0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas45 páginas

Segundo Examen DEIMOS - 2024

El documento presenta problemas resueltos de un examen de oposiciones en estadística, abordando temas como la distribución exponencial, estimadores de parámetros en distribuciones de Bernoulli, y el cálculo de funciones de densidad. Se incluyen ejercicios sobre esperanza, probabilidades condicionales, y estimaciones de máxima verosimilitud. También se discuten propiedades de consistencia y varianza de los estimadores obtenidos.

Cargado por

Andrea V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas45 páginas

Segundo Examen DEIMOS - 2024

El documento presenta problemas resueltos de un examen de oposiciones en estadística, abordando temas como la distribución exponencial, estimadores de parámetros en distribuciones de Bernoulli, y el cálculo de funciones de densidad. Se incluyen ejercicios sobre esperanza, probabilidades condicionales, y estimaciones de máxima verosimilitud. También se discuten propiedades de consistencia y varianza de los estimadores obtenidos.

Cargado por

Andrea V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Problemas resueltos examen

problemas 2023

1 / 22
Academia DEIMOS
Oposiciones: a) Secundaria.
b) Diplomados en
Estadística del Estado.
( 669 31 64 06
MADRID
www.academiadeimos.es
http://academiadeimos.blogspot.com.es
[email protected]
[email protected]

OPOSICIONES AL CDEE. CONVOCATORIA 2023.


EJERCICIO 2.

1.- Sea X variable aleatoria que sigue una distribución exponencial de parámetro λ > 0. Sea g función de X tal que g(X) = X 2 .

a) Halle E [g(X)].
b) Calcule P (g(X) > 8 | X > 2).
c) Sea Y otra variable aleatoria con la misma distribución que X y sea:

λ2 e−λ(x+y) si x ≥ 0, y ≥ 0
f (x, y) =
0 en otro caso

la función de densidad conjunta de (X, Y ). ¿Son X e Y independientes? ¿Por qué?


d ) Calcule E [g(X) · Y ].
X
e) Sean U = y V = X + Y . Calcule la función de densidad conjunta de (U, V ).
X +Y
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 2

a) La función de densidad de la variable aleatoria X es:


fX (x) = λe−λx si x > 0

por lo que la esperanza pedida será:


( )
∞ ∞
λx = t
Z Z
−λx 1 Γ(3) 2
2
E [g(X)] = E(X ) = 2
x λe dx = = t2 e−t dt = = 2
0 λdx = dt λ2 0 λ2 λ

También podríamos haber obtenido este resultado razonando del siguiente modo:
1 1
Dado que X sigue una distribución exponencial, sabemos que E(X) = y V (X) = 2 .
λ λ
El momento de orden dos pedido será:
2 1 1 2
E(X 2 ) = V (X) + [E(X)] = 2 + 2 = 2
λ λ λ

b) Dado que la función de supervivencia de una exponencial es:


Z ∞
P (X > x) = λe−λt dt = e−λx para x > 0
x

entonces:

√ √
√ P (X > 8) e− 8λ √ √
2
P (g(X) > 8 | X > 2) = P (X > 8 | X > 2) = P (X > 8 | X > 2) = = −2λ = e−( 8−2)λ = P (X > 8 − 2)
P (X > 2) e

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 3

c) La función de densidad marginal de Y es:


Z ∞ Z ∞
fY (y) = λ2 e−λ(x+y) dx = λe−λy −λx
|λe{z } dx = λe
−λy
· 1 = λe−λy si y > 0
0 0
fX (x)

de modo que, como


f (x, y) = fX (x) · fY (y)

entonces las variables X e Y son independientes.

d ) Dado que X e Y son independientes:

2 1 2
E [g(X) · Y ] = E [g(X)] · E [Y ] = 2
· = 3
λ λ λ

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 4

X
e) Sean U = y V = X + Y , entonces:
X +Y

X =U ·V , Y =V −U ·V

El jacobiano de la transformación inversa es:


∂x ∂x
∂u ∂v v u
J= ∂y ∂y = =v
−v 1−u
∂u ∂v
por lo que la función de densidad conjunta de (u, v) será:
(
2 −λv u·v ≥0
h(u, v) = |J|f (x(u, v), y(u, v)) = |v|λ e si
v(1 − u) ≥ 0

que podemos escribir mejor del siguiente modo:


(
λ2 ve−λv si 0 ≤ u ≤ 1 , v ≥ 0
h(u, v) =
0 en otro caso

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 5

3.- Sea X1 , X2 , . . . , Xn una muestra aleatoria simple de una distribución de Bernoulli de parámetro p, con 0 < p < 1.
a) Utilice el método de los momentos para hallar un estimador de p. Calcule también el estimador de p máximo verosímil. ¿Son consistentes?
b) Calcule la Cota de Cramér-Rao y el Estimador Insesgado de Mínima Varianza para estimar el parámetro p.
c) Calcule el error cuadrático medio del estimador obtenido en el apartado anterior.
d ) Se dispone de una muestra aleatoria simple de viviendas de una urbanización en el 73 A de una calle con datos sobre el número de animales de compañía
que conviven en la vivienda almacenada en la siguiente tabla:

NUMER CALIF BLOQUE PORTAL ESCALERA PLANTA PUERTA NUM ANI CO


73 A 1 3 D 2
73 A 1 5 B 0
73 A 2 2 C 0
73 A 1 2 A 0
73 A 2 1 C 2
73 A 2 3 A 1
73 A 2 1 D 1
73 A 2 1 B 0
73 A 1 2 C 0
73 A 2 4 B 3
73 A 1 4 D 0
73 A 1 4 E 1
73 A 2 3 C 0
73 A 1 1 E 0
73 A 2 4 C 1
73 A 1 4 B 1
73 A 2 5 E 0
73 A 1 5 A 1
73 A 1 5 D 2

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 6

Denotando p como la probabilidad de que en una vivienda habite algún animal de compañía, calcule la estimación de p para el 73 A, portal 1 usando el
estimador obtenido en el apartado anterior.

a) Dado que el momento poblacional de orden uno es


α1 = E[X] = p

mientras que el momento muestral de orden uno es la “proporción muestral”:


n
1X
a1 = Pn = Xi
n i=1

Igualando ambos momentos, obtenemos el estimador de p:


n
1X
α1 = a1 ⇒ p̂ = Pn = Xi
n i=1

Por otro lado, la función de verosimilitud asociada a la muestra de tamaño n es:


P
n− Xi
P
Xi
L(p) = p (1 − p)

Tomando logaritmos: ! !
n
X n
X
log L(p) = Xi log p + n− Xi log(1 − p)
i=1 i=1

Derivando con respecto al parámetro:


n
! n
! n
!
∂ log L(p) X 1 X 1 1 X
= Xi − n− Xi = Xi − np
∂p i=1
p i=1
1−p p(1 − p) i=1

Igualando a cero esta derivada, se tiene que:


n n
X 1X
Xi − np = 0 ⇒ p= Xi
i=1
n i=1

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 7

por lo el posible extremo relativo es :


n
1X
p= Xi
n i=1
Dado que la segunda derivada es: ! !
n n
∂ 2 log L(p) X −1 X 1
= Xi − n− Xi <0
∂p2 i=1
p2 i=1
(1 − p)2
entonces dicho extremo es un máximo, por lo que obtenemos el mismo estimador que en el caso anterior:
n
1X
p̂ = Pn = Xi
n i=1

Dicho estimador es, lógicamente insesgado, además, su varianza es:

n
! n n
1X 1 X 1 X np(1 − p) p(1 − p)
V (p̂) = V Xi = 2
V (Xi ) = 2
p(1 − p) = 2
=
n i=1 p i= n i= n n
Dado que
p(1 − p)
lı́m p̂ = lı́m =0
n→∞ n→∞ n
entonces el estimador obtenido por ambos métodos es consistente.

b) Calculemos la CCR a partir de la función de probabilidad poblacional:

f (X, p) = pX (1 − p)1−X ⇒ log f (X, p) = X log p + (1 − X) log(1 − p)

∂ log f (X, p) X 1−X X −p


= − =
∂p p 1−p p(1 − p)
" 2 # " 2 #
∂ log f (X, p) X −p 1 1 1
E =E = V [X] = 2 p(1 − p) =
∂p p(1 − p) p2 (1 − p)2 p (1 − p) 2 p(1 − p)

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 8

Por tanto,

1 p(1 − p)
CCR = " 2 # =
∂ log f (X, p) n
n·E
∂p

Por otro lado, dado que la varianza del estimador obtenido en el apartado anterior era:

p(1 − p)
V (p̂) =
n
entonces, el Estimador Insesgado de Mínima Varianza vuelve a ser la proporción muestral:
n
1X
p̂ = Pn = Xi
n i=1

c) Como p̂ = Pn es insesgado, su error cuadrático medio es la varianza:

p(1 − p)
E.C.M.(p̂) = V (p̂) =
n

d ) Pese a que la población a estudio (los residentes en el portal 1 de la urbanización) es finita, vamos a tratar el problema como si se tratase de una
población no finita y vamos a recodificar los valores de la variable para que se trate de una Distribución de Bernoulli. De este modo, los valores de la
muestra serían:
1 := “en la vivienda hay algún animal de compañía”
0 := “en la vivienda no hay ningún animal de compañía”
Los valores recodificados serían los siguientes:

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
Segundo ejercicio de la convocatoria 2023 9

NUMER CALIF BLOQUE PORTAL ESCALERA PLANTA PUERTA xi


73 A 1 3 D 1
73 A 1 5 B 0
73 A 1 2 A 0
73 A 1 2 C 0
73 A 1 4 D 0
73 A 1 4 E 1
73 A 1 1 E 0
73 A 1 4 B 1
73 A 1 5 A 1
73 A 1 5 D 1

La estimación de p será, en este caso:

n
1X 5
p̂ = Pn = xi = = 0, 5
n i=1 10

Academia Deimos Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadística del Estado. Telf: 669 31 64 06
2 De una población con N = 6 unidades, se obtiene una muestra de n = 2 unidades
sin reposición y con probabilidades iguales. Posteriormente se agregan las unidades en
dos estratos:
Estrato Unidades
I 0 1 3
II 5 6 9
Se pide:
a) Varianza del estimador de la media, V (x̄), sin estratificar.
b) Varianza de la media con estratificación, V (x̄st ) y fracción de muestreo fh = 1/3
en cada estrato.
c) Si comparamos las varianzas obtenidas en los apartados a) y b). ¿ Qué conclusión
se podrı́a sacar?

2 / 22
a) En el muestreo aleatorio simple sin reposición la varianza del estimador de la
media viene dada por:
S2
V (x̄) = (1 f ) .
n
n 2
En nuestro ejemplo f = N
= 6
= 13 . La cuasivarianza poblacional viene dada por:

P
N P
N
(Xi X̄ )2 Xi2
i=1 i=1 N
S2 = = X̄ 2 = 11,2.
N 1 N 1 N 1
Por tanto, nos queda:
V (x̄) = 3,73.
1
b) Ambos estratos tienen tamaño 3, de manera que el peso de cada uno es 2
. Ası́:

ˆ = x̄1 + x̄2 ) V (X̄


X̄ ˆ ) = 1 (V (x̄ ) + V (x̄ )) .
st st 1 2
2 2 4

3 / 22
La varianza de la media muestral en cada uno de los estratos se calcula de la misma
manera que la varianza del estimador de la media en el primer apartado. Ahora dentro
de cada estrato tenemos nh = 1 y Nh = 3, de modo que la fracción de muestreo es
igualmente 13 . Nos basta ahora con calcular la cuasivarianza dentro de cada estrato
resultando:
S12 = 2,33, S22 = 4,33.
Finalmente nos queda:
✓ ◆✓ ◆
ˆ )= 1 1 S12 S22
V (X̄ st 1 + = 1,1
4 3 1 1

c) En ambos casos el estimador es insesgado, por tanto será más preciso el


estimador que tenga una menor varianza. Se ha comprobado que el estimador
obtenido mediante muestreo estratificado presenta una varianza menor, de
manera que resulta más preciso el estimador obtenido utilizando muestreo
estratificado. Vemos ası́ un caso en el que la estratificación mejora la precisión del
estimador empleado. Ello sucede porque como se puede apreciar en los datos, los
estratos son más heterogéneos o diferentes entre ellos que internamente.

4 / 22
7 Un establecimiento registra el número de unidades vendidas de un producto (X ) y el
precio unitario en euros (Y ), para cada uno de los trimestres de tres años consecutivos:

Año Trimestre X Y
Trimestre 1 80 20
Trimestre 2 100 30
2015
Trimestre 3 100 20
Trimestre 4 110 30
Trimestre 1 90 40
Trimestre 2 120 20
2016
Trimestre 3 110 30
Trimestre 4 90 50
Trimestre 1 100 20
Trimestre 2 100 40
2017
Trimestre 3 100 20
Trimestre 4 100 40

5 / 22
Donde:
XX XX
xi ⇤ nij = 1200, xi2 ⇤ nij = 121200
i j i j
XX XX
yj ⇤ nij = 120, yj2 ⇤ nij = 400
i j i j
XX
xi ⇤ yj ⇤ nij = 35700
i j

Calcule:
1. La media aritmética y mediana de las ventas trimestrales.
2. En los trimestres en los que se producen 100 unidades, calcule el precio medio
pagado por unidad.
3. El coeficiente de variación de las ventas trimestrales.
4. Calcule la moda y la varianza de la variable Z = 3X + 2.
5. La covarianza de las variables X e Y.

6 / 22
1) La media aritmética de las ventas trimestrales es la media aritmética de la
variable X que viene dada por:
P
i,j xi · nij 1200
x̄ = = = 100.
N 12
Para calcular la mediana, teniendo en cuenta que tenemos una cantidad par de
datos (N = 12) realizamos la media de los datos en la posición 6 y la posición 7
de la variable ordenada. Al ordenar la variable las posiciones 6 y 7 están ocupados
por el valor 100, de manera que la mediana es justamente 100: Me = 100.
Por tanto, tanto la media aritmética como la mediana es 100 unidades vendidas.
2) Dado que estamos seleccionando trimestres con la misma cantidad de unidades
vendidas para calcular el precio medio pagado por unidad nos basta con realizar la
media aritmética de los precios de los trimestres correspondientes. De esta
manera nos queda que el precio medio pagado por unidad en los trimestres en
que se vendieron 100 unidades es:
30 + 20 + 20 + 40 + 20 + 40 170
= = 28,33e.
6 6

7 / 22
3) El coeficiente de variación viene dado por el cociente de la desviación tı́pica y la
media. Como ya conocemos la media necesitamos calcular la desvicación tı́pica.
En primer lugar calculamos la varianza:
P 2
2 i,j xi · nij 121200
Sx = x̄ 2 = 1002 = 10100 10000 = 100.
N 12
Y la desviación tı́pica viene dada por su raı́z cuadrada, por tanto Sx = 10 y nos
queda el coeficiente de variación:
10
CVX = = 0,1
100
4) La moda de la variable X es 100, valor que se repite en 6 ocasiones. Como la
transformación para obtener Z es inyectiva, las frecuencias de la variable. Las
frecuencias correspondientes a aplicar la transformación para obtener Z serán las
mismas y sólo se verán modificados los valores. En concreto, el valor 100 se
convierte en 3 · 100 + 2 = 302, y esa será la moda de la variable Z . Para calcular
su varianza aprovechamos las propiedades de la varianza. Entonces queda:

V (Z ) = V (3X + 2) = 9V (X ) = 9 · 100 = 900.

8 / 22
5) La covarianza de las variables X e Y viene dada por:
P
i,j xi · yj · nij 35700
Sxy = x̄ · ȳ = 100 · 30 = 2975 3000 = 25.
N 12
Notar que en el cálculo anterior hemos usado que ȳ = 30, dato que hemos
obtenido a partir de la tabla, pero que es diferente del que se obtendrı́a usando la
información proporcionada después de la tabla que nos dirı́a que ȳ = 10, lo cual
es inconsistente con la información de la tabla.

9 / 22
8 Un determinado IPC sectorial con Base 2019 (media anual=100), tipo Laspeyres,
consta de 21 artı́culos clasificados en siete grupos.
1) Conocidos los siguientes datos en marzo 2024:

Agrupación Índice (periodo t) Ponderación (tanto por uno)


IPC General 114,9 1,000
Grupo 6 (telecom.) 119,3 0,180
Artı́culo 6.1 (telefonı́a móvil) 132,9 0,045

Se pide calcular la repercusión que supondrı́a en el grupo 6 (telecomunicaciones) un


incremento de precios del 7 % en el artı́culo 6.1 (telefonı́a móvil) en el mes de abril-24.
También se pide calcular la repercusión en el IPC General de esa misma variación del
7 % en el artı́culo 6.1 en abril-24.

10 / 22
2) Conocido ese IPC General = 114,9 en el mes de marzo-24, se pide obtener el nuevo
IPC General resultante para marzo-24 tras excluir del cálculo del ı́ndice tres artı́culos
de los veintiunos iniciales. En la tabla de más abajo se indican los datos de los tres
artı́culos a excluir.
Artı́culo Índice (periodo t) Ponderación (tanto por uno)
Art. 3.1 120 0,1
Art. 4.2 107 0,2
Art. 7.1 115 0,1

Calcular el nuevo ı́ndice general en el perı́odo t (marzo-24).

11 / 22
1) El incremento del 7 % en el artı́culo 6.1 supone un incremento del ı́ndice de ese
artı́culo de 0,07 ⇤ 132,9 = 9,303. Para ver su repercusión en el grupo 6 tenemos
que tener en cuenta su ponderación con respecto a la ponderación total del grupo
6. De esta manera queda:
w6.1 0,045
R6.1 (Grupo 6) = I6,1 = 9,303 · = 2,32575.
wGrupo6 0,180

Para ver la repercusión que tendrı́a ese mismo incremento en el IPC general
tenemos:
w6.1 0,045
R6.1 (IPC General) = I6,1 = 9,303 · = 0,418635.
wIPCgen 1
También podrı́amos llegar al mismo resultado utilizando la repercusión obtenida
para el grupo 6 como variación del grupo 6, y a partir de ahı́ aplicar la
ponderación del grupo 6 frente a la ponderación del IPC general.

12 / 22
2) Por tratarse de un ı́ndice tipo Laspeyres, se obtiene a partir de los ı́ndices
elementales de los artı́culos (Ii ) y sus ponderaciones (wi ) como:
P
Ii · w i
IPC = P .
wi
Ası́, para el mes de marzo-24 incluyendo todos los artı́culos se tiene que:
P X
Ii · w i
114,9 = )i Ii · wi = 114,9
1
.
A partir de aquı́ y la información proporcionada podemos calcular la suma de los
ı́ndices elementales multiplicados por sus ponderaciones excluyendo los tres
artı́culos. Para hacer la notación sencilla, usaremos sumatorio con subı́ndice j
para indicar que estamos en la situación excluyendo los 3 artı́culos:
X
Ij wj = 114,9 120 · 0,1 107 · 0,2 115 · 0,1 = 70.
j

13 / 22
Además, ahora la suma de ponderaciones también es distinta:
X
wj = 1 0,1 0,2 0,1 = 0,6.
j

Finalmente, aplicando la fórmula de Laspeyres obtenemos el IPC general de marzo-24


excluyendo esos 3 artı́culos:
P
Ij · w j 70
IPCsin 3 art = P = = 116,67.
wj 0,6

14 / 22
9 Los datos de producción de energı́a eléctrica y renta per cápita de un determinado
paı́s en el perı́odo 2015 a 2019 fueron:
Años Energı́a Eléctrica Renta Per Cápita
(miles mill. kW/h) (miles e)
2015 32 35
2016 38 40
2017 41 43
2018 46 47
2019 52 51

1) Hallar las ecuaciones de las rectas de regresión y dibujarlas.


2) Significado de los coeficientes de regresión.
3) Calcular el valor del coeficiente de correlación.
4) Previsión de la renta per cápita cuando la producción de energı́a eléctrica sea de
60.000 millones de kW/h.
5) ¿ Qué confianza merecen las predicciones?

15 / 22
1) Vamos a denotar de aquı́ en adelante por X a la energı́a eléctrica producida y por
Y a renta per cápita. Para calcular las rectas de regresión necesitamos los
siguientes estadı́sticos:
P 2
xi
x̄ = 41,8, ȳ = 43,2, Sx2 = x̄ 2 = 46,53, Sy2 = 30,56,
n
P
xi yi
Sxy = x̄ ȳ = 37,64.
n
La regresión de la renta per cápita sobre la energı́a eléctrica viene dada por:

Sxy
y = a + bx, b= = 0,8084, a = ȳ b · x̄ = 1,2318.
Sx2

Análogamente la recta de regresión de la energı́a eléctrica sobre la renta per


cápita viene dada por:

Sxy
x = a0 + b 0 y , b0 = = 1,2317, a0 = x̄ b 0 · ȳ = 11,4084.
Sy2

16 / 22
Dibujando en la misma gráfica las dos rectas de regresión y los puntos proporcionados.
En azul la primera y en rojo la segunda:

Vemos que las dos rectas son prácticamente coincidentes. Esto indica que debemos
esperar un coeficiente de determinación cercano a 1.

17 / 22
2) El coeficiente 0,8084 en la recta de regresión de la renta per cápita sobre la
energı́a eléctrica nos indica que por cada mil millones adicionales de Kw/h
producidos se espera in incremento en la renta per cápita de 0,8084 · 1000 = 808,4
e. En cambio, el coeficiente a no tiene ningún sentido, ya que indica el valor que
se esperarı́a de la renta per cápita cuando la energı́a eléctrica producida es nula.
Yendo a la otra regresión, tenemos que por cada mil euros extra en la renta per
cápita se espera un incremento de 1231.8 millones de Kw/h producidos. Igual que
antes, el coeficiente a0 carece de sentido.
3) El coeficiente de correlación viene dado por:

Sxy 37,64
r = = p = 0,9979.
S x Sy 46,53 · 30,56

Vemos que es muy cercano a 1, por tanto su cuadrado (que es el coeficiente de


determinación) será también muy cercano a 1, como cabı́a esperar tras ver que
las dos rectas de regresión son casi coincidentes y pasan muy cerca de los puntos
observados.

18 / 22
4) Para calcular dicha predicción nos basta con sustituir x = 60 en la recta de
regresión de Y sobre X obtenida en el primer apartado:

ŷ = 9,4081 + 0,8084 · 60 = 57,9132 miles de euros.

Es decir, se espera una renta per cápita de 57913,2 e.


5) A partir del coeficiente de correlación lineal obtenemos que el coeficiente de
determinación es r 2 = 0,9957, muy cercano a 1, por lo que podemos tener una
confianza alta en las predicciones si se mantienen las tendencias observadas. No
obstante, hay que tener en cuenta que en el caso del apartado anterior el valor 60
está fuera del rango de valores observados, lo cual siempre conlleva una
incertidumbre adicional al realizar predicciones.

19 / 22
10 Dado el proceso:

Yt = 1,4Yt 1 0,5yt 2 + at
Donde at es un proceso de ruido blanco con varianza 2
a, se pide:
1) ¿ De qué tipo de proceso estamos hablando? Escribir el proceso en notación de
retardos.
2) ¿ Qué significa que un proceso es estacionario?
3) ¿ Cuáles son las condiciones que se deben cumplir para que este proceso sea
estacionario?
4) ¿ Este proceso es estacionario? Razone la respuesta.

20 / 22
1) Es un proceso autorregresivo de orden 2, habitualmente denotado por AR(2).
Escrito en notación de retardos queda como:

(B)Yt = (1 1,4B0,5B 2 )Yt = at .

2) Se dice que un proceso es estacionario en sentido estricto o fuerte si


{X (t1 ), X (t2 ), . . . , X (tn )} y {X (t1 + h), X (t2 + h), . . . , X (tn + h)} tienen la
misma distribución conjunta 8h > 0 y para cualquier elección de los t1 , t2 , . . . , tn .
Se dice que es estacionario en sentido débil si se cumplen:

E (X (t1 )) = E (X (t2 ))8t1 , t2 .

Cov (X (t1 ), X (t2 )) = Cov (X (t1 + h), X (t2 + h)) = C (t2 t1)8t1 , t2 , h > 0.

Si no se especifica, habitualmente se hace referencia a la estacionariedad en


sentido débil.
3) Para que el proceso sea estacionario las raı́ces del polinomio de retardos (B)
han de estar fuera del cı́rculo de unidad, es decir, las soluciones de la ecuación
(B) = 0 han de tener módulo mayor que 1.

21 / 22
4) Calculamos las raı́ces del polinomio de retados:
p
2 1,4 ± 1,42 2
1 1,4B + 0,5B = 0 ) b = = 1,4 ± 0,2i,
2 · 0,5
p
siendo i = 1 la unidad imaginaria. Entonces el módulo de las dos ráices es:
p
1,42 + 0,22 > 1.

Por tanto el proceso es estacionario.

22 / 22
SEGUNDO EJERCICIO
CONVOCATORIA 2023 DEL TURNO LIBRE DE DIPLOMADOS EN ESTADÍSTICA DEL ESTADO

CUESTIÓN PRÁCTICA 5
Sea una determinada población que a 1 de enero del año 2023 cuenta con 4.111.555 individuos y supongamos que durante el año 2023 se producen 41.198
nacimientos, 37.760 defunciones, 20.084 inmigraciones y 908 emigraciones. Considere los siguientes datos:

𝑒 !,!#$% = 1,0135 )1,0055 = 1,0027 1,0027% = 1,0135

1) Calcule el crecimiento natural, el saldo migratorio y el crecimiento total que dicha población registra durante el año 2023.
2) Utilizando el crecimiento experimentado por esta población en 2023 y suponiendo un crecimiento aritmético de la misma, ¿qué tamaño alcanzaría a 1 de
enero de 2029?
3) Utilizando el crecimiento experimentado por esta población en 2023, ¿qué tamaño alcanzaría a 1 de enero de 2029 suponiendo un crecimiento geométrico?
4) Por último, utilizando el crecimiento experimentado por esta población en 2023, realizar el mismo cálculo suponiendo un crecimiento exponencial.

Solución:

1) El crecimiento natural de la población en un año viene dado por la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos ocurridos en la población en dicho
año. De este modo:

𝐶𝑁&!&$ = 𝑁&!&$ − 𝐹&!&$ = 41.198 − 37.760 = 3.438

El saldo migratorio de la población en un año viene dado por la diferencia entre los inmigrantes que entran a la población y los emigrantes que salen de la
población en ese año.

𝑆𝑀&!&$ = 𝐼&!&$ − 𝐸&!&$ = 20.084 − 908 = 19.176

El crecimiento total de la población se puede obtener como suma de crecimiento natural y saldo migratorio:
𝐶𝑇&!&$ = 𝐶𝑁&!&$ + 𝑆𝑀&!&$ = 3.438 + 19.176 = 22.614 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Siendo la población a fecha 1 de enero de 2024

𝑃!#'!#'&!&( = 𝑃!#'!#'&!&$ + 𝐶𝑁&!&$ + 𝑆𝑀&!&$ = 4.134.169

En términos de porcentaje, el incremento anual experimentado por esta población es:

𝐶𝑇&!&$ 22.614
𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐&!&$ = · 100 = · 100 ≈ 0,5500%
𝑃!#'!#'&!&$ 4.111.555

2) Suponiendo que se mantiene el porcentaje de incremento del 0,55% anual y que la población varía de forma aritmética o lineal durante el período
considerado, se tendría:
𝑃)*+ = 𝑃) · (1 + 𝑟 · 𝑛)
donde:

- 𝑃)*+ es la población estimada en el momento t+n


- 𝑃) es la población registrada en el momento t
- r es la razón de crecimiento anual constante de la población

En este caso:

𝑃!#'!#'&!&, = 𝑃!#'!#'&!&( · (1 + 0,0055 · 5)


𝑃!#'!#'&!&, = 4.134.169 · (1 + 0,0055 · 5) ≈ 4.247.859

3) Si se mantiene el porcentaje anual de incremento observado en 2023, pero la población varía de forma geométrica, la expresión a aplicar para estimar la
población futura sería:
𝑃)*+ = 𝑃) · (1 + 𝑟)+
donde:

- 𝑃)*+ es la población estimada en el momento t+n


- 𝑃) es la población registrada en el momento t
- r es la razón de crecimiento anual constante de la población

En este caso:

𝑃!#'!#'&!&, = 𝑃!#'!#'&!&( · (1 + 0,0055)%

𝑃!#'!#'&!&, = 4.134.169 · (1,0055)% ≈ 4.249.116

Finalmente, si se supone que la población evoluciona con un crecimiento exponencial anual constante, la población futura se estimaría a partir de la siguiente
ecuación:

𝑃)*+ = 𝑃) · 𝑒 -·+
donde:

- 𝑃)*+ es la población estimada en el momento t+n


- 𝑃) es la población registrada en el último recuento censal
- 𝑒 - es el factor de crecimiento exponencial anual constante de la población

Si, de cara a hacer la estimación consideramos r=0,0055 se tiene

𝑃!#'!#'&!&, = 𝑃!#'!#'&!&( · 𝑒 !,!!%%·%

𝑃!#'!#'&!&, = 4.134.169 · 𝑒 !,!&/% = 4.249.436


Bloque de Economía
CUESTIÓN PRÁCTICA 4

Se conocen los siguientes datos de las cuentas nacionales de una economía para un año t:

Unidades Monetarias.
Rúbrica SEC2010 Precios corrientes de t
Formación bruta de capital (P.5g) 300
Otros impuestos (-) subvenciones s/ la producción (D.29 -D.39) 10
Producción (P.1) 2.600
Adquisiciones (-) cesiones de activos no producidos (NP) 5
Consumos intermedios (P.2) 1.400
Exportaciones de bienes y servicios (P.6) 510
Remuneración de los asalariados (D.1) 650
Variación de existencias (P.52) 8
Ahorro nacional neto (B.8n) 110
Transferencias de capital netas del exterior (D.9r -D.9p) 15
Renta disponible ajustada bruta (B.7g) 1.316
Saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios (B.11) 26
Consumo de capital fijo (P.51c) 206
Excedente de explotación bruto (B.2g) 410

Para esa economía en el año t se pide:

1) Calcular el PIB a precios de mercado por la perspectiva de demanda.

2) Calcular la cuenta de bienes y servicios y verificar que se cumplen las propiedades de esa cuenta con los datos del problema.
3) Calcular la Renta Mixta Bruta (B.3g). ¿En qué cuentas y para qué sectores institucionales del sistema SEC2010 se calcula la Renta
Mixta Bruta?

4) Con los datos que ha obtenido para esta economía ¿se puede calcular el PIB por tres ópticas alternativas? Justificar la respuesta
conceptual y numéricamente.

5) Si el PIB pm de esa economía en el año precedente (t-1) era 1.250 (a precios corrientes de ese año) y se sabe que la variación del
deflactor implícito del PIB entre los dos periodos fue del 2%, calcular cuál fue la tasa de crecimiento real del PIB de esa economía entre
t-1 y t.

SOLUCIÓN

1) Calcular el PIB a precios de mercado por la perspectiva de demanda.


El PIBpm desde el punto de vista de la demanda:

𝑃𝐼𝐵!" = 𝐺𝐶𝐹 + 𝐹𝐵𝐶 + 𝑋 − 𝑀


Para ello, necesitaremos obtener el GCF, que podremos obtener a partir de la renta disponible bruta y el ahorro nacional bruto.
𝐴𝑁𝐵 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Para obtener el Ahorro nacional bruto (ANB) sumamos el consumo de capital fijo (CCF) al Ahorro nacional neto (ANN)
𝐴𝑁𝐵 = 110 + 206 = 316

Para el total de la economía, la renta disponible bruta es equivalente a la renta disponible ajustada bruta, por lo tanto, el gasto en
consumo final:
𝐺𝐶𝐹 = 1.316 − 316 = 1.000
El saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios desde el punto de vista de nuestra economía se define como
importaciones menos exportaciones, por lo que para el cálculo del PIB lo tomamos con el signo opuesto. Una vez que tenemos
el GCF, podemos obtener el PIBpm por el lado de la demanda:
𝑃𝐼𝐵!" = 𝐺𝐶𝐹 + 𝐹𝐵𝐶 + 𝑋 − 𝑀 = 1.000 + 300 − 26 = 1.274

2) Calcular la cuenta de bienes y servicios y verificar que se cumplen las propiedades de esa cuenta con los datos del problema.

Recursos Operaciones y otros flujos Empleos


Producción 2.600
1.400 Consumos intermedios
Impuestos netos de subvenciones a los
productos
1.000 Gasto en consumo final
300 Formación bruta de capital
510 Exportaciones
Importaciones

saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios son las importaciones menos las exportaciones, sabiendo que las
exportaciones son 510, 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 510 + 26 = 536
Por otro lado, los impuestos netos de subvenciones a los productos:
1.274 = 2.600 − 1.400 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
→ 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 = 1.274 + 1.400 − 2.600 = 74
Recursos Operaciones y otros flujos Empleos
Producción 2.600
1.400 Consumos intermedios
Impuestos netos de subvenciones a los 74
productos
1.000 Gasto en consumo final
300 Formación bruta de capital
510 Exportaciones
Importaciones 536

3) Calcular la Renta Mixta Bruta (B.3g). ¿En qué cuentas y para qué sectores institucionales del sistema SEC2010 se calcula la
Renta Mixta Bruta?

𝑃𝐼𝐵!" = 𝑅𝐴# + 𝐸𝐵𝐸 + 𝑅𝑀𝐵 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 → 𝑃𝐼𝐵!"
= 650 + 410 + 𝑅𝑀𝐵 + 74 + 10 → 𝑅𝑀𝐵 = 1.274 − 1.144 = 130

La renta mixta bruta es la parte del valor añadido que reciben los trabajadores autónomos del sector de los hogares por su
participación en el proceso de producción. Aparece en la cuenta de explotación (empleos) y en la cuenta de asignación de la
renta primaria (recursos) del sector de los hogares.

4) Con los datos que ha obtenido para esta economía ¿se puede calcular el PIB por tres ópticas alternativas? Justificar la respuesta
conceptual y numéricamente.
Sí, de hecho, ya lo hemos hecho implícitamente y por las tres vías debemos obtener el mismo resultado:
i) PIB desde el punto de vista de la demanda:

𝑃𝐼𝐵!" = 𝐺𝐶𝐹 + 𝐹𝐵𝐶 + 𝑋 − 𝑀 = 1.000 + 300 + 510 − 536 = 1.274

ii) PIB desde el punto de vista de las rentas:

𝑃𝐼𝐵!" = 𝑅𝐴# + 𝐸𝐵𝐸 + 𝑅𝑀𝐵 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑣. 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 → 𝑃𝐼𝐵!" = 650 + 410 + 130 + 74 + 10
= 1.274

iii) PIB desde el punto de vista de la producción:


𝑃𝐼𝐵!" = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 + 𝐼𝑚𝑝. 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒. 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 = 2.600 − 1.400 + 74 = 1.274

5) Si el PIB pm de esa economía en el año precedente (t-1) era 1.250 (a precios corrientes de ese año) y se sabe que la variación del
deflactor implícito del PIB entre los dos periodos fue del 2%, calcular cuál fue la tasa de crecimiento real del PIB de esa
economía entre t-1 y t.

En valor:

PIBt = 1.274

PIBt-1 = 1.250
1.274
𝐼. 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑠 = 𝐼𝑉 = = 1,0192
1.250
Sabemos que el índice de precios (variación del deflactor implícito del PIB) entre esos dos periodos es 1,02
$,&$'(
Y sabemos que: 𝐼𝑉 = 𝐼𝑃 · 𝐼𝑄 → 1,0192 = 1,02 · 𝐼𝑄 → 𝐼𝑄 = = 0,9992
$,&(
Para calcular la tasa de crecimiento real de la economía: (IQ-1)·100=(0,9992-1)·100=-0,08%

Es decir, aunque la economía creció un 1,92% en términos nominales, 2% de ese crecimiento se debió al aumento de los precios, por lo
que, en términos reales, la economía decreció un -0,08%.
CUESTIÓN PRÁCTICA 6

En el mercado de un determinado bien, la función de oferta responde a la forma:

Qo = 40 p mientras que la de demanda se estima que es: Qd = 4000 – 10 p.

Donde Qd es la cantidad demandada, Qo es la cantidad ofertada y p es el precio mostrado en unidades monetarias genéricas.

1) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.

2) Represéntelo gráficamente.

3) Halle el excedente del consumidor y del productor.

4) Suponga ahora que el Gobierno fija un impuesto a las empresas por el que la función de oferta varía pasando a ser: Q’o = 20 p – 200.
Calcule el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio y represéntelo gráficamente.

5) Calcule la perdida irrecuperable de eficiencia que se ha producido por la imposición del impuesto.

SOLUCIÓN

Oferta: Qo = 40 p

Demanda: Qd = 4000 – 10 p

1. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.


En el equilibrio, deben coincidir la cantidad y el precio de oferta y demanda, para eso debemos resolver el sistema de
ecuaciones. Para ello, podemos igualar:
4.000
𝑄 = 40 · 𝑝 = 4.000 − 10 · 𝑝 → 50 · 𝑝 = 4.000 → 𝑝∗ = = 80
50
El precio de equilibrio será 80, obtenemos la cantidad de equilibrio sustituyendo:
𝑄∗ = 40 · 80 = 3.200
Y coincide con lo que obtenemos si sustituimos en la demanda de mercado:
𝑄∗ = 4000 − 10 · 80 = 3.200

2. Represéntelo gráficamente.

Punto de corte de la oferta con los ejes: 𝑄* = 0 → 𝑝 = 0


,&&&
Punto de corte de la demanda con los ejes: 𝑄+ = 0 → 𝑝 = = 400
$&

𝑝 = 0 → 𝑄+ = 4.000

3. Halle el excedente del consumidor y del productor.


El excedente del productor se corresponde con el área entre el precio y la curva de oferta para todas las unidades
intercambiadas en el mercado. Como la curva de oferta corta con los ejes en el punto (0,0), el excedente del productor será el
área del triángulo azul en el gráfico de abajo y su cálculo:
3.200 · 80
𝐸𝑃 = = 128.000
2

El excedente del consumidor es el área comprendida entre la curva de demanda y el precio de mercado para las unidades
intercambiadas en el mercado. Se corresponde con el área gris del siguiente gráfico y su cálculo:

3.200 · (400 − 80)


𝐸𝐶 = = 512.000
2

De tal forma, que el excedente total: 𝐸𝑇 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 = 512.000 + 128.000 = 640.000


4. Suponga ahora que el Gobierno fija un impuesto a las empresas por el que la función de oferta varía pasando a ser: Q’o = 20 p –
200. Calcule el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio y represéntelo gráficamente.

Normalmente se fija un impuesto de cuantía fija o un impuesto proporcional. En este caso, el enunciado nos da una nueva curva
de oferta que modifica el punto de corte de la curva de oferta con los ejes pero también la pendiente, como si el impuesto fijado
tuviera una parte o cuantía fija y otra parte proporcional a las unidades producidas.

La nueva curva de oferta será: 𝑄- = 20 · 𝑝 − 200


Y la de demanda seguirá siendo: 𝑄+ = 4.000 − 10 · 𝑝

Tendremos un nuevo equilibrio que obtendremos igualando la nueva curva de oferta y la demanda:
4.200
20 · 𝑝 − 200 = 4.000 − 10 · 𝑝 → 30 · 𝑝 = 4.200 → 𝑝∗ = = 140
30
𝑄∗ = 4.000 − 10 ∗ 140 = 2.600

450
P
400

350

300

250
80
200

150

100

50
3.200 Q
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
5. Calcule la pérdida irrecuperable de eficiencia que se ha producido por la imposición del impuesto.

En el nuevo equilibrio, el excedente del consumidor será:

2.600 · (400 − 140)


𝐸𝐶 = = 338.000
2
Mientras que, para calcular el excedente del productor, en la curva de oferta original, tenemos que obtener el precio que recibe el
(./&&
productor para la cantidad vendida en el mercado: 𝑄 = 40 · 𝑝 → 𝑃(./&& = = 65
,&

Así, el excedente del productor:


2.600 · 65
𝐸𝑃 = = 84.500
2
La recaudación será: 𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2.600 · (140 − 65) = 195.000

Y la pérdida irrecuperable de eficiencia: 640.000 − 338.000 − 84.500 − 195.000 = 22.500

450
P
400

350

300

250
80
200

150

100

50
3.200 Q
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

También podría gustarte