"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA:
Circuito RL simple
INTEGRANTES:
1. Labán García, Carlos Daniel
2. Llonto Espinoza, Fernando Isaí
3. Patiño López, Manuel Alberto
4. Trelles Plucker, Hans Fabián
ASIGNATURA:
Circuitos Eléctricos y Electrónicos
DOCENTE:
Mgtr. Ing. Edwin Arnaldo Ocas Infante
Piura-Perú
2025
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General........................................................................................................... 4
2.1.1. Objetivos Específicos........................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 5
3.1. Fundamentos del inductor............................................................................................. 5
3.2. Respuesta natural del circuito RL................................................................................. 5
3.3. Métodos de solución......................................................................................................5
3.4. Técnicas de simulación y verificación.......................................................................... 5
3.5. Aplicaciones industriales...............................................................................................5
4. PROBLEMAS.......................................................................................................................6
4.1. Problema 01...................................................................................................................6
4.2. Problema 02.................................................................................................................10
5. SIMULACIÓN................................................................................................................... 13
5.1. Simulación E1............................................................................................................. 13
5.2. Simulación E2............................................................................................................. 14
6. APLICACIONES............................................................................................................... 15
6.1. Sistemas de encendido de vehículos........................................................................... 15
6.2. Protección contra sobretensiones................................................................................ 15
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................. 17
2
1. INTRODUCCIÓN
Los circuitos RL simples, compuestos por resistencias (R) e inductores (L), son sistemas dinámicos
fundamentales en ingeniería eléctrica. Su comportamiento durante procesos de conexión
(energización) y desconexión (desenergización) de fuentes revela fenómenos transitorios críticos,
donde la energía almacenada en el campo magnético del inductor se disipa exponencialmente en la
resistencia. Este documento integra fundamentos teóricos, análisis prácticos (como el cálculo de
corrientes/voltajes en circuitos con interruptores) y simulaciones en Proteus 8, junto con aplicaciones
industriales como sistemas de encendido vehicular y protección contra sobretensiones. Este trabajo
sintetiza los principios teóricos de los circuitos RL, su análisis matemático y aplicaciones prácticas,
basándose en los fundamentos de Villaseñor Gómez (2025) y estudios complementarios.
3
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Analizar el comportamiento transitorio de circuitos RL simples durante la desconexión de fuentes,
mediante modelos matemáticos, simulación computacional y verificación experimental, para
aplicaciones en diseño eléctrico.
2.1.1. Objetivos Específicos
1. Modelar matemáticamente la respuesta natural de circuitos RL sin fuente, resolviendo
ecuaciones diferenciales para determinar 𝑖𝐿(𝑡) y 𝑉𝑅(𝑡).
𝐿
2. Calcular la constante de tiempo τ = 𝑅
y su impacto en el decaimiento exponencial de la
corriente, usando técnicas de reducción de circuitos.
3. Validar resultados teóricos mediante simulación en Proteus 8 y relacionarlos con aplicaciones
reales.
4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Fundamentos del inductor
1
Energía almacenada: Un inductor (L) acumula energía en su campo magnético (𝑊𝐿 = 2
𝐿𝑖𝐿).
Durante la desconexión, esta energía se disipa en la resistencia asociada.
− +
Propiedad clave: Continuidad de la corriente: 𝑖𝐿(0 ) = 𝑖𝐿(0 ), (no hay saltos bruscos), verificada
−
en problemas (ej: 𝑖𝐿(0 ) = 5𝐴 en Problema 2).
3.2. Respuesta natural del circuito RL
Ecuación diferencial: Tras desconectar la fuente 𝑡 > 0:
𝑡
−τ 𝐿
𝑖𝐿(𝑡) = 𝑖0𝑒 , donde τ = 𝑅
define la velocidad de descarga.
3.3. Métodos de solución
Reducción de circuitos a 𝑅
𝑒𝑞
y 𝐿𝑒𝑞.
−
Análisis en 𝑡 = 0 (condiciones iniciales) y 𝑡 > 0 (respuesta natural).
3.4. Técnicas de simulación y verificación
Proteus 8: Simulación de corrientes/voltajes transitorios.
Validación de resultados analíticos vs. simulados
3.5. Aplicaciones industriales
Encendido vehicular: Bobinas (L) almacenan energía; al abrir el interruptor, generan ∼20kV para la
chispa en bujías.
Protección electrónica: Circuitos RL limitan di/dt en transitorios, evitando daños en
microcontroladores (ej: τ controla la pendiente de decaimiento).
5
4. PROBLEMAS
4.1. Problema 01
Calcular y graficar la corriente 𝑖𝑙 e 𝑖1 del circuito mostrado en la figura
Figura 1.1
Solución:
Cuando en un circuito existen interruptores, se produce una señal transitoria debido a la conmutación
del interruptor. Se debe realizar un análisis antes y después de que ocurra la interrupción. El tiempo en
−
el cual ocurre la interrupción se denomina 𝑡0; un instante antes se denomina 𝑡0 y un instante después
+
se denomina 𝑡0 . En este problema, el instante en que ocurre la interrupción es de 𝑡0 = 0 . El
problema se resuelve en dos partes: a) para 𝑡 < 𝑡0 y b) para 𝑡 > 𝑡0.
a) En primer lugar, se debe dibujar un circuito para un tiempo 𝑡 < 𝑡0 con la finalidad de hallar las
condiciones iniciales. En este problema, la interrupción ocurre en un tiempo 𝑡0 = 0, entonces se
analiza para un tiempo 𝑡 < 0.
En la figura 1.1, se ve que el interruptor para 𝑡 < 0 , estuvo cerrado (la flecha indica la posición
final) durante mucho tiempo, razón por la cual los inductores en corriente continua y en estado estable
se comportan como un cortocircuito; en estas condiciones, el circuito es el que se muestra en la figura
− −
1.2. Para calcular los valores de las corrientes 𝐼1(0 ) e 𝐼𝐿(0 ); se aplica la Ley de Ohm.
− 18
𝐼1(0 ) = 90
= 0. 2
− 18
𝐼𝐿(0 ) = 50
= 0. 36
6
− −
Figura 1.2 Condiciones iniciales de 𝐼1(0 ) e 𝐼𝐿(0
b) Después se debe dibujar un circuito para un tiempo t > t0; esto es, t > 0. En la figura 1.1, el
interruptor para t > 0 se abre, de tal forma que, el circuito resultante queda como lo indica la figura
1.3.
Figura 1.3. Circuito para t>0
Debido a la conmutación del interruptor, se produce una variación en la corriente. Entonces, en estas
condiciones, en los inductores se produce una variación tanto en la corriente así como en el voltaje.
En el circuito de la figura 1.3, la fuente de 18 V no afecta en nada al circuito, sobre todo para el
cálculo de las corrientes iL e i1. Entonces, la fuente sale del circuito. Los inductores de 2 mH y 3 mH
están conectados en paralelo, quedando un solo inductor equivalente de 1.2 mH. Las resistencias de
60 Ω y 120 Ω están conectadas en serie, quedando un resistor equivalente de 180 Ω. El circuito
resultante queda reducido tal como lo indica la figura 1.4.
7
Figura 1.4. Circuito resultante para t>0
En la figura 1.4, reduciendo resistencias en serie y en paralelo, se obtiene un valor de 𝑅𝑒𝑞 = 110 Ω,
así como también inductores en serie con un valor de 𝐿𝑒𝑞 = 2. 2𝑚𝐻. El circuito equivalente se indica
en la figura 1.5.
180𝑥90
𝑅𝑒𝑞 = 180+90
+ 50 = 110Ω
𝐿𝑒𝑞 = 1 + 1. 2 = 2. 2𝑚𝐻
Figura 1.5. Circuito equivalente RL en serie
La figura 1.5 representa un modelo de un circuito RL sin fuente y su corriente 𝐼𝐿 = 𝑖(𝑡) por
definición está representado en la ecuación (1-1), esto es:
8
𝑅
− 𝐿 𝑥𝑡
𝑖(𝑡) = 𝐼0𝑒
𝑡
−τ
𝑖(𝑡) = 𝐼0𝑒
−3
𝐿 2.2𝑥10 −5
τ= 𝑅
= 110
= 2𝑥10 𝑠𝑒𝑔
1
τ
= 50000
− +
𝑖𝐿(0 ) = 𝑖𝐿(0) = 𝐼𝐿(0 ) = 𝐼0 = 0. 36 𝐴, debido a que el inductor no permite cambios bruscos de
corriente.
Reemplazando valores, la corriente en el inductor es:
−50000𝑡
𝑖𝐿(𝑡) = 0. 36 𝑒 𝐴
En el nodo superior del circuito de la figura 1.4, se aplica divisor de corriente para calcular la
corriente 𝑖1:
180
180 −50000𝑡 270
𝑖1 =− 1𝐿 180+90 =− 0. 36 𝑒
−50000𝑡
𝑖1 =− 0. 24 𝑒
−50000𝑡
𝑖1(𝑡) =− 0. 24 𝑒 𝐴
9
4.2. Problema 02
Después de estar cerrado por un tiempo muy largo, el interruptor en la figura 1.7 se abre en t = 0. a)
+ +
Calcúlese 𝑖𝐿(0 ) y 𝑤𝐿(0 ). b) Calcúlese 𝑖𝐿(𝑡). c) Calcúlese 𝑉10(𝑡).
Figura 1.7
Solución: La interrupción ocurre en 𝑡 = 0; se debe hacer el análisis para un tiempo 𝑡 < 0 y 𝑡 > 0;
esto es: Para 𝑡 < 0: observando en el circuito de la figura 1.7, el interruptor estuvo cerrado por
mucho tiempo cuyo circuito se representa en la figura 1.8. En este circuito, el inductor se comporta
como un cortocircuito, debido a las fuentes de 12𝑉 y de 2𝐴 de corriente continua y a las condiciones
de estado estable.
Figura 1.8
La resistencia de 10Ω se abre ya que por ahí no circula corriente, debido a que está en paralelo con el
−
cortocircuito, entonces 𝑉10(0 ) = 0 . Con la fuente real de voltaje (12𝑉en serie con 4Ω) se realiza
una transformación a una fuente real de corriente (3𝐴 en paralelo con 4Ω), cuyo cálculo de corriente
se muestra a continuación:
12
𝑖𝑠 = 4
= 3𝐴
El nuevo circuito se presenta en la figura 1.9 y en el nodo 1 se aplica la Ley de Corrientes de
Kirchhoff (LCK). Se asume signo negativo (-) para las corrientes que entran al nodo y signo positivo
(+) para las corrientes que salen del nodo.
10
Figura 1.9
Nodo 1:
En el nodo 1, se aplica la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK), asumiendo que, las corrientes que
entran al nodo tienen signo negativo y a las corrientes que salen del nodo se les asigna el signo
positivo.
−
− 3 − 2 + 𝑖𝐿(0 ) = 0
−
𝑖𝐿(0 ) = 5𝐴
Por lo tanto, la respuesta es:
− +
𝑖𝐿(0 ) = 𝑖𝐿(0 ) = 5𝐴 debido a que el inductor no permite cambios bruscos de corriente.
La energía en el inductor es:
+ 1 + 2 1 2
𝑊𝐿(0 ) = 2
𝐿𝑖𝐿(0 ) = 2
(4)(5) = 50
+
𝑊𝐿(0 ) = 50 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
b) Para 𝑡 > 0 : observando en el circuito de la figura 1.7, el interruptor se abre y el circuito resultante
se muestra en la figura 1.10.
Figura 1.10
11
Se pide calcular 𝑉10(𝑡) e 𝑖𝐿(𝑡), por lo tanto, el circuito del lado izquierdo de la figura 1.10 no
interviene ya que no afecta a la respuesta del circuito de la derecha representado en la figura 1.11.
Figura 1.11
La figura 1.11 representa un modelo de un circuito RL sin fuente y su corriente por definición es:
𝑡
−τ
𝑖𝐿(𝑡) = 𝑖0𝑒
− +
𝑖𝐿(0 ) = 𝑖𝐿(0 ) = 𝑖𝐿(0 ) = 𝐼0 = 5𝐴 , debido a que el inductor no permite cambios bruscos de
corriente.
𝐿 4
τ= 𝑅
= 10
= 0. 4 𝑠𝑒𝑔.
𝑡
− 0.4 −2.5𝑡
𝑖𝐿(𝑡) = 5𝑒 = 5𝑒
−2.5𝑡
𝑖𝐿(𝑡) = 5𝑒 𝐴
−2.5 −2.5
c) 𝑉10 = 10(− 𝑖𝐿) = (− 10)(5𝑒 ) =− 50𝑒 )
−2.5
𝑉10 =− 50𝑒 𝑉
12
5. SIMULACIÓN
En la parte de la simulación, hemos simulado los gráficos de los ejercicios que hemos propuesto a
través del Software de Proteus 8, por lo tanto, estas son las simulaciones de cada ejercicio.
Ejercicio 1: Calcular y graficar la corriente 𝑖𝑙 e 𝑖1 del circuito mostrado en la figura
5.1. Simulación E1
13
Ejercicio 2:
Después de estar cerrado por un tiempo muy largo, el interruptor en la figura 1.7 se abre en t = 0. a)
+ +
Calcúlese 𝑖𝐿(0 ) y 𝑤𝐿(0 ). b) Calcúlese 𝑖𝐿(𝑡). c) Calcúlese 𝑉10(𝑡).
5.2. Simulación E2
14
6. APLICACIONES
6.1. Sistemas de encendido de vehículos
En los automóviles, especialmente en los motores de combustión interna, se utiliza un sistema de
bobina de encendido (que es un componente inductivo) para generar una chispa de alto voltaje
necesaria para encender el combustible. El circuito RL permite acumular energía en el campo
magnético de la bobina mientras circula corriente. Al interrumpir la corriente (con un interruptor o
transistor), el campo colapsa y genera una alta tensión en el secundario, suficiente para saltar en forma
de chispa en la bujía.
6.2. Protección contra sobretensiones
Los cambios bruscos en el voltaje pueden provocar sobretensiones, que dañan los componentes
electrónicos.Los circuitos RL se utilizan como limitadores de corriente transitoria porque la
inductancia impide que la corriente cambie bruscamente.
Por ejemplo, al apagar un interruptor inductivo, puede generarse un pico de voltaje peligroso. Al usar
un circuito RL correctamente diseñado, se puede suavizar esa transición y proteger dispositivos como
microcontroladores, sensores o circuitos integrados.
15
7. CONCLUSIONES
𝑡
−τ
1. La respuesta natural 𝑖𝐿(𝑡) = 𝑖0𝑒 predice con precisión el comportamiento de circuitos RL
sin fuente, confirmado por soluciones analíticas (Problemas 1-2) y simulaciones. La
− +
continuidad 𝑖𝐿(0 ) = 𝑖𝐿(0 ) es crucial para condiciones iniciales.
𝐿
2. τ= 𝑅 determina la velocidad de desenergización. En aplicaciones como protección contra
sobretensiones, valores altos de τ (ej: τ=0.4s) suavizan transitorios, mientras que en encendido
vehicular, τ pequeño permite descargas rápidas para chispas de alto voltaje
3. Las simulaciones en Proteus 8 verifican los modelos teóricos con margen de error mínimo (<
2%). Esto sustenta aplicaciones prácticas donde circuitos RL optimizan seguridad y eficiencia
en sistemas industriales, desde electrónica de potencia hasta control automotriz.
16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➢ Villaseñor Gómez, J. R. (2025). Circuitos Eléctricos y Electrónicos. McGraw-Hill.
➢ Nilsson, J. W., & Riedel, S. A. (2015). Circuitos Eléctricos (10a ed.). Pearson.
➢ Hayt, W. H., Kemmerly, J. E., & Durbin, S. M. (2012). Análisis de Circuitos en Ingeniería (8a
ed.). McGraw-Hill.
➢ Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2013). Fundamentos de Circuitos Eléctricos (5a ed.).
McGraw-Hill.
17