0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas20 páginas

Evaluación Final Audit Financiera

El documento detalla las actividades de planificación de auditoría según las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) 300 y 315, enfatizando la estrategia global, la evaluación de riesgos y la asignación de recursos. Se identifican factores de riesgo inherentes en la compañía SAGA FALABELLA S.A., evaluando su impacto en la auditoría. Además, se discute la determinación de la materialidad preliminar para la empresa SEDAPAL, sugiriendo que los ingresos por prestación de servicios son la mejor base para este cálculo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas20 páginas

Evaluación Final Audit Financiera

El documento detalla las actividades de planificación de auditoría según las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) 300 y 315, enfatizando la estrategia global, la evaluación de riesgos y la asignación de recursos. Se identifican factores de riesgo inherentes en la compañía SAGA FALABELLA S.A., evaluando su impacto en la auditoría. Además, se discute la determinación de la materialidad preliminar para la empresa SEDAPAL, sugiriendo que los ingresos por prestación de servicios son la mejor base para este cálculo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA

ECONOMÍA PERUANA”

AUDITORÍA FINANCIERA
EVALUACIÓN FINAL - NRC 23576

DOCENTE:
KARINA SANCHEZ PALACIOS

Grupo 8

SAGA FALABELLA S.A

INTEGRANTES:

- CHACHAYMA SILVA, Rosa Maria (100%)


- HINOJOSA ARROYO, Aldair (100%)
- MAMANI TITO, Claudia Nury (100%)
- QUISPE CUTIPA, Esmeralda Jhakelyn (100%)
- TTITO GUZMAN, Saida (100%)

2025 – I

2. Enunciado:

1 | Página
2.1 Explique qué actividades debe realizarse en la Fase de Planificación
según la NIA 300 y 315.

FASE DE PLANIFICACIÓN SEGÚN LA NIA 300 Y NIA 315

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 300 "Planificación de la


auditoría de estados financieros" y la NIA 315 "Identificación y valoración
de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la
entidad y su entorno" son fundamentales en la fase inicial de la auditoría.
Ambas normas brindan directrices específicas sobre las actividades que los
auditores deben realizar en la fase de planificación de la auditoría.

Actividades en la Fase de Planificación:

1. Desarrollo de la estrategia global de auditoría (NIA 300)

La planificación debe comenzar con el establecimiento de una estrategia


global de auditoría, que guiará el enfoque general de la auditoría. Esta
estrategia debe considerar:

 El alcance de la auditoría: Esto implica determinar las áreas clave que se


auditarán, basadas en una evaluación inicial del riesgo.

 La identificación de recursos necesarios: Considerando el tamaño, la


complejidad de la entidad y la experiencia del equipo auditor, se define
cuántos recursos humanos y materiales serán necesarios.

 El enfoque general para abordar los riesgos identificados: Esto se refiere


a la asignación de procedimientos de auditoría más intensivos en las
áreas de mayor riesgo.

La NIA 300 requiere que el auditor defina el enfoque de auditoría de manera


que se logren los objetivos de la auditoría, considerando los riesgos
inherentes y de control.

2. Evaluación de los riesgos de incorrección material (NIA 315)

Según la NIA 315, el auditor debe realizar una evaluación inicial para
identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados
financieros. Esto incluye:

 Conocimiento de la entidad y su entorno: El auditor debe obtener


una comprensión detallada de la estructura de la entidad, su entorno
operativo y su control interno, lo cual puede implicar entrevistas con la
gerencia, revisiones de informes previos y análisis del contexto
económico en el que la entidad opera.

 Identificación de riesgos relevantes: Esto incluye los riesgos


asociados con los controles internos, fraudes, errores materiales y otros
factores que podrían afectar la integridad de los estados financieros.

2 | Página
 Evaluación de la materialidad: El auditor debe determinar el nivel de
materialidad, es decir, el umbral a partir del cual las incorrecciones en
los estados financieros pueden influir en las decisiones de los usuarios.

El objetivo es diseñar procedimientos de auditoría adecuados para mitigar


los riesgos identificados.

3. Determinación del enfoque de los procedimientos de auditoría


(NIA 300 y 315)

Una vez que se han identificado y evaluado los riesgos, el auditor debe
definir un enfoque de procedimientos de auditoría que se enfoque en las
áreas con mayores riesgos de incorrección material. Este enfoque incluye:

 Pruebas de control: Evaluar la eficacia de los controles internos de la


entidad y diseñar pruebas para validar su funcionamiento.

 Pruebas sustantivas: Realizar pruebas de detalle sobre las


transacciones y saldos financieros de la entidad.

Según la NIA 300, el auditor debe planificar adecuadamente la naturaleza,


momento y extensión de las pruebas de auditoría.

4. Asignación de recursos (NIA 300)

Durante la planificación, se debe asignar el equipo adecuado para realizar la


auditoría, teniendo en cuenta la competencia técnica y experiencia
requerida. La asignación adecuada de recursos asegura que los
procedimientos de auditoría se realicen con eficacia.

5. Evaluación de los sistemas de control interno (NIA 315)

La NIA 315 subraya que el auditor debe obtener una comprensión del
sistema de control interno de la entidad. Esto incluye la evaluación de los
controles de la entidad sobre las transacciones y los procesos que afectan a
los estados financieros. La comprensión de los sistemas de control interno
es clave para diseñar pruebas de auditoría adecuadas.

2.2. En la etapa de planificación, al evaluar los riesgos de auditoría, se


identificaron los siguientes factores de riesgo proveniente del
negocio y operaciones de la Compañía.

a) La Compañía requiere a mantener altos volúmenes de efectivo en sus


oficinas.
b) El valor razonable de las propiedades de inversión es determinado por
un perito tasador.
c) El 95 por ciento de las compras de la Compañía son realizadas a la
Controladora.

3 | Página
d) En el primer trimestre del año, se reportó extornos de ventas del
periodo anterior proveniente a ventas ficticias.
e) La cantidad de la materia prima acumulada en el almacén es
determinada por un ingeniero matemático a cada cierre de mes.
f) El contador encargado de realizar el cálculo del impuesto a la renta
diferido tiene 6 meses de experiencia y acaba de egresar de la
universidad.
g) La Compañía tiene una posición monetaria pasiva y no tiene algún
instrumento de cobertura que le permita reducir el impacto de la
volatilidad al tipo de cambio, considerando que el tipo de cambio ha
tenido un alza en el año.
h) La Compañía contrata a un abogado especialista en temas laborales
para determinar la probabilidad de las contingencias al cierre de mes.

Describa su evaluación sobre el riesgo inherente (alto o bajo) para


cada aseveración según la cuenta significativa. Asocie el (los)
factor (es) de riesgo en el caso que su evaluación del riesgo
inherente sea alta e indique su explicación en función a los criterios
de la NIA 315.

CUENTA ASEVERACI EVALUACIÓ FACTOR DE EXPLICACIÓN


SIGNIFICATI ÓN N DE RIESGO
VA RIESGO ASOCIADO
INHERENTE
a) La Mantener altos
Compañía volúmenes de
requiere efectivo
mantener aumenta el
Efectivo y
altos riesgo de robo,
equivalente Existencia Alto
volúmenes de mal manejo o
de efectivo
efectivo en errores, lo que
sus oficinas. incrementa el
riesgo inherente
de existencia.
No se
mencionan
Efectivo y
factores que
equivalente Integridad Bajo
indiquen riesgos
de efectivo
adicionales de
integridad.
Si los registros
de efectivo son
correctos y
Efectivo y
están bien
equivalente Valuación Bajo
gestionados, no
de efectivo
se anticipan
problemas con
la valuación.
Cuentas por Existencia Alto c) El 95% de El alto
cobrar las compras porcentaje de

4 | Página
son realizadas transacciones
a la con la
Controladora. Controladora
puede dar lugar
a
comerciales
manipulaciones
o conflictos, lo
que aumenta el
riesgo de
existencia.
No se
mencionan
Cuentas por factores
cobrar Integridad Bajo adicionales que
comerciales puedan afectar
la integridad de
las cuentas.
Si se cuenta con
un buen sistema
de control, la
Cuentas por valuación de las
cobrar Valuación Bajo cuentas no
comerciales debería
presentar
riesgos
significativos.
La existencia de
inventarios se
considera de
Inventarios Existencia Bajo bajo riesgo si
hay control
adecuado sobre
los mismos.
Si los
inventarios
están bien
gestionados y
Inventarios Integridad Bajo documentados,
no se prevén
problemas en
cuanto a la
integridad.
e) La cantidad Dependiendo de
de materia la exactitud de
prima es los cálculos del
determinada ingeniero,
por un puede haber
Inventarios Valuación Alto ingeniero riesgos en la
matemático. valuación de
inventarios,
especialmente
si hay errores
en los cálculos.

5 | Página
Si las
propiedades
están bien
documentadas y
Propiedades
Existencia Bajo existen
de inversión
físicamente, no
hay grandes
riesgos de
existencia.
b) El valor La dependencia
razonable de de un perito
las tasador
propiedades introduce
es riesgos de
Propiedades
Valuación Alto determinado valoración, ya
de inversión
por un perito que las
tasador. estimaciones de
valor pueden
ser incorrectas
o subjetivas.
No se
mencionan
factores de
Pasivo por riesgo que
Valuación Bajo
contingencias afecten la
valuación del
pasivo por
contingencias.
Si el pasivo por
contingencias
está bien
Pasivo por
Integridad Bajo gestionado, no
contingencias
deberían
presentarse
riesgos.
f) El contador La falta de
tiene solo 6 experiencia del
meses de contador
experiencia. aumenta el
Impuesto a la riesgo de
Valuación Alto
renta diferido errores en los
cálculos y la
valoración del
impuesto
diferido.
Si las ventas
están
correctamente
Ingresos por registradas, no
Ocurrencia Bajo
ventas se prevén
riesgos
significativos de
ocurrencia.

6 | Página
No se
identifican
riesgos
Ingresos por
Integridad Bajo adicionales en
ventas
la integridad de
los ingresos por
ventas.
La medición de
ingresos por
ventas se
Ingresos por
Medición Bajo considera de
ventas
bajo riesgo si
los registros son
adecuados.
Si los costos
están bien
documentados,
Costo de
Ocurrencia Bajo no se anticipan
ventas
problemas en
cuanto a su
ocurrencia.
No se
mencionan
factores que
Costo de
Integridad Bajo indiquen riesgos
ventas
de integridad en
el costo de
ventas.
Si la medición
del costo de
Costo de ventas está bien
Medición Bajo
ventas estructurada, no
se anticipan
problemas.
g) La La falta de
Compañía instrumentos de
tiene una cobertura ante
posición la volatilidad del
Ingreso monetaria tipo de cambio
(gasto) por pasiva y no aumenta el
Medición Alto
diferencia en tiene riesgo de
cambio instrumento medición
de cobertura incorrecta
para el tipo debido a la
de cambio. fluctuación del
mercado.

7 | Página
2.3 Usted ha sido designado como auditor de la empresa SEDAPAL, para lo cual deberá determinar la materialidad
preliminar por lo que debe evaluar lo siguiente:
2.3.1 ¿Cuál sería la mejor base para el cálculo de materialidad? Fundamente su respuesta en base a los EEFF del
periodo anterior que se presentan a continuación. Tener en cuenta que no hay datos para determinar
utilidades normalizadas y el EBIT/EBITDA no son indicadores claves para los usuarios de los EEFF.

1 | Página
2 | Página
1. Ingresos por prestación de servicios:

Dado que la empresa es un proveedor de servicios públicos (servicios de agua


potable y alcantarillado), los ingresos por prestación de servicios son
probablemente un indicador clave de su desempeño y de gran interés para los
usuarios de los estados financieros.
 Para el año 2022, los ingresos fueron S/ 2,448,387,000 y para el año 2023
fueron S/ 2,650,772,000.
 Este valor se podría usar como base para calcular la materialidad, ya que
es un indicador clave de la operación de la empresa.

2. Total de activos:

Los activos de la empresa son sustanciales, con un total de S/ 13,199,713,000 en


2023, lo que refleja una estructura financiera amplia. Usar el total de activos
como base para calcular la materialidad es común en empresas con grandes
activos, como SEDAPAL.

3. Patrimonio:

El patrimonio en 2023 es S/ 4,774,659,000. Esta base también es válida,


especialmente si se quiere hacer énfasis en la solidez financiera de la empresa.
Recomendación

En este caso, la mejor base para el cálculo de la materialidad sería los ingresos
por prestación de servicios, ya que:

 Es el principal indicador operativo para una empresa de servicios públicos


como SEDAPAL.
 Es un valor representativo de la actividad principal de la empresa, y su
cálculo no depende de ajustes complejos como las utilidades
normalizadas, que no están disponibles.
 Los usuarios de los estados financieros están interesados principalmente
en el rendimiento operativo, por lo que los ingresos proporcionan un buen
punto de referencia.

Cálculo de Materialidad

Con base en los ingresos por prestación de servicios de 2023, se podría calcular
la materialidad utilizando un porcentaje estándar que suele estar entre el 0.5% y
el 2% de los ingresos. Si tomamos un 1% de los ingresos de 2023, el cálculo
sería:
 Ingresos por prestación de servicios 2023: S/ 2,650,772,000
 Materialidad preliminar (1%): S/ 26,507,720

1 | Página
2.3.2 ¿Qué porcentaje para empresas listadas aplicaría sobre la base
seleccionada en la determinación de materialidad? Fundamente su
respuesta.

Para determinar el porcentaje adecuado para calcular la materialidad en una


empresa como SEDAPAL, que no está listada en bolsa, pero se parece a una
empresa de servicios públicos de gran tamaño, se puede aplicar una metodología
estándar. Según la tabla proporcionada y las prácticas comunes en auditoría, se
recomienda aplicar un porcentaje específico dependiendo de la base
seleccionada para calcular la materialidad.

En este caso, al haberse seleccionado los ingresos por prestación de servicios


como base para la materialidad (debido a su relevancia para la operación de
SEDAPAL), la tabla de porcentajes sugiere que el rango aplicable a esta base es
de 0.5% a 1% de los ingresos.

Justificación para el rango de 0.5% a 1%:

 Ingresos por prestación de servicios son una base operativa clave en este tipo
de empresa, como se mostró en el análisis previo. Esta base es comúnmente
utilizada, especialmente en empresas que no están listadas en bolsa, donde
los usuarios de los estados financieros se centran en el rendimiento de las
actividades operativas.
 Para empresas no cotizadas, el porcentaje de materialidad para los ingresos
suele estar en el rango bajo, por lo general entre el 0.5% y 1%, como refleja la
tabla para los ingresos. Esto se debe a que las empresas de servicios no
tienen la misma exposición al mercado y, por lo tanto, los auditores tienden a
ser más conservadores en la determinación de materialidad.

Cálculo de la materialidad utilizando este rango:

 Ingresos por prestación de servicios (2023): S/ 2,650,772,000


o 0.5% de los ingresos: S/ 13,253,860
o 1% de los ingresos: S/ 26,507,720
Dado que SEDAPAL no es una empresa listada, el rango más adecuado para
determinar la materialidad preliminar sería utilizar un 1% sobre los ingresos por

2 | Página
prestación de servicios, resultando en una materialidad preliminar de S/
26,507,720.
2.4 Luego de la etapa de planificación de una auditoría financiera
practicada a los estados financieros de una entidad del año 2023,
para el área de inventarios, se ha elaborado el correspondiente
programa de auditoría, en donde se han establecido los siguientes
procedimientos:

a) Obtener los listados detallados de inventarios y conciliarlos con el


registro Inventario Permanente Valorado y el Libro Mayor, al 31 de
diciembre del 2023.
b) Realizar una observación física de los saldos de inventarios mayores.
Anotar los artículos obsoletos, dañados o de lento movimiento.
c) Comparar las tomas físicas realizadas con los registros contables y
aclarar las diferencias determinadas, proponer los ajustes
correspondientes.
d) Realizar pruebas de valor neto de realización sobre los artículos
observados.
e) Realizar una conciliación entre el inventario y el costo de productos
vendidos.
f) Probar el corte de inventarios.
g) Probar el método de valuación de inventarios. Valuación
h) Asegurarse de que las cuentas de inventarios estén correctamente
presentadas.

Proponga y explique las aseveraciones o afirmaciones que se espera


comprobar, analizar o verificar, en cada procedimiento.

1. Obtener los listados detallados de inventarios y conciliarlos con el


registro Inventario Permanente Valorado y el Libro Mayor, al 31 de
diciembre del 2023.

 Aseveración a comprobar: Existencia e Integridad.


El auditor debe asegurarse de que los inventarios registrados en el libro mayor
sean reales (existencia) y que no haya artículos omitidos o registrados
incorrectamente (integridad). Se debe verificar que todos los artículos de
inventario estén reflejados correctamente en los registros contables y concilien
con los listados detallados.

2. Realizar una observación física de los saldos de inventarios mayores.


Anotar los artículos obsoletos, dañados o de lento movimiento.

 Aseveración a comprobar: Existencia, Valuación e Integridad.


El auditor observa físicamente los inventarios para comprobar su existencia.
Además, debe identificar artículos obsoletos o dañados, lo que puede afectar la
valuación (bajando su valor neto de realización). También se asegura de que no

3 | Página
haya omisiones en los registros de artículos de lento movimiento que puedan
implicar un sobrevaloramiento de inventarios.

1. Comparar las tomas físicas realizadas con los registros contables y


aclarar las diferencias determinadas, proponer los ajustes
correspondientes.

 Aseveración a comprobar: Existencia, Exactitud e Integridad.


El auditor debe comparar los resultados de las observaciones físicas con los
registros contables para asegurarse de que los saldos sean correctos (exactitud).
Las diferencias deben ser aclaradas, y si se identifican errores, deben realizarse
ajustes para garantizar que la cantidad de inventario registrada sea precisa y
completa (integridad).

2. Realizar pruebas de valor neto de realización sobre los artículos


observados.

 Aseveración a comprobar: Valuación.


El auditor debe verificar que los inventarios estén valorados correctamente,
especialmente cuando hay artículos de lento movimiento, obsoletos o dañados.
Esto se logra mediante pruebas de valor neto de realización, que son necesarias
para asegurar que los inventarios se registren a un valor no mayor al que
realmente se pueden realizar en el mercado.

3. Realizar una conciliación entre el inventario y el costo de productos


vendidos.

 Aseveración a comprobar: Existencia, Exactitud y Corte.


El auditor debe comprobar que la cantidad de inventario concilie con el costo de
productos vendidos. Las existencias al final del periodo deben estar registradas
correctamente, y cualquier ajuste necesario debe reflejarse adecuadamente en el
costo de los productos vendidos. Este procedimiento asegura que las
transacciones del periodo sean precisas y que el corte de las transacciones esté
correctamente realizado.

6. Probar el corte de inventarios.

 Aseveración a comprobar: Corte


El corte de inventarios es una prueba crucial para asegurarse de que las compras
y ventas de inventario se registren en el periodo correcto. El auditor debe
verificar que las existencias físicas y las transacciones que involucran inventarios
estén reflejadas en los estados financieros del periodo correspondiente, sin
afectar los periodos futuros ni pasados.

7. Probar el método de valuación de inventarios.

 Aseveración a comprobar: Valuación.

4 | Página
El auditor debe asegurarse de que el método de valuación de inventarios (como
el método FIFO, LIFO o el costo promedio) esté en línea con las políticas
contables de la empresa y sea consistente con los principios contables
generalmente aceptados. Además, debe verificar que este método se aplique
correctamente a todas las transacciones de inventario y no cause una
sobreestimación o subestimación del valor de los inventarios.

8. Asegurarse de que las cuentas de inventarios estén correctamente


presentadas.

 Aseveración a comprobar: Presentación y Revelación


El auditor debe comprobar que la presentación de los inventarios en los estados
financieros sea adecuada según los principios contables aplicables. Esto incluye
verificar que los inventarios estén clasificados correctamente (por ejemplo, como
corriente o no corriente) y que se revelen adecuadamente en las notas a los
estados financieros, conforme a las normas de presentación.

2.5 Producto del estudio y evaluación del sistema de control interno de


la entidad auditada Los Ganadores SAC, el equipo de auditoría ha
encontrado las siguientes deficiencias y/o debilidades:

a. Aspectos generales
 Ambiente laboral estresante en el departamento de contabilidad, por
la presión del Gerente General de mostrar buenos resultados en los
estados financieros.
 No se cuenta con un organigrama, ni manuales de funciones y
procedimientos.
b. Aspecto contables y financieros
 Las operaciones de contabilidad están bajo el control de la Gerencia
General.
 El sistema contable constantemente reporta errores, que nos
tomados en cuenta por el Jefe de Sistemas.
c. Activos
 La clave de la caja fuerte es conocida por varias personas.
 No existe arqueos sorpresivos de manera periódica.
 La persona encargada de efectuar los giros de cheques también
efectúa el registro contable de los mismos.
 No se realizan inspecciones físicas de las salidas de mercaderías.
d. Resultados
 Se realizan extornos de ventas realizadas en el periodo anterior sin
un sustento.
 El Jefe de Almacén es el que se encarga de la elaboración de la guía
de remisión y despacho de la mercadería.
 No hay una correlatividad en las ordenes de compra de mercaderías.
 La persona que realiza la liquidación de planillas cada mes también
realiza el registro de la planilla.

5 | Página
Elabore la Carta sobre los hallazgos de control interno, en donde deberá
determinar los controles claves que la Compañía debe implementar.

INFORME DE HALLAZGOS DE CONTROL INTERNO Y RECOMENDACIONES

A la Gerencia de Los Ganadores SAC


Fecha: 11/05/2025
De: William Wallace
Asunto: Informe sobre el Control Interno y Recomendaciones para
Mejorar la Gestión

1. Introducción

El presente informe tiene como objetivo presentar los hallazgos derivados del
estudio y evaluación del sistema de control interno de Los Ganadores SAC,
enfocado en identificar deficiencias y proponer controles clave y
recomendaciones para mitigar los riesgos asociados. El equipo de auditoría ha
identificado diversas debilidades en el control interno, que podrían poner en
riesgo la exactitud de los estados financieros, la seguridad de los activos y el
cumplimiento de las políticas internas de la compañía.

2. Hallazgos de Control Interno y Recomendaciones

A. Aspectos Generales
 Hallazgo: Ambiente laboral estresante en el departamento de
contabilidad, provocado por la presión del Gerente General de mostrar
buenos resultados en los estados financieros.
- Riesgo asociado: Este ambiente puede inducir a prácticas
fraudulentas, manipulación de registros financieros o toma de
decisiones no éticas, lo que podría afectar la confiabilidad de los
estados financieros.
- Recomendación:
 Implementar un código de ética que defina claramente las
expectativas de conducta de todos los empleados.
 Establecer límites claros de responsabilidad y autoridad entre los
diferentes niveles jerárquicos para evitar la presión indebida
sobre los empleados de contabilidad.
 Fomentar un entorno de trabajo saludable, con programas de
bienestar para mitigar el estrés laboral.
 Hallazgo: Ausencia de un organigrama, manuales de funciones y
procedimientos dentro de la compañía.
- Riesgo asociado: La falta de estructura organizacional clara
genera confusión en roles y responsabilidades, lo que puede derivar
en tareas duplicadas, omisiones y errores operativos.

- Recomendación:

6 | Página
 Desarrollar e implementar un organigrama que detalle
claramente las jerarquías y los roles en la empresa.
 Elaborar manuales de funciones y procedimientos operativos
estándar para cada departamento, especialmente en áreas clave
como contabilidad, inventarios y sistemas, para asegurar que los
procesos sean seguidos de manera consistente.

B. Aspectos Contables y Financieros

 Hallazgo: Las operaciones de contabilidad están bajo el control directo de


la Gerencia General.
- Riesgo asociado: El control centralizado de las operaciones
contables en una sola persona (Gerente General) puede generar
conflictos de intereses y falta de segregación de funciones,
aumentando el riesgo de errores y fraudes.
- Recomendación:
 Segregar las funciones clave de contabilidad para asegurarse de
que haya una separación de tareas entre quienes realizan el
registro contable, quienes aprueban las transacciones y quienes
supervisan el proceso.
 Establecer una revisión y aprobación independiente de los
estados financieros por parte del director financiero o un auditor
interno.
 Hallazgo: El sistema contable reporta errores constantes que no son
corregidos por el Jefe de Sistemas.
- Riesgo asociado: Los errores en el sistema contable pueden
generar información financiera incorrecta, afectando la toma de
decisiones.
- Recomendación:
 Realizar auditorías de sistemas periódicas para identificar errores
y corregirlos a tiempo.
 Fortalecer la capacitación del personal encargado del sistema
contable, asegurándose de que estén familiarizados con la
gestión de software y la resolución de problemas técnicos.
 Establecer un plan de contingencia para el manejo de fallas del
sistema.

C. Activos

 Hallazgo: La clave de la caja fuerte es conocida por varias personas.


- Riesgo asociado: Este control deficiente pone en riesgo la
seguridad de los activos físicos y puede facilitar el robo o mal
manejo de dinero o documentos importantes.
- Recomendación:
 Reforzar la seguridad de la caja fuerte, restringiendo el acceso
solo a personal autorizado y manteniendo un registro de acceso
controlado.

7 | Página
 Implementar un sistema de doble control donde se requiera la
presencia de más de una persona para acceder a la caja fuerte.
 Hallazgo: No se realizan arqueos sorpresivos de manera periódica.
- Riesgo asociado: La falta de arqueos regulares aumenta el riesgo
de desviaciones no detectadas en los activos, especialmente en
efectivo.
- Recomendación:
 Implementar arqueos sorpresivos de manera regular e
inesperada, realizados por personal independiente para verificar
la existencia de los activos.
 Hallazgo: La persona encargada de efectuar los giros de cheques también
realiza el registro contable de los mismos.
- Riesgo asociado: La falta de segregación de funciones puede
facilitar el fraude o el error no detectado.
- Recomendación:
 Segregar las funciones de emisión y registro de cheques. La
persona que emite los cheques no debe tener acceso para
registrar las transacciones en los libros contables.
 Hallazgo: No se realizan inspecciones físicas de las salidas de
mercaderías.
- Riesgo asociado: Las salidas de mercaderías sin inspección física
pueden resultar en desviaciones no registradas o ventas no
autorizadas.
- Recomendación:
 Implementar procedimientos de inspección física para todas las
salidas de mercaderías, realizados por personal independiente
que verifique la existencia y cantidad de los productos que salen
de los almacenes.

D. Resultados

 Hallazgo: Se realizan extornos de ventas realizadas en el periodo anterior


sin un sustento.
- Riesgo asociado: Este tipo de prácticas aumenta el riesgo de
manipulación de los resultados financieros, afectando la exactitud
de los estados financieros.
- Recomendación:
 Requerir una justificación documental para todos los extornos de
ventas, y asegurarse de que sean aprobados por una persona
independiente.
 Implementar una política clara sobre los extornos de ventas, con
procedimientos definidos para la validación y aprobación.
 Hallazgo: El Jefe de Almacén se encarga de la elaboración de la guía de
remisión y despacho de la mercadería.
- Riesgo asociado: El Jefe de Almacén tiene una concentración de
responsabilidades que puede llevar a errores en la documentación o
mal manejo de mercadería.

8 | Página
- Recomendación:
 Segregar las funciones de control y despacho de mercadería,
asignando responsabilidades separadas para la elaboración de la
guía de remisión y el despacho efectivo de la mercadería.
 Hallazgo: No hay una correlatividad en las órdenes de compra de
mercaderías.
- Riesgo asociado: La falta de correlatividad puede generar
compras no autorizadas o falta de control sobre el inventario.
- Recomendación:
 Establecer un sistema de control de compras que asegure que
todas las órdenes de compra estén correctamente
correlacionadas con las necesidades de inventario y las
solicitudes de los departamentos.
 Hallazgo: La persona que realiza la liquidación de planillas cada mes
también realiza el registro de la planilla.
- Riesgo asociado: La falta de segregación de funciones en la
liquidación y el registro de la planilla puede resultar en errores o
fraudes relacionados con los pagos a empleados.
- Recomendación:
 Segregar las funciones de liquidación y registro de planillas. Una
persona debe ser responsable de la liquidación de los salarios y
otra del registro de los mismos en los libros contables.

3. Conclusión

Los hallazgos de control interno detectados en Los Ganadores SAC indican que
existen varias deficiencias en los controles clave, que si no se abordan, pueden
resultar en riesgos financieros y operacionales significativos. Las
recomendaciones presentadas tienen como objetivo fortalecer la seguridad, la
exactitud y la transparencia de los procesos financieros y operativos. La
implementación de estos controles contribuirá a una mejor gestión de los activos,
mayor confiabilidad de los estados financieros y reducción del riesgo de fraude o
errores.

Es importante que la Gerencia y el equipo de la empresa trabajen de manera


conjunta para implementar estas mejoras lo antes posible y realizar un
seguimiento periódico para garantizar su efectividad.

 International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). (2019). NIA


300: Planificación de la auditoría de estados financieros. Recuperado de
https://www.ifac.org/

 International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB). (2019). NIA


315: Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material

9 | Página
mediante el conocimiento de la entidad y su entorno. Recuperado de
https://www.ifac.org/

10 | Página
1 | Página

También podría gustarte