REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE DERECHO
UNIDAD CURRICULAR DERECHO PROCESAL CIVIL
AULA TERRITORIAL ZARAZA- GUÁRICO
INFORME TEMAS 9 Y 10
FACILITADOR:
PARTICIPANTES:
ABG. ALFREDO NAIME
Zoraida Torres C.I.V-8.767.609
SECCION 1
Leudy Andrades C.I.V-15.526.359
5° AÑO DERECHO
Kefferlyn, Gutiérrez CI:21.066.188
Víctor Villanueva C.I. V-8.794.504
Guirled, Gutiérrez CI 25.757.398
Mayo, 2025
1
TEMA 9. DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS
Si bien es cierto que los juicios se refieren a ese es un proceso legal
donde se evalúan evidencias y argumentos para resolver un conflicto de
intereses entre partes, bajo la supervisión de un tribunal, comprendido lo
anterior es necesario comprender que existen muchos tipos de juicios en
nuestro país y cada uno de ellos va a depender de la controversia.
Ahora bien, el ordenamiento jurídico venezolano establece seis juicios
ejecutivos comprendidos desde el artículo 630 al 689 del Código de
Procedimiento Civil, comprendido estos como aquellos en los cuales de
obliga al deudor a cumplir una obligación basado en un documento que lo
acredite, la principal característica de estos tipos de juicios es que es un
procedimiento breve y sumario, donde la ejecución forzosa del mismo implica
el embargo de bienes para asegurar el cumplimiento de la obligación.
Es importante mencionar dentro de los juicios ejecutivos, se
encuentras los juicios de cuentas comprendido este como aquel proceso
especial en el que se esclarecen las obligaciones a rendir cuneta sobre la
gestión realizada, donde el obligado por la administración de aquellos
derechos patrimoniales presenta un estados financiero, jurídico y contable
con soporte y justificaciones del estado y evolución de aquel patrimonio
durante un tiempo determinado. Este está estableciendo en el Código de
Procedimiento Civil en el capítulo IV, desde el articulo 673 al 689, el cual
abordaremos con más detalle para conocer su importancia dentro de proceso
civil venezolano
Si bien, en términos generales las cuentas tienen su denominación
como aquella justificación que debe hacer toda personal a las operaciones o
gestiones de que se haya encargado; tal cual Para BARJAS (2012),
comprende que rendición de cuentas no es más que la presentación de ese
estado, con sus respectivos comprobantes, por parte del obligado a rendir la
2
cuenta a aquel que debe recibirla, y que la acepta o la objeta. Esta rendición,
concluye FEO, comprende también la verificación o examen de la cuenta
para su aprobación u objeción, esto quiere decir que una vez que se asigna
la atribución de salvaguardas o manejar fondos para la administración de los
mismo se está sujeto a diferentes procedimientos los cuales darán validez a
la certeza de que no existe ningún tipo de vicio dentro de la administración
de dichos recursos.
Una vez comprendida las generalidades, es necesario tener claro que
los juicios de cuentas, no es más que una vía para reclamar judicialmente el
cumplimiento de la obligación que tiene aquel que lleva las cuentas, de
rendirlas a todos aquellos interesados que tengan derecho a ellas, al
profundizar en el tema, establece que el demandante puede no conformarse
con la simple rendición de cuentas, sino que puede exigir la restitución de lo
que considera que le fue indebidamente retenido o utilizado.
Ahora bien, el juicio de cuentas por su naturaleza constituye un juicio
ejecutivo, el cual deberá ser tramitado a través de la vía ejecutiva, conforme
se prevé en el Título Segundo del Capitulo Primero del Código de
Procedimiento Civil en los artículos antes mencionados; donde su finalidad
es asegurar la transparencia y control de la gestión de los recursos
administrados partiendo de ellos nos encontramos con ciertas condiciones de
procedencia para poder accionar, la cuales se explicaran de la siguiente
manera :
Comprendemos claramente que para que una demanda por rendición
de cuentas sea válida y admisible por el tribunal, el libelo de demanda debe
cumplir con los requisitos formales establecidos en el artículo 340 del Código
de Procedimiento Civil. Este requisito formal es crucial para que la demanda
sea considerada por el tribunal como válida, el objetivo de estos requisitos es
asegurar que la demanda sea clara, precisa y que permita al tribunal
entender el objeto de la acción y los fundamentos legales que la sustentan.
3
Si el libelo de demanda no cumple con estos requisitos, el tribunal puede
rechazarla por inadmisibilidad, por otro lado, el artículo 673 del Código de
Procedimiento Civil establece requisitos adicionales y específicos para la
admisibilidad de una acción, además de los requisitos generales. En esencia,
la acción se considera especial y requiere un cumplimiento estricto de estos
requisitos adicionales para poder ser considerada válida.
Para una demanda de rendición de cuentas, es crucial establecer la
fuente de la obligación del demandado de rendir cuentas y acreditarla con un
documento auténtico. Además, se debe especificar el período de tiempo
durante el cual las cuentas deben ser rendidas, como lo exige el Código de
Procedimiento Civil
El demandante debe presentar, en la medida de lo posible, un estudio
contable que refleje su propia versión de las cuentas. Esto se debe a que la
contumacia del demandado (su negativa a responder o no presentar sus
propios documentos) causa que se consideren ciertos los alegatos del
demandante en el libelo de la demanda. El juez debe basar su decisión en
estos alegatos, para determinar si el demandante tiene derecho a un pago o
la restitución de bienes, como lo establece el artículo 677 del código
procesal, además de ello debe ir acompañado a la demanda el instrumento
autentico en el cual consten tales circunstancias.
Una vez comprendido los supuestos de procedencia es necesario
aclarar cuál es el tribunal competente, donde el primero aporte que
determinamos es que la competencia, por regla general, corresponde al
tribunal en cuyo territorio tenga su domicilio el demandado. La competencia
por razón de la cuantía (valor económico de la demanda) se establece según
el valor de la demanda, y puede variar según el tipo de juez (Juzgados de
Municipio, Juzgados de Primera Instancia. Ahora bien, para conocer de la
demanda de juicio de cuentas el cual dependerá de la forma como se
soliciten las cuentas, si se realiza por vía principal, como lo establece el
4
artículo 45 del CPC, la demanda de rendición de cuentas de una tutela o de
una administración se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde
haya conferido o ejercido la tutela o la administración o ante el tribunal del
domicilio a elección del demandante, si en tal caso es la demanda por vía
incidental la cual es una vía excepcional donde en algunos casos tiene un
procedimientos y requisitos de forma y fondo que determina cual es el
tribunal competente y como deben rendir cuentas lo que significa que no
necesariamente en todos los casos se darán aplicación al artículo 673 y
siguiente del CPC.
Seguidamente, si la demanda de cuentas está acompañada de un
medio de prueba auténtico que demuestre la obligación del demandado de
rendir cuentas, el tribunal verifica que la prueba es auténtica, la demanda se
admitirá y, se ordenará la intimación del demandado a efectos de que éste:
a) presente las cuentas que está obligado a rendir conforme lo demostrado
con dicha prueba auténtica o; b) ejerza oposición a la demanda. Es de
destacar entonces, que efectivamente es causal de inadmisibilidad de la
demanda de rendición de cuentas, el que ésta no esté soportada en un
medio de prueba auténtico que demuestre la obligación que tiene el
demandado de rendirlas, durante el tiempo y sobre los negocios indicados en
el libelo.
Cuando analizamos la suspensión del juicio de cuentas , sin duda
alguna nos adentramos en el CPC el cual dispone el artículo 673, ejercida
la oposición por parte del demandado, si esta estuviera fundada en una
causal valida que a su vez estuviera apoyada en prueba escrita se
suspenderá el juicio de cuentas y se entenderán citadas las partes para
contestación de la demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días del
despacho siguiente , en cuento a la tramitación de la acción o por el
procedimiento ordinario es por ello que el artículo 689 del Código de
Procedimiento Civil venezolano establece que, una vez aprobadas las
5
cuentas, no se puede revisar, excepto en casos de errores, omisiones,
falsedades o duplicación de partidas. Estas excepciones permiten que las
partes puedan presentar una demanda separada para corregir la sentencia,
lo que se considera una rectificación, no una revisión, y debe basarse en
cau0sales involuntarias no previamente discutidas.
TEMA 10. DE RETARDO PERJUDICIAL
Se señala que esta es la acción que se ejerce para ponerle cese a
ciertas amenazas o hechos con los cuales se presente crear incertidumbre
sobre la integridad del patrimonio o el equilibrio de nuestros derechos como
cuando alguien se atribuyen crédito que no lo tiene o a la propiedad de una
cosa, comprendido lo anterior se dice que el retardo perjudicial en el derecho
venezolano, está comprendido en el artículo 813 CPC y siguientes. Así
establece “La demanda por retardo perjudicial procederá cuando haya temor
fundado de que desaparezca alguna prueba del promovente. Esto significa
que, si hay una razón seria para creer que una evidencia crucial podría
perderse, se puede solicitar una práctica anticipada de la prueba para evitar
que se pierda.
¿Cuáles son las pruebas que pueden desaparecer?
Testigos, ancianos, enfermedades terminales, testigos con posibilidad
de viajar fuera del país. Hechos que puedan desaparecer por cambios
climáticos, circunstancias especiales o el transcurso del tiempo. Ejemplo: Lo
que ocurrió en Vargas hoy día la Guaira.
Ahora bien en cuanto al procedimiento para ello se encuentra
contenido en código de procedimiento civil y se debe comenzar por una
demanda, la cual debe expresar los fundamentos, es decir, la narración de
los hechos sobre los cuales versara la prueba anticipada y su único objeto
será la evacuación inmediata de las pruebas; sin pretender condenatoria
alguna o de declaración en contra de la otra parte; y que deberá interponerse
por ante el tribunal de primera instancia del domicilio del demandado, o el
6
que haya de serlo para conocer del juicio en el cual, se hará valer las
pruebas a elección del demandante y además cumplir con lo establecido en
el artículo 340 de CPC, sobre los requisitos que debe contener toda
demanda, es importante mencionar que los legitimados o interesados en el
juicio son el actor y el demandado en el futuro juicio principal donde hará
valer las pruebas.
Así el artículo 815 de CPC se limita a exigir que la demanda sea
fundada en el temor de que desaparezcan algunos medios de prueba del
demandante, exprese sus fundamentos y su objeto será que se evacue
inmediatamente la prueba. En otras palabras, debe indicarse el objeto de la
prueba. Esto nos hace pensar en la congruencia procesal que debe existir
entre lo alejado y lo probado: y para probar un hecho es necesario haberlo
afirmado previamente en el proceso (carga de la afirmación); y esta
afirmación en el proceso especial de retardo perjudicial debe hacerse
mediante una explanación de los hechos que serán objeto de la prueba
anticipada, y además para cumplir con el articulo 49 CRBV sobre el debido
proceso, debe ponérsele en conocimiento de tal petición; al demandado, lo
que precisamente se le llama citación. Es conveniente aclarar que la citación
de la parte contraria no es para contestar demanda alguna, porque no existe
acto de contestación de la demanda.
Ahora bien, en el artículo 818 CPC, expresa que el juez competente
para conocer de estas demandas será el de primera instancia del domicilio
del demandado, o el que haya de serlo para conocer del juicio en el cual se
harán valer las pruebas a elección del demandante. El fundamento y objeto
de la demanda igualmente en establecido el Artículo 815. Así la demanda
deberá ser fundada en el temor de que desaparezcan algunos de los medios
de prueba del demandante, deberá expresar sus fundamentes y tendrá por
objeto solamente que se evacue inmediatamente la prueba. En cuyo caso la
7
función del tribunal se limitará a practicar las diligencias promovidas con
citación de la parte contraria. Sobre la Apelación el artículo 817, establece
que en los juicios de retardo perjudicial no se admitirá recurso de apelación a
la parte contra quien se promuevan, En este procedimiento no hay sentencia,
pero si hay contraparte en la práctica es sumamente complicado, no hay
apelación no hay recurso, pero se evacua la prueba con todas las
formalidades, la valorización de las pruebas le compete al Tribunal que este
conociendo.
Así en esencia, el retardo perjudicial permite solicitar al tribunal que se
practiquen ciertas diligencias probatorias (como inspecciones judiciales o
testimonios) de manera anticipada, cuando existe un temor fundado de que
esas pruebas se pierdan. Basándose en un temor real y justificado de que la
prueba desaparecerá o se modificará. Aunque se presenta mediante una
solicitud (que algunos autores consideran una demanda), no busca resolver
un conflicto, sino asegurar la prueba para un futuro litigio o para ser utilizada
en un juicio en curso. Se considera una medida cautelar, preventiva, para
evitar la pérdida de elementos probatorios importantes. Y generalmente, la
parte contra la cual se pretende utilizar la prueba debe ser citada para que
pueda controlar la evacuación de la misma. El tribunal que conoce del
retardo perjudicial se limita a practicar las diligencias. La valoración de la
validez y eficacia de esa prueba anticipada corresponderá al juez que
conozca del juicio principal. Por su parte la competencia para conocer de
estas solicitudes puede variar según la legislación y las interpretaciones
jurisprudenciales.