Bocono
Bocono
MARÍN,JOSÉ 1
O;GNZ ÁEL ,AFRDO 2
1
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela
2
Universidad del Zulia. Zulia, Venezuela
Autores
Autor de Marín, José
correspondencia Estudiante de sexto año de la carrera de Medicina, Universidad de Los Andes.
[email protected] Mérida, Venezuela
Correo-e de correspondencia: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3739-0950
Fecha de recepción González, Alfredo
16/10/2023 Médico Cirujano de la Universidad del Zulia. Especialista en Salud Pública
Fecha de aceptación Correo-e de correspondencia: [email protected]
19/12/2023 ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7219-3146
Fecha de publicación
01/03/2024
Citación:
Marín, J. y González, A. (2023). Uso de redes sociales y autoestima de adolescentes en una institución
educativa de Boconó, Trujillo, 2023. GICOS, 9(1), 112-123
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS/2024.01.09.08
La Revista Gicos se distribuye bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual 3.0 Venezuela, por lo que el envío y
la publicación de artículos a la revista es completamente gratuito. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
112
Revista GICOS. 2024; 9(1),112-123
RESUMEN
La investigación surge de la posibilidad de que el continuo crecimiento del uso de redes sociales pueda influir
en la autoestima de los adolescentes, para ello se planteó como objetivo determinar la relación entre el tiempo
de uso de redes sociales y la autoestima de adolescentes de 12 a 15 años en la Unidad Educativa “Nuestra
Señora del Rosario de Fátima” Boconó, Trujillo, 2023. Metodología: estudio descriptivo, diseño transversal y
de campo. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes y fue seleccionada a conveniencia. Para medir la
autoestima se utilizó la escala de Rosenberg. Resultados: 53,3% femenino, edad 11 a 14 años, media aritmética
de 12,73 años, mediana 13 años, desviación estándar de 0,944 años. El mayor porcentaje de estudiantes
encuestados usó TikTok (80,0%), seguido de Instagram (60,0%) y Facebook (43,3%). Además, 56,7% usan
las redes sociales diariamente por un tiempo de 1 a 3 horas. Se evidenció un nivel de autoestima alto (50,0%),
media (43,3%) y bajo (6,7%). Se concluye que no existe relación entre el nivel de autoestima según tiempo
diario de uso de redes sociales.
ABSTRACT
The research arises from the possibility that the continuous growth of the use of social networks can influence
the self-esteem of adolescents, for this purpose the objective was to determine the relationship between the
time of use of social networks and the self-esteem of adolescents from 12 to 15 years at the “Nuestra Señora
del Rosario de Fátima” Educational Unit, Boconó Trujillo, 2023. Methodology: descriptive study, cross-
sectional and field design. The sample consisted of 30 students and was selected at convenience. To measure
self-esteem, the Rosenberg scale was used. Results: 53.3% female, age 11 to 14 years, arithmetic mean of
12.73 years, median 13 years, standard deviation of 0.944 years. The highest percentage of students surveyed
used TikTok (80.0%), followed by Instagram (60.0%) and Facebook (43.3%). In addition, 56.7% use social
networks daily for a period of 1 to 3 hours. A high (50.0%), medium (43.3%) and low (6.7%) level of self-
esteem was evident. It is concluded that there is no relationship between the level of self-esteem according to
daily time of use of social networks.
113
REVISTA
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales virtuales se definen como un conjunto de individuos relacionados entre sí a través de las
tecnologías de la información y comunicación, actualmente son utilizadas por las diferentes generaciones
de seres humanos, sin embargo, los adolescentes por ser un grupo que se encuentra en construcción de su
identidad, pueden experimentar diferentes efectos que requieren ser estudiados y pueden afectar la salud
(Chipia, 2013; Gómez, 2014; Chipia y Paredes, 2016).
Según indican Menéndez y Moral (2020) el uso de las redes sociales se ha popularizado principalmente
por la facilidad de acceso gracias a los teléfonos inteligentes y su conectividad. Cabe señalar que Pigozi
y Machado (2015) nos indican que la adolescencia es una etapa de la vida de los individuos en la cual se
producen intensos cambios fisiológicos, psicológicos y relacionales, y va desde los diez a los diecinueve años.
También es oportuno especificar que, en la actualidad, García-Jiménez et al. (2020), hacen referencia a que los
adolescentes constituyen uno de los principales colectivos de mayor uso y consumo de tecnología y medios
sociales.
El uso de las redes sociales se ha popularizado principalmente por la facilidad de acceso a los teléfonos
inteligentes y su conectividad; además, se ha señalado que el uso extendido del internet, específicamente
en relación a las redes sociales, se debe a la necesidad humana de relacionarse (Griffiths et al., 2014) y al
sentido de pertenencia (Ryan y Deci, 2017). Si bien, las redes sociales ofrecen beneficios para las personas,
como: entretenimiento, actividad social, juegos y comunicación (Allen et al., 2014), existen también aspectos
desfavorables para la calidad de vida de éstas, como la depresión (Elthai et al., 2018; Malaeb et al., 2020),
ansiedad (Azher et al., 2014), autoestima, entre otras. Por ende, es necesario desarrollar una formación crítica
en la inclusión digital desde edades tempranas, lo que permitirá un uso adecuado de los dispositivos móviles
y una comunicación e intercambio de información en las redes sociales desde actitudes positivas (Sánchez y
López, 2020).
Por lo tanto, para que el desarrollo cognitivo, emocional, sexual y psicológico se produzca de forma saludable,
es necesario que el joven se mueva en ambientes en los que se sienta cómodo, que le transmitan seguridad, apoyo
y protección (Pigozi y Machado, 2015), posibilitando el autodescubrimiento de manera segura, mediante el
aumento de la autonomía y enfocado cada vez más en el desarrollo de la identidad y la socialización (Barcelos
y Rossi, 2014), que actualmente se da a través de grupos de amigos y de las redes sociales.
Cabe agregar, que el uso excesivo y descontrolado de las redes sociales puede generar en los jóvenes dependencia
y una gran necesidad de aceptación, dificultando el autoconocimiento y la construcción de prácticas sociales
saludables (Sherman et al., 2016), lo que puede provocar conflictos familiares, dificultades de aprendizaje,
problemas de interacción social y para dialogar, trastornos de ansiedad y déficit de atención (Silva y Silva,
2017). El uso continuo e intensivo de las actualizaciones tecnológicas y las redes sociales puede generar
adicción y dependencia en los usuarios, ya que los jóvenes afirman que utilizan las redes sociales en casa, en
la escuela y en diversos lugares, para interactuar virtualmente, distanciándose del entorno. Esto se refleja en
114
Revista GICOS. 2024; 9(1),112-123
problemas en el ámbito social, personal y educativo, interfiriendo también en el desempeño del aprendizaje
del alumno, así como en otros aspectos de la vida diaria (Fialho y Sousa, 2019).
En Venezuela, se han realizado pocas investigaciones que vinculan el uso de redes sociales y la autoestima en
adolescentes, como lo señala Barrera et al. (2020), quienes hicieron una revisión documental sobre el uso del
Facebook y la autoestima de adolescentes en países latinoamericanos de habla hispana entre los años 2008 y
el 2019, encontrando solo una (1) investigación. Cabe mencionar el estudio de Gutiérrez y Noriega (2015),
sobre el uso excesivo de las redes sociales o adicción a las redes sociales, donde afirman que es un fenómeno
que surge desde la evolución de los medios de comunicación e interacción interpersonal que genera en las
personas una desvinculación en el entorno social, por lo tanto, son relevantes sus implicaciones.
En la investigación realizada por Donald et al., (2018), en Australia se exploraron las relaciones entre el uso
compulsivo de internet y el desarrollo de la autoestima y la esperanza en adolescentes en un periodo de 4 años.
En este estudio, participaron 2809 adolescentes de escuelas secundarias católicas que cursaban los grados
octavo, noveno, décimo y onceavo. Se encontró que el uso compulsivo de internet tenía como consecuencia
la reducción de la esperanza y la autoestima. En contraste, no se encontró evidencia de que el uso compulsivo
de internet sea la consecuencia de baja autoestima y esperanza.
Por su parte, Peng et al., (2019) evaluaron si la autoestima es un mediador de la relación entre desconexión
escolar y adicción al internet y si este proceso mediador es moderado por la inteligencia emocional. Una
muestra de 2758 adolescentes y una edad promedio de 13 años de China completaron una encuesta con
variables de desconexión escolar, autoestima, inteligencia emocional y adicción a internet. Los resultados
demostraron una asociación positiva de adicción a internet con la desconexión escolar, y una relación negativa
entre desconexión escolar y autoestima. La escuela es considerada el primer contexto luego de la relación
familiar, en la que el individuo, en este caso el adolescente, estudia y vive. En este ambiente buscan ser
apoyados y tener relaciones de cuidado con maestros y pares.
Rodríguez y Moreno (2019) plantearon como objetivo conocer la influencia que pueden tener las redes sociales
en la ansiedad y autoestima de las personas, así como, la relación que tienen en la autoestima y niveles de
ansiedad generales en estudiantes de secundaria y bachillerato. La metodología se centró en la aplicación del
cuestionario e instrumentos psicométricos sobre una muestra representativa de 120 personas (de 13 a 20 años
de edad). Se buscó actualizar y brindar datos que puedan beneficiar a futuras investigaciones para muestras
mayores y que busquen relaciones de las variables antes mencionadas. De igual modo, se comparó ambas
muestras, dando como resultado al nivel de secundaria como más afectados. Por otro lado, en este estudio no
se muestra a la edad ni tampoco a las horas de uso del teléfono móvil como variables trascendentales, dando
como conclusiones que las redes sociales pueden generar un alto nivel de ansiedad e influir negativamente en
la autoestima de una persona, o también aún, si la persona ya padecía rasgos depresivos y ansiógenos estos
pueden verse más afectados.
Acar et al. (2020) tuvieron como objetivo relacionar la contribución de los problemas emocionales en
115
REVISTA
adolescentes, la adicción a las redes sociales y la autoestima. Participaron 221 adolescentes provenientes
de Estambul (Turquía) con edades entre 13 y 17 años. Se llegó a la conclusión que a niveles más elevados
de problemas emocionales y adicción a redes sociales están asociados a menores niveles de autoestima.
Mientras que la adicción a redes sociales medió parcialmente las asociaciones entre problemas emocionales y
autoestima, indicando que los adolescentes con niveles más altos de problemas emocionales tienden a reportar
niveles más elevados de adicción a internet. Esta tendencia está relacionada a menores niveles de autoestima.
Bedoya (2021), encontró en sus resultados que existe una relación significativa entre el uso adictivo de las
redes sociales y la baja autoestima. Las evidencias señalan que la baja autoestima explica el uso adictivo de
las redes sociales. Sin embargo, los hallazgos indican también que el uso adictivo de redes puede explicar la
baja autoestima cuando es mediado por problemas emocionales.
La investigación de Sal y Benítez (2022) tuvo como objetivo la relación entre la adicción a las redes sociales y
la autoestima por medio de un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de tipo transversal. Se contó con
una población de estudiantes entre 14 a 18 años, de ambos sexos, pertenecientes a una institución educativa
pública del distrito de Puente Piedra, donde la muestra fueron 100 personas. Los instrumentos fueron el
Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales, ARS de Escurra y Salas (2014) y la Escala de Autoestima de
Rosenberg, EAR, adaptada al español por Atienza, Moreno y Balaguer (2000). Los resultados mostraron que
un 60,00% de los adolescentes manifiestan riesgo bajo en adicción a las redes sociales; asimismo, un 54%
presenta autoestima elevada. En cuanto a la relación entre las variables del estudio, se obtuvo un coeficiente
de correlación negativa baja y significativa de r = - 0.312, p < 0.002. El estudio concluye que, si bien existe un
vínculo entre las variables expuestas, estas no determinan el incremento o disminución de ellas, quedando a
consideración otras conexiones relacionadas con factores de personalidad, familiares o sociales.
Dadas las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el
tiempo de uso de redes sociales y la autoestima de adolescentes de 12 a 15 años en la Unidad Educativa
Nuestra Señora del Rosario de Fátima Boconó, Trujillo, 2023.
METODOLOGÍA
El estudio se considera como un reporte de casos de tipo descriptivo, diseño no experimental, transversal
y de campo. La muestra, fue no probabilística a conveniencia considerando a 30 estudiantes de la Unidad
Educativa Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Boconó, Trujillo, 2023. Las variables de estudio fueron:
sexo, edad, año de estudio, tiempo de uso de redes sociales, tipo de redes sociales, nivel de autoestima.
Se utilizó una ficha de recolección de datos, la cual se dividió en: 1) datos generales, en la cual se incluyó sexo,
edad, año de estudio; 2) uso de redes sociales, en la que se consideró tipo de redes sociales y tiempo de uso de
redes sociales; y en 3) se utilizó la escala de autoestima de Rosenberg, la cual consta de 10 afirmaciones de los
sentimientos que tiene la persona sobre ella, cinco direccionadas positivamente (ítems 1, 2, 4, 6 y 7) y cinco
negativamente (ítems 3, 5, 8, 9 y 10). La graduación de respuestas tiene 4 puntos (1=muy en desacuerdo, 2=en
desacuerdo, 3=de acuerdo y 4=muy de acuerdo) y se asigna el puntaje inverso a las afirmaciones direccionadas
116
Revista GICOS. 2024; 9(1),112-123
negativamente; los valores teóricos fluctúan entre 10 (baja autoestima) y 40 (alta autoestima). Según Rojas-
Barahona et al. (2009), estimó una confiabilidad alfa de Cronbach de 0,754.
El procedimiento de recolección de datos consistió en: a) Solicitar el permiso en la Unidad Educativa Nuestra
Señora del Rosario de Fátima y padres o representantes legales de los estudiantes para la recolección de datos,
luego se seleccionaron a 30 estudiantes de educación media de la institución seleccionada distribuida en 10 de
una sección de primer año, 10 de una sección de segundo año, 10 de una sección de tercer año.
El análisis de datos se realizó con el software IBM SPSS para Windows versión 27, para el cálculo de
frecuencias, porcentajes, media aritmética, mediana, desviación típica y error típico de la media, además de la
prueba de chi-cuadrado a un nivel de confianza del 95%. Se cumplió con los principios de ética establecidos,
incluyendo el anonimato y el consentimiento informado.
RESULTADOS
En el gráfico 1 se observa que la muestra (n=30), se distribuyó aproximadamente igual en cuanto al sexo, con
un valor mayor para femenino (%=53,3, n =16). En cuanto a la edad, se obtuvo de manera general que estuvo
entre 11 y 14 años, con una media aritmética de 12,73 años, mediana 13 años, desviación estándar de 0,944
años y error estándar de la media de 0,172 años (tabla 1). Con respecto a la edad según sexo, se observa en el
gráfico 2 que son resultados similares, debido a que en masculino se obtuvo 12,57 ± 1,016 años y en femenino
12,88 ± 0,885 años.
Gráfico 1. Sexo de los estudiantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario de Fátima Boconó,
Trujillo, 2023.
Tabla 1. Edad de los estudiantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario de Fátima Boconó,
Trujillo, 2023.
Estadístico Valor
Media 12,73
Error típico de la media ,172
Mediana 13,00
Desviación típica ,944
Mínimo 11
Máximo 14
Fuente: cálculos propios.
117
REVISTA
Gráfico 2. Edad según sexo de los estudiantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario de Fáti-
ma Boconó, Trujillo, 2023.
En el gráfico 3 se muestra que el mayor porcentaje de estudiantes usó TikTok (%=80,0; n=24), seguido de
Instagram (%=60,0; n=18), Facebook (%=43,3; n=13), WhatsApp (%=36,7; n=11), YouTube (%=33,3; n=10),
Twitter (%=10,0; n=3).
Gráfico 3. Tipo de redes sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario de
Fátima Boconó, Trujillo, 2023.
En el gráfico 4 se observa que más de la mitad de los estudiantes (56,7%) usan las redes sociales diariamente
por un tiempo de 1 a 3 horas.
118
Revista GICOS. 2024; 9(1),112-123
Gráfico 4. Tiempo de uso diario de redes sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora
del Rosario de Fátima Boconó, Trujillo, 2023.
En la tabla 2 se describe que el mayor porcentaje de estudiantes evidenció un nivel de autoestima alto (50,0%),
seguido de media (43,3%) y bajo (6,7%).
Tabla 2. Nivel de autoestima según la escala de Rosenberg de los estudiantes de la Unidad Educativa
Nuestra Señora del Rosario de Fátima Boconó, Trujillo, 2023.
Nivel de autoestima N° %
Baja (10 a 20) 2 6,7
Media (21 a 30) 13 43,3
Alta (31 a 40) 15 50,0
Total 30 100,0
Media ± Desviación estándar 28,93 ± 5,03
Fuente: cálculos propios.
En la tabla 3 se relacionó nivel de autoestima según tiempo diario de uso de redes sociales, sin determinarse
diferencias estadísticamente significativas (p=0,299), sin embargo, se puede detallar de manera descriptiva
que los mayores porcentajes con niveles de autoestima media (84,6%) y alta (60,0%), usan 3 horas o menos
las redes sociales.
119
REVISTA
Tabla 3. Nivel de autoestima según tiempo diario de uso de redes sociales de los estudiantes de la Unidad
Educativa Nuestra Señora del Rosario de Fátima Boconó, Trujillo, 2023.
Tiempo (h) de
uso de las redes
sociales
3o
menos 4 o más Total p-valor
Nivel de autoestima Baja N° 1 1 2 ,299
(10 a 20) % de fila 50,0% 50,0%
Media N° 11 2 13
(21 a 30) % de fila 84,6% 15,4%
Alta N° 9 6 15
(31 a 40) % de fila 60,0% 40,0%
Total N° 21 9 30
% del total 70,0% 30,0% 100,0%
Nota: prueba de chi-cuadrado
Fuente: cálculos propios.
DISCUSIÓN
En la muestra de estudio, se determinó que el mayor porcentaje fue para femenino 53,3%, resultado similar
al de Crespo-Ramos et al. (2021) quienes obtuvieron en femenino 50,2% y un porcentaje un poco mayor en
los estudios de Alcántara y Facundo (2020) 63,2% y Chávez (2021) 63,98%. En cuanto a la edad, se obtuvo
de manera general que estuvo entre 11 y 14 años, con una media aritmética de 12,73 años, mediana 13 años,
desviación estándar de 0,944 años, mientras que en el estudio de Chávez (2021), en una muestra de 161
adolescentes la media fue de 15,89 años, mediana 16,00 años y desviación estándar 1,154 años.
En la investigación se obtuvo que el mayor porcentaje de estudiantes usó TikTok (80,0%), seguido de Instagram
(60,0%), Facebook (43,3%), WhatsApp (36,7%), YouTube (33,3%), lo que es similar al estudio de Alcántara
y Facundo (2020), Instagram (89,1%), YouTube (81,9%) y TikTok (62,4%); mientras Moreira et al. (2021),
reportaron sobre Instagram (27%), WhatsApp (27%), YouTube (17%), Facebook (11%). En lo correspondiente
al tiempo de uso de las redes sociales, se halló que más de la mitad de los estudiantes (56,7%) usan las redes
sociales diariamente por un tiempo de 1 a 3 horas, mientras que en el trabajo de Alcántara y Facundo (2020),
los participantes (53,6%) manifestaron estar entre 2 y 5 horas diarias, un porcentaje menor (28,6%) más de 5
horas diarias. Por su parte, Gutiérrez y Noriega (2015), indican que el tiempo de uso de redes sociales tiende a
ser durante el día entero, interactuando muchas veces al día y con muy escasa comunicación o conversaciones
persona a persona.
Se obtuvo que el mayor porcentaje de estudiantes evidenció un nivel de autoestima alto (50,0%), seguido de
media (43,3%) y bajo (6,7%) según la escala de Rosenberg, en contraste con la investigación de Tincahuallpa
(2021), quien halló que 90,2% considera poseer una baja autoestima, 9,8% media. Esto concuerda con Valdez
120
Revista GICOS. 2024; 9(1),112-123
(2021), quien indicó que un gran número de los alumnos evaluados (77%) tiene tendencia a una baja autoestima
y en el trabajo de Rufino (2021) encontró una autoestima de 44,9% en nivel medio, seguidamente un nivel
alto (33,6%).
En este estudio se relacionó nivel de autoestima según tiempo diario de uso de redes sociales, sin determinarse
diferencias estadísticamente significativas (p=0,299) y los mayores porcentajes con niveles de autoestima
media y alta usan 3 horas o menos las redes sociales. En contraste, Sal y Benitez (2022) determinaron un
coeficiente de correlación de -0.256, lo cual indica que la correlación es negativa baja con un p valor de 0.010;
siendo una correlación significativa, contrario a la presente investigación, donde se acepta la hipótesis de que
existe relación significativa entre adicción a las redes sociales y la autoestima positiva en estudiantes de nivel
secundaria de una institución educativa pública del señalado estudio.
CONCLUSIONES
La muestra de estudiantes adolescentes se distribuyó aproximadamente igual en cuanto al sexo, con un poco
más de la mitad para femenino. En cuanto a la edad, se obtuvo de manera general que estuvo entre 11 y 14
años, con una media aritmética de 12,73 años y desviación estándar de 0,944 años. Las redes sociales más
usadas fueron TikTok en 8 de cada 10 estudiantes, seguido de Instagram 6 de cada 10. Además, más de la
mitad de los estudiantes usan las redes sociales diariamente por un tiempo de 1 a 3 horas. Se determinó que la
mitad de estudiantes evidenció un nivel de autoestima alto según la escala de Rosenberg y cuatro de cada diez
encuestados se encontraban en el nivel medio. Finalmente, no se determinó relación estadística entre el nivel
de autoestima según tiempo diario de uso de redes sociales.
RECOMENDACIONES
CONFLICTO DE INTERÉS
REFERENCIAS
Acar, I. H., Avcılar, G., Yazici, G. & Bostancı, S. (2020). The roles of adolescents’ emotional problems and
social media addiction on their self-esteem. Current Psychology, 1-10. https://doi.org/10.1007/s12144-
020-01174-5
Alcántara, M., y Facundo, J. (2020). El uso de las redes sociales y su incidencia en la autoestima de los
adolescentes [Trabajo final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social,
121
REVISTA
123