ADULTEZ
MEDIA
Docente: Sánchez Tipismana, Javier
INTEGRANTES:
OJEDA HUAROTO FERNANDA
BAUTISTA CORREA GUADALUPE E.
ROJAS MEDINA EMELY
CHAVEZ CHATE KEVIN
HERNANDEZ HUILLCA GONZALO
INTRODUCCIÓN
La adultez media es una etapa crucial del desarrollo humano que abarca
aproximadamente desde los 40 hasta los 65 años. Se caracteriza por una
serie de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que varían según
la historia personal, la cultura y el contexto socioeconómico. Durante este
periodo, muchas personas alcanzan la cúspide de su carrera profesional,
enfrentan el "nido vacío" cuando los hijos se independizan y, en muchos
casos, asumen el cuidado de sus propios padres envejecientes. Esta etapa
también se asocia con una reevaluación de la vida, en la que los individuos
reflexionan sobre sus logros, metas y el sentido de su existencia.
dultez media
a
La adultez intermedia o mediana edad es el
periodo comprendido entre la adultez
temprana y la adultez tardía, o lo que es lo
mismo, la adultez joven y la tercera edad.
Al igual que sucede con el resto de etapas
vitales, existe cierto debate acerca cuándo
comienza y cuándo termina pero, por regla
general, se considera que va desde los 40
hasta los 65 años de edad.
AUTORES DEL
DESARROLLO
Adultez
media
Erik Erikson
Erikson describe la adultez media como la
etapa del conflicto psicosocial entre
generatividad vs. estancamiento. La
generatividad se refiere al deseo de guiar a las
nuevas generaciones, contribuir a la sociedad
y dejar un legado. Si no se logra este sentido
de productividad, el individuo puede
experimentar un estancamiento personal y Teoría del desarrollo
emocional. psicosocial
Daniel Levinson
Según Levinson, la adultez media
implica una fase de transición crítica
llamada "transición de la mitad de la
vida" (entre los 40 y 45 años),
donde las personas reevalúan sus
T
logros, sueños y aspiraciones. Este
proceso puede llevar a una crisis o a
una renovación, dependiendo del
Teoría de las ajuste psicológico de la persona.
estaciones de la vida
Carl Jung, aunque no se centró exclusivamente en
la adultez media, desarrolló el concepto de Carl Jung
*individuación*, que es el proceso a través del
cual una persona se convierte en el "yo" completo
y equilibrado. En la adultez media, este proceso
se intensifica y se asocia con una mayor conexión
con el inconsciente y los aspectos de la
personalidad que se han estado reprimiendo o
ignorando.
Jung postuló que a medida que las personas entran
en la mediana edad, pueden comenzar a integrar
los aspectos masculinos y femeninos de su psique,
logrando una mayor armonía y autoconocimiento.
Individuación
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Cambios hormonales:
Disminución de hormonas Disminución muscular:
sexuales. En mujeres, menopausia Pérdida progresiva de
(fin del ciclo menstrual). En masa y fuerza muscular
hombres, baja gradual de
testosterona (andropausia). debido al envejecimiento.
Disminución de la función Cambios en el sistema
Cambios metabólicos:
pulmonar y cardiovascular: inmunológico:
El metabolismo se vuelve
Reducción de la capacidad El cuerpo responde más
más lento, lo que favorece respiratoria y la resistencia lentamente a infecciones
el aumento de peso. física. y enfermedades.
CAMBIOS FÍSICOS
Apariencia externa:
Aparición de arrugas, Cambios en la postura:
Puede haber pérdida de
canas, y piel menos
estatura y encorvamiento
firme por pérdida de por desgaste óseo.
colágeno.
Visión y audición: Aumento de peso: Dolores articulares:
Presbicia (dificultad La grasa se distribuye Mayor rigidez o
para ver de cerca) y de forma diferente y molestias en las
presbiacusia (pérdida tiende a acumularse articulaciones por el
auditiva leve). más fácilmente. desgaste.
CAMBIOS emocionales
Estabilidad
emocional: Reflexión personal:
Búsqueda de propósito,
Mejor manejo de las sentido y realización
emociones gracias a personal.
la experiencia de vida.
Crisis de la mediana
edad:
Adaptación al cambio:
Sentimientos de Mayor aceptación de la
insatisfacción o realidad y de los
cuestionamiento sobre el procesos naturales de la
rumbo de vida. vida
Factores de riesgo y de protección
FACTORES DE RIESGO
Sedentarismo: Falta de actividad física que afecta la salud general.
Estrés crónico: Altas exigencias laborales, familiares o económicas
sin buena gestión emocional.
Mala alimentación: Dieta desequilibrada que puede derivar en
obesidad o enfermedades.
Aislamiento social: Pocas relaciones afectivas o redes de apoyo
emocional.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Ejercicio regular: Ayuda a mantener el cuerpo activo, prevenir
enfermedades y mejorar el estado de ánimo.
Apoyo social: Relaciones cercanas que brindan afecto, comprensión
y compañía.
Controles médicos: Chequeos periódicos para prevenir o detectar
enfermedades a tiempo.
GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO
La teoría psicosocial de Erik Erikson se centra
en las etapas de la adultez, siendo la adultez
avanzada entre los 40 y los 65 años. Se
centra en la generatividad frente al
estancamiento. La generatividad se refiere al
impulso de dejar una huella duradera en el
mundo, que puede manifestarse a través de
la creatividad, la productividad, el cuidado y el
apoyo. Cuando los adultos resuelven con
éxito este conflicto, desarrollan la virtud del
cuidado, que es la capacidad de cuidar a los
demás y sentirse responsables del futuro. Si
un adulto no desarrolla este sentido de
generatividad, puede caer en el
Erik Erikson estancamiento, que implica
preocupación excesiva o una vida insaciable
una
La teoría de la selectividad social de
Laura Carstensen sugiere que la
percepción del tiempo comienza a
cambiar durante la mediana edad, entre
los 40 y los 65 años. Esta etapa de la
vida implica un cambio en las relaciones
sociales, donde las personas priorizan
las conexiones profundas con
familiares y amigos cercanos, y reducen
el contacto con las relaciones
superficiales. También muestran un
mayor enfoque en la regulación
emocional, buscando un equilibrio entre
las emociones negativas y la
información positiva, lo que genera un
mayor bienestar subjetivo. Laura Carstensen
ADULTEZ
MAYOR
Docente: Sánchez Tipismana, Javier
ADULTEZ MAYOR
La adultez mayor , también conocida
como vejez o tercera edad, es la
etapa final del ciclo de vida
humano. Se inicia aproximadamente
a partir de los 60 o 65 años , aunque
esta edad puede variar cultural e
individualmente. Es un período
caracterizado por una serie de
cambios biológicos, psicológicos y
sociales
TEORIAS DEL
DESARROLLO
Adultez
mayor
Integridad del Yo vs. Desesperación
La etapa psicosocial de Integridad del Yo vs.
Desesperación es la octava y última etapa de la
teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson, y
suele ocurrir al final de la edad adulta,
generalmente desde los 65 años hasta la muerte.
Durante esta etapa, las personas realizan una
profunda revisión retrospectiva de sus vidas,
reflexionando
t sobre sus experiencias, decisiones,
logros y fracasos.
La pregunta central es si su vida fue buena o si fue
una oportunidad perdida. Quienes superan esta
crisis con éxito pueden alcanzar la integridad del
ego, reconociendo su pasado y experimentando
una sensación de plenitud y aceptación. Esta etapa
Erik Erikson se asocia con el desarrollo de la sabiduría, una
profunda comprensión de la complejidad de la vida
y la compasión.
Robert Peck, psicólogo del desarrollo, realizó importantes
contribuciones a la gerontología y al desarrollo
psicosocial, centrándose en la etapa final del desarrollo
psicosocial de Erik Erikson. Ha argumentado que las
personas mayores presentan desafíos psicológicos que
conducen a un crecimiento positivo y a la recuperación
de la integridad personal.
t Identificó tres ajustes clave:
la diferenciación la trascendencia de
del yo lo corporal
Robert Perck la preocupación
por el rol laboral
La teoría de Atchley se basa en tres principios fundamentales:
continuidad interna, continuidad externa y adaptación a través
de la continuidad. La continuidad interna se refiere a la
persistencia de las estructuras psicológicas de un individuo,
como la personalidad, las ideas, el temperamento, los afectos,
las experiencias, las preferencias, las disposiciones y las
habilidades.
t
La continuidad externa se refiere a la persistencia de
actividades, relaciones y entornos, como quedarse en casa,
seguir con amigos y familiares o mantener las redes sociales.
La continuidad es una estrategia adaptativa fundamental, ya
Robert Atchley que los adultos mayores utilizan sus experiencias y hábitos
pasados para afrontar nuevos retos.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Numerosos son los cambios fisiológicos que van
presentándose durante el proceso del envejecimiento:
Sistema cardiovascular: (Riesgo de arritmias,
rigidez vascular y cardíaca)
Sistema respiratorio: (Disminución de la
elasticidad pulmonar y un aumento de la rigidez
torácica)
Sistema Nervioso Central: (Disminuye la capacidad
de retención de información, memoria disminuida)
Sistema músculo- esquelético: ( Menor destreza
motora, pérdida de tono muscular
Sistema digestivo: (Producción de enzimas
degradadoras de alimentos )
Adultez Mayor
CAMBIOS FÍSICOS
Alrededor de los 60 años suelen aparecer dolencias
comunes de la vejez, como la pérdida de audición,
cataratas, dolores de espalda y de cuello:
Disminución de la masa muscular: ( la aparición
de enfermedades, como la osteoporosis, son
propias de la edad)
Cambios en la piel: ( pierde elasticidad con los
años)
Incontinencia urinaria: (Pueden presentarse
escapes de orina en esta edad por una alteración
en el funcionamiento de la vejiga
Adultez Mayor
CAMBIOS EMOCIONALES
Los adultos mayores experimentan una serie de
sentimientos y emociones.
LAS EMOCIONES POSITIVAS Y SALUD:
1. Mantener un buen funcionamiento del corazón y el
sistema circulatorio
2. Reforzar el sistema de defensa de nuestro cuerpo
ante enfermedades.
LAS EMOCIONES DESAGRADABLES Y LA
SALUD:
3. Empeorar la salud del “sistema de defensa” de
nuestro cuerpo ante las enfermedades.
Adultez Mayor 4. Disminuir nuestro interés por el cuidado de la salud
factores de riesgo y protección
Factores de Protección
Factores de Riesgo: Redes de apoyo social:
Salud física: Relaciones familiares, amistades y grupos
Enfermedades crónicas como hipertensión, de apoyo pueden brindar apoyo emocional
diabetes, enfermedades cardíacas y y práctico, mejorando la salud mental y
osteoartritis son comunes y pueden afectar física.
la funcionalidad y calidad de vida. Participación social:
Salud mental: Estar activo, participar en actividades
Aislamiento social, soledad, depresión, recreativas y mantener una vida social
ansiedad y maltrato pueden afectar la salud activa puede mejorar el bienestar
mental. emocional y cognitivo.
Factores socioeconómicos: Actividad física:
La falta de acceso a servicios de salud, Realizar ejercicio regularmente puede
ingresos limitados y condiciones de vida ayudar a prevenir enfermedades crónicas,
precarias pueden aumentar el riesgo de mejorar la funcionalidad y mantener la
enfermedades y problemas de salud. agilidad mental.
Estilo de vida: Alimentación saludable:
Hábitos como tabaquismo, consumo Una dieta equilibrada, rica en frutas,
excesivo de alcohol, mala alimentación y verduras y legumbres, puede ayudar a
falta de actividad física aumentan el riesgo mantener un peso saludable, prevenir
de enfermedades crónicas. enfermedades y mejorar la salud en
general.
Desarrollada por Havighurst y Albrecht en 1953, la teoría de
la actividad aborda cómo las personas pueden adaptarse mejor
a las circunstancias cambiantes de la vejez, como la
jubilación, la enfermedad, la pérdida de amigos y seres
queridos por fallecimiento, etc. Para abordar esta cuestión,
recomiendan
t
que las personas mayores participen en
organizaciones voluntarias y de ocio, en el cuidado de niños y
en otras formas de interacción social. Por lo tanto, la teoría
de la actividad apoya firmemente la idea de evitar un estilo de
TEORIA DE LA vida sedentario y considera esencial para la salud y la
felicidad que la persona mayor se mantenga activa física y
socialmente
ACTIVIDAD
Se enfoca en el crecimiento evolutivo, la adaptación a la vida y la
búsqueda de la integridad del yo. Vaillant considera que la adultez
mayor es una etapa de transición y reflexión, donde las personas
buscan sentido a su vida y aprenden a aceptar las pérdidas.
Vaillant identifica diferentes mecanismos de adaptación a la vida,
incluyendo la adaptación madura, inmadura, neurótica y psicótica.
En la adultez mayor, la persona puede recurrir a mecanismos de
defensa maduros, como el humor o la ayuda a los demás, para
afrontar tlas pérdidas y cambios.
Vaillant, siguiendo a Erik Erikson, enfatiza la importancia de la
integridad del ego como una tarea central en la adultez mayor.
Esto implica aceptar la propia vida, sus logros y fracasos, y
encontrar sentido en la experiencia vital.
En la adultez mayor, las personas pueden experimentar una
trascendencia del ego, donde la preocupación por el propio
La teoría del desarrollo de la adultez de bienestar se diluye y se da paso a una mayor preocupación por la
George Vaillant continuidad de la vida a través de las futuras generaciones.
CONCLUSIÓN
El desarrollo durante la adultez media y mayor representa una etapa
compleja y significativa en el ciclo vital humano. Lejos de ser un período de
simple declive, estas fases están marcadas por importantes
transformaciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales que, bien
gestionadas, pueden conducir a una vida plena y satisfactoria. Durante la
adultez media, las personas suelen alcanzar una mayor estabilidad
personal y profesional, al tiempo que enfrentan nuevos desafíos como el
envejecimiento de los padres o la partida de los hijos. En la adultez mayor,
aunque se evidencian ciertas pérdidas funcionales, también surgen
oportunidades de crecimiento interior, reflexión, y consolidación del legado
vital. Comprender estas etapas desde una perspectiva integral permite no
solo promover un envejecimiento activo y saludable, sino también valorar la
riqueza de la experiencia acumulada a lo largo de los años.
GRACIAS