnosis, and
The sessions will be conducted in a group format, with approximately ten participants
differences in diagnosis within the variations of cleft lip and/or palate, nor the age of the
children affected.
program that helps guide parents, improve their quality of life, and promote family well-
being for families whose children have been diagnosed with cleft lip and/or palate.
Palabras clave
Labio fisurado, paladar fisurado, intervención familiar, estrés parental, calidad de vida.
Key words
Cleft lip, cleft palate, family intervention, parental stress, quality of life
2
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
1. Introducción
El labio y/o paladar fisurado es una de las malformaciones congénitas más frecuentes
que afectan a las zonas maxilofaciales. Se divide entre completo o incompleto y entre
La etiología de esta patología no tiene un origen claro, sin embargo, hay algunos
estudios como los de Pereira y Sell (2023) que revelan que factores relacionados con
patología.
se limitan a los propios pacientes, sino que los padres de estos o su entorno más
cercano, suelen verse también afectados de manera indirecta. Entre las consecuencias
que recaen sobre ellos encontramos carga psicológica y sentimientos asociados a esta
tales como culpa, angustia, impotencia o incluso depresión. Sumado a la carga extra de
otros servicios no médicos asociados como podrían ser los servicios psicológicos. Este
3
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
despliegue de recursos se puede ver convertido en una carga financiera extra, que
Conceptualización
Las hendiduras orofaciales, donde se incluyen el labio y/o paladar hendido, son uno de
los trastornos congénitos más comunes a nivel mundial. La prevalencia varía en función
fisura labial y alveolar y/o con fisuras del paladar. Todos estos diagnósticos, pueden ser
afectadas.
4
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Etiología
La etiología de esta patología no tiene un origen claro, sin embargo, estudios como los
de Pereira y Sell, (2023) revelan que factores como antecedentes familiares, uso
relacionados con el desarrollo de esta patología. Además, Pawluk et al. (2014) hablan
médicos y posible exposición al tabaco o al alcohol como parte del estilo de vida.
Evaluación
diagnóstico de labio y/o paladar fisurado en España que, en la India, por ejemplo. Las
5
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
envuelve a este niño puede tener consecuencias devastadoras para su desarrollo como
persona. Por lo que una buena comprensión transcultural de los antecedentes de los
pacientes y sus familias podrá ofrecer un mejor servicio a la hora de intervenir para todos
los pacientes independientemente del país del que provengan (Hasanuddin et al., 2023).
1.1.2. Familias con hijos con labio fisurado y/o paladar hendido
El tratamiento del paciente con labio y/o paladar fisurado es complejo y requiere de un
maxilofacial las primeras áreas en las que se intervienen quirúrgicamente son los labios
Los primeros pasos del itinerario terapéutico van destinados a garantizar la mayor
formación del menor para poder realizar según qué cirugías de mejora (Vitorino et al.,
intervenciones quirúrgicas por motivos estéticos. Esta decisión suele pasar de los
padres a los pacientes a medida que estos crecen, las dificultades vienen cuando estos
acerca del tratamiento al que van a someterse, llegando a generarse una posible
insatisfacción con el resultado final, deseando más cirugías para mejorar su apariencia.
6
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
2020).
a nivel general (Hui et al., 2024). Además, la malformación puede derivar en problemas
Los problemas psicológicos de los pacientes no son inherentes, sino que son el
resultado a largo plazo del crecimiento y desarrollo de la persona (Yuan et al., 2022).
En relación con la autoestima de las personas con labio y/o paladar fisurado, estudios
como el de Glaeser et al. (2023), afirman que estos pacientes tienen niveles más bajos
y pacientes con insatisfacción con la comunicación, la dentadura y/o las cicatrices tras
las cirugías.
Continuando con los factores de riesgo asociados a la patología, Berman et al. (2024),
afirman que los niños que nacen con una fisura experimentan más problemas de
7
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
área social. Esta problemática se relacionó con una menor educación materna, menores
padres.
prenatal, ya que permite a la familia tener un tiempo de gran valor para adaptarse y para
familia durante todo el proceso además de una proporción de información clara desde
8
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
padres son las relacionadas con las implicaciones funcionales de la patología: posibles
psicosocial del niño y en especial la alimentación, por lo que información acerca de cómo
tratamientos específicos también se puede volver difícil para las familias por no saber
dónde buscar y tener que salir de la ciudad donde viven para poder acceder a ellos. Una
vez más se vuelve esencial una correcta información acerca de dónde, cómo y qué
El tratamiento de esta patología debe ser siempre individualizado y adaptado tanto a las
variantes del diagnóstico como a las necesidades del paciente. Los cuidados
del proceso, ya que se necesita una intensa implicación de los padres tanto en el
llevando a cabo el tratamiento y la familia, para fomentar la confianza entre todos los
miembros implicados y que todo el proceso de toma de decisiones se realice bajo una
correcta información acerca del caso. Algunas de las necesidades de información de los
padres suelen ser: Comunicación clara acerca de la atención que necesitan los niños
durante el proceso, visión general de la trayectoria que van a seguir, atención específica
Estudios como el de Yuan et al. (2022), afirman que un factor principal para un correcto
desarrollo psicológico de los niños con labio y/o paladar fisurado es el estado psicológico
de sus padres. Sin embargo, es habitual que el estado de las familias se encuentre
9
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
sus hijos, aislamiento social y en definitiva una disminución de la calidad de vida que les
factores clave que los padres deben poseer a la hora de afrontar tanto el diagnóstico
conlleva la malformación. La resiliencia en estos casos se traduce con que los individuos
Estudios como el de Banhara et al. (2020) sitúan a la figura materna como principal
cuidadora. Este dato concuerda con el rol social que hay vinculado a la mujer a la hora
de prestar cuidados a los demás. El papel del hombre por otro lado tendría el rol de
daños físicos y psicológicos. Además, este mismo estudio, señala que los sentimientos
profesionales de la salud a cargo de sus hijos, son dos de los grandes aspectos que
más afectan a los padres. Por otro lado, se encontraron evidencias acerca de que
representaba un gran apoyo para todos los grupos implicados gracias a la ayuda
definitiva, el sentirse más comprendidos por otras personas que estaban pasando por
el mismo proceso.
10
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
1.1.3. Terapias existentes frente al abordaje del labio fisurado o paladar hendido
El abordaje terapéutico para la población con labio fisurado y/o paladar hendido carece
diferentes equipos multidisciplinares sin consenso entre los profesionales que los
forman. Sería necesario, por lo tanto, que los diferentes ministerios de Salud de cada
siguen pasos guiados: Diagnóstico prenatal para que los padres sean remitidos a un
11
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
para acompañar a familias con familiares con la patología de labio fisurado y/o paladar
hendido que complemente todo el proceso médico y logopédico y sirva para mejorar la
12
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
2. Metodología de investigación
Se ha realizado una búsqueda de la literatura existente publicada entre los años 2014 y
2024.Para ello se han empleado tres diferentes bases de datos electrónicas: Psycinfo,
Scielo y Web of Science. Los descriptores de búsqueda empleados han sido “cleft lip”,
de datos.
Respecto a los criterios de selección, han sido descartados en su mayoría todos los
artículos que aborden el labio fisurado y/o paladar hendido desde un punto de vista
exclusivamente médico. Además de los artículos cuyo objetivo era plantear una
Se han seleccionado los artículos que aborden esta patología desde un punto de vista
la patología.
13
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
psicología.
14
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
intervención
Tabla 1
15
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
cuidadores.
16
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
pacientes con esta problemática (Guerrero-Abello et al., 2016). Sin embargo, los
de intervención.
miembros implicados, esta debe iniciarse desde el momento del diagnóstico, por lo que
sería relevante realizar una psicoeducación adecuada ante un proceso que puede
tornarse complicado para las familias (Heijsters et al., 2024). Del mismo modo, conocer
logopedas. Además, según recoge Cocquy et al. (2024), el entrenamiento de los padres
para colaborar con una intervención temprana en las primeras fases del desarrollo es
correspondientes asociadas. De manera inicial, son los padres o tutores del menor los
paciente crece, esta toma de decisiones pasa a tener peso sobre él. Ligado a estas
17
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
estresante relevante. Poner el foco de intervención para indagar sobre este tema sería
18
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
4. Propuesta de intervención
niños con labio y/o paladar fisurado. Se realizaría en la Comunidad de Madrid en la sala
polivalente del hospital de referencia del que provengan los hijos de los participantes.
encontramos:
de Madrid. Se aportarían folletos con la información básica sobre el proyecto cuando los
19
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
primera mano por parte de personas que ya han pasado parte del proceso. Tampoco se
quedará limitado a diez personas (cinco parejas), lo ideal es que ambos cuidadores
hora de duración por sesión. Para llevarla a cabo se necesitaría un aula con sillas y
mesas para los participantes y papeles, lápices o bolígrafos para algunas de las
sanitario que actúe como moderador y director de las sesiones además de un/a
Las dos primeras sesiones se dedicarían a conocer y evaluar a los participantes, a partir
de la segunda sesión comenzarían las actividades, realizándose una por sesión, para
finalmente dedicar una última sesión a cerrar la intervención y recoger las medidas post
4.3.2. Sesiones
ansiedad.
citado por Oronoz, et al. (2007) y la adaptación española del “Cuestionario de ansiedad
20
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
resumen y explicación del proyecto y de los contenidos que se van a trabajar durante
aportando cualquier dato personal que quieran compartir, diagnóstico de sus hijos, y
bajo qué reglas rige su vida. Para ello se plantearían las siguientes opciones:
En segundo lugar, se pasaría a una reflexión grupal en la que tras tener identificadas
estas reglas, cada miembro del grupo pasaría a exponerlas frente a sus compañeros
generando debate y reflexión que sirviera para recoger ideas y escuchar otros puntos
de vista. Al identificar bajo qué valores nos regimos, es más probable que el nivel de
aceptación sea equilibrado, y al escuchar otros puntos de vista, es probable que los
21
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
los participantes para que compartieran entre todos con qué emociones y sentimientos
Finalmente, una vez hubieran intervenido todos los participantes, se cerraría la sesión
la situación que están viviendo, y ayudaría a entender mejor cómo se sienten y el porqué
de ello.
conscientes del nuevo rol que toman como cuidadores, el cambio de vida que esto
supone y la capacidad de poder integrarlo de una manera adecuada. Para ello, esta
busca es una reflexión más profunda y que cuenten con el tiempo suficiente para llevarla
- ¿Quién era?
- ¿Quién soy?
que consideraran de cada pregunta y que lo expusieran frente a los demás. Para
22
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
finalizar, se pediría que buscaran un objetivo a corto plazo que concuerde con la persona
que les gustaría ser, en caso de que no surgiera ninguna idea al respecto, siempre
podrían colaborar los demás integrantes del grupo o el psicólogo/a que llevara la sesión.
Sesión 6: Autocuidado
Descripción: En relación con la actividad 3, del apartado quién era y quién me gustaría
objetivamente medibles. Actividades que les gustaría hacer para dedicarse tiempo a sí
mismos y que a raíz de todo el proceso que están viviendo han dejado de hacer.
Estas actividades se expondrían en voz alta entre todos los participantes y serían ellos
mismos los que se ayudaran entre sí para plantear opciones acerca de cómo poder
Se plantearían objetivos concretos y medibles para llevar una evolución continua de los
mismos durante el proyecto de intervención. Una vez planteadas todas las actividades
culpa, una vez esta emoción quede explicada pasaremos a plantear el ejercicio.
23
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
- ¿Podría haber hecho algo para evitar la situación que me está generando la
- En caso de decir que sí → ¿Hay algo que hoy en día pueda hacer para modificar
La idea es que el psicólogo vaya leyendo las preguntas mientras cada integrante del
reflexión en el caso de necesitarlo. Una vez finalizadas todas las preguntas se cedería
actividad.
estresantes que han vivido para hacer más hincapié en su resiliencia. Trabajar la
resiliencia.
Descripción: Se pediría a los participantes que desarrollaran una lista con situaciones
que se les hayan planteado desde el momento del diagnóstico de sus hijos que hayan
percibido como amenazantes o que les haya generado estrés (cirugías, problemas
situaciones que hayan podido solventar o de las que hayan salido airosos.
utilizaron para poder sobrepasarlas. Lo más valioso de la actividad será la reflexión final
donde al verbalizar las situaciones que todos han conseguido sobrepasar, se materialice
24
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
la resiliencia que todos poseen para que sirva para tenerla más presente y poder trabajar
gestionarla.
diafragmática para que los integrantes del grupo tengan este recurso para poder
Objetivo: Ofrecer recursos a los participantes para que sepan como colaborar en el
25
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
para acompañar a los miembros de la intervención en todas las dudas que puedan tener
acerca del tratamiento logopédico de sus hijos. Una vez finalizado este periodo se
dedicará media hora de la sesión a que el/la profesional exponga pautas o claves que
pueden ser útiles para los padres tanto para ayudarles con ejercicios, como para
complicadas.
Materiales: No se necesitan.
Las situaciones planteadas partirían de los miedos o temores planteados por los
26
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
yo del futuro, donde deberían hablar de los avances que han visto durante el proceso
de intervención, de los momentos más difíciles que han vivido en todo el proceso de
acompañamiento y cuidado a sus hijos y de cómo les gustaría verse a ellos mismos y a
27
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Figura 3. Cronograma
Sesiones
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Presentación y evaluación
1. Las reglas del juego
2. Trabajo en emociones
3. Adaptación
4. Autocuidado
5. Gestionando la culpa
6. Autoeficacia percibida
7. Trabajando la
ansiedad
9. Roleplayings
28
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
iniciar y al finalizar la intervención y poder observar así la eficacia de esta. Para ello, en
original de Abidin, citado en Oronoz, et al. (2007) para evaluar el estrés parental que
ansiedad estado-rasgo” (STAI) (Spielberg et al., 2008) para tener una medida inicial de
la ansiedad que manejan a nivel general y la que están sintiendo en ese instante.
se encargue además de observar que se estén cumpliendo los objetivos a corto plazo
de vida.
anteriormente y a cotejar los resultados con los obtenidos en las pruebas iniciales.
29
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
5. Conclusiones
ha sido difícil encontrar proyectos en los que se detallen qué medidas de intervención
Uno de los puntos débiles del trabajo estaría relacionado con lo anteriormente
Con este proyecto se pretenden mejorar algunas de las áreas más dañadas para los
padres cuyos hijos han sido diagnosticado con labio y/o paladar fisurado: estrés
social, el propio hecho de acudir a las sesiones e intercambiar experiencias con otros
padres en su misma situación podría mejorar este factor. Sin embargo, la apertura
como de los síntomas asociados a ella, pueden hacer que estos padres se sientan más
en su núcleo familiar.
Por otro lado, trabajar los miedos, la ansiedad, la culpa, o las situaciones difíciles que
30
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
plenamente comprendidos por personas que están pasando por el mismo proceso.
en los hijos de los participantes, ya que se prevé que esto puede fomentar un
mismos serían una ayuda a la intervención como fuente de conocimiento, ya que pueden
resolver dudas de padres más primerizos que pueden no saber bien qué camino seguir
encuentren en las últimas fases del tratamiento, pueden convertirse también en una
31
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
6. Referencias
Banhara, F. L., Farinha, F. T., Bom, G. C., Razera, A. P. R., Tabaquim, M. D. L. M., y Trettene,
A. D. S. (2020). Parental care for infants with feeding tube: psychosocial
repercussions. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(2), 1-8.
http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0360
Berman, S., Sharp, G. C., Lewis, S. J., Blakey, R., Davies, A., Humphries, K., ... y Stergiakouli,
E. (2024). Prevalence and factors associated with behavioral problems in 5-year-old
children born with cleft lip and/or palate from the cleft collective. The Cleft Palate
Craniofacial Journal, 61(1), 40-51. DOI: 10.1177/10556656221119684
journals.sagepub.com/home/cpc
Cocquyt, M., Claeys, T., Derese, A., Six, S., y Bilsen, J. (2024). Evaluating structure and content
of parent‐implemented early logopaedic intervention models following the three stages
of communicative development in children with cleft lip and/or palate: Systematic
literature review with narrative synthesis. International Journal of Language &
Communication Disorders, 59, 1923–1945. https://doi.org/10.1111/1460-6984.13038
Glaeser, A., COSTA, S. S. D., & COLLARES, M. V. (2023). Cleft lip and palate: evaluation of
the psychological impact using the Rosenberg self-esteem scale. Revista Brasileira de
Cirurgia Plástica, 33, 187-195.
Guerrero-Abello, P., Ariza-Araujo, Y., Caycedo-García, D. J., & Pachajoa, H. (2016). Necesidad
de guías clínicas para el manejo integral de pacientes con labio paladar
hendido. Revista de salud pública, 18(2), 82-94.
https://doi.org/10.15446/rsap.v18n1.41884
Hasanuddin, H., Al-Jamaei, A. A., Van Cann, E. M., Ruslin, M., Helder, M. N., Deshpande, P.,
& Forouzanfar, T. (2023). Cultural Beliefs on Cleft lip and/or Cleft Palate and Their
32
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Heijsters, F. A. C. J., van Eick, M. D., van Nassau, F., Bouman, M., Breugem, C. C., de Bruijne,
M. C., ... & Don Griot, J. P. W. (2024). What Parents of Children Born with a Cleft Lip
and/or Palate Want to Know About the Care for their Child. The Cleft Palate Craniofacial
Journal, 0(0), 1-10. DOI: 10.1177/10556656241227355
journals.sagepub.com/home/cpc
Hui, L. H., Ling, E. Y., Rusli, Y. A., See, G. B., & Ibrahim, H. M. (2024). Language abilities and
associated risk factors of school-aged children with cleft lip and palate. Plos one, 19(4),
1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299095
Kuhlmann, E., van Der Plas, E., Axelson, E., & Conrad, A. L. (2021). Brain developmental
trajectories in children and young adults with isolated cleft lip and/or cleft
palate. Developmental neuropsychology, 46(4), 314-326.
doi:10.1080/87565641.2021.1946691.
Matsunaka, E., Kumagai, Y., Ike, M., Takano, S., & Kogo, M. (2020). Decision‐making process
to undergo surgery among adolescent patients with cleft lip and/or palate. Japan Journal
of Nursing Science, 17(4), 1-10. DOI: 10.1111/jjns.12342
Oronoz, B., Alonso-Arbiol, I., & Balluerka, N. (2007). A Spanish adaptation of the Parental Stress
Scale. Psicothema, 19(Número4),687–692.
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8536
Pawluk, M. S., Campaña, H., Gili, J. A., Comas, B., Gimenez, L. G., Villalba, M. I., ... & López
Camelo, J. S. (2014). Adverse social determinats and risk for congenital anomalies. Arch
Argent Pediatr, 112(39), 215-223.
Pereira, V. J., & Sell, D. (2023). How differences in anatomy and physiology and other aetiology
affect the way we label and describe speech in individuals with cleft lip and
palate. International Journal of Language & Communication Disorders, 59, 2181–2196.
https://doi.org/10.1111/1460-6984.12946
33
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Sesé, D. C., & Gallardo, M. T. S. (2017). Manual de ejercicios de Psicología Positiva aplicada:
Ejercicios sencillos para incrementar el bienestar. Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid.
Silva, V. A. P. D., Gifalli, M., Capone, F. A., Farinha, F. T., Prado, P. C., & Trettene, A. D. S.
(2023). Prenatal diagnosis of orofacial clefts: unveiling the parents’ experience. Revista
Paulista de Pediatria, 41, 1-7. https://doi.org/10.1590/1984-0462/2023/41/2022004
Vitorino, A. M., Piran, C. M. G., Mori, M. M., Uema, R. T. B., Merino, M. D. F. G. L., & Furtado,
M. D. (2024). Therapeutic itinerary of children with cleft lip and palate. Escola Anna
Nery, 28, 1-8. DOI: https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2023-0090en
Worden, J. W., Aparicio, Á., & Barberán, G. S. (2013). El tratamiento del duelo: asesoramiento
psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.
Yuan, L., Gao, Y., Pan, B., Wang, J., Wang, Y., Gong, C., ... & Li, X. (2022). Resilience and
related factors: a comparison of fathers and mothers of patients with cleft lip and/or
palate in China. Frontiers in Psychiatry, 12(791555), 1-10. Doi:
10.3389/fpsyt.2021.791555
34
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
7. Anexos
Anexo 1
35
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Anexo 2
36
Propuesta de intervención familiar para pacientes con labio y/o paladar fisurado
Anexo 3
Figura 3. Síntomas asociados a la ansiedad en padres con hijos con labio y/o
paladar fisurado.
37