0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas55 páginas

Sentencia Tfja

El documento detalla la sentencia definitiva del juicio sumario en el expediente N° 2216/23-01-02-1, donde se impugnan créditos fiscales por parte de un actor que desconoce su existencia. Se analiza la procedencia del juicio y se desestiman las causales de improcedencia planteadas por la autoridad demandada, concluyendo que el juicio no debe ser sobreseído. Se abordan aspectos legales sobre la notificación de créditos fiscales y la figura del tercero interesado en el juicio contencioso administrativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas55 páginas

Sentencia Tfja

El documento detalla la sentencia definitiva del juicio sumario en el expediente N° 2216/23-01-02-1, donde se impugnan créditos fiscales por parte de un actor que desconoce su existencia. Se analiza la procedencia del juicio y se desestiman las causales de improcedencia planteadas por la autoridad demandada, concluyendo que el juicio no debe ser sobreseído. Se abordan aspectos legales sobre la notificación de créditos fiscales y la figura del tercero interesado en el juicio contencioso administrativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I

PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
MAGISTRADO INSTRUCTOR:
MPML. LIC. GERARDO ELIZONDO POLANCO.
SECRETARIA DE ACUERDOS:
LIC. MARTHA CAROLINA TENORIO BARAJAS.

Tijuana, Baja California, a 31 de mayo de 2024.- El Licenciado GERARDO


ELIZONDO POLANCO, Primer Secretario de Acuerdos adscrito a la Primera Ponencia
de esta Segunda Sala, en funciones de Magistrado por Ministerio de Ley, en términos
de lo dispuesto por el artículo 48, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, y el Acuerdo General G/JGA/46/2019, de fecha 04 de
julio de 2019, emitido por la Junta de Gobierno y Administración de este Tribunal, ante
la presencia de la Secretaria de Acuerdos que da fe, Licenciada Martha Carolina
Tenorio Barajas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 49 y 50 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; procede a dictar sentencia
definitiva en el juicio sumario citado al rubro, y, y

RESULTANDOS:
1º Por escrito sin fecha de formulación, depositado en el Servicio Postal
Mexicano de Mexicali, Baja California, el día 16 de agosto del 2023, e ingresado por la
Oficialía de Partes de estas Salas Regionales del Noroeste I, el día 28 siguiente, el **
**** ***** ****** *****, en representación legal de la persona jurídica colectiva denominada
** ***** ** *** ******* ***** compareció a demandar la nulidad de los créditos fiscales
identificados con los siguientes periodos: 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019,
05/2019, 02/2020, 03/2020, 01/2021, 02/2021, 03/2021, 04/2021 y 05/2021,
atribuidos a la Delegación Regional del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, mismos que manifestó desconocer lisa y
llanamente.

2º En proveído de fecha 30 de abril de 2023, se admitió la demanda en la


vía ordinaria.

3º Con acuerdo datado el 23 de octubre de 2023, el Magistrado Instructor,


declaro la improcedencia del juicio en vía ordinaria y ordenó tramitarlo en la vía sumaria,
al encuadrar los créditos fiscales impugnados en los supuestos contemplados en la
fracción I, del artículo 58-2 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo; y seguidas las etapas procesales en el presente juicio, mediante acuerdo
de fecha de esta sentencia, se declaró cerrada la instrucción.

CONSIDERANDO:
PRIMERO.- El suscrito Magistrado Ponente es competente, por materia
para resolver la presente contienda administrativa, por tratarse de un juicio contra una
resolución dictada por un organismo fiscal autónomo, que exige el pago de créditos
fiscales y otra resolución que determina créditos fiscales en cantidad liquida, ambos cuya
cuantía permite tramitarse en la vía sumaria, esto con fundamento en los artículos 58-
-2-

2, fracción I, y antepenúltimo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo, 3, fracción II, 36, fracciones VIII y XII, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18
de julio de 2016.

Asimismo, el suscrito tiene facultades en razón de territorio, ya que el


domicilio fiscal del actor se encuentra dentro de la circunscripción territorial de este
órgano jurisdiccional. Lo anterior en términos de los artículos 28, fracciones I y IV, 30, 31
y 34 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, 48, fracción I, y
49, fracción I, del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y
los Acuerdos Generales G/JGA/95/2009 y G/JGA/110/2009, tomados en sesión el 1°
de diciembre de 2009, por la Junta de Gobierno y Administración de este Tribunal.

SEGUNDO.- La procedencia de esta instancia contenciosa, queda


acreditada de conformidad con el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, el cual establece que cuando se alegue que
una resolución administrativa no fue notificada o que lo fue ilegalmente, siempre que se
trate de las impugnables en el juicio contencioso administrativo federal, se dará trámite
a la misma, y como en el presente caso, la parte actora manifiesta no tener
conocimiento de las resoluciones administrativas que impugna, concernientes a los
periodos 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019, 02/2020, 03/2020, 01/2021,
02/2021, 03/2021, 04/2021 y 05/2021, señalando para tal efecto la autoridad a quien
le atribuye su emisión, notificación y su ejecución, hace procedente el juicio que nos
ocupa.

TERCERO.- A continuación, por cuestión de técnica jurídica, se procede


en primera instancia, a resolver las causales de improcedencia, planteadas por la
autoridad en su oficio de contestación a la demanda, pues de ser procedentes, impediría
que este Juzgador analizar el estudio de las cuestiones de fondo planteadas. Sirven de
apoyo, las tesis cuyos rubros son los siguientes:

SOBRESEIMIENTO. IMPIDE ENTRAR A ANALIZAR EL ESTUDIO DE LAS


CUESTIONES DE FONDO.
SOBRESEIMIENTO. IMPIDE EL ESTUDIO DE LAS CUESTIONES DE FONDO.

En la primera CAUSAL de improcedencia y motivo de sobreseimiento,


la demandada puntualizó que debe desecharse la demanda de conformidad con el
artículos 3, fracción III; 14, fracción VII de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, en relación con el artículo 8, fracción XVII, de la citada Ley; en razón de
que la parte actora no señaló o indicó en su escrito inicial, el dato relativo a la figura del
tercero interesado, recayendo dicha figura en el trabajador o trabajadores por los que el
patrón actora, fue omiso en enterar las aportaciones y/ amortizaciones.

La causal de improcedencia en estudio es infundada para sobreseer el


juicio; por las siguientes consideraciones legales:
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
-3-

El artículo 3°, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo, establece que el tercero que intervenga en el juicio será aquél que tenga
un derecho incompatible con la pretensión del demandante; es decir, que tenga la
intención de que subsista la resolución impugnada, pues de lo contrario se le causaría
un daño en su esfera jurídica.

Al respecto conviene traer el contenido del artículo antes citado.

ARTÍCULO 3o.- Son partes en el juicio contencioso administrativo:


I. El demandante.
II. Los demandados. Tendrán ese carácter:
a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.
[…]
III. El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del
demandante.

Sin embargo, ello no implica que deba considerarse que deba llamarse al
juicio de nulidad a quien tenga interés en que la autoridad judicial declare o constituya
un derecho, o bien imponga una condena, en virtud de que el artículo 3, de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, expresamente limita las partes que
pueden intervenir en el juicio contencioso administrativo, por lo que si no prevé la
intervención de personas físicas o morales, públicas o privadas que tengan interés en
que la autoridad judicial declare o constituya un derecho, imponga una condena o que
tenga un interés contrario a alguna de las partes; no es dable llamar al juicio a cualquier
persona física o moral con tales intereses, dado que la ley de la materia regula
expresamente las características que deba tener el tercero interesado para intervenir en
el juicio de nulidad.

Apoya lo resuelto la tesis VII-CASR-2HM-23 pronunciada por la Segunda


Sala Regional Hidalgo-México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
publicada en la Revista del mismo Tribunal correspondiente a la Séptima Época, año V,
número 43 del mes de Febrero 2015, página 182, cuyo rubro y texto son del tenor literal
siguiente:

TERCEROS INTERESADOS EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FEDERAL. NO TIENEN ESE CARÁCTER, LOS TRABAJADORES RESPECTO
DE LOS CUALES SE DETERMINA A CARGO DEL PATRÓN UN CRÉDITO
FISCAL POR LA OMISIÓN DE ENTERAR LAS CUOTAS OBRERO
PATRONALES AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.- En
términos de la fracción III, del artículo 3o., de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, la figura del tercero interesado es aquella persona
(física o moral) que tenga intereses diversos a los de la parte actora. En ese
sentido, para que exista un derecho contrario a la pretensión del actor, es
necesario que a través del acto impugnado se haya dejado intacto, restituido o
generado un derecho a la persona o personas que se pretende sean llamadas a
juicio. Ello dado que, solo de esa manera se justificaría su interés en que se
reconociera la legalidad de la resolución administrativa impugnada. Por tanto se
concluye que no resulta procedente llamar a juicio a los trabajadores de la
actora, respecto de los cuales se le determinaron créditos fiscales por la
omisión de enterar las cuotas obrero patronal al Instituto Mexicano del
Seguro Social al no tener intereses contrarios a los de la demandante.

En virtud de lo anterior no es de sobreseer ni se sobresee el presente


juicio.
-4-

Respecto, a la segunda CAUSAL en estudio, la autoridad manifestó que


debe sobreseerse el presente juicio, en razón de que, hubo consentimiento por parte de
la actora, ya que, partiendo de la fecha de notificación de los créditos fiscales con
números de folio ******************** ******************** ********************
******************** ******************** ******************** * *******************,
correspondientes a los periodos 02/2020, 03/2020, 01/2021, 02/2021, 03/2021, 04/2021
y 05/2021, respectivamente, a la fecha de presentación de la demanda, a saber 16 de
agosto de 2023, se evidencia la extemporaneidad de su acción, por lo que de
conformidad con el artículo 8, fracción IV, de la citada ley, el juicio es improcedente.

Y para soportar su dicho, la demandada exhibe (7) cédulas de liquidación


de fechas (2) 13 de abril de 2021, 28 de febrero de 2022, 31 de mayo de 2021, 23 de
agosto de 2021 y (2) 28 de febrero de 2022 referentes a los créditos fiscales con
números de folio ******************** ******************** ********************
******************** ******************** ******************** * *******************,
correspondientes a los periodos 02/2020, 03/2020, 01/2021, 02/2021, 03/2021, 04/2021
y 05/2021 respectivamente, junto con sus correspondientes constancias de notificación;
con excepción de los créditos fiscales tocante a los periodos 05/2018, 06/2018, 02/2019,
04/2019 y 05/2019.

En unión a la causal de mérito, se analizara los agravios del PRIMERO,


SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO, SEPTIMO, OCTAVO, NOVENO
y DÉCIMO de los conceptos de anulación expuestos por la accionante en el escrito de
ampliación de demanda, en términos del citado artículo 16, fracción III, de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, en donde afirma que al resultar ilegales
los citatorios y notificaciones referentes a las resoluciones liquidatorias impugnadas, se
le debe tener presentada la demanda de manera oportuna; lo anterior, considerando que
el notificador circunstanció indebidamente los hechos plasmados en esas diligencias,
violando en su perjuicio las garantías de legalidad, certeza y seguridad jurídica
contenidas en el artículo 16 constitucional y en relación con los artículos 137 y 134 del
Código Fiscal de la Federación; en razón de lo siguiente:

Consta de manera preimpresa el dicho del tercero de que el contribuyente no se


encontraba, lo que, trasciende a su legalidad, ya que dichos datos son futuros de
realización incierta, que solamente pueden asentarse hasta el momento mismo
en que se efectúan las diligencias.

El Gerente de Recaudación Fiscal no cuenta con facultades para autorizar a


terceros a notificar resoluciones determinantes de créditos fiscales, circunstancia
que conlleva a que el notificador no acredite sus facultades para practicarla las
diligencias (citatorio y notificación).

Los notificadores no cumplieron con los dispuesto por el artículo 42 del Código
Fiscal de la Federación, dado que, debieron de identificarse antes de preguntar
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
-5-

por la persona o contribuyente y posteriormente hacer la entrega de la


documentación.

Si le determinaron créditos fiscales derivado del ejercicio de facultades


comprobación, el instituto demandado le debió de informar por medio de buzón
tributario.

No se cumple con lo dispuesto por el artículo 42 del Código Fiscal de la


Federación, pues<<claramente se observa que nunca le pidió el paso al domicilio,
esto ya que de manera ilegal ellos ya habian entrado tal y como se narra en las
actas ilegalmente notificadas a mi representada>>. además de que, al ejercer sus
facultades comprobación, y determinar contribuciones omitidas o créditos
fiscales, debió de informarle por medio de buzón tributario.

Los visitadores debieron de identificarse antes de preguntar por la persona o


contribuyente y posteriormente hacer la entrega de la documentación.

No existen motivos suficientes para que el notificador haya entendido las


diligencias con una tercera persona distinta al representante legalmente, pues
solo este se encuentra facultado para recibir la notificación de los actos
administrativo.

No se establece <<si la persona quien se encontraba en el domicilio de la


empresa LE INFORMÓ SOBRE LA PRESENCIA O AUSENCIA DEL
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA AL MOMENTO DE NOTIFICAR
LAS RESOLUCIONES>>, es entonces que, <<EL NOTIFICADOR NUNCA
ESTUVO EN APTITUD LEGAL DE PRACTICAR LA DILIGENCIA DE
NOTIFICACIÓN CON UN TERCERO>>.

No se aprecia el cercioramiento del notificador sobre la estancia del representante


al momento de la diligencia, pues solo así procedía se entendiera la diligencia
con quien se encontrará en el domicilio; esto, al establecerse de un modo
fehaciente la manera por la cual el notificador se dio por enterado que el
representante legal no se encontraba presente en el domicilio fiscal.

No se indica cómo supuestamente se cercioró el notificador que se constituía en


el domicilio de la moral actora, ya que, no se precisa de qué medio de convicción
se hizo llegar para verificar que efectivamente el domicilio en que se constituía
era el de la parte actora, es decir, el notificador no estampa cómo era que se
cercioró de encontrarse en el domicilio correcto, toda vez que, no se hace
referencia a la nomenclatura oficial de las calles, o alguna anotación visible en la
casa donde se constituyó, así como en qué, y entre cuáles calles se encontraba,
-6-

además el nombre o qué número era el que supuestamente tenía el local


comercial a la vista.

No se asienta cómo fue el cercioramiento del carácter con el que se ostentaba la


persona con quien se entendió la diligencia de notificación, dado que solamente
se menciona una supuesta trabajadora, y a quien se le hizo entrega del
documento, sin que para ello, se le pidiera se identificara y mucho menos se
menciona que esta atendería la diligencia.

Se omite circunstanciar la naturaleza real de la estancia de la persona con quien


se entendió la diligencia dentro del domicilio donde supuestamente notificó el acto
administrativo, así como la relación precisa que guardaba con la moral a
notificarse, además de que no se asienta de forma precisa <<si era un empleado
del contribuyente, de su representante legal, o de la persona a la que iba dirigido
el documento, pues nunca especifica al asentar "TERCERO con el contribuyente,
su representante legal o con la persona a la que va dirigido el documento">>.

Con la credencial electoral con la cual supuestamente se identificó el tercero que


atendió la diligencia, no se tiene certeza acerca de su carácter de "empleada" del
contribuyente, por tanto, no se desprende que efectivamente esa notificación le
iba a ser entregada a su representada para la defensa correspondiente.

No se circunstancian las razones por las cuales el tercero “empleado” se


encontraba en el domicilio de la empresa demandante, situación que le genera
incertidumbre al no saber si dicha persona se encontraba permanente o
transitoriamente en ese lugar <<dado que la persona quien desahogó la diligencia
únicamente anota que entendió el acto con un “empleado” sin establecer los
elementos pertinentes para tener por acreditado su dicho>>.

No se debieron emplear abreviaturas y frases ilegibles.

Las notificaciones por estrados no cumplen con los requisitos esenciales para su
legalidad, pues no garantizan que la autoridad si las haya efectuado en términos
del artículo 134, fracción III del Código Fiscal de la Federación.

La autoridad muestra unos documentos que no se encuentran en su totalidad


certificados, pues, quien los certifica es una distinta a la que contempla el
Reglamento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,
además la supuesta certificación es para remitirla a autoridades ya sea
administrativas o laborales o judiciales no para presentarla como prueba en un
juicio contencioso administrativo como lo es en este caso; además, son dos
autoridades totalmente distintas las que emiten la supuesta certificación <<por lo
que resulta indebido e ilegal dicha certificación al no ser una autoridad con
facultades de poder certificar los documentos presentados en la contestación a la
demanda y también al no estar contemplada en la ley>>.
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
-7-

Al contestar la demandada refuto el argumento de la empresa actora,


afirmando que los citatorios y notificaciones de los actos impugnados, sí fueron
debidamente diligenciados en total cumplimiento a los artículos 134 y 137 del Código
Fiscal de la Federación; por consiguiente, no existe violación a las normas que rigen el
procedimiento de notificación.

A juicio del suscrito Magistrado, la causal de sobreseimiento propuesta


por la autoridad demandada en su contestación a la demanda, es parcialmente fundada
para decretar el sobreseimiento del presente juicio, y parcialmente fundados los
argumentos de anulación propuestos por la parte actora.

Primeramente, es de establecerse, que la parte actora acudió ante esta


instancia desconociendo los créditos fiscales identificados con los periodos 05/2018,
06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019, 02/2020, 03/2020, 01/2021, 02/2021, 03/2021,
04/2021 y 05/2021, atribuidos a la Delegación Regional del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores.

La autoridad al momento de contestar la demanda procedió a exhibir en


copia certificada las (7) cédulas de liquidación impugnadas con números de folio
******************** ******************** ******************** ********************
******************** ******************* * *******************, por los periodos 2020-02, 2020-
03, 2021-01, 2021-02, 2021-03, 2021-04, 2021-05, respectivamente, junto con sus
constancias de notificación, con excepción de los identificados a los periodos 05/2018,
06/2018, 02/2019, 04/2019 y 05/2019.

Bajo ese tenor, y en pleno resguardo a la garantía de seguridad jurídica,


este Ponente procede analizar si fueron legales o no las diligencias de notificación
relativas a las resoluciones determinantes de los créditos fiscales impugnados, bajo los
argumentos expuestos por la actora, en concatenación a las jurisprudencias que
enseguida se reproducirán. Análisis que se realizara en tres grupos, marcados con los
incisos A , B, y C.

Antes de entrar al estudio de los actos noticiosos el suscrito Magistrado,


procederá a pronunciarse sobre el argumento que realiza la accionante respecto a que,
los documentos ofrecidos por la autoridad al contestar la demanda, no se encuentran en
su totalidad certificados, pues, quien los certifica es una distinta a la que contempla el
Reglamento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,
además la supuesta certificación es para remitirla a autoridades, ya sea administrativas
o laborales o judiciales no para presentarla como prueba en un juicio contencioso
administrativo, como lo es en este caso; además, son dos autoridades totalmente
distintas las que emiten la supuesta certificación <<por lo que resulta indebido e ilegal
dicha certificación al no ser una autoridad con facultades de poder certificar los
documentos presentados en la contestación a la demanda y también al no estar
contemplada en la ley>>.
-8-

Argumento que resulta infundado, por las siguientes consideraciones:

Primeramente, es conveniente establecer que las copias fotostáticas


simples de documentos carecen de valor probatorio aun cuando se hubiere objetado su
autenticidad, sin embargo, cuando son adminiculadas con otras pruebas quedan al
prudente arbitrio del Juzgador como indicio.

En consecuencia, al realizar un análisis de las diversas constancias


obrantes en el presente expediente que, en copias certificadas, exhibió la autoridad
demandada, resulta falso que tales documentos carezcan de valor probatorio por
los motivos a que alude la actora, sino que, al ser consideradas en sus términos, debe
atenderse a los hechos que con estos se pretenden probar, con los demás elementos
probatorios que obren en autos, a fin de establecer, como resultado de una valuación
integral y relacionada con todas las pruebas, el verdadero alcance probatorio que
debe otorgárseles, resaltando con esto que tales documentos proporcionan los
suficientes elementos indiciarios para que este Juzgador, determine su valor
probatorio pleno.

No obstante que las documentales en análisis, se encuentran


certificadas por autoridad competente, tal y como se aprecia de la certificación que
de ellas realizó la Gerente de Recaudación Fiscal del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (ver folios 123, 125, 131 de autos). Si esto no lo
fuera, y en caso hipotético se hubieren aportado en copia simple, tales documentos
evidencian la existencia de actuaciones de las cuales es posible vincular sin lugar
a dudas, con los demás medios de prueba, y llegar a la correcta determinación de
su existencia, para otorgarle el valor probatorio correspondiente.

A fin de sustentar los anteriores razonamientos, a continuación, se


trascriben una serie de tesis jurisprudenciales:

SIN CERTIFICAR. SU VALOR PROBATORIO QUEDA AL PRUDENTE


ARBITRIO JUDICIAL COMO INDICIO.
La jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de la Federación 1917-1988,
Segunda Parte, Volumen II, página 916, número 533, con el rubro: “COPIAS
FOTOSTÁTICAS. SU VALOR PROBATORIO”, establece que conforme a lo
previsto por el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el valor
de las fotografías de documentos o de cualesquiera otras aportadas por los
descubrimientos de la ciencia, cuando carecen de certificación, queda al prudente
arbitrio judicial como indicio. La correcta interpretación y el alcance que debe darse
a este criterio jurisprudencial no es el de que las copias fotostáticas sin certificar
carecen de valor probatorio, sino que debe considerarse que dichas copias
constituyen un medio de prueba reconocido por la ley cuyo valor queda al prudente
arbitrio del juzgador como indicio. Por tanto, no resulta apegado a derecho negar
todo valor probatorio a las fotostáticas de referencia por el solo hecho de carecer
de certificación, sino que, considerándolas como indicio, debe atenderse a los
hechos que con ellas se pretende probar y a los demás elementos probatorios que
obren en autos, a fin de establecer como resultado de una valuación integral y
relacionada de todas las pruebas, el verdadero alcance probatorio que debe
otorgárseles.
2a./J. 32/2000
Amparo en revisión 1066/95.-Mario Hernández Garduño.-19 de enero de 1996.-
Cinco votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria: María Estela Ferrer
Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 602/97.-Amador Salceda Rodríguez.-20 de junio de 1997.-
Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.-Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.-Secretario: Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
-9-

Amparo en revisión 2645/97.-Autobuses México, Toluca, Zinacantepec y Ramales,


S.A. de C.V.-20 de marzo de 1998.-Cinco votos.-Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel.-Secretaria: Fortunata E Silva Vásquez.
Amparo en revisión 874/98.-Antonio Castro Vázquez.-28 de agosto de 1998.Cinco
votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretario: Alejandro Sánchez López.
Amparo en revisión 143/99.-Derivados de Gasa, S.A. de C.V.-11 de febrero del
año 2000.-Cinco votos.-Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.-Secretario:
Emmanuel G. Rosales Guerrero.
Tesis de jurisprudencia 32/2000.-Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veinticuatro de marzo del año dos mil.

Registro digital: 179623


Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materias(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 2/2005
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI, Enero de
2005, página 540
Tipo: Jurisprudencia
COPIAS FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS POR NOTARIO PÚBLICO. A LAS
EXHIBIDAS EN EL JUICIO LABORAL DEBE DÁRSELES EL MISMO
TRATAMIENTO Y VALOR PROBATORIO EN CUANTO A SU CONTENIDO QUE
A LOS ORIGINALES.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 16/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 477, con el rubro:
"COPIAS FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS DE OTRAS DE IGUAL ÍNDOLE,
CUYO COTEJO O COMPULSA ORDENÓ LA JUNTA. HACEN FE EN EL JUICIO
LABORAL, YA QUE PRODUCEN CERTEZA DE QUE SU CONTENIDO
COINCIDE PLENAMENTE CON SU ORIGINAL, PUES ESA CONFIABILIDAD SE
LA OTORGA LA CERTIFICACIÓN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.", sostuvo
que las copias fotostáticas certificadas tienen valor probatorio no sólo cuando se
expiden sustentándose en un documento original, sino también cuando se efectúa
con apoyo en una copia certificada por un funcionario con fe pública que manifieste
haber tenido el original a la vista y que ambos documentos concuerdan en todas
sus partes; asimismo, estableció que la referencia que hace el artículo 798 de la
Ley Federal del Trabajo en el sentido de que cuando se ofrezca como medio de
prueba un documento privado consistente en copia simple o fotostática se podrá
solicitar, en caso de ser objetado, la compulsa o cotejo con el original, no constituye
un obstáculo para realizarse con apoyo en una copia certificada, puesto que dicho
precepto tiene el propósito de precisar que el original es idóneo para el cotejo, pero
no impide que se lleve a cabo con una copia certificada. En congruencia con tal
criterio, se concluye que a las copias fotostáticas certificadas por Notario Público
exhibidas en el juicio laboral se les debe dar, en cuanto a su contenido, el mismo
tratamiento y valor probatorio que al documento original, sin que ello signifique que
ese documento sea apto para demostrar el fin que se persigue, pues ello
dependerá de las objeciones o a la apreciación que en derecho haga la Junta en
su resolución.
Contradicción de tesis 159/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 7 de enero de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 2/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del catorce de enero de dos mil cinco.

Registro No. 172557


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Mayo de 2007
Página: 1759
Tesis: I.3o.C. J/37
Jurisprudencia Materia(s): Civil
COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES. VALOR PROBATORIO DE LAS, CUANDO
SE ENCUENTRAN ADMINICULADAS CON OTRAS PRUEBAS.
Las copias fotostáticas simples de documentos carecen de valor probatorio aun
cuando no se hubiera objetado su autenticidad, sin embargo, cuando son
- 10 -

adminiculadas con otras pruebas quedan al prudente arbitrio del juzgador como
indicio, en consecuencia, resulta falso que carezcan de valor probatorio dichas
copias fotostáticas por el solo hecho de carecer de certificación, sino que al ser
consideradas como un indicio, debe atenderse a los hechos que con ellas se
pretenden probar, con los demás elementos probatorios que obren en autos, a fin
de establecer, como resultado de una valuación integral y relacionada con todas
las pruebas, el verdadero alcance probatorio que debe otorgárseles.

De lo anterior, es evidente que las documentales aportadas por la


autoridad, fueron debidamente certificadas por el funcionario que al efecto cuenta con
facultades legales para hacerlo, señalando el número de fojas útiles que constituyen esa
certificación y que además que son copia fiel y exacta de los documentos que obran en
el expediente administrativo correspondiente a las resoluciones hoy impugnadas.

Las referidas certificaciones se encuentran visibles a folios 123, 125, 131


de autos y que se tienen por reproducida como si a la letra se insertasen.

Por lo anterior, este Juzgador desestima los argumentos de mérito, en


virtud de que aún y cuando tuvieran vicios las certificaciones -suponiendo sin conceder-
, ello no destruye su naturaleza de documento público que posee y por la cual goza
de valor probatorio pleno, conforme lo dispone el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, además, la accionante pierde de
vista que las actuaciones de las autoridades se presumen legales, conforme lo
dispuesto en el artículo 42 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo y 68 del Código Fiscal de la Federación.

Sirve al presente razonamiento la tesis aislada V-TASR-XXV-19 emanada


de la entonces Sala Regional del Noroeste I, y publicada en la revista de este Tribunal
el mes de febrero de 2001, página 179 que a la letra dice:

ARTÍCULO 68, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- ALCANCES Y


CONSECUENCIAS.
De conformidad con el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, los actos de
autoridad gozan de una presunción de legalidad; es decir, se presumen válidos a
menos que se demuestre su ilegalidad. A su vez, en términos del propio numeral, el
particular afectado por un acto administrativo puede negar lisa y llanamente los
hechos en que se sustenta el acto y, de esta manera, revertir la carga procesal a la
autoridad para que demuestre tales hechos. Sin embargo, esta regla general tiene
sus excepciones, una vez fijada la contención, ya que el artículo 82 del Código
Federal de Procedimientos Civiles obliga al que niega, a probar sus pretensiones
cuando su negativa envuelva la afirmación de otro hecho, o cuando pretenda
desconocer la presunción legal que tenga a su favor el colitigante y/o cuando se
desconozca la capacidad. De esta suerte, en torno a las diferentes hipótesis
derivadas del artículo 68 del Código Fiscal, podemos considerar cuatro supuestos
generales, con algunas variantes, a saber: 1.- el particular no desvirtúa los hechos
del acto administrativo ni los niega lisa y llanamente; en este caso la presunción de
legalidad del acto subsiste; 2.- el particular niega lisa y llanamente los hechos, pero
la autoridad aporta medios de prueba que sustentan el acto; en esta hipótesis se dan
dos variantes: 2.1.- la primer variante es el silencio del particular ante las pruebas de
la autoridad: en este caso subsiste la presunción de la legalidad del acto; 2.2.- el
particular combate las pruebas de la autoridad: el resultado dependerá del alcance
de la autoridad y/o de las objeciones del particular; 3.- el particular niega lisa y
llanamente los hechos del acto y la autoridad es omisa en aportar las pruebas. Salvo
que la negativa del particular envuelva la afirmación de un hecho, la nulidad del acto
será evidente. 4.- Finalmente, el particular niega lisa y llanamente los hechos del acto
administrativo, pero su negativa implica la afirmación de otro o varios hechos: en este
caso, la carga de la prueba es del particular, respecto de los hechos que encierra su
negativa. (18)
Juicio No. 1023/99-01-02-1.- Sentencia de la Segunda Sala Regional del Noroeste,
de 30 de junio del 2000, aprobada por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor:
Santiago González Pérez.- Secretaria: Lic. Eréndira Negrete Flores.”
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 11 -

También debe señalarse que según lo sustentó la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis número
104/2000-SS, incluso una copia simple o fotostática que sea una reproducción del
original y esté autenticada por un funcionario con fe pública, HACEN IGUAL FE de la
existencia del documento original, esto es, las pruebas documentales públicas que se
ofrecen y se exhiben aun en copias fotostáticas certificadas por un funcionario con fe
pública que manifestó (hizo costar) haber tenido a la vista, tienen valor probatorio pleno,
igual que las originales. Lo anterior, en congruencia con lo dispuesto por el artículo 129,
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al juicio de
nulidad.

Robustece lo expuesto, el siguiente criterio.

No. Registro: 189,990


Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: 2a./J. 16/2001
Página: 477
COPIAS FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS DE OTRAS DE IGUAL ÍNDOLE, CUYO
COTEJO O COMPULSA ORDENÓ LA JUNTA. HACEN FE EN EL JUICIO
LABORAL, YA QUE PRODUCEN CERTEZA DE QUE SU CONTENIDO COINCIDE
PLENAMENTE CON SU ORIGINAL, PUES ESA CONFIABILIDAD SE LA OTORGA
LA CERTIFICACIÓN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.
Las copias fotostáticas certificadas expedidas por la autoridad laboral tienen pleno
valor probatorio no sólo cuando su expedición se realiza sustentándose en un
documento original, sino también cuando se efectúa con apoyo en una copia
certificada extendida por un funcionario público con fe pública que manifieste haber
tenido el original a la vista y que ambos documentos concuerdan en todas sus partes.
Ello es así, tomando en consideración, por una parte, el principio general para la
valoración de pruebas contenido en el artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo, que
consiste en que las Juntas gozan de facultades para dictar sus laudos a verdad
sabida y buena fe guardada, sin necesidad de sujetarse a reglas sobre la estimación
de pruebas, apreciando los hechos según sus miembros lo crean debido en
conciencia, pero siempre expresando las razones, motivos y fundamentaciones
lógicas, esto es, sin llegar a conclusiones dogmáticas; y, por la otra, que la referencia
que hace el artículo 798 de la ley de la materia en el sentido de que cuando se ofrezca
como medio de prueba un documento privado consistente en copia simple o
fotostática se podrá solicitar, en caso de ser objetado, la compulsa o cotejo con el
original, de modo alguno constituye un obstáculo para que dicha compulsa pueda
realizarse con apoyo en una copia certificada, puesto que tal señalamiento
únicamente tiene el propósito de precisar que aquel documento sirve de prueba
idónea para el cotejo, pero de ninguna manera el de impedir que la compulsa se lleve
a cabo con una copia certificada, ya que no debe pasar inadvertido que ésta produce
certeza de que su contenido coincide plenamente con su original, pues esa
confiabilidad se la otorga la certificación, salvo prueba en contrario. En estas
condiciones, cuando la copia simple o fotostática sea una reproducción del original y
esté autenticada por un funcionario con fe pública hacen igual fe que el original, lo
que encuentra apoyo, en lo esencial, en la jurisprudencia de la anterior Cuarta Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación, Séptima Época, Volúmenes 181-186, Quinta Parte, página 69, de
rubro: "COPIAS FOTOSTÁTICAS, VALOR PROBATORIO DE LAS. REQUISITO DE
FORMA.", que establece que: "No se le puede conceder valor probatorio alguno a las
pruebas documentales fotostáticas cuando son objetadas según lo ordena el artículo
798 de la Ley Federal del Trabajo vigente, si al ofrecerlas no se cumple con los
requisitos de forma, como son el que se acompañen de su original; a falta de este
último, el que se ofrezca su cotejo con su original; a falta del citado cotejo, el que la
propia documental fotostática se encuentre certificada por un funcionario con fe
- 12 -

pública que manifieste haber tenido el original a la vista y que ambos concuerdan en
todas sus partes.
Contradicción de tesis 104/2000-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Quinto y Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 30
de marzo de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo
Arredondo Jiménez.
Tesis de jurisprudencia 16/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del diecisiete de abril de dos mil uno.

Para efectos de que EL ACTO de la certificación de una copia fotostática


de un documento público, por parte de un funcionario en ejercicio de sus funciones,
pueda estimarse válida, como acto jurídico emitido por una autoridad que puede incidir
finalmente en la esfera jurídica del gobernado, necesariamente debe cumplir con el
requisito de ser emitida (la certificación) por un funcionario público facultado para ello y
que además, funde y motive esa actuación, atento a lo dispuesto por el artículo 16, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el caso que hoy nos ocupa, este Juzgador considera que, en la especie,
las constancias exhibidas por la autoridad en el presente juicio en copias fotostáticas
certificadas, SÍ tienen valor probatorio pleno conforme a lo dispuesto por el artículo
129, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al
juicio de nulidad, ya que fueron certificados por un funcionario público facultado para
ello, convirtiendo en infundada la objeción de las pruebas que realizó la actora en el
escrito de ampliación de demanda.

Ahora, para efectos de dirimir el punto toral de la litis del juicio, que se
constriñe a dilucidar si fue legal o no la notificación de los actos controvertidos, al
respecto conviene traer el contenido del artículo 137 del Código Fiscal de la Federación:

Artículo 137.- Cuando la notificación se efectúe personalmente y el


notificador no encuentre a quien deba notificar, le dejará citatorio en el
domicilio fiscal, para que espere a una hora fija del día hábil posterior que
se señale en el mismo, y en caso de que tampoco sea posible dejar el citatorio
debido a que la persona que atiende se niega a recibirlo, o bien, nadie atendió la
diligencia en el domicilio, la notificación se realizará conforme a lo señalado en el
artículo 134, fracción III de este Código.
El citatorio a que se refiere este artículo será siempre para la espera antes
señalada y, si la persona citada o su representante legal no esperaren, se
practicará la diligencia con quien se encuentre en el domicilio o en su defecto
con un vecino. En caso de que estos últimos se negasen a recibir la notificación,
ésta se hará conforme a lo señalado en el artículo 134, fracción III de este Código.
En caso de que el requerimiento de pago a que hace referencia el artículo 151 de
este Código, no pueda realizarse personalmente, porque la persona a quien deba
notificarse no sea localizada en el domicilio fiscal, se ignore su domicilio o el de su
representante, desaparezca, se oponga a la diligencia de notificación o se coloque
en el supuesto previsto en la fracción V del artículo 110 de este Código, la
notificación del requerimiento de pago y la diligencia de embargo se realizarán a
través del buzón tributario.
Si las notificaciones se refieren a requerimientos para el cumplimiento de
obligaciones no satisfechas dentro de los plazos legales, se causarán a cargo de
quien incurrió en el incumplimiento los honorarios que establezca el reglamento de
este Código.

En el dispositivo legal, se precisa que cuando el notificador no encuentre


a quien deba notificar, le dejará citatorio en el domicilio fiscal, para que espere a una
hora fija del día hábil posterior que se señale en el mismo, y en caso de que tampoco
sea posible dejar el citatorio debido a que la persona que atiende se niega a recibirlo, o
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 13 -

bien, nadie atendió la diligencia en el domicilio, la notificación se realizará conforme a lo


señalado en el artículo 134, fracción III del Código Fiscal de la Federación. Asimismo,
que el citatorio aludido, será siempre para la espera antes señalada y, si la persona
citada o su representante legal no esperaren, se practicará la diligencia con quien se
encuentre en el domicilio o en su defecto con un vecino. En caso de que estos últimos
se negasen a recibir la notificación, ésta se hará conforme a lo señalado en el artículo
134, fracción III en mención.

A manera de complemento a la disposición legal, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación ha resuelto la contradicción de tesis 87/2000-SS, misma que
sustentó la tesis de Jurisprudencia 2a./J. 15/2001, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación correspondiente a la Novena Época, tomo XIII, de abril 2001, visible en
la página 494, cuya observancia es obligatoria para este Tribunal conforme a lo ordenado
en el artículo 217 de la Ley de Amparo, y que a la letra señala lo siguiente:

NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE


RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). Si bien es cierto
que dicho precepto únicamente prevé la obligación del notificador de levantar
razón circunstanciada de las diligencias, tratándose de actos relativos al
procedimiento administrativo de ejecución y, en concreto, cuando la persona que
se encuentre en el lugar o un vecino con quien pretendan realizarse aquéllas, se
negasen a recibir la notificación, también lo es que atendiendo a las características
propias de las notificaciones personales, en concordancia con las garantías de
fundamentación y motivación que debe revestir todo acto de autoridad, la razón
circunstanciada debe levantarse no sólo en el supuesto expresamente referido,
sino también al diligenciarse cualquier notificación personal, pues el objeto de las
formalidades específicas que dispone el numeral en cita permite un cabal
cumplimiento a los requisitos de eficacia establecidos en los artículos 14 y 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el respeto a la garantía
de seguridad jurídica de los gobernados.
Contradicción de tesis 87/2000-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto en Materia Administrativa del Primer Circuito, Primer y Segundo
del Sexto Circuito, ahora Primer y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Civil
del mismo circuito y Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito. 2 de marzo de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 15/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del treinta de marzo de dos mil uno.

Ante lo resuelto por el Tribunal más alto de este país, se colige que debe
levantarse acta circunstanciada al diligenciarse cualquier notificación personal en
materia fiscal y no sólo tratándose de actos relativos al procedimiento administrativo de
ejecución, pues el objeto de las formalidades específicas que dispone el precepto
tributario en mención, permite un cabal cumplimiento a los requisitos de eficacia
establecidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y el respeto a la garantía
de seguridad jurídica de los gobernados.

Además de lo anterior, conviene precisar que la citada Segunda Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver las jurisprudencia 2a./J. 60/2007,
2a./J. 101/2007 y 2a./J. 82/2009, estableció los requisitos que deben contener las
actas de entrega del citatorio y del acta misma de notificación, en los casos previstos
por el artículo 137 el Código Fiscal de la Federación, es decir, los lineamientos que debe
- 14 -

de seguirse cuando una notificación personal no se entienda directamente con su


destinatario y por consiguiente se lleve a cabo con un tercero.

Para una mejor explicación, se traer el contenido de las jurisprudencias


2a./J. 60/2007, 2a./J. 101/2007 y 2a./J. 82/2009. En la primera textualmente señala:

NOTIFICACIÓN PERSONAL. EN LA PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL


ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, BASTA QUE EN
EL ACTA RELATIVA SE ASIENTE EL NOMBRE DE LA PERSONA CON QUIEN
SE ENTENDIÓ LA DILIGENCIA, PARA PRESUMIR QUE FUE LA MISMA QUE
INFORMÓ AL NOTIFICADOR SOBRE LA AUSENCIA DEL DESTINATARIO. La
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia
2a./J. 15/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 494, sostuvo que el notificador
debe levantar acta circunstanciada de las razones por las cuales entendió la
notificación con una persona distinta del destinatario, para lo cual deberá
precisar el domicilio en el que se constituyó, los datos de quien recibió el
citatorio, así como los de la persona con quien se entendió la diligencia. En
relación con lo anterior, conviene precisar que conforme al artículo 137 del Código
Fiscal de la Federación, una vez que el notificador se constituye en el domicilio del
destinatario, debe requerir su presencia, y en caso de no encontrarlo, dejar
citatorio para que lo espere a hora fija del día hábil siguiente, fecha en la cual
requerirá nuevamente la presencia del interesado, y en caso de que quien lo
reciba le informe que no se encuentra presente, el notificador deberá practicar la
diligencia con el informante, esto significa que la persona con quien se entiende
la diligencia y la que informa son la misma, de modo que basta con que se
asienten los datos de la persona con quien se entendió la diligencia, para
que pueda presumirse que fue la misma que informó sobre la ausencia del
destinatario.
Contradicción de tesis 25/2007-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Cuarto Circuito, el
Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 28 de marzo de 2007. Cinco votos.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Israel Flores
Rodríguez y Jonathan Bass Herrera.
Tesis de jurisprudencia 60/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del dieciocho de abril de dos mil siete.
Nota: La tesis 2a./J. 15/2001 citada, aparece publicada con el rubro:
"NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE
RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN)."

Jurisprudencia que establece, que una vez que el notificador se


constituye en el domicilio del destinatario, debe requerir su presencia, y en caso
de no encontrarlo, deberá dejar citatorio para que lo espere a hora fija del día hábil
siguiente, fecha en la cual requerirá nuevamente la presencia del interesado, y en caso
de que quien lo reciba le informe que no se encuentra presente, el notificador
deberá practicar la diligencia con el informante, esto significa que la persona con
quien se entiende la diligencia y la que informa son la misma, de modo que basta con
que se asienten los datos de la persona con quien se entendió la diligencia, para que
pueda presumirse que fue la misma que informó sobre la ausencia del destinatario.

Así la jurisprudencia 2a./J. 101/2007, establece lo siguiente:

NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO


137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. EN EL ACTA RELATIVA EL
NOTIFICADOR DEBE ASENTAR EN FORMA CIRCUNSTANCIADA, CÓMO SE
CERCIORÓ DE LA AUSENCIA DEL INTERESADO O DE SU
REPRESENTANTE, COMO PRESUPUESTO PARA QUE LA DILIGENCIA SE
LLEVE A CABO POR CONDUCTO DE TERCERO. La Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 15/2001,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XIII, abril de 2001, página 494, sostuvo que el notificador debe levantar
razón circunstanciada, no sólo cuando la persona que se encuentre en el lugar o
un vecino se nieguen a recibir la notificación, tratándose de actos relativos al
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 15 -

procedimiento administrativo de ejecución, sino al diligenciar cualquier notificación


personal, en atención a sus características propias, su finalidad, su eficacia y los
requisitos generales de fundamentación y motivación que todo acto de autoridad
debe satisfacer. Ahora bien, conforme al criterio anterior y al texto del artículo 137
del Código Fiscal de la Federación, al constituirse en el domicilio del
interesado, el notificador debe requerir su presencia o la de su representante
y, en caso de no encontrarlo, dejarle citatorio para que lo espere a hora fija del
día hábil siguiente, ocasión esta última en la cual debe requerir nuevamente la
presencia del destinatario y notificarlo, pero si éste o su representante no
aguarda a la cita, previo cercioramiento y razón pormenorizada de tal
circunstancia, la diligencia debe practicarse con quien se encuentre en el
domicilio o con un vecino, en su defecto. Lo anterior, porque el citatorio vincula
al interesado o a quien legalmente lo represente a esperar al fedatario a la hora
fijada con el apercibimiento de que, de no hacerlo, tendrá que soportar la
consecuencia de su incuria, consistente en que la diligencia se entienda con quien
se halle presente o con un vecino; por tanto, en aras de privilegiar la seguridad
jurídica en beneficio de los particulares, debe constar en forma fehaciente que la
persona citada incumplió el deber impuesto, porque de lo contrario no podría
estimarse satisfecho el presupuesto indispensable para que el apercibimiento legal
pueda hacerse efectivo. En ese tenor, si al requerir la presencia del destinatario o
de su representante, la persona que atienda al llamado del notificador le
informa que aquél no se encuentra en el domicilio, el fedatario debe asentarlo
así en el acta relativa, a fin de que quede constancia circunstanciada de la forma
por la que se cercioró de la ausencia referida.
Contradicción de tesis 72/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito.
9 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán.
Tesis de jurisprudencia 101/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, se sesión privada del veintitrés de mayo de dos mil siete.
[Nota: El énfasis se añade]

Como claramente se observa de los razonamientos expuestos por la


Segunda Sala del máximo Tribunal del país, a través de esta jurisprudencia obligatoria
para estimar legalmente practicada una diligencia de notificación personal, respecto al
requisito de la circunstanciación del cercioramiento de la ausencia del destinatario o
de su representante legal, NO resulta suficiente la sola mención en el acta en el
sentido de que se requirió la presencia del interesado o en su caso, del representante
legal y que la diligencia se entendió con la persona que se halló presente; en realidad,
ES NECESARIO E INDISPENSABLE QUE “se haga constar también, en forma
expresa y pormenorizada, que al constituirse el notificador de nueva cuenta en el
domicilio y requerir la presencia de la persona citada, ésta no se encontraba
presente ni, en su caso, el representante legal, especificando las razones por las
que se cercioró de tal circunstancia”, situación que sí ocurrió en la especie.

En continuidad a la transcripción y análisis de las jurisprudencias antes


citadas, se trae la número 2a./J. 82/2009, cuyo rubro y texto es el siguiente:
Novena Época
Registro: 166911
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Julio de 2009
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 82/2009
Página: 404
NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. DATOS QUE EL
NOTIFICADOR DEBE ASENTAR EN LAS ACTAS DE ENTREGA DEL
CITATORIO Y DE LA POSTERIOR NOTIFICACIÓN PARA CUMPLIR CON EL
- 16 -

REQUISITO DE CIRCUNSTANCIACIÓN, CUANDO LA DILIGENCIA RELATIVA


SE ENTIENDE CON UN TERCERO. Para cumplir con el requisito de
circunstanciación, es necesario que el notificador asiente en el acta relativa datos
que objetivamente permitan concluir que practicó la diligencia en el domicilio
señalado, que buscó al contribuyente o a su representante y que ante la ausencia
de éstos entendió la diligencia con dicho tercero, entendido éste como la persona
que, por su vínculo con el contribuyente, ofrezca cierta garantía de que
informará sobre el documento a su destinatario, para lo cual el notificador debe
asegurarse de que ese tercero no está en el domicilio por circunstancias
accidentales, quedando incluidas en ese concepto desde las personas que habitan
en el domicilio (familiares o empleados domésticos) hasta las que habitual,
temporal o permanentemente están allí (trabajadores o arrendatarios, por
ejemplo). Además, si el tercero no proporciona su nombre, no se identifica, ni
señala la razón por la cual está en el lugar o su relación con el interesado, el
diligenciario deberá precisar las características del inmueble u oficina, que el
tercero se encontraba en el interior, que éste abrió la puerta o que atiende la oficina
u otros datos diversos que indubitablemente conlleven a la certeza de que se actúa
en el lugar correcto y con una persona que dará noticia al interesado tanto de la
búsqueda como de la fecha y hora en que se practicará la diligencia de notificación
respectiva.
Contradicción de tesis 85/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero, Segundo y Tercero, todos del Octavo Circuito, el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer
Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito
y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 27
de mayo de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García
Sandoval.
Tesis de jurisprudencia 82/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del diez de junio de dos mil nueve.
(Énfasis añadido)

Del contenido de la jurisprudencia, se advierte que la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, reconoce que se ha establecido una constante: La de que las actas
relativas a la notificación deben circunstanciarse debidamente. Específicamente, que el
notificador debe levantar acta circunstanciada de las razones por las cuales entendió la
notificación con una persona distinta del destinatario, para lo cual deberá precisar el
domicilio en el que se constituyó, los datos de quien recibió el citatorio, así como
los de la persona con quien se entendió la diligencia y, por otro, que en caso de que
quien lo reciba le informe que no se encuentra presente, el notificador deberá
practicar la diligencia con el informante, lo cual significa que la persona con quien se
entiende la diligencia y la que informa son la misma, de modo que basta con que se
asienten los datos de ésta, para que pueda presumirse que fue la misma que informó
sobre la ausencia del destinatario; que cuando la diligencia de notificación se entiende
con "... la persona que se encuentre en el domicilio ...", o bien, con "... un vecino ...", es
decir, un tercero, es necesario que el diligenciario asiente en las actas respectivas los
datos de aquél a efecto de cumplir con la debida circunstanciación de ellas.

De acuerdo con la definición anterior y de lo que ha interpretado la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación con el artículo 137 del Código Fiscal
de la Federación, los datos que debe obtener el notificador son aquellos fundamentos o
antecedentes que sean aptos para identificar al tercero, de donde deriva que la legalidad
de una diligencia de notificación se sustenta entonces en los datos objetivos que se
plasmen y que permitan tener la certeza de que el funcionario realizó la diligencia en el
lugar indicado y que buscó al interesado.

Así pues, la expresión "persona que se encuentre en el domicilio" (o


sea, el tercero con el que se entienden las diligencias), no puede entenderse como
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 17 -

cualquier persona, ya que no puede soslayarse que en el establecimiento o domicilio las


personas pueden estar de forma permanente, habitual, temporal o accidental. No podría
suponerse que una persona que está de forma circunstancial o accidental en el domicilio
sea apta para informar sobre el paradero del contribuyente o de su representante legal,
ni mucho menos, para recibir el citatorio para la práctica de la diligencia; por ello, ésta
no puede entenderse con cualquier persona, sino sólo con aquella que, por su vínculo
con el contribuyente, ofrezca cierta garantía de que informará sobre el documento a su
destinatario.

Por esta razón, es innegable que el notificador debe asegurarse de que el


tercero que se halle en el domicilio no está allí por circunstancias accidentales.

Por tanto, en el concepto de "persona que se encuentre en el domicilio",


podrían quedar incluidas desde las personas que habitan en el domicilio (familiares o
empleados domésticos) hasta las que habitual, temporal o permanentemente están allí
(trabajadores o arrendatarios, por ejemplo).

De estas tres últimas jurisprudencias 2a./J. 60/2007, 2a./J. 101/2007 y


2a./J. 82/2009, por contradicción de tesis, aprobadas por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, derivó la jurisprudencia XVII.1°P.A. J/22, cuyo rubro,
texto y datos de localización son los siguientes:

Registro No. 162073


Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Mayo de 2011
Página: 913
Tesis: XVII.1o.P.A. J/22
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. PARA CUMPLIR
CON EL REQUISITO DE CIRCUNSTANCIACIÓN CUANDO AQUÉLLAS SE
ENTIENDEN CON UN TERCERO, BASTA CON QUE EL NOTIFICADOR
ASIENTE EN EL ACTA CORRESPONDIENTE QUE EL INTERESADO NO LO
ESPERÓ A LA HORA INDICADA EN EL CITATORIO PREVIO, DE LO CUAL SE
CERCIORÓ POR LA INFORMACIÓN QUE A ESE RESPECTO LE
PROPORCIONÓ LA PERSONA CON QUIEN LLEVÓ A CABO LA DILIGENCIA,
DE QUIEN ASENTÓ SU NOMBRE Y EL VÍNCULO QUE TIENE CON EL
CONTRIBUYENTE (APLICACIÓN DE LAS JURISPRUDENCIAS 2a./J. 60/2007,
2a./J. 101/2007 Y 2a./J. 82/2009). La Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 60/2007, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV,
mayo de 2007, página 962, consideró que, tratándose de una notificación personal
practicada en términos del artículo 137 del Código Fiscal de la Federación, basta
que en el acta relativa se asiente el nombre de la persona con quien se entendió
la diligencia para presumir que fue la misma que informó al notificador sobre la
ausencia del destinatario; por su parte, en la diversa tesis 2a./J. 101/2007,
contenida en el señalado medio de difusión, Tomo XXV, junio de 2007, página 286,
sustentó el criterio consistente en que en el acta relativa el notificador debe asentar
en forma circunstanciada cómo se cercioró de la ausencia del interesado o de su
representante, como presupuesto para que la diligencia se lleve a cabo por
conducto de tercero y, en la jurisprudencia 2a./J. 82/2009, que aparece en los
mismos Semanario y Época, Tomo XXX, julio de 2009, página 404, estimó que
cuando la mencionada diligencia se entiende con las personas que habitan en el
domicilio, como los familiares o empleados domésticos, o con las que habitual o
temporalmente están ahí, como los trabajadores, se cumple con el requisito de
- 18 -

circunstanciación si se asienta el vínculo de tales personas con el contribuyente,


lo cual ofrece garantía de que le informarán sobre la notificación. En congruencia
con lo anterior, para cumplir con el requisito de circunstanciación de la
indicada diligencia cuando se entiende con un tercero, basta con que
el notificador asiente en el acta correspondiente que habiendo
requerido la presencia del contribuyente o de su representante legal, éste
no lo esperó a la hora señalada en el citatorio previo, de lo cual se cercioró
por la información que a ese respecto le proporcionó la persona con quien
llevó a cabo la diligencia, de quien asentó su nombre y el vínculo que tiene
con el contribuyente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA


DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Revisión fiscal 180/2009. Administrador Local de Auditoría Fiscal de Ciudad
Juárez, Chihuahua. 27 de noviembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:
José Martín Hernández Simental. Secretario: Juan Fernando Luévano Ovalle.

Revisión fiscal 161/2010. Administrador Local de Servicios al Contribuyente de


Ciudad Juárez, Chihuahua. 19 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Marta Olivia Tello Acuña. Secretaria: Rosa María Chávez González.

Revisión fiscal 213/2010. Administrador Local Jurídico de Ciudad Juárez,


Chihuahua. 25 de febrero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: José Martín
Hernández Simental. Secretario: Juan Fernando Luévano Ovalle.

Revisión fiscal 219/2010. Administradora Local de Auditoría Fiscal de Ciudad


Juárez, Chihuahua. 4 de marzo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Marta
Olivia Tello Acuña. Secretario: Jorge Erik Montes Gutiérrez.

Revisión fiscal 10/2011. Administradora Local Jurídica de Chihuahua. 11 de marzo


de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Martínez Calderón. Secretaria:
Georgina Acevedo Barraza.

Nota: Las jurisprudencias 2a./J. 60/2007, 2a./J. 101/2007 y 2a./J. 82/2009 citadas,
aparecen publicadas con los rubros: "NOTIFICACIÓN PERSONAL. EN LA
PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, BASTA QUE EN EL ACTA RELATIVA SE ASIENTE EL NOMBRE
DE LA PERSONA CON QUIEN SE ENTENDIÓ LA DILIGENCIA, PARA
PRESUMIR QUE FUE LA MISMA QUE INFORMÓ AL NOTIFICADOR SOBRE LA
AUSENCIA DEL DESTINATARIO.", "NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA
EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN. EN EL ACTA RELATIVA EL NOTIFICADOR DEBE ASENTAR EN
FORMA CIRCUNSTANCIADA, CÓMO SE CERCIORÓ DE LA AUSENCIA DEL
INTERESADO O DE SU REPRESENTANTE, COMO PRESUPUESTO PARA
QUE LA DILIGENCIA SE LLEVE A CABO POR CONDUCTO DE TERCERO." y
"NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 137
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. DATOS QUE EL NOTIFICADOR
DEBE ASENTAR EN LAS ACTAS DE ENTREGA DEL CITATORIO Y DE LA
POSTERIOR NOTIFICACIÓN PARA CUMPLIR CON EL REQUISITO DE
CIRCUNSTANCIACIÓN, CUANDO LA DILIGENCIA RELATIVA SE ENTIENDE
CON UN TERCERO."
(Énfasis añadido)

Jurisprudencia en la que se definió que, para cumplir con el requisito de


circunstanciación de la diligencia de notificación cuando se entiende con un tercero,
basta con que el notificador asiente en el acta correspondiente que habiendo requerido
la presencia del contribuyente o de su representante legal, éste no lo esperó a la hora
señalada en el citatorio previo, de lo cual se cercioró por la información que a ese
respecto le proporcionó la persona con quien llevó a cabo la diligencia, de quien asentó
su nombre y el vínculo que tiene con el contribuyente.

A) De los CITATORIOS de fechas (2) 26 de abril de 2021, 04 de junio y


31 de septiembre de 2021 y las ACTAS DE NOTIFICACIÓN de fechas (2) 27 de abril
de 2021, 07 de junio y 01 de octubre de 2021, visibles en autos a folios 64, 65, 72, 73,
91, 92, 99 y 100, referente a los créditos ******************** ******************** *
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 19 -

******************** correspondientes a los periodos 02/2020, 03/2020 y 02/2021


respectivamente. Diligencias que tienen pleno valor probatorio por ser documentos
públicos, atento a lo dispuesto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, de las cuales se hace patente la correcta
circunstanciación, ya que en ellas se aprecia lo siguiente:

1.- Tanto en el citatorio como en el acta de notificación, el notificador SÍ


precisó que requirió la presencia del contribuyente (destinatario) o la de su
representante legal, tal como se lee (solo se transcribe una por la similitud que existe):

Citatorio
…requerí al C. […], la presencia del contribuyente buscado o su representante
legal, pregunte si éste se encontraba presente en el domicilio…

Notificación
…requerí al C. […], la presencia del contribuyente buscado o su representante
legal, preguntándole si este se encontraba presente en el domicilio a fin de llevar
a cabo la notificación de la(s) resolución(es) señaladas en la parte superior de la
presente acta…

2.- Se advierte que los citatorios y actas de notificación, sí se llevaron a


cabo en el domicilio del contribuyente (patrón/parte actora). Pues, en las diligencias,
en la parte superior se aprecia DOMICILIO: DEL BOSQUE 642 JARDINES DE SAN
MARCOS; y de su contenido se aprecia que circunstanció el domicilio donde acudió,
siendo éste el ubicado en calle: del bosque, número exterior 642 […] de la colonia o
población Jardines de San Marcos del municipio o Alcaldía Mexicali en el Estado de
Baja California…

Por lo que se tiene que el notificador se constituyó en el domicilio del


contribuyente actor. Y que, además sí señaló como se cercioró estar en el domicilio
del particular; ya que, la persona que entendió las diligencias (citatorios y
notificaciones), y, quien dijo ser empleado y/o empleada del contribuyente, confirmó que
era domicilio de la actora; por lo que se tiene que el notificador sí constituyó en el
domicilio correcto, sin que exista necesidad de que se precisen las características del
inmueble, u otros datos diversos; sin embargo, en esas diligencias el notificador señaló
las características de ese domicilio, tal como es, “casa de dos pisos color blanca…” y/o
“Casa habitación 2 niveles, fachada de color blanca…”.

Ahora, en virtud de que los notificadores gozan de fe pública, la simple


manifestación del particular de que la diligencia fue irregular porque no el notificador no
se cercioró de encontrarse en el domicilio de la empresa actora, no puede destruir la
presunción de validez de tal actuación, pues para ese efecto la parte actora debió
ofrecer un medio de prueba que desvirtuara lo asentado por el notificador, esto
mediante documento idóneo tal como sería la alta dada ante el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en el Estado de Baja California, como lo
estipula el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria en la materia contenciosa administrativa. Ya que, en el presente asunto, la
- 20 -

autoridad notificadora sí señaló como se cercioró estar en el domicilio del


particular.

Al respecto sirve de apoyo la jurisprudencia I.4o.A. J/84, cuyo texto se


transcribe a continuación:
Registro No. 164296
Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXII, Julio de 2010
Página: 1812
Tesis: I.4o.A. J/84
Jurisprudencia
Materia(s): Común
NOTIFICACIONES. CORRESPONDE AL PARTICULAR ACREDITAR CON
ALGÚN MEDIO PROBATORIO QUE LA DILIGENCIA RELATIVA NO SE LLEVÓ
A CABO EN EL DOMICILIO CORRECTO O CON LA PERSONA ADECUADA,
EN VIRTUD DE QUE EL NOTIFICADOR GOZA DE FE PÚBLICA Y SUS ACTOS
SE PRESUMEN VÁLIDOS. En virtud de que los notificadores gozan de fe pública,
la simple manifestación del particular de que la diligencia fue irregular porque no
se llevó a cabo en el domicilio correcto o con la persona adecuada, contrario a lo
circunstanciado en el acta respectiva, no puede destruir la presunción de validez
de tal actuación, por lo que la notificación debe subsistir cuando no es desvirtuado
el dicho del notificador con algún medio probatorio, máxime que el principio
ontológico de la prueba señala que lo extraordinario es lo que se prueba, pues lo
ordinario se presume, admite y acepta, tal como lo ordena el artículo 83 del Código
Federal de Procedimientos Civiles al expresar que "El que funda su derecho en
una regla general no necesita probar que su caso siguió la regla general y no la
excepción; pero quien alega que el caso está en la excepción de una regla general,
debe probar que así es.". Por tanto, corresponde al particular desvirtuar el dicho
del notificador demostrando con las pruebas conducentes, que la diligencia no se
llevó a cabo en el domicilio correcto o con la persona adecuada.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Revisión fiscal 155/2007. Administrador Local Jurídico del Oriente del Distrito
Federal. 22 de agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron
Petit. Secretaria: Sandra Ibarra Valdez.
Revisión fiscal 175/2007. Administrador Local Jurídico del Oriente del Distrito
Federal. 29 de agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron
Petit. Secretaria: Sandra Ibarra Valdez.
Amparo directo 26/2008. Centro Automotriz Futurama, S.A. de C.V. 20 de febrero
de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Alma
Flores Rodríguez.
Amparo directo 197/2009. Rodolfo Villaverde, S.A. de C.V. 15 de julio de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario: José Pablo
Sáyago Vargas.
Amparo directo 75/2010. Red para el Desarrollo Sostenible de México, A.C. 15 de
abril de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria:
Aideé Pineda Núñez.

3.- En los citatorios, como en las actas de notificación, el notificador Sí


circunstanció las razones por las que entendió esas diligencias (citatorio y
notificación) con una persona distinta del destinatario:

- En los citatorios, circunstanció que la persona que lo atendió en el


domicilio, le informó que el contribuyente buscado o su representante legal no se
encontraba presente en el domicilio. Y dado que no pudo entender la diligencia,
dejó citatorio.

- En las actas de notificación, se circunstanció que requirió la


presencia del contribuyente buscado o su representante legal a la persona que
atendió la diligencia, y ésta le informó expresamente que no se encontraba en
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 21 -

el domicilio. Por lo que se procedió practicar la diligencia con la persona que


encontró en el domicilio.

Pues, ante la ausencia del representante legal de la empresa actora, no


existe incertidumbre para este juzgador que dicho patrón y/o representante legal de la
empresa actora, no se encontró presente en ese momento de la respectiva
diligencia; siendo esta la razón por la cual se entendieron las diligencias con los
terceros.

De lo anterior, se concluye que, que SÍ se cercioró de la ausencia del


contribuyente actor. Pues aquella circunstanciación es suficiente entendiendo a la
jurisprudencia XVII.1°P.A. J/22, antes transcrita, que literalmente señala lo siguiente
(solo se transcribe la parte que interesa):

En congruencia con lo anterior, para cumplir con el requisito de


circunstanciación de la indicada diligencia cuando se entiende con un
tercero, basta con que el notificador asiente en el acta
correspondiente que habiendo requerido la presencia del contribuyente o de
su representante legal, éste no lo esperó a la hora señalada en el citatorio
previo, de lo cual se cercioró por la información que a ese respecto le
proporcionó la persona con quien llevó a cabo la diligencia, de quien asentó
su nombre y el vínculo que tiene con el contribuyente.

4.- En el citatorio y notificación, Sí se asentó el VÍNCULO del tercero


con el contribuyente, pues esta manifestó ser su empleado y/o empleada, por lo que,
para el suscrito Magistrado tal circunstancia, ofrece garantía de que le informaran sobre
el citatorio y notificación a su destinatario, por ello, si esta dijo tener la calidad de
EMPLEADA, por ello es que se concluye, que dicha persona no está en el domicilio por
circunstancias accidentales, ya que por ser empleado y/o empleada, se presume que
estará allí de manera habitual, temporal o permanentemente e informarán al destinatario,
sobre el citatorio y la notificación de los actos impugnados; principalmente, que las
diligencias fueron entendidas indistintamente con las mismas personas de nombres *****
****** ******* ******* * **** ********** ******** ******** aunado a que el tercero de nombre
**** ********** ******** ******** sí se identificó con credencial para votar, expedida por
el Instituto Federal Electoral, de la cual se asentó su número, quien dijo tener una
relación laboral y la calidad de EMPLEADA; por lo que, respecta al tercero de nombre
***** ****** ******* ******** si bien, es cierto que este no se identificó, también lo es que,
se especificó su media filiación, persona quien dijo tener una relación laboral y la
calidad de EMPLEADO. Además, se circunstanció que esa persona al momento en que
el notificador tocó en el domicilio, contestó desde adentro; quien además, informó que
el contribuyente buscado o representante legal de la empresa actora no se
encontraba, y además, esta persona firma al calce de esas diligencias. Aunado a que
se especificaron las características del inmueble

Suma esta conclusión, de que estas personas se encuentran en forma


habitual y no accidental en el domicilio del patrón, pues, el hecho que en los meses de
abril y junio de 2021, cuando se llevaron a cabo los actos noticiosos, estuvieron en el
- 22 -

domicilio de la empresa actora tal y como se logra aprecia de las diligencias antes
estudiadas.

Ahora si bien, con la credencial expedida por el Instituto Federal Electoral,


con la que se identificó el tercero de nombre **** ********** ******** ******** no se acredita
la relación con el contribuyente, sin embargo, este vínculo se da por la manifestación
que esta realizó ante el notificador, ya que, dijo tener la calidad de EMPLEADA, razón
por la cual, para este Ponente sí existe certeza de esa relación laboral.

Por todo lo anterior, es evidente que los notificadores sí se


constituyeron en el domicilio fiscal de la empresa actora, pues, como ya se dijo,
estos, entendieron las diligencias con las personas que se encontraban dentro del
domicilio, personas que como ya fue señalado, tienen un vínculo con el contribuyente
actor, al ser estos empleados de la empresa actora.

5.- Además que, en las actas de notificación, sí se precisó que medio


citatorio previo, precisándose cuando y con quien lo dejó, con que se identificó la
persona, la calidad y relación que tiene con el destinatario (patrón), además del motivo
por lo que lo dejó.

Respecto al argumento del particular, en el cual reclama que por tratarse


de formatos pree laborados, los datos asentados en los actos noticiosos no fueron al
momento de las diligencias, pues estos deben de quedar asentados del puño letra del
notificador, por tratarse de datos futuros de realización incierta, resulta infundado, toda
vez, que la utilización de formatos preimpresos o las tachaduras en espacios en
blanco, no deviene en una ilegalidad que vicia el acto noticiero, en razón de que los
citatorios y notificaciones que practicó el notificador perteneciente al Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en el Estado de Baja California), asienta
perfectamente las circunstancias tiempo, modo y lugar; de las cuales forman y
describen de manera específica, las circunstancias que atienden en el momento de las
diligencias. Y ante tal circunstancia la utilización de formatos preimpresos, no deviene
en una ilegalidad.

A lo anterior, sirve de apoyo la jurisprudencia, cuyo rubro y texto narra lo


siguiente:
Novena Época
Registro: 176515
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Diciembre de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 140/2005
Página: 367
NOTIFICACIONES PERSONALES DE CRÉDITOS FISCALES PRACTICADAS
CON FORMATOS PREIMPRESOS. SON VÁLIDAS AUN CUANDO LO QUE SE
HAGA CONSTAR EN ELLOS SEA LO RELATIVO AL REQUERIMIENTO DE LA
PRESENCIA DEL INTERESADO O DE SU REPRESENTANTE. Aun cuando el
artículo 137 del Código Fiscal de la Federación establece el procedimiento para la
práctica de notificaciones personales y no prohíbe la utilización de formatos
preimpresos, subsiste la obligación del notificador de asentar el lugar en que se
esté llevando a cabo la diligencia y los datos que justifiquen el porqué se realiza
con persona distinta del interesado; de ahí que no es factible alegar que sólo tiene
validez una notificación donde se asienten todos los datos manuscritos, y que la
ilegalidad del acto se genera por la mera circunstancia de que el acta sea un
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 23 -

formato preimpreso donde conste que se requirió la presencia del interesado o de


su representante y no se encontró, porque la única finalidad de esos formatos es
agilizar la diligencia, sin que por ello se provoque inseguridad jurídica al
gobernado, pues si se emplean formatos o "machotes" en el levantamiento de la
diligencia, y consta preimpreso que se requirió la presencia del interesado, esto no
implica que el acta no esté debidamente circunstanciada, en virtud de que lo que
importa es lograr que el destinatario tenga conocimiento del acto.
Contradicción de tesis 151/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 14 de octubre de
2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia
Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 140/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil cinco.

En vista de lo que dicta la Jurisprudencia, es posible llegar a la conclusión


que, la utilización de formatos preimpresos no deviene en una ilegalidad que vicia el acto
noticiero, cuenta habida que esa diligencia, solo refleja una realidad que el actor no logró
desvirtuar.

Es así, que resulta innecesario seguir analizado el argumento propuesto


por el actor, ya que, al existir jurisprudencia definida, y por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, es posible dar respuesta a los planteamientos expuestos por
ambas partes, y así llegar la conclusión que no le asiste la razón a la demandante,
apoya lo aquí vertido la siguiente jurisprudencia:
No. Registro: 198,920
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: V, Abril de 1997
Tesis: 1a./J. 14/97
Página: 21
AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO SU ANÁLISIS CUANDO EXISTE
JURISPRUDENCIA. Resulta innecesario realizar las consideraciones que
sustenten la inoperancia de los agravios hechos valer, si existe jurisprudencia
aplicable, ya que, en todo caso, con la aplicación de dicha tesis se da respuesta
en forma integral al tema de fondo planteado.
Amparo en revisión 31/96. Yock Portillo Fausto. 12 de junio de 1996. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Álvaro Tovilla León.
Amparo en revisión 333/96. Auto-Transportes Águila de México, S.A. de C.V. 8 de
enero de 1997. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: María Edith Ramírez de Vidal.
Amparo en revisión 2112/96. Alba Inmuebles, S.A. de C.V. 26 de febrero de 1997.
Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Flores
García.
Amparo en revisión 1964/96. Bodegas, S.A. de C.V. 2 de abril de 1997.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro, previo aviso
a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Marco Antonio Rodríguez Barajas.
Amparo en revisión 2117/96. Lila Isabel Treviño Garza y otros. 2 de abril de 1997.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro, previo aviso
a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Norma Lucia Piña Hernández.
Tesis de jurisprudencia 14/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal,
en sesión de dieciséis de abril de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad
de cinco votos de los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.

Tocante al argumento referente a que


- 24 -

Ahora, respecto a los argumentos del particular en el sentido de que, el


Gerente de Recaudación Fiscal no cuenta con facultades para autorizar a terceros a
notificar resoluciones determinantes de créditos fiscales, circunstancia que conlleva a
que el notificador no acredite sus facultades para practicarla las diligencias (citatorio y
notificación). Además, que los notificadores no cumplieron con los dispuesto por el
artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, dado que, debieron de identificarse antes
de preguntar por la persona o contribuyente y posteriormente hacer la entrega de la
documentación; y que, al habérsele determinado créditos fiscales derivado del ejercicio
de facultades comprobación, el instituto demandado le debió de informar por medio de
buzón tributario; para esta Sala dichos argumentos resultan infundados.

Lo anterior, se considera así porque el propio artículo 137 en estudio, no


exige que las constancias de notificación (citatorio y notificación) tengan que cumplir
con los requisitos de fundamentación y motivación, como lo sería la cita de los preceptos
legales que sustenten la competencia del notificador, o de quien lo autorizó para
practicar dicha diligencia, esto, por no corresponder a una resolución
administrativa o acto de molestia que tenga que cumplir con esas formalidades, pues,
a través de ellos únicamente se manda hacer del conocimiento de una persona
alguna providencia o se le dan a conocer actos administrativos.

Determinación que tiene apoyo con la siguiente jurisprudencia emitida por


este Tribunal que es de carácter obligatoria, cuyo contenido es el siguiente:

VII-J-SS-107

NOTIFICACIÓN.- NO CONSTITUYE UN ACTO ADMINISTRATIVO QUE DEBA


CUMPLIR CON LA FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA
DEL NOTIFICADOR QUE LA PRACTICÓ O DEL QUE LO HABILITÓ PARA
PRACTICARLA.- De conformidad con los artículos 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y 38 fracciones IV y V del Código Fiscal de la
Federación, todo acto administrativo debe estar emitido por autoridad competente
en el que cite los preceptos legales que lo facultan para su emisión, asimismo los
artículos 48, 134, 135, 136 y 137 del Código citado, disponen la forma en que
deben practicarse las notificaciones de los actos, sin que tales preceptos
normativos establezcan la obligación del notificador de asentar en el acta
circunstanciada que al efecto se elabore con motivo de la diligencia de notificación
del oficio de observaciones en el ejercicio de las facultades de fiscalización de la
autoridad, la cita de los fundamentos que establezcan la competencia del
notificador para practicarla y tampoco la cita de los fundamentos en los que la
autoridad correspondiente habilitó al notificador a practicar la diligencia en
cuestión, toda vez que la notificación al no constituir una resolución
administrativa no debe cumplir con la fundamentación de la competencia de
la autoridad, sino que se trata de la comunicación de los actos administrativos
que tiene como esencia hacer del conocimiento de los mismos al particular, por lo
que, el hecho de que el gobernado no pueda cerciorarse de que el notificador es
autoridad competente para llevar a cabo la notificación, no implica que la diligencia
carezca de validez, ya que las notificaciones deben practicarse conforme a las
formalidades que el legislador estableció en las leyes secundarias, en virtud de
que lo trascendente es la actuación del notificador y no su persona, al ser este un
auxiliar de la autoridad que emitió el acto.
Contradicción de Sentencias Núm. 1906/12-01-01-3/YOTRO/1505/13-PL-04-01.-
Resuelta por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en sesión de 15 de enero de 2014, por unanimidad de 11 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Rafael Anzures Uribe.- Secretario: Lic. Javier
Armando Abreu Cruz.
(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/11/2014)
R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año IV. No. 32. Marzo 2014. p. 67
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 25 -

Asimismo, refuerza la anterior determinación con la siguiente


jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

Registro digital: 2008654


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Común, Administrativa
Tesis: 2a./J. 13/2015 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 16, Marzo de
2015, Tomo II
página 1293
Tipo: Jurisprudencia
CONSTANCIAS DE NOTIFICACIÓN EN MATERIA FISCAL. NO LES SON
APLICABLES LAS EXIGENCIAS PREVISTAS PARA LOS ACTOS QUE
DEBEN NOTIFICARSE.
Conforme al artículo 38 del Código Fiscal de la Federación, los actos que deben
notificarse deben contener, entre otros, la firma del funcionario competente, lo
cual es acorde con los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y con lo sostenido por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en el sentido de que ello otorga certeza del acto de molestia. Sin
embargo, la ley no prevé tales exigencias respecto de las actas levantadas con
motivo de la diligencia de notificación de dichos actos, en razón de que en éstos
se contiene el poder decisorio ejercido por la autoridad, cuya naturaleza y
efectos jurídicos son distintos al de aquellas que se levantan para circunstanciar
la diligencia de comunicación, cuya finalidad consiste en poner de manifiesto la
forma en que se da noticia del acto administrativo al interesado; de ahí que no
les resultan aplicables las exigencias que el referido numeral dispone para
los actos que han de notificarse. Por tanto, la manifestación de la parte actora
en el contencioso administrativo, de que las constancias relativas a la
notificación del acto impugnado no contienen la firma autógrafa del personal
actuante, no puede tener los mismos efectos que la hecha en tal sentido respecto
de la del funcionario competente en el acto impugnado, de suerte que no es
dable exigir a la autoridad demandada en el juicio de nulidad que acredite que
las constancias de la actuación ostentan firma autógrafa.
Contradicción de tesis 286/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero en Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito y
Primero en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 21 de enero de 2015.
Cuatro votos de los Ministros Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: María del Carmen Alejandra Hernández
Jiménez.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Octavo Circuito, al resolver el amparo directo 36/2014, y el
diverso sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 515/2012.
Tesis de jurisprudencia 13/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del once de febrero de dos mil quince.
Nota: Por ejecutoria del 4 de julio de 2023, el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación declaró inexistente la contradicción de criterios 35/2023,
derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de marzo de 2015 a las 09:00 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 17 de marzo de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

En otras palabras, la notificación no constituye una resolución


administrativa, sino la comunicación de ésta, por lo que no tiene contenido particular
ya que sólo transmite el del acto que la antecede, además de que constituye la actuación
que complementa una decisión de la autoridad administrativa; y en ese tenor, podemos
concluir que las notificaciones NO deben observar los mismos requisitos previstos en el
artículo 38 del Código Fiscal de la Federación, como el relativo a la fundamentación
- 26 -

de la competencia de la autoridad o fedatario que elabora las actas de notificación


o citatorios, así como tampoco el personal notificador se encuentra obligado a
identificarse, ni la verificación de que cuentan con la firma autógrafa del
notificador.

Al tema aquí resuelto, tiene su sustento en la jurisprudencia del Poder


Judicial de la Federación, la cual es del tenor siguiente:

NOTIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. PARA SU VALIDEZ NO ES


NECESARIO QUE LOS NOTIFICADORES SE IDENTIFIQUEN ANTE LA
PERSONA CON QUIEN VAN A ENTENDER LA DILIGENCIA RELATIVA. Los
artículos 134 a 137 del Código Fiscal de la Federación establecen la forma en que
deben practicarse las notificaciones; sin embargo, ninguno de ellos señala que la
persona que lleve a cabo la diligencia deba identificarse ante el notificado, pues la
notificación no constituye una resolución administrativa, sino la
comunicación de ésta, por lo que no tiene contenido particular, sino que
transmite el del acto que la antecede, además de que constituye la actuación
que complementa una decisión de la autoridad administrativa. Ahora bien, en
el procedimiento administrativo en materia fiscal es necesario que los actos de
autoridad sean notificados a las partes, pues ello constituye un derecho de los
particulares y una garantía de seguridad jurídica frente a la actividad de la
administración tributaria; sin embargo, el hecho de que el notificador no se
identifique ante la persona con quien entienda la diligencia, no implica que tal
actuación carezca de validez, si la formalidad esencial del procedimiento de
comunicar a los particulares las decisiones de la autoridad administrativa consiste
en hacerlas de su conocimiento. Lo anterior es así, porque lo que resulta
trascendente es la observancia de una serie de requisitos para garantizar tal
conocimiento, pero no así de la persona del notificador, quien aunque figura como
el ejecutor del acto de autoridad, juega un papel secundario en la finalidad de éste;
de ahí que su identificación constituya una formalidad accidental, pues lo que tiene
relevancia es su actuación. En consecuencia, basta con que se mencione que la
diligencia de notificación fue realizada por la persona señalada para ese efecto,
para que aquélla tenga validez.
Contradicción de tesis 142/2004-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 2 de octubre de
2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda
Marcela Arceo Zarza.
Tesis de jurisprudencia 187/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del diecinueve de noviembre de dos mil cuatro.”
Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo: XX, Diciembre de 2004 Tesis: 2a./J. 187/2004
Página: 423 Materia: Administrativa Jurisprudencia.

En vista de la existencia una Jurisprudencia que resuelve el tema toral


aquí vertido, resulta innecesario, seguir analizando el argumento de agravio
propuesto por el actor, ya que, al existir jurisprudencia definida, es posible dar
respuesta a los planteamientos expuestos por ambas partes, y así llegar la
conclusión que no le asiste la razón al demandante, al pretender invocar la ilegalidad
del acta de notificación, apoya lo aquí vertido la siguiente jurisprudencia:
No. Registro: 198,920
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: V, Abril de 1997
Tesis: 1a./J. 14/97
Página: 21
AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO SU ANÁLISIS CUANDO EXISTE
JURISPRUDENCIA. Resulta innecesario realizar las consideraciones que
sustenten la inoperancia de los agravios hechos valer, si existe jurisprudencia
aplicable, ya que, en todo caso, con la aplicación de dicha tesis se da respuesta
en forma integral al tema de fondo planteado.
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 27 -

Amparo en revisión 31/96. Yock Portillo Fausto. 12 de junio de 1996. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Álvaro Tovilla León.
Amparo en revisión 333/96. Auto-Transportes Águila de México, S.A. de C.V. 8 de
enero de 1997. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: María Edith Ramírez de Vidal.
Amparo en revisión 2112/96. Alba Inmuebles, S.A. de C.V. 26 de febrero de 1997.
Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Flores
García.
Amparo en revisión 1964/96. Bodegas, S.A. de C.V. 2 de abril de 1997.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro, previo aviso
a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Marco Antonio Rodríguez Barajas.
Amparo en revisión 2117/96. Lila Isabel Treviño Garza y otros. 2 de abril de 1997.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro, previo aviso
a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Norma Lucia Piña Hernández.
Tesis de jurisprudencia 14/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal,
en sesión de dieciséis de abril de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad
de cinco votos de los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.

Suma a lo anterior, que al no haber ejercido sus facultades de


comprobación el instituto demandado en términos del artículo 42 del Código Fiscal
de la Federación, este no se encontraba obligado a informar por medio de buzón
tributario a la contribuyente actora, sino que los créditos fiscales ********************
******************** * *******************, correspondientes a los periodos 02/2020, 03/2020
y 02/2021 respectivamente, fueron emitidos en términos del artículo 30, fracción VI, del
la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, pues,
derivan del resultado de la revisión efectuada a la información que esta proporcionó ante
el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y con la base de
registro con que este cuenta; además, tampoco el personal notificador debía cumplir con
los requisitos exigidos por el referido precepto legal (artículo 42 del Código Fiscal de la
Federación), tal como es identificarse antes de preguntar por la persona o contribuyente
y posteriormente hacer la entrega de la documentación como refiere la accionante; ya
que, como se dijo, los mencionados créditos fiscales no derivan de las facultades de
comprobación en términos del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación.

Como conclusión, este Juzgador, procede a determinar que los citatorios


y actas de notificación realizados por el notificador, RESULTAN LEGALES, en
consecuencia, se debe de tener por notificadas las resoluciones impugnadas con
números de folio ******************** ******************** * ********************
correspondientes a los periodos 02/2020, 03/2020 y 02/2021 respectivamente,
realizadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda Para los Trabajadores, los
días (2) 27 de abril de 2021, y 07 de junio de 2024.

Como consecuencia de lo anterior, no es factible tener a la demandante,


como sabedora de las resoluciones de referencia, el día que en que se le notificó la
contestación de la demanda (07 de noviembre de 2023), sino el día que se le notificaron.
- 28 -

Entonces, tomando en consideración la fecha en que se le notificaron las


cédulas de liquidación con números ******************** ******************** *
*******************, correspondientes a los periodos 02/2020, 03/2020 y 02/2021
respectivamente, los días (2) 27 de abril de 2021, y 07 de junio de 2024, al día en que
depositó en el Servicio Postal Mexicano de Mexicali, Baja California, la demanda inicial,
a saber, el día 16 de agosto de 2023, ya había transcurrido en exceso el término de
30 días hábiles previsto en el artículo 58-2, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo. Por tanto, se tienen los actos que se pretendieron combatir,
como consentidos para todos los efectos legales.

En conclusión, se sostiene la causal de sobreseimiento propuesta por


la autoridad, al haberse actualizado la situación hipotética regulada por el artículo 8º,
fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, por lo que
de conformidad con el artículo 9, fracción II, de la misma ley, SE SOBRESEE la presente
contienda administrativa, ÚNICAMENTE respecto de las (3) Cédulas de Liquidación,
de fechas (13) 13 de abril de 2021 y 17 de junio de 2021, relativas a los folios
******************** ******************** * *******************, correspondientes a los periodos
02/2020, 03/2020 y 02/2021 respectivamente, emitidas por el Gerente de Recaudación
Fiscal en la Delegación Regional Baja California del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda Para los Trabajadores.

Sirven de apoyo, las tesis cuyos rubros y contenidos son los siguientes:

SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO.- PROCEDE DECRETARLO SI LA ACTORA


NO DESVIRTÚA LAS CONSTANCIAS DE NOTIFICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA, EXHIBIDAS POR LA AUTORIDAD.- Si la
enjuiciante, en su escrito de demanda, manifiesta desconocer la resolución que
impugna, y la autoridad demandada, al producir su contestación, exhibe copia
certificada de dicha resolución y de las constancias de notificación de la misma,
pero la demandante no amplia su demanda ni controvierte las constancias
exhibidas por la autoridad, procede concluir que al no desvirtuarse la legalidad de
la diligencia de notificación de la resolución impugnada, la misma surtió todos sus
efectos legales a partir del día siguiente a la fecha en que aparece practicada, por
lo que si la promoción del juicio resulta extemporánea de acuerdo con dicha
notificación, procede sobreseer en el juicio con fundamento en el artículo 209 Bis,
último párrafo, del Código Fiscal de la Federación. (24)
Juicio No. 1594/98.- Sentencia de 1° de junio de 1999, aprobada por unanimidad
de votos.- Magistrada Instructora: Marina Zaragoza de Razo.- Secretaria: Lic.
Guillermina Ruiz Bohórquez.

SOBRESEIMIENTO. IMPIDE ENTRAR A ANALIZAR EL ESTUDIO DE LAS


CUESTIONES DE FONDO. Cuando se acredita en el juicio de garantías cualquier
causal de improcedencia y por ende se decreta el sobreseimiento, no causa ningún
agravio la sentencia que deja de ocuparse de los argumentos tendientes a
demostrar la violación de garantías por los actos reclamados de las autoridades
responsables, lo que constituyen el problema de fondo, porque aquélla cuestión
es de estudio preferente.
Amparo en revisión 81/90. Pablo Zacatenco Ríos. 10 de mayo de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario:
Fernando Hernández Piña.
Amparo en revisión 258/91. Esperanza Martínez de Rodríguez. 21 de agosto de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: José Ángel Mandujano Gordillo. Secretario:
Pedro A. Rodríguez Díaz.
Recurso de revisión 433/91. Nacional Financiera, S.N.C. 6 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: José Ángel Mandujano Gordillo. Secretaria: Julieta
María Elena Anguas Carrasco.
Amparo en revisión 108/92. Felipe de Jesús Negrete Sotomayor. 20 de mayo de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Ángel Mandujano Gordillo. Secretaria:
Julieta María Elena Anguas Carrasco.”
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 29 -

Octava Época. Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO


CIRCUITO. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 70,
Octubre de 1993. Tesis: II.3o. J/58. Página: 57
Nota: Esta tesis también aparece en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1995, Tomo VI, Materia Común, Segunda Parte, tesis 1028,
página 708.

B) Ahora bien, respecto de la notificación de la resolución determinante de


del crédito fiscal con folio ******************** correspondiente al periodo 2021-03,
emitido por Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se
advierte que el funcionario público que la llevó a cabo no asentó tanto en el citatorio y
notificación, los datos necesarios para corroborar que la diligencia se entendía
con una persona que daría noticia al interesado de la diligencia respectiva, pues si
bien señala que atendió dichas diligencias con la persona de la cual asentó su nombre,
el carácter con el que atiende la diligencia “vecino” y da la media filiación de esa
personas, también es verdad que señala que esa personas no se identifica.

Precisado lo anterior, es pertinente partir del contenido de la


Jurisprudencia 2a./J. 82/2009, transcrita en líneas anteriores, misma que es obligatoria
para este Juzgador en términos del artículo 217 de la ley de Amparo, se advierte que
además de las diversas formalidades que deben contener las diligencias de notificación,
en términos del artículo 137 del Código Fiscal de la Federación y de conformidad con el
contenido de diversidad de Jurisprudencias emitidas por el Poder Judicial de la
federación, para que una diligencia de notificación se encuentre debidamente
circunstanciada en el caso de que la persona con la cual se atiende la misma no se
identifique, el notificador que la llevó a cabo debe asentar, como ya se dijo, las
características del inmueble u oficina, que el tercero se encontraba en el interior, que
éste abrió la puerta o que atiende la oficina u otros datos diversos que indubitablemente
conlleven a la certeza de que se actúa en el lugar correcto y con una persona que dará
noticia al interesado tanto de la búsqueda como de la fecha y hora en que se practicará
la diligencia de notificación respectiva.

Entonces, retomando el contenido de los actos noticiosos relativos al


crédito fiscal con número de folio ******************** correspondiente al periodo 2021-
03, emitido por Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se
advierte que el notificador que las llevó a cabo fue omiso en circunstanciar si tenía la
certeza de que dicha persona era “vecino” del contribuyente actora, cómo lo acreditó,
qué constancias existían al respecto, o en su caso que dicho tercero haría del
conocimiento al interesado el contenido de las diligencias de notificación, pues si bien lo
señaló por nombre, relación y se describió su media filiación, lo cierto es que no dio
ningún elemento probatorio con el cual acreditara esa manifestación.

En ese sentido, si bien es cierto que de conformidad con el artículo 137 del
Código Fiscal de la Federación, la diligencia se practicará con la “persona que se
encuentre en el domicilio”, también es verdad que no puede entenderse como “tercero”
- 30 -

a cualquier persona, ya que en un establecimiento o domicilio las personas pueden estar


de forma permanente, habitual, temporal o accidental, puesto que si una persona que
está de forma circunstancial o accidental en un domicilio no es apta para informar
sobre el paradero del contribuyente o de su representante legal, y menos para
recibir el citatorio o la notificación que se practica; por lo tanto las diligencias que
deban practicarse no pueden entenderse con cualquier persona, sino sólo con aquella
que tenga vínculo con el contribuyente y ofrezca cierta garantía de informará sobre el
documento al destinatario.

Más aún cuando en esas diligencias lo identificó únicamente como


“vecino”, lo cierto es que ello no dio ningún elemento probatorio con el cual acreditara
esa manifestación; más aún cuando dicho vecino fue encontrado en el domicilio del
contribuyente y no en alguna casa aledaña, tan es así que, se asienta que este
contesto desde el interior del domicilio, por lo que no da certeza de su dicho, pues no se
explica por qué el vecino se encontraría en el interior del domicilio en su ausencia de la
persona buscada, o como es que el notificador encontró a la persona que lo atendió, así
como tampoco se explica por qué el “vecino” se encuentra en el domicilio laboral de la
hoy demandante.

Por tales motivos, resulta inconcuso que las diligencias noticiosas


(citatorio y notificación), realizadas en fechas 31 de septiembre y 01 de octubre de
2021, relativa a la resolución determinante del crédito fiscal ********************
correspondiente al periodo 2021-03, emitido por Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, devienen de ilegales, al no cumplir con el requisito de
circunstanciación que definió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la citada Jurisprudencia 2a./J. 82/2009, por lo que dichas constancias de
notificación no pueden surtir ningún efecto jurídico en contra del particular.

En las relatadas condiciones, con fundamento en los artículos 51, fracción


III, y 52, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se
declara la nulidad de la notificación de la resolución impugnada con números de folio
*******************, correspondiente al periodo 2021-03.

Consecuentemente, en términos del penúltimo párrafo del artículo 16 de la


Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se tiene a la actora sabedora
de tales resoluciones, en la fecha en que se le notificó el acuerdo de contestación de
demanda, a saber, el día 107 de noviembre de 2023.

Visto lo anterior, es que resulta infundada la causal de improcedencia y


motivo de sobreseimiento, por lo que, no es de sobreseerse ni se sobresee la presente
instancia, ÚNICAMENTE respecto del crédito fiscal con folio ********************
correspondiente al periodo 2021-03.

C) Por otro lado, respecto al reproche en donde la empresa actora, arguye


que las notificaciones por estrados realizadas por el instituto demandado, son ilegales,
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 31 -

debido a que no cumplen con las formalidades, contenidas en el artículo 134, fracción
III, del Código Fiscal de la Federación.

La autoridad al contestar la demanda, refiere que las diligencias de


notificación vía estrados si fueron efectuadas de manera legal, por lo que se debe
sobreseer el presente juicio.

A juicio de este Ponente el argumento propuesto por la parte actora es


fundado, por las siguientes consideraciones.

Primeramente, se procede a precisar que artículo 16 de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, establece lo siguiente:

ARTÍCULO 16.- Cuando se alegue que la resolución administrativa no fue


notificada o que lo fue ilegalmente, siempre que se trate de las impugnables en
el juicio contencioso administrativo federal, se estará a las reglas siguientes:
I. Si el demandante afirma conocer la resolución administrativa, los
conceptos de impugnación contra su notificación y contra la resolución
misma, deberán hacerse valer en la demanda, en la que manifestará la fecha
en que la conoció.
II. Si el actor manifiesta que no conoce la resolución administrativa que pretende
impugnar, así lo expresará en su demanda, señalando la autoridad a quien la
atribuye, su notificación o su ejecución. En este caso, al contestar la demanda,
la autoridad acompañará constancia de la resolución administrativa y de su
notificación, mismas que el actor deberá combatir mediante ampliación de la
demanda.
III. El Tribunal estudiará los conceptos de impugnación expresados contra la
notificación, en forma previa al examen de los agravios expresados en contra de
la resolución administrativa.
Si resuelve que no hubo notificación o que fue ilegal, considerará que el actor
fue sabedor de la resolución administrativa desde la fecha en que manifestó
conocerla o en la que se le dio a conocer, según se trate, quedando sin efectos
todo lo actuado en base a dicha notificación, y procederá al estudio de la
impugnación que se hubiese formulado contra la resolución.
Si resuelve que la notificación fue legalmente practicada y, como consecuencia de
ello la demanda fue presentada extemporáneamente, sobreseerá el juicio en
relación con la resolución administrativa combatida.
(Énfasis añadido)

Pues bien, al tenor de la fracción I supra-transcrita, se obtiene que, si el


demandante afirma conocer la resolución administrativa, los conceptos de
impugnación contra su notificación y contra la resolución misma, deberán hacerse
valer en la demanda, en la que manifestará la fecha en que la conoció.

Luego, en la fracción II, se señala que si el actor manifiesta que no conoce


la resolución administrativa que pretende impugnar, así lo expresará en su demanda,
señalando la autoridad a quien la atribuye, su notificación o su ejecución. En este caso,
al contestar la demanda, la autoridad acompañará constancia de la resolución
administrativa y de su notificación, mismas que el actor deberá combatir mediante
ampliación de la demanda.

En su caso, como se indica en la fracción III del ordinal aludido, este


Tribunal debe proceder inicialmente a estudiar, si la diligencia de notificación de la
resolución impugnada fue o no legal, para lo cual se deben atender los agravios que la
parte actora formule en ese sentido en su escrito de demanda; ya que de ese estudio
- 32 -

devendrá el que se sobresea el juicio por extemporaneidad en la presentación de la


demanda (de ser infructuosos los agravios) o bien, de ser ilegales, tener por sabedora a
la actora del contenido de la resolución combatida, desde el día en que manifestó
conocerla; y posteriormente, debe abocarse al estudio de los agravios enderezados en
contra de la resolución impugnada.

Destacándose de lo anterior, que ante un argumento de


desconocimiento liso y llano de la existencia y notificación de la resolución
impugnada, la autoridad demandada al formular su contestación, tiene la
obligación de traer a juicio la resolución impugnada y las constancias de
notificación de la resolución impugnada, ya sea en ejemplares originales o bien en
copias debidamente certificadas, desde luego completas y legibles, pues su obligación
es aportarlas tal y como fueron emitidas, para que el gobernado pueda conocer
cabalmente todo el contenido de la resolución y de sus constancias de notificación, en
debido respeto a sus derechos humanos de seguridad jurídica y de acceso a la justicia,
esto, tal y como lo sostuvo la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la siguiente
jurisprudencia:

Registro No. 163102


Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Enero de 2011
Página: 878
Tesis: 2a./J. 196/2010
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR NIEGA
CONOCER EL ACTO IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA
DEMANDA DEBE EXHIBIR EL DOCUMENTO ORIGINAL O, EN SU CASO,
COPIA CERTIFICADA. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 209/2007, de rubro: "JUICIO DE NULIDAD. SI
EL ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO, LA
AUTORIDAD AL CONTESTAR LA DEMANDA DEBE EXHIBIR CONSTANCIA DE
ÉSTE Y DE SU NOTIFICACIÓN.", sostuvo que del artículo 209 bis, fracción II, del
Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005 (cuyo
contenido sustancial reproduce el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo), se advierte que la autoridad al
contestar la demanda, en caso de que el actor manifieste desconocer la resolución
que determina un crédito fiscal, ya sea porque aduzca que le fue notificado
incorrectamente o simplemente que no se le dio a conocer, la autoridad debe
exhibir constancia del acto y su notificación. De lo que se sigue que el término
"constancia" a que se refiere dicho precepto debe entenderse como el
documento original o en copia certificada, que reúna los elementos
necesarios para que el actor lo conozca como fue emitido, con el fin de que
pueda impugnarlo, resultando insuficiente que la autoridad exhiba la
reimpresión o copia simple del acto impugnado, dado que estos documentos
no cumplen con todos los requisitos de un acto administrativo. Cabe destacar
que el cumplimiento del requisito indicado es independiente a los conceptos de
invalidez que el particular haga valer, pues lo que se pretende es conocer el
contenido del acto en los términos de su emisión, para que el actor pueda
entablar su defensa.
Contradicción de tesis 326/2010. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado Auxiliar con residencia en Guadalajara, Jalisco. 10 de noviembre de
2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass
Herrera.
Tesis de jurisprudencia 196/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del diecisiete de noviembre de dos mil diez.
Nota: La tesis 2a./J. 209/2007 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, diciembre de 2007,
página 203.
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 33 -

(Nota: El énfasis se añadió.)

Así, cuando la autoridad cumple con esa obligación de aportar a juicio la


resolución impugnada y sus constancias de notificación, en ejemplares originales o bien
en copias certificadas completas y legibles, entonces este Tribunal debe correr traslado
al actor con esos documentos, para que en su caso éste amplíe su demanda en contra
de esas constancias, si así lo estima pertinente.

Robustece lo anterior, la interpretación dada a esa fracción II, por la misma


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual se puede leer lo
siguiente:

Registro No. 170712


Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Página: 203
Tesis: 2a./J. 209/2007
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
JUICIO DE NULIDAD. SI EL ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO
ADMINISTRATIVO IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA
DEMANDA DEBE EXHIBIR CONSTANCIA DE ÉSTE Y DE SU NOTIFICACIÓN.
Si bien es cierto que el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación contiene el
principio de presunción de legalidad de los actos y las resoluciones de las
autoridades fiscales, también lo es que el propio precepto establece la excepción
consistente en que la autoridad debe probar los hechos que motiven los actos o
resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y llanamente. De ahí que el artículo
209 bis, fracción II, del indicado Código, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005
(cuyo contenido sustancial reproduce el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo) disponga que, cuando el actor en
el juicio contencioso administrativo niegue conocer el acto administrativo
impugnado, porque no le fue notificado o lo fue ilegalmente, así lo debe expresar
en su demanda, señalando la autoridad a quien atribuye el acto, su notificación o
su ejecución, lo que genera la obligación a cargo de la autoridad correspondiente
de exhibir al contestar la demanda, constancia del acto administrativo de que se
trate y de su notificación, para que el actor tenga oportunidad de combatirlos en la
ampliación de la demanda. Lo anterior, porque al establecerse tal obligación para
la autoridad administrativa, el legislador previó la existencia de un derecho a favor
del contribuyente, a fin de que durante el procedimiento contencioso administrativo
se respete su garantía de audiencia y, por ende, los principios de certidumbre y de
seguridad jurídica de los que debe gozar, contenidos en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, evitando así que quede
sin defensa ante la imposibilidad legal de combatir actos autoritarios de molestia
de los que argumenta no tener conocimiento, máxime que según lo ha sostenido
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al interpretar los
artículos 207 y 210 del mismo ordenamiento fiscal, el Magistrado instructor, al
acordar sobre la admisión del escrito por el que se contesta la demanda de nulidad,
debe otorgar a la actora el plazo de 20 días para ampliarla, pues de lo contrario se
le dejaría en estado de indefensión al proscribir su derecho a controvertir aquellas
cuestiones que desconoce o que la demandada introduce en su contestación.
Contradicción de tesis 188/2007-SS. Suscitada entre el Primero y Segundo
Tribunales Colegiados, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 10 de
octubre de 2007. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 209/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del siete de noviembre de dos mil siete.

Y en ese tenor, cabe puntualizar que el único momento procesal


oportuno para aportar esas resoluciones y sus constancias de notificación, desde luego
completas y legibles, es cuando la autoridad formule su contestación, ya que el
- 34 -

artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,


es el precepto especial que regula tal escenario jurídico y no prevé que ante tal situación
se puedan aportar en otro momento posterior, por ejemplo al amparo de algún
requerimiento posterior a la contestación, que este Tribunal deba formular a la autoridad,
dado que para esos casos no aplica lo previsto en los artículos 21, penúltimo párrafo y
15, penúltimo párrafo, de la citada ley, para el perfeccionamiento de pruebas
deficientemente ofrecidas o aportadas en la contestación a la demanda inicial, ello
conforme al siguiente criterio:

Registro No. 161281.


Localización: Novena Época.
Instancia: Segunda Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXXIV, Agosto de 2011.
Página: 317.
Tesis: 2a./J. 117/2011. Jurisprudencia.
Materia(s): Administrativa
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR NIEGA
CONOCER EL ACTO IMPUGNADO, NO ADMITE REQUERIMIENTO A LA
AUTORIDAD. Conforme a la construcción de precedentes iniciada por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver las contradicciones
de tesis 188/2007-SS y 326/2010, la regla del artículo 16, fracción II, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en una de sus partes, debe
interpretarse en el sentido de que, frente al desconocimiento del acto
administrativo impugnado por la actora, la obligación de la autoridad demandada
de exhibir la constancia de su existencia y de su notificación debe cumplirse sólo
en el momento de la contestación de la demanda, sin que sea admisible su
requerimiento posterior por el Magistrado instructor. Lo anterior, por un lado, ante
la ausencia de disposición normativa expresa que así lo establezca, resultando
inaplicable el artículo 21, penúltimo párrafo, en relación con el diverso 15,
penúltimo párrafo, del citado ordenamiento, que involucran el tratamiento general
de la sustanciación del juicio de nulidad, ajena a la especialidad en que opera
aquella regla y, por otro, en respeto a la garantía de audiencia y a los principios de
economía e igualdad procesales, que serían incumplidos con una conclusión
distinta.
Contradicción de tesis 133/2011. Entre las sustentadas por el Décimo Séptimo y
el Décimo Octavo Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, ambos del
Primer Circuito. 15 de junio de 2011. Cinco votos. Ponente: Luis María Aguilar
Morales. Secretario: Alejandro Manuel González García.
(El énfasis se agregó)

Precisa lo anterior, es de destacarse que la parte actora en términos de


los artículos 68 del Código Fiscal de la Federación y 16, fracción II, de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, negó lisa y llanamente conocer la
existencia y notificación de las resoluciones determinantes correspondientes a los
periodos 01/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente, mismas que atribuyo al Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Luego, la autoridad al contestar la demanda, dijo que si emitió y notificó


las cédulas de liquidación correspondientes a los créditos fiscales con números de folio
******************** ******************* * ******************** correspondientes a los
periodos 01/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente, sin embargo, fue omisa en
exhibir la constancia del retiro y la constancia de notificación por estrados.

Pues, cuando la autoridad demanda contestó procedió a exhibir:

 Tres cédulas de liquidación con números de folio ********************


******************* * *******************, correspondientes a los
periodos 01/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente, todas
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 35 -

emitidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los


Trabajadores.

 Seis Actas Circunstanciadas de Hechos del (3) 01 de marzo de


2022 y (3) 09 de marzo de 2022, donde se describe la imposibilidad
de localizar a la accionante en su domicilio, por lo que se tuvo como
no localizado al Patrón.

 Tres acuerdos de notificación por estrados de fecha 15 de


marzo del 2022, donde se precisa que el patrón no es localizable
en el domicilio fiscal, y se narran (resumen) las actas antes
aludidas, y se ordena notificar por estrados y publicar en la página
electrónica del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante 10
días.

 Tres Actas del Transcurso del Tiempo de fecha 31 de marzo de


2022.

 Tres Acuses registro de publicación vía estrado electrónico.

Documentales, que se encuentran visibles en autos a folios 79 al 84, del


106 al 111 y del 117 al 122, mismas que son valoradas en términos del artículo 46,
fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, por ser
documentos públicos. Sin embargo, no se advierte la existencia de las constancias de
notificación por estrados.

Para una mejor explicación del procedimiento de notificación por estrados,


se transcriben los artículos 134, fracción III y 139 del Código Fiscal de la Federación,
vigentes en la época de los hechos:

Código Fiscal de la Federación

Artículo 134.- Las notificaciones de los actos administrativos se harán:


I. Por buzón tributario, personalmente o por correo certificado, cuando se trate
de citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y de actos
administrativos que puedan ser recurridos.
[…]
III. Por estrados, cuando la persona a quien deba notificarse no sea localizable
en el domicilio que haya señalado para efectos del registro federal de
contribuyentes, se ignore su domicilio o el de su representante, desaparezca, se
oponga a la diligencia de notificación o se coloque en el supuesto previsto en la
fracción V del artículo 110 de este Código y en los demás casos que señalen las
Leyes fiscales y este Código.
[…]

Artículo 139.- Las notificaciones por estrados se realizarán publicando el


documento que se pretenda notificar durante diez días en la página
electrónica que al efecto establezcan las autoridades fiscales; dicho plazo se
contará a partir del día siguiente a aquél en que el documento fue publicado;
la autoridad dejará constancia de ello en el expediente respectivo. En estos
casos, se tendrá como fecha de notificación la del decimoprimer día contado
a partir del día siguiente a aquél en el que se hubiera publicado el documento.
- 36 -

Numerales que establecen el supuesto y procedimiento para las


notificaciones por estrados. El cual tendrá lugar, en los casos que la persona a quien
deba notificarse no sea localizable en el domicilio que haya señalado para efectos del
registro federal de contribuyentes, se ignore su domicilio o el de su representante,
desaparezca, se oponga a la diligencia de notificación o se coloque en el supuesto
previsto en la fracción V del artículo 110 del Código Fiscal de la Federación. Debido
levanta acta circunstanciada de hechos donde se acredite el supuesto legal.

Una vez dado el supuesto para la notificación por estrados, la autoridad


fijará durante diez días el documento que se pretenda notificar en la página electrónica
que al efecto establezcan las autoridades fiscales, dicho plazo se contara a partir del día
siguiente a aquél en que el documento fue publicado; la autoridad dejará constancia
de ello en el expediente respectivo. En estos casos, se tendrá como fecha de
notificación la del décimo primer día contado a partir del día siguiente a aquél en el que
se hubiera fijado o publicado el documento.

Entonces, pese a la exhibición de las 6 actas circunstanciadas de hechos,


los 3 acuerdos de notificación por estrados, donde se precisa que no es localizable el
patrón y ordena la notificación por estrados, las 3 Actas del Transcurso del Tiempo y los
3 acuses de registro de publicación vía estrados electrónicos. Esto resulta insuficiente,
al no tener la constancia fehaciente de cuando se tuvo por notificado el acto
impugnado, es decir, como lo dispone el artículo 139 del Código Fiscal de la Federación.

Pues, la autoridad fue omisa en exhibir las constancias de


notificación por estrados, donde se hiciera constar el retiro de los estrados y la
certificación de la fecha de notificación de los actos a notificar (impugnados),
incumpliéndose lo dispuesto por el artículo 139 del Código Fiscal de la Federación y 16
Constitucional.

Al respecto sirve de apoyo las siguientes tesis aisladas:


Registro digital: 2022947
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: XVII.2o.P.A.71 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 85, Abril de 2021, Tomo III, página 2306
Tipo: Aislada

NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 139 DEL


CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. ADEMÁS DE FIJARSE EL
DOCUMENTO RELATIVO EN UN SITIO ABIERTO AL PÚBLICO DE LAS
OFICINAS DE LA AUTORIDAD QUE LA EFECTÚE, DEBE PUBLICARSE EN LA
PÁGINA ELECTRÓNICA QUE ESTABLEZCAN LAS AUTORIDADES FISCALES
(LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2020).
Hechos: La quejosa reclamó en amparo indirecto la sentencia dictada por la Sala
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, mediante la cual estimó legal la
notificación practicada por la autoridad demandada mediante estrados, a pesar de
que únicamente fijó la resolución a comunicar en un sitio abierto al público de sus
oficinas, sin que además la publicara en el portal del Servicio de Administración
Tributaria (SAT), al considerar optativa dicha obligación.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que conforme al
artículo 139 del Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre
de 2020, al realizarse la notificación por estrados que prevé, además de fijarse el
documento relativo en un sitio abierto al público de las oficinas de la autoridad que
la efectúe, debe publicarse en la página electrónica que establezcan las
autoridades fiscales.
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 37 -

Justificación: El artículo 139 citado, establece las formalidades que deben


cumplir las notificaciones por estrados de los actos administrativos, las
cuales se realizarán fijando durante quince días consecutivos el documento
que se pretenda notificar en un sitio abierto al público de las oficinas de la autoridad
que efectúe la notificación y publicando, además, el documento citado durante el
mismo plazo, en la página electrónica que al efecto establezcan las autoridades
fiscales. En esa tesitura, dicha obligación no es optativa para que la autoridad
escoja por medio de cuál de las dos formas debe notificar al contribuyente, pues
el nexo copulativo "y" es conjuntivo, es decir, la obliga a actuar de ambas. Lo
anterior se corrobora con la exposición de motivos de la iniciativa que dio origen a
la reforma al precepto mencionado, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 9 de diciembre de 2013, en la cual se señaló que su objeto era que las
notificaciones por estrados se hicieran de las dos formas, fijación física y
electrónica, a efecto de no generar incertidumbre a los contribuyentes, al no saber
por qué medio se les puede notificar un acto o resolución y, además, que se debe
dejar constancia en el expediente de dicha notificación, a efecto de verificar
que se hayan cumplido tales requisitos, para no dejar en estado de
indefensión al destinatario.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA
DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 66/2020. 29 de enero de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:
Rafael Rivera Durón. Secretario: Rodolfo Beltrán Corral.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de abril de 2021 a las 10:13 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Registro digital: 167408.


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Novena Época.
Materia(s): Administrativa.
Tesis: I.7o.A.618 A.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXIX, abril de 2009, página 1942.
Tipo: Aislada

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL DOCUMENTO DETERMINANTE


DERIVADO DEL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE MERCANCÍAS EN
MATERIA ADUANERA, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 139 DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN (LEGISLACIÓN VIGENTE EN EL AÑO DE 2005).
Cuando el actor en un juicio contencioso administrativo federal niega lisa y
llanamente conocer la diligencia de notificación de la resolución con la que culminó
el procedimiento de revisión de mercancías en materia de comercio exterior,
corresponde a la autoridad demandada demostrar que la realizó de forma personal
o por estrados al contribuyente, de conformidad con la fracción II del artículo 16 de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. En el caso de
efectuarse dicha notificación por estrados, la autoridad deberá acreditar con las
constancias, actuaciones o certificaciones correspondientes, que efectivamente
cumplió con la obligación de publicar el documento determinante a través de
medios electrónicos y dejar constancia en el expediente respectivo de su
actuación, por así desprenderse del artículo 139 del Código Fiscal de la
Federación, en donde se establecen los requisitos para realizar una
notificación por estrados, a saber: la temporalidad ininterrumpida de la
publicación; el lugar, sitio abierto al público de las oficinas de la autoridad;
la publicidad del documento a través de medios electrónicos; la constancia
fehaciente de haberse efectuado todo lo anterior; y finalmente, el momento
en que se tendrá por hecha la publicación del documento, ya que de no
proceder en esta forma la autoridad, debe tenerse como cierta la fecha de
conocimiento de la resolución determinante manifestada por el actor en su escrito
de demanda.

En atención a lo anterior, resulta aplicable la tesis de jurisprudencia VII-


J-SS-151, emitida por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, de rubro y texto siguiente:

VII-J-SS-151
NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS. EL ACUERDO QUE LA ORDENA DEBE
CUMPLIR CON LA DEBIDA MOTIVACIÓN Y SEÑALAR DE MANERA
RAZONADA QUE SE HA ACTUALIZADO ALGUNO DE LOS SUPUESTOS
- 38 -

PARA SU PROCEDENCIA.- De acuerdo a lo establecido en el artículo 134,


fracción III del Código Fiscal de la Federación, para que se lleve a cabo una
notificación por estrados, debe existir una orden que así lo determine, en la que se
indique de manera razonada, que se ha actualizado alguno de los supuestos para
su procedencia, es decir, resulta necesario que en el acuerdo mediante el cual se
ordena la práctica de la notificación por estrados, la autoridad precise los
fundamentos y motivos que la lleven a concluir que la persona a quien deba
notificarse no se localiza en el domicilio señalado ante el Registro Federal de
Contribuyentes; que se ignora su domicilio o el de su representante; que ha
desaparecido; que se ha opuesto a la diligencia de notificación; que se ha colocado
en el supuesto previsto en el artículo 110, fracción V, del citado ordenamiento legal,
o bien en los demás casos que dispongan las leyes fiscales y el código de la
materia, así en cumplimiento a la orden fundada y motivada para realizar una
notificación por estrados, se llevará a cabo el procedimiento descrito en el numeral
139 del mismo Código, por lo que antes de efectuar materialmente una notificación
por estrados, es necesario que la autoridad califique de manera fundada y
motivada, la actualización de alguno de los supuestos de procedencia señalados
en el artículo 134, fracción III del Código Fiscal de la Federación.
Contradicción de Sentencias Núm. 2531/12-10-01-8/147/13-QSA-
3/YOTRO/317/14-PL-01-01.- Resuelta por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 9 de abril de 2014, por
unanimidad de 11 votos a favor.- Magistrado Ponente: Alejandro Sánchez
Hernández.- Secretaria: Lic. María Vianey Palomares Guadarrama.
(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/58/2014)
R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año IV. No. 36. Julio 2014. p. 134
(Énfasis añadido)

Lo anterior se refuerza con en la tesis aislada del Poder Judicial de la


Federación, de datos de localización, rubro y texto siguiente:

Época: Novena Época


Registro: 169848
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Abril de 2008
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI.1o.A.252 A
Página: 2390
NOTIFICACIÓN FISCAL POR ESTRADOS. EL ACUERDO QUE LA ORDENA ES
UN ACTO DE AUTORIDAD QUE DEBE ESTAR FUNDADO Y MOTIVADO, EN
TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 16 CONSTITUCIONAL Y 38, FRACCIÓN IV,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Dado que la notificación es el
medio a través del cual se hace del conocimiento del gobernado el contenido de
un acto de autoridad, entonces, evidentemente, es el acto de autoridad y no su
notificación, el que ha de cumplir con el requisito de fundamentación y motivación
señalado en los artículos 16 constitucional y 38, fracción IV, del Código Tributario
Federal. Ahora bien, tratándose de una notificación fiscal por estrados, debe
existir primero una orden que así lo determine, en la que se indique, de manera
razonada, que se ha actualizado alguno de los supuestos de procedencia de ese
tipo de comunicación, establecidos en el artículo 134, fracción III, del código
invocado, es decir, primero resulta necesario que una autoridad precise los
fundamentos y motivos que la lleven a concluir que la persona a quien deba
notificarse no se localiza en el domicilio que haya señalado para efectos del
Registro Federal de Contribuyentes; que se ignora su domicilio o el de su
representante; que ha desaparecido; que se ha opuesto a la diligencia de
notificación; que se ha colocado en el supuesto previsto en el artículo 110, fracción
V, del citado ordenamiento legal, o bien en los demás casos que dispongan las
leyes fiscales y el código de la materia. Después, en cumplimiento a la orden
fundada y motivada de realizar una notificación por estrados, se llevará a cabo el
procedimiento descrito en el numeral 139 del código en consulta, esto es, se
fijará durante quince días consecutivos el documento que se pretenda
notificar, en un sitio abierto al público de las oficinas de la autoridad que
efectúe la notificación o publicando este documento, durante el mismo plazo,
en la página electrónica que al efecto establezcan las autoridades fiscales,
de lo cual la autoridad dejará constancia en el expediente respectivo. Por
ende, la distinción apuntada conduce a determinar que la orden para llevar a cabo
una notificación por estrados, prevista en el artículo 134, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación, es un acto directamente destinado a limitar la esfera
jurídica del particular, en la medida en que la notificación por estrados es un medio
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 39 -

de comunicación de carácter subsidiario, que presupone la existencia de alguna


de las hipótesis mencionadas en la precitada porción normativa, cuya actualización
impide que el acto de autoridad se dé a conocer al interesado a través de una
diligencia realizada en su domicilio, de ahí que antes de efectuar materialmente
una notificación por estrados, sea necesario que una autoridad califique, de
manera fundada y motivada, la actualización de alguno de los supuestos de
procedencia señalados en el artículo 134, fracción III, del código invocado. Por otra
parte, el cumplimiento a la orden en comentario, es decir, la propia notificación por
estrados, llevada a cabo de acuerdo con el procedimiento referido en el artículo
139 del código de la materia, es un acto que únicamente hace constar la existencia
de un estado de derecho.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO
CIRCUITO.
Revisión fiscal 21/2008. Jefe del Servicio de Administración Tributaria y otra. 5 de
marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas
Ramírez. Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas.
Entonces, con lo exhibido por la autoridad resulta insuficiente para probar
su dicho, esto, al no tener ni exhibir las constancias fehacientes de haberse efectuado la
notificación (estrados) como lo dispone el artículo 139 del Código Tributario, y finalmente,
el momento en que se tendrá por hecha la notificación, por lo que la autoridad incumplió
con lo dispuesto por el artículo 16, fracciones I y II, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo y la jurisprudencia 2a./J. 196/2010.

Como corolario de lo anteriormente expuesto y fundado, las


notificaciones por estrados, de las (3) Cédulas de Liquidación de fechas 28 de
febrero de 2022, a través de la cual se determinaron los créditos con números de
folio ******************** ******************* * ******************** correspondientes a los
periodos 01/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente, todas emitidas por el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, son ilegales, al haberse
efectuado en contravención de los artículos 38 y 139 del Código Fiscal de la Federación
y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En las relatadas condiciones, con fundamento en los artículos 51, fracción


III, y 52, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se
declara la nulidad de las notificaciones de las resoluciones impugnadas con números
de folio ******************** ******************* * *******************, correspondientes a los
periodos 01/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente.

Consecuentemente, en términos del penúltimo párrafo del artículo 16 de la


Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se tiene a la actora sabedora
de tales resoluciones, en la fecha en que se le notificó el acuerdo de contestación de
demanda, a saber, el día 107 de noviembre de 2023.

Visto lo anterior, es que resulta infundada la causal de improcedencia y


motivo de sobreseimiento, por lo que, no es de sobreseerse ni se sobresee la presente
instancia, ÚNICAMENTE respecto del crédito fiscal con folio ********************
****************** * *******************, correspondientes a los periodos 01/2021, 04/2021 y
05/2021 respectivamente.
- 40 -

CUARTO.- Por otra parte, esta Ponencia de conformidad con lo


establecido en los artículos 8º, fracción IV, 9º fracción II, y 49, primer párrafo, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se procederá a emitir la presente
resolución, pues se evidenciará a continuación la existencia de una causal de
improcedencia del presente juicio, lo cual impide a este Juzgador analizar las
cuestiones de fondo que se plantean en contra del oficio combatido.

Veamos, el artículo 8º de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo enumera una serie de casuales, por las cuales es improcedente el juicio
contencioso administrativo; la fracción XI de dicho precepto legal refiere, como causa de
improcedencia, cuando de las constancias de autos apareciera claramente que no
existe el acto reclamado.

En este sentido, el sobreseimiento se actualiza parcialmente, dado que los


actos de autoridad no existen. En apoyo de esta afirmación, se cita la tesis cuyo rubro
es “SOBRESEIMIENTO POR INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO. PROCEDE AÚN
CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE ADMITA LA VERACIDAD DEL MISMO AL
RENDIR SU INFORME JUSITIFICADO.”

En efecto, la parte actora en el apartado relativo a la resolución impugnada


(folio 002 y 003 de autos), consideró que el medio de defensa intentado es el idóneo
para invocar el juicio contencioso administrativo; y enfatiza que la autoridad
administrativa estaría obligada a darle a conocer las resoluciones determinantes de los
créditos fiscales identificados con los siguientes periodos: 05/2018, 06/2018, 02/2019,
04/2019, 05/2019 y sus respectivas constancias de notificación, al momento de contestar
la demanda. Así, la demandante niega lisa y llanamente la existencia del oficio o
documento determinante del crédito fiscal en términos del artículo 16, fracción II, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, sin adjuntar ningún
documento indiciario de la existencia de los referidos créditos fiscales.

En ese contexto, la autoridad administrativa al contestar la demanda, negó


la existencia del supuesto de los supuestos créditos fiscales refrentes a los bimestres
05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019; y resalta que <<a la presentación de la
presente contestación de demanda, NO HA REALIZADO NINGUNA NOTIFICACIÓN O
REQUERIMIENTO CORRESPONDIENTE A LOS BIMESTRES 05/2018, 06/2018, 02/2019,
04/2019, 05/2019>>.

En ese orden de ideas, se tiene que si la parte actora no adjuntó


documento alguno del cual pueda deducirse o concluirse que la autoridad demandada
le determinó los supuestos créditos fiscales refrentes a los bimestres 05/2018, 06/2018,
02/2019, 04/2019, 05/2019; y tomando en consideración lo expuesto por su contraparte,
en el sentido de que no ha realizado ninguna notificación o requerimiento
correspondiente a los bimestres 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019, es
evidente que procede su sobreseimiento, puesto que ninguna de las partes demuestra
la existencia de esos actos controvertidos.

Al respecto, son aplicables las siguientes tesis aisladas emitas por el


SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 41 -

Poder Judicial de la Federación:

Registro digital: 2002162


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: I.7o.A.64 A (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIV, Noviembre
de 2012, Tomo 3, página 1913
Tipo: Aislada

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. ES IMPROCEDENTE


POR CARECER DE MATERIA CUANDO EL ACTOR MANIFIESTA
DESCONOCER EL ACTO IMPUGNADO Y SUS CONSTANCIAS DE
NOTIFICACIÓN Y LA AUTORIDAD, AL CONTESTAR LA DEMANDA, NIEGA SU
EXISTENCIA PORQUE EN SUS ARCHIVOS NO EXISTEN INDICIOS DE SU
EMISIÓN.
El artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo dispone que cuando el actor en el juicio contencioso administrativo
niega conocer el acto administrativo impugnado, porque no le fue notificado o lo
fue ilegalmente, así debe expresarlo en su demanda, señalando la autoridad a
quien atribuye el acto, su notificación o su ejecución, lo que genera la obligación a
cargo de la autoridad correspondiente de exhibir, al contestar la demanda, la
constancia del acto administrativo de que se trate y de su notificación para que el
demandante tenga oportunidad de impugnarlos en la ampliación de la demanda.
Por su parte, de los numerales 8o., fracción XI y 9o., fracción II, del citado
ordenamiento se advierte que el juicio es improcedente cuando de las
constancias de autos apareciere claramente que no existe la resolución o
acto impugnado, por lo que debe sobreseerse en él. En ese contexto, cuando
el accionante sostiene que desconoce el acto materia de controversia y sus
constancias de notificación, en términos del precepto inicialmente mencionado y al
producir su contestación de demanda la autoridad niega su existencia porque en
sus archivos no existen indicios de su emisión, es evidente que el procedimiento
carece de materia, puesto que ninguna de las partes demuestra su existencia. En
consecuencia, si no obra constancia de la existencia de una resolución cuya
legalidad o ilegalidad pueda analizarse, al no aportarse elemento alguno sobre el
cual se llegue a la convicción de que existe un acto de autoridad que afecta la
esfera jurídica del promovente, no hay materia de contienda, y consecuentemente,
el juicio es improcedente en términos de los preceptos referidos en segundo
término. Cabe precisar que en la aludida hipótesis corresponde al particular
demostrar que la demandada llevó a cabo el acto controvertido, aunque sea
presuntivamente, a efecto de que ésta pueda cumplir con la obligación que le
impone el indicado artículo 16, fracción II.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 483/2012. Cuantas, S.A. de C.V. 29 de agosto de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Héctor
Landa Báez.

Registro digital: 2021573


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: II.2o.A.8 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 75, Febrero de
2020, Tomo III, página 2316
Tipo: Aislada
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL. SE ACTUALIZA CUANDO EL ACTOR MANIFIESTA
DESCONOCER LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA Y LA AUTORIDAD, AL
CONTESTAR LA DEMANDA, NIEGA SU EXISTENCIA.
El artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo establece que cuando el actor niega conocer el acto impugnado,
porque no le fue notificado o lo fue ilegalmente, debe expresarlo en su demanda
- 42 -

y señalar la autoridad a quien se lo atribuye, lo que genera la obligación a cargo


de ésta de exhibir, al contestar la demanda, la constancia del acto administrativo
de que se trate y de su notificación, para que aquél tenga la oportunidad de
impugnarlos en ampliación de la demanda. No obstante, cuando la autoridad
demandada niega la existencia de la resolución controvertida, no le es exigible
que la aporte, porque la hipótesis normativa citada parte del hecho de que
efectivamente existe y la demandada así lo reconoce; de ahí que ante esa
negativa, el promovente debe aportar datos o pruebas para demostrar lo
contrario. Por tanto, si no hay evidencia en autos que desvirtúe la negativa
de la autoridad, se actualizan las causales de improcedencia y
sobreseimiento previstas, respectivamente, en los artículos 8o., fracción XI y
9o., fracción II, de la ley mencionada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 311/2017. Control ML, S.C. 29 de septiembre de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Mónica Alejandra Soto Bueno. Secretaria:
Liliana Bueno Casales.
Amparo directo 497/2017. Control ML, S.C. 7 de diciembre de 2017. Unanimidad
de votos. Ponente: Mónica Alejandra Soto Bueno. Secretaria: Liliana Bueno
Casales.
Amparo directo 517/2017. Control ML, S.C. 12 de enero de 2018. Unanimidad
de votos. Ponente: Mónica Alejandra Soto Bueno. Secretaria: Liliana Bueno
Casales.
Amparo directo 309/2019. Recursos Interactivos La Moderna, S.A. de C.V. 12
de septiembre de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Mónica Alejandra Soto
Bueno. Secretaria: Liliana Bueno Casales.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de febrero de 2020 a las 10:09 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

En ese contexto, la autoridad fiscal señaló la inexistencia de los créditos


fiscales refrentes a los bimestres 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019; y por su
lado, el actor no acreditó, en forma fehaciente la existencia de esas resoluciones
administrativas, al tenor del artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
ordenamiento de aplicación supletoria al juicio contencioso administrativo.

Sobre el particular, es aplicable la tesis de jurisprudencia, en cuanto a los


alcances del concepto “carga procesal de prueba”, definida por el Pleno del entonces
Tribunal Fiscal de la Federación al resolver la contradicción de sentencias 3699/40 y
4668/40, en sesión del 12 de mayo de 1941, por mayoría de diez votos a favor y cuatro
votos en contra, en el siguiente sentido:

CARGA DE LA PRUEBA. De lo dispuesto en el artículo 201 del Código Fiscal de


la Federación, no puede concluirse, en forma absoluta, en el sentido de que, en
todos los casos de juicios que se siguen ante el Tribunal Fiscal de la Federación,
la carga de la prueba corresponda al actor. Advirtiéndose desde luego, por la
redacción del precepto, que no se refiere al caso simplista en que se trata de un
solo acto o resolución impugnada ante el Tribunal, sino al caso complejo de que
existen varios actos que pudieran ser materia de análisis o examen en la
sentencia. En esa situación, el Tribunal deberá tener por válidos aquellos
actos que no han sido impugnados expresamente por el actor, así como los
que, impugnados no hayan sido desvirtuados con pruebas allegadas al
mismo. Las distintas Salas del Tribunal Fiscal de la Federación, en multitud de
casos se han apartado de una aplicación escueta del principio de la presunción
de validez de los actos administrativos, que las hubiera conducido a absurdos
jurídicos. Por ejemplo, cuando el actor funda su demanda en hechos negativos
que, conforme a la doctrina, no está obligado a probar, ninguna de las Salas le ha
exigido la prueba del hecho negativo, sino que por el contrario se ha considerado
que incumbe a la autoridad fiscal la demostración de que no incurrió en la omisión
que le imputa el actor. Y así como éste existen otros casos que conducen a
sostener que la presunción de validez de los actos administrativos admite diversos
matices y moderaciones y aún excepciones.”
Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, Año, 1937-1948, p. 282.
(El subrayado es nuestro)
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 43 -

En efecto, no basta la afirmación dogmática hecha por la actora,


contenida en la demanda, sino que se requiere la aportación de elementos de convicción
que demuestren tal afirmación.

Al respecto, tal hecho constituye una serie de afirmaciones especulativas,


las cuales no se probaron por la demandante. Al respecto, se invocan las siguientes
tesis sobre carga de la prueba:

PRUEBA, CARGA DE LA. A falta de normas expresas y categóricas que regulen


el caso, y con arreglo a los principios en que se inspiran los artículos 81, 82 y 84
del Código Federal de Procedimientos Civiles, la carga de la prueba no recae
sobre aquel de los litigantes para el cual resulte imposible demostrar las
situaciones en que apoya su pretensión, porque no tiene en su mano los
documentos idóneos para justificarla, y le sería extremadamente difícil obtener
esos documentos, sino que la mencionada carga grava a quien se encuentra en
condiciones propicias para acreditar plenamente su acción o su excepción, porque
están a su disposición las probanzas relativas.
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Séptima Época:
Amparo Directo 508/74. Cía. de Fianzas Inter-Américas, S. A. 17 de octubre de
1974. Unanimidad de votos.
Amparo Directo 555/74. Cía. de Fianzas Inter-Américas, S. A. 17 de octubre de
1974. Unanimidad de votos.
Amparo Directo 572/74. Cía. de Fianzas Inter-Américas, S. A. 17 de octubre de
1974. Unanimidad de votos.
Amparo Directo 608/74. Afianzadora Cossío, S. A. 24 de octubre de 1974.
Unanimidad de votos.
Amparo Directo 612/74. Cía. de Fianzas Inter-Américas, S. A. 14 de noviembre de
1974. Unanimidad de votos.
Séptima Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Apéndice
de 1995, Tomo: Tomo VI, Parte Tribunal Colegiado de Circuito, Tesis: 917,
Página: 630

PRUEBA Y CARGA DE LA PRUEBA. Prueba, en sentido amplio, es la


constatación o verificación de las afirmaciones hechas por las partes, los terceros
y el propio juzgador, y que permiten el cercioramiento judicial sobre los hechos
controvertidos en un proceso. La carga de la prueba, es la obligación impuesta
por la ley para que cada una de las partes proporcione o proponga los
instrumentos o medios de prueba que demuestren los hechos afirmados.
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Amparo en Revisión 23/93. La Hija de Moctezuma de La Guerrero, S.A. de C.V.
13 de mayo de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretaria: Rosa María Gutiérrez Rosas.
Octava Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, Tomo: XII-Agosto, Página: 535

PRUEBA CARGA DE LA. La carga de la prueba incumbe a quien de una


afirmación pretende hacer derivar consecuencias para él favorables, ya que justo
es que quien quiere obtener una ventaja, soporte la carga probatoria. En
consecuencia, el actor debe justificar el hecho jurídico del que deriva su derecho.
Así, la actora debe acreditar la existencia de una relación obligatoria. En el
supuesto de que se justifiquen los hechos generadores del derecho que se
pretende, la demandada tiene la carga de la prueba de las circunstancias que han
impedido el surgimiento o la subsistencia del derecho del actor, puesto que las
causas de extinción de una obligación deben probarse por el que pretende sacar
ventajas de ellas.
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
Amparo Directo 3383/93. Compañía Hulera Goodyear Oxo, S.A. de C.V. 8 de julio
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario:
Marco Antonio Rodríguez Barajas.
Octava Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, Tomo: XII-Septiembre, Página: 291.”
- 44 -

(El subrayado es nuestro)

Con base en lo anterior, esta Ponencia asume la convicción de que la


actora debió demostrar la existencia indiciaria de los actos de autoridad, pero no
lo hizo, por lo que, lo procedente es sobreseer en el juicio, respecto a los referdiso
actos impugnados l acto impugnado, toda vez que, de las constancias de autos se
advierte claramente que no existe el acto controvertido.

Sirve de apoyo a la determinación de esta Juzgadora, la Jurisprudencia


cuyo rubro y contenido es el siguiente:

Registro digital: 185384


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: VI.3o.A. J/24
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVI, Diciembre
de 2002, página 628
Tipo: Jurisprudencia
INEXISTENCIA DE LA RESOLUCIÓN O ACTO IMPUGNADO ANTE EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
DIFERENCIA ENTRE DESECHAR DE PLANO LA DEMANDA Y SOBRESEER
EN EL JUICIO DE NULIDAD.
Cuando el actor demanda la nulidad de un acto administrativo o fiscal y asegura
que lo desconoce y, por ende, no puede exhibir con la demanda la prueba de lo
impugnado, se actualiza el supuesto del artículo 209 bis, fracción II, del Código
Fiscal de la Federación, por lo que el tribunal debe admitir a trámite la demanda
y emplazar a la autoridad demandada para que la conteste; si ésta niega la
existencia de tal acto o resolución y el actor no logra desvirtuar esa
negativa, el juicio carecerá de materia y procederá el sobreseimiento con
base en los artículos 202, fracción XI y 203, fracción II, del citado código
tributario. Cabe destacar que no debe confundirse este caso con el diverso de
desechar de plano la demanda por inexistencia del acto impugnado, ya que en
éste debe brindarse la oportunidad de defensa al actor para que, en ejercicio de
su garantía de audiencia, aporte pruebas tendentes a demostrar la existencia del
acto impugnado.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEXTO CIRCUITO.
Revisión fiscal 6/2002. Administrador Local Jurídico de Puebla Sur. 11 de febrero
de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano.
Secretario: Jorge Arturo Gamboa de la Peña.
Amparo directo 126/2002. Consultoría Ecológica e Hidráulica, S.A. de C.V. 24
de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García.
Secretario: Eduardo Edmundo Rocha Caballero.
Amparo directo 158/2002. Recuperaciones Industriales Continental, S.A. de C.V.
4 de julio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador
Cano. Secretario: Juan Carlos Ríos López.
Amparo directo 190/2002. José Rafael Luna Montiel. 8 de agosto de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: Juan
Carlos Ríos López.
Amparo directo 264/2002. D Y M Elien´s, S.A. de C.V. 17 de octubre de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Héctor
Alejandro Treviño de la Garza.
Nota: Por ejecutoria del 8 de marzo de 2023, la Segunda Sala declaró inexistente
la contradicción de criterios 6/2023, derivada de la denuncia de la que fue objeto
el criterio contenido en esta tesis.

En efecto, el suscrito Magistrado adquiere la certeza de que en la situación


de la parte actora, procede el sobreseimiento en el juicio intentado, respecto de las
supuestas resoluciones determinantes de los créditos fiscales identificados con los
siguientes periodos: 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019; pues si la autoridad
al dar contestación a la demanda negó su existencia; y señala que, no ha realizado
ninguna notificación o requerimiento correspondiente a los bimestres 05/2018, 06/2018,
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 45 -

02/2019, 04/2019, 05/2019, y en el caso en particular, el actor no aporta indicio alguno de


su existencia, se concluye que esos actos no existen.

En consecuencia, al haber quedado evidenciada la inexistencia de las


resoluciones determinantes de los créditos fiscales identificados con los siguientes
periodos: 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019, es que se actualiza la causal
de improcedencia del juicio a que se refiere la fracción XI, del artículo 8º, de la Ley
Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, y en consecuencia procede su
sobreseimiento.

QUINTO.- Por cuestión de técnica jurídica y atendiendo al principio de


mayor beneficio para el gobernado, de conformidad con lo establecido en el artículo
50, segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
este Ponente procede al estudio del DECIMOCUARTO concepto de impugnación de la
demanda, toda vez que el precepto legal en cita establece el examen preferente de
agravios, debiendo estudiar prima facie aquellos que puedan llevar a declarar la nulidad
de la resolución impugnada.

Sirve de apoyo a lo anterior, la Tesis IV.2o.A.52-A pronunciada por el


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente a la Novena Época,
Tomo XVIII, noviembre de 2003, página 946 cuyo tenor es el siguiente:

CONCEPTOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA


FISCAL Y ADMINISTRATIVA AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A DECLARAR
LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTA OBLIGADO AL ESTUDIO PREFERENTE
DEL QUE TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL ACTOR. De conformidad con el
artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, las sentencias de las Salas
Regionales deben atender la totalidad de las pretensiones deducidas de la
demanda de nulidad, excepto cuando uno solo de los conceptos conlleve a
declarar la nulidad lisa y llana de la resolución controvertida; empero, si varios
conceptos tienen el propósito de declarar la nulidad lisa y llana, el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, a fin de no vulnerar los principios de exacta
aplicación de la ley, exhaustividad y expeditez, está obligado a jerarquizar la
atención de aquellos con los que el actor obtendría mayores beneficios. En efecto,
si en la demanda de nulidad se planteó la caducidad de las facultades de las
autoridades administrativas y además que la emisión de la resolución materia de
la litis en el sumario se dio fuera de los cuatro meses que establece el artículo 153
de la Ley Aduanera, de analizarse únicamente este último motivo de agravio, si
bien es cierto lleva a la nulidad lisa y llana, también lo es que dejaría expeditas las
facultades de la autoridad para iniciar nuevamente el procedimiento administrativo
de ejecución, si ésta considera que aún procede hacer efectivo el crédito fiscal
impugnado. Situación que no acontecería si el Tribunal Fiscal analiza en primer
orden el concepto referido a que operó la caducidad de las facultades de las
autoridades administrativas, pues este agravio, de resultar fundado, provocaría la
nulidad lisa y llana que redundaría en mayores beneficios para el causante, pues
la Sala Fiscal impediría definitivamente un acto de molestia posterior. De esa
manera se colmarían las garantías de exacta aplicación de la ley, exhaustividad y
expeditez contenidas en los artículos 14 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Amparo directo 242/2003. Martín Reyes Ibarra. 29 de agosto de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: Sergio Eduardo Alvarado Puente. Secretaria: Blanca Patricia Pérez Pérez.

Es aplicable también al caso, por extensión, la Jurisprudencia P./J.3/2005


derivada de la Contradicción de tesis 37/2003-PL sustentada por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
- 46 -

Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005, página 5, que es del tenor literal
siguiente:
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS
QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE
MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE
RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL
QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD
DE LEYES. De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de amparo directo
del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, con independencia de
la materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación que determinen
su concesión debe atender al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el de
aquellos que, aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el
quejoso, inclusive los que se refieren a constitucionalidad de leyes. Por tanto,
deberá quedar al prudente arbitrio del órgano de control constitucional determinar
la preeminencia en el estudio de los conceptos de violación, atendiendo a la
consecuencia que para el quejoso tuviera el que se declararan fundados. Con lo
anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el artículo 17, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente
en garantizar a los ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la
administración de justicia, esto es, que en los diversos asuntos sometidos al
conocimiento de los tribunales de amparo se diluciden de manera preferente
aquellas cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el gobernado,
afectado con un acto de autoridad que al final deberá ser declarado
inconstitucional.
Contradicción de tesis 37/2003-PL.- Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.- 31 de agosto de 2004.- Unanimidad de diez
votos.- Ponente: José Ramón Cossío Díaz.- Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.- El
Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy siete de febrero en curso, aprobó, con
el número 3/2005.

En ese sentido, a juicio de esta Ponencia no se incurre en desacato a la


jurisprudencia número VIII.3º. J/22, publicada en la Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de abril del 2007, Tomo XXV, página
1377, intitulada: “COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. AL
SER UN PRESUPUESTO PROCESAL CUYO ESTUDIO ES DE ORDEN PÚBLICO LAS
SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
DEBEN ANALIZARLA DE OFICIO, SIN DISTINGUIR SI SE TRATA DE LA INDEBIDA,
INSUFICIENTE O DE LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN DE AQUÉLLA.”, en la
medida que, en la resolución del litigio debe velarse por atender aquellas cuestiones que
causen mayor beneficio al impetrante, sin que esto deba entenderse como una
protección lato sensu para el gobernado, pues si bien los actos de autoridad deben
sujetarse a las disposiciones legales aplicables, también lo es que a través del libelo de
anulación debe expresarse la parte de la resolución que afecte su esfera jurídica, así
como los fundamentos legales presuntamente violados.

Así, en el agravio en estudio la parte actora en el libelo de su demanda


expone que el intento de motivación que realiza la autoridad en las resoluciones
impugnadas, lo deja en total estado de inseguridad y de incertidumbre, debido a que en
esos actos administrativos, no señala con precisión, el desarrollo del procedimiento que
siguió para determinarle los pagos de aportaciones y/o amortizaciones omitidas,
situación por la cual, no se le da, la oportunidad de controvertir las cantidades
totalizadoras señaladas en esas liquidaciones.

La autoridad lo califica de infundado, debido a que las resoluciones


impugnadas no adolecen de vicios en cuando a su motivación, pues, en estas se señalan
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 47 -

las circunstancias especiales, razones particulares y causas inmediatas que motivaron


su emisión.

Para este Juzgador, el argumento en estudio es fundado por las


siguientes consideraciones:

En el presente Considerando, se procede únicamente al análisis de la


ilegalidad de las resoluciones impugnadas con números de folio ********************
******************** ******************* * ******************** correspondientes a los periodos
01/2021, 03/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente, emitidas por el Gerente de
Recaudación Fiscal en la Delegación Regional Baja California del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda Para los Trabajadores.

Primeramente, debe precisarse que, los actos de molestia o bien privativos


de las autoridades fiscales, deben cumplir con los requisitos previstos en el artículo 16
Constitucional, y 38, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, de estar
debidamente fundados y motivados, entendiéndose por lo primero la cita del precepto
legal aplicable al caso y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales
que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto
previsto por la norma legal invocada como fundamento; robustece lo anterior, la siguiente
jurisprudencia:

No. Registro: 175,082


Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Mayo de 2006
Tesis: I.4o.A. J/43
Página: 1531
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL ASPECTO FORMAL DE LA
GARANTÍA Y SU FINALIDAD SE TRADUCEN EN EXPLICAR, JUSTIFICAR,
POSIBILITAR LA DEFENSA Y COMUNICAR LA DECISIÓN. El contenido formal
de la garantía de legalidad prevista en el artículo 16 constitucional relativa a la
fundamentación y motivación tiene como propósito primordial y ratio que el
justiciable conozca el "para qué" de la conducta de la autoridad, lo que se traduce
en darle a conocer en detalle y de manera completa la esencia de todas las
circunstancias y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de manera que
sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el mérito
de la decisión, permitiéndole una real y auténtica defensa. Por tanto, no basta que
el acto de autoridad apenas observe una motivación pro forma pero de una manera
incongruente, insuficiente o imprecisa, que impida la finalidad del conocimiento,
comprobación y defensa pertinente, ni es válido exigirle una amplitud o abundancia
superflua, pues es suficiente la expresión de lo estrictamente necesario para
explicar, justificar y posibilitar la defensa, así como para comunicar la decisión a
efecto de que se considere debidamente fundado y motivado, exponiendo los
hechos relevantes para decidir, citando la norma habilitadora y un argumento
mínimo pero suficiente para acreditar el razonamiento del que se deduzca la
relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado, que es la
subsunción.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
(El énfasis se agregó.)
- 48 -

En ese sentido, el suscrito Magistrado es de la convicción de que para


estimar satisfechos los requisitos de la debida fundamentación y motivación, atento a
lo dispuesto por los artículos 16 Constitucional y 38, fracción IV, del Código Fiscal de la
Federación, la resolución liquidatoria de las aportaciones y/o amortizaciones emitidas
a cargo de un contribuyente por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, deben contener, entre otros datos, el nombre de cada uno de los
trabajadores al servicio del patrón (contribuyente) por los que se emite la liquidación, su
salario diario base para calcular las aportaciones y/o amortizaciones, los días
considerados en el período liquidado, a los cuales incluso se les puede llegar a descontar
para el cálculo de esos conceptos (aportaciones y/o amortizaciones), aquellos días de
dicho período en que los trabajadores se ausenten injustificadamente de su empleo.

Sobre ese particular, resulta pertinente destacar el contenido de los


artículos 2°, fracciones I y IV, 23, primer párrafo, 32, primer párrafo, 35, fracción I, 42 y
44 del Reglamento de inscripción, pago de aportaciones y entero de descuentos al
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, los que disponen:

ARTÍCULO 2. Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:


I. Aportación: la cantidad equivalente al cinco por ciento sobre el salario base
de aportación de los trabajadores, que los patrones pagan al Instituto;
[…]
VI. Descuento: la cantidad que retiene el Patrón del Salario Base de
Aportación del Trabajador Acreditado y que entera al Instituto para la
amortización del crédito de vivienda;
[…]
CAPÍTULO III
De la Determinación y Pago de las Aportaciones
ARTÍCULO 23. Los Patrones deberán determinar y pagar por concepto de
Aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, el cinco por ciento del Salario Base
de Aportación de sus Trabajadores en las Entidades Receptoras que actúen por
cuenta y orden del Instituto o en las oficinas del mismo, o bien a través de los
medios electrónicos que determine el propio Instituto.
El pago de las Aportaciones será por mensualidades vencidas, a más tardar los
días diecisiete del mes inmediato siguiente al que corresponda el pago, a través
de los formularios impresos o electrónicos que determine el Instituto.
Cuando el último día para el cumplimiento del pago oportuno sea inhábil o viernes,
se estará a lo dispuesto por el Código.
ARTÍCULO 32. Para los efectos del pago de las aportaciones, determinación y
entero de los descuentos que establece la Ley, el salario base de aportación se
integra con los pagos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones
en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al
trabajador por su trabajo.
[…]
ARTÍCULO 35. Cuando dentro de un mes calendario no se paguen salarios por
ausencias del trabajador a sus labores, pero subsista la relación laboral, las
aportaciones se determinarán conforme a las reglas siguientes:
I. Si las ausencias son por menos de ocho días, consecutivos o no, éstas se
descontarán para el cálculo de los días laborados en el mes de que se trate;
ARTÍCULO 42. Los créditos de vivienda deberán ser amortizados a través de los
descuentos que los patrones efectúen a los salarios de los trabajadores
acreditados. Para estos efectos se estará al salario base de aportación establecido
en los artículos 32, 33 y 34 de este Reglamento, sin límite superior salarial.
[…]
ARTÍCULO 44. Cuando el Instituto otorgue crédito de vivienda a un trabajador, lo
notificará al patrón o a los patrones de dicho trabajador, a través del aviso para
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 49 -

retención de descuentos, en donde se consignarán los datos relativos al crédito,


así como los porcentajes o cantidades a descontar del salario base de
aportación. De igual manera actuará el Instituto respecto de los trabajadores ya
acreditados cuando éstos adquieran una nueva relación laboral.
Si de conformidad con el artículo 27 de este Reglamento, el Instituto incluye en la
cédula de determinación los datos relativos al crédito, así como los porcentajes o
cantidades a descontar del salario base de aportación de los trabajadores
acreditados, aun cuando el patrón no hubiera recibido el aviso para retención de
descuentos, la citada cédula de determinación hará las veces de este aviso y el
patrón estará obligado a iniciar la retención y a enterar los descuentos.
[…]
El patrón podrá consultar el aviso de retención o de suspensión de descuentos a
través del sitio de Internet del Instituto.
[…]
(El énfasis se agregó.)

Como se advierte de esta cita, el artículo 32 del Reglamento en estudio


dispone que el salario base de aportación (esto es, el que se debe utilizar para calcular
tanto las aportaciones como las amortizaciones) se integra con los pagos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al
trabajador por sus servicios, mientras que los artículos 2°, fracción I y 23, primer párrafo,
de tal cuerpo reglamentario, establece que las aportaciones que se deben enterar al
Instituto hoy demandado, es la cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento) sobre el
salario base de aportación pagado a los trabajadores en el mes, cantidad a la cual se le
deben descontar en su caso, aquellos días de dicho período en que los trabajadores se
ausenten injustificadamente de su empleo, tal y como lo establece el artículo 35, fracción
I del mismo Reglamento en estudio.

Asimismo, de los artículos 42 y 44 del Reglamento en comento, se


desprende que para cubrir los créditos para la vivienda que el Instituto hoy demandado
en su caso le haya otorgado a algún trabajador de un patrón, éste deberá efectuar
descuentos mensuales al salario base de aportación de cada uno de esos
trabajadores, en el porcentaje que le indique ese Instituto mediante un previo aviso.

Por lo que en esa virtud, se insiste, para considerar que la resolución


liquidatoria de las aportaciones y de los descuentos para amortizaciones por
créditos para la vivienda, emitida a cargo de un contribuyente patrón omiso por el
Instituto hoy demandado, cumplen con los requisitos de una la debida fundamentación y
motivación, sí deben contener, además de los preceptos legales aplicables, por lo menos
el nombre de cada uno de los trabajadores al servicio del patrón (contribuyente),
indicando cuáles de ellos, en su caso, cuentan con un crédito para la vivienda del que
se deriva la obligación de realizar los descuentos (para las amortizaciones de sus
créditos para la vivienda) respectivos, su salario diario base de aportación (sobre el que
se calcularán las aportaciones y los descuentos) los días considerados en el período
liquidado, detallando incluso los días que se hayan descontado debido a las ausencias
injustificadas de los trabajadores de su empleo.
- 50 -

Lo anterior, pues esos son los elementos mínimos que se deben tomar en
cuenta (entre otros) para poder llegar a calcular las aportaciones y los descuentos para
las amortizaciones por créditos para la vivienda, cuya omisión en el entero por parte de
un patrón, puede llegar a imputar el Instituto hoy demandado, en una resolución como la
que hoy se combate, pues se refiere a la identidad de los trabajadores de un patrón por
los que se genera la obligación de pago a favor de ese Instituto, así como a sus salarios
base de aportación, que es a su vez la base de ese tipo de contribuciones de aportación
social.

Al respecto, el criterio antes señalado se orienta, por analogía, con el


contenido de las siguientes jurisprudencias obligatorias:

Registro No. 219223


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
53, Mayo de 1992
Página: 53
Tesis: IV. 2o. J/14
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
SEGURO SOCIAL, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS
LIQUIDACIONES DE LAS CUOTAS OBRERO PATRONALES. Si en las
liquidaciones de las cuotas obrero patronales emitidas por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, mediante las cuales le finca un crédito a la quejosa, se
establecieron las percepciones bimestrales totales base de cotización, por cada
uno de los trabajadores, las diversas ramas del seguro de riesgo de trabajo, del
importe del adeudo a cubrir conforme al artículo 114 de la Ley del Seguro Social,
además de los nombres de los asegurados que aparecen registrados como
vigentes en ese instituto y a cargo de la empresa, número de afiliación de cada
uno de ellos, salario registrado y los días considerados dentro del bimestre
indicado, la percepción bimestral base de cotización, así como los importes de las
cuotas causadas por cada uno de los trabajadores y a qué rama del seguro
obligatorio en particular corresponden, proporcionando además el tipo de
procedimiento empleado para calcular las cuotas, los porcentajes a aplicar a
cada una de las ramas que comprenden el régimen obligatorio y el fundamento
legal de cada uno de los porcentajes aplicados; se llega a la conclusión de que
dichas liquidaciones reúnen los requisitos de fundamentación y motivación
que debe contener todo acto de autoridad. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 190/91. Medidores Nacionales, S. A. 5 de junio de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Leandro Fernández Castillo. Secretario: Daniel
Cabello González.
Amparo directo 573/91. Cosesa del Norte, S. A. 22 de enero de 1992. Unanimidad
de votos. Ponente: Leandro Fernández Castillo. Secretario: Juan Antonio Ramos
Padilla.
Amparo directo 81/92. Sistemas Hidráulicos de Nuevo León, S. A. de C. V. 11 de
marzo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Barocio Villalobos.
Secretaria: María Mercedes Magaña Valencia.
Amparo directo 99/92. Tuberías y Láminas Nacionales, S. A. de C. V. 1o. de abril
de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Barocio Villalobos. Secretario:
Eduardo Ochoa Torres.
Amparo directo 166/92. Blancos Monterrey, S. A. de C. V. 8 de abril de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Leandro Fernández Castillo. Secretario: Juan
Manuel Rodríguez Gámez.

Registro No. 197496


Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VI, Octubre de 1997
Página: 279
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 51 -

Tesis: 2a./J. 44/97


Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
CUOTAS OBRERO-PATRONALES DE SEGURIDAD SOCIAL. EN LAS
CÉDULAS DE LIQUIDACIÓN DEBE ESTABLECERSE CON PRECISIÓN SU
IMPORTE POR CADA TRABAJADOR. El artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos ordena que todo acto de autoridad debe estar
fundado y motivado para poder afectar válidamente la esfera jurídica del
gobernado. La motivación es el señalamiento con precisión de las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, esto es, los razonamientos que llevaron a
la conclusión de que el asunto concreto de que se trata, que las origina, encuadra
en los presupuestos de la norma que se invoca. De lo anterior se sigue que para
la adecuada motivación de las cédulas de liquidación de cuotas obrero-patronales
debe establecerse el importe de las cuotas por cada trabajador, en cada rama
del seguro, para poder arribar a la conclusión de que es la cantidad líquida que
debe cubrir el patrón, lo que obedece a que el cálculo de las cuotas depende de
las incidencias que en las distintas ramas del seguro haya tenido cada trabajador
durante el bimestre. De esta forma, se satisface la teleología de la garantía de
seguridad jurídica establecida en el artículo 16 de la Ley Fundamental, al brindarle
al gobernado los elementos que le puedan facilitar su defensa frente a actos
arbitrarios.
Contradicción de tesis 14/93. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito y Sexto en la Materia y
Circuitos señalados y Tercero del Sexto Circuito. 9 de noviembre de 1993.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Atanasio González Martínez. Ponente:
Fausta Moreno Flores. Secretario: Juan Carlos Cruz Razo.
Tesis de jurisprudencia 44/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal,
en sesión privada de diecinueve de septiembre de mil novecientos noventa y siete,
por unanimidad de cuatro votos de los Ministros Juan Díaz Romero, Mariano
Azuela Güitrón, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Genaro David Góngora
Pimentel. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Nota: En los términos de la tesis CXIII/97, que aparece en la página 386 de esta
misma publicación, se corrige la jurisprudencia 553, publicada en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo III, Materia Administrativa,
página 401, no obstante que la misma, originalmente fue publicada durante la
Octava Época.

Registro No. 206388


Localización:
Octava Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
72, Diciembre de 1993
Página: 28
Tesis: 2a./J. 32/93
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
SEGURO SOCIAL. CEDULAS DE LIQUIDACIÓN DE LAS CUOTAS OBRERO
PATRONALES. SU DEBIDA MOTIVACIÓN. Para que las cédulas de liquidación
de cuotas obrero patronales, que emite el Instituto Mexicano del Seguro Social,
satisfagan debidamente la garantía de motivación que tutela el artículo 14
constitucional, es necesario que en dichas cédulas se desglosen, por cada
trabajador, los conceptos y montos del adeudo, a efecto de que el particular
obligado al pago se encuentre en aptitud de conocerlos y, en su caso, de formular
las aclaraciones o inconformidades correspondientes. Lo anterior es así, porque el
cálculo y liquidación de las cuotas obrero patronales no se realiza de manera global
o con base en cantidades predeterminadas, SINO PARTIENDO DE ELEMENTOS
ESPECÍFICOS QUE ATIENDEN A LAS CONDICIONES DE CADA
TRABAJADOR, COMO SON LAS INCIDENCIAS ACAECIDAS EN EL
BIMESTRE, entre las que se encuentran los movimientos de alta, baja, reingreso,
salario base de cotización, modificaciones de salario, AUSENCIAS, etcétera;
aspectos éstos que están vinculados con la situación de cada trabajador y que, por
lo tanto, inciden en el cálculo de las cuotas.
Contradicción de tesis 14/93. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito y Sexto en la materia y
circuitos señalados y Tercero del Sexto Circuito. 19 de noviembre de 1993.
- 52 -

Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Atanasio González Martínez. Ponente:


Fausta Moreno Flores. Secretario: Juan Carlos Cruz Razo.
Tesis de Jurisprudencia 32/93. Aprobada por la Segunda Sala de este alto
Tribunal, en sesión privada de veinticuatro de noviembre de mil novecientos
noventa y tres, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Presidente
Noé Castañón León, Atanasio González Martínez, Carlos de Silva Nava, José
Manuel Villagordoa Lozano y Fausta Moreno Flores.
(Nota: Todo lo resaltado se añade)

Bajo este contexto, debe señalarse que las resoluciones impugnadas con
números de folio ******************** ******************** ******************* *
*******************, correspondientes a los periodos 01/2021, 03/2021, 04/2021 y 05/2021
respectivamente, de fechas (3) 28 de febrero de 2022 y 23 de agosto de 2021, emitidas
por el Gerente de Recaudación Fiscal en la Delegación Regional Baja California del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda Para los Trabajadores, misma que fue
aportada por el instituto demandado, y, a las cuales se les reconoce pleno valor
probatorio por ser documentales públicas, atento a lo dispuesto por el artículo 46,
fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, de su
contenido se aprecia que la autoridad le determinó a la parte actora créditos fiscales por
la cantidad total de $346,889.31 pesos M.N., por concepto de aportación, amortización,
actualización, recargos, multa y honorarios de notificación; determinación que fue
realizadas de forma PRAGMÁTICA, ya que la autoridad NO EXPLICÓ, DETALLÓ O
PORMENORIZÓ LOS DATOS, EL PROCEDIMIENTO ARITMÉTICO NI
OPERACIONES QUE UTILIZÓ PARA LLEGAR A ESAS CANTIDADES.

Asimismo, en el cuerpo de esas resoluciones impugnadas y como parte de


su motivación, el Instituto demandado asentó que la liquidación ahí realizada, era
producto de la revisión que había efectuado a la información que ya conservaba en
medios magnéticos y digitales, que le fue proporcionada –dijo- por la hoy parte actora,
donde se contenían los nombres de sus trabajadores, sus números de seguridad social,
sus salarios base de aportación y en su caso, agregó, el número de crédito de la vivienda
otorgado a los operarios, entre otros.

Sin embargo, tal y como lo afirmó la actora en su demanda y contrario a


los argumentos de defensa de la autoridad, en esa resolución liquidatoria impugnada,
no se contiene el procedimiento completo que la autoridad empleó para liquidar el
monto total del crédito fiscal requerido de pago; esto es, la autoridad no explicó, detalló
o pormenorizó el procedimiento aritmético ni operaciones completas que utilizó para
llegar a las cantidades que ahí determinó.

En mérito de lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por el artículo


51, fracción IV, en relación con el diverso 52, fracción II, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, se declara la nulidad lisa y llana de las
resoluciones impugnadas con números de folio ******************** ********************
******************* * ******************** correspondientes a los periodos 01/2021, 03/2021,
04/2021 y 05/2021 respectivamente, emitida por el Gerente de Recaudación Fiscal en la
Delegación Regional Baja California del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda Para
los Trabajadores, al adolecer de una debida motivación.
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 53 -

En ese sentido, cabe señalar que la anterior determinación de declarar la


nulidad lisa y llana de los actos impugnados por la indebida motivación, se orienta con
el contenido de los siguientes criterios:

No. Registro: 173,565


Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Enero de 2007
Página: 2127
Tesis: I.6o.C. J/52
Jurisprudencia
Materia(s): Común
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU FALTA Y
CUANDO ES INDEBIDA. Debe distinguirse entre la falta y la indebida
fundamentación y motivación; toda vez que por lo primero se entiende la
ausencia total de la cita de la norma en que se apoya una resolución y de las
circunstancias especiales o razones particulares que se tuvieron en cuenta para
su emisión; mientras que la diversa hipótesis se actualiza cuando en la
sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no son aplicables al caso
concreto y se exponen las razones que la autoridad tuvo para dictar la
resolución, pero no corresponden al caso específico, objeto de decisión, o
bien, cuando no existe adecuación entre los motivos invocados en el acto de
autoridad y las normas aplicables a éste.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Novena Época
Registro: 187531
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Marzo de 2002
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.6o.A.33 A
Página: 1350
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA. EN CUANTO SON
DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y LLANA Y OTRAS PARA
EFECTOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido de manera
reiterada que entre las garantías de legalidad y seguridad jurídica previstas en el
artículo 16 constitucional, se encuentra la relativa a que nadie puede ser molestado
en su persona, posesiones o documentos, sino a virtud de mandamiento escrito
de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, y
dicha obligación se satisface cuando se expresan las normas legales aplicables y
las razones que hacen que el caso particular encuadre en la hipótesis de la norma
legal aplicada. Ahora bien, el incumplimiento a lo ordenado por el precepto
constitucional anterior se puede dar de dos formas, a saber: que en el acto
de autoridad exista una indebida fundamentación y motivación, o bien, que
se dé una falta de fundamentación y motivación del acto. La indebida
fundamentación implica que en el acto sí se citan preceptos legales, pero éstos
son inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación consiste
en que en el acto de autoridad sí se dan motivos pero éstos no se ajustan a
los presupuestos de la norma legal citada como fundamento aplicable al
asunto. En este orden de ideas, al actualizarse la hipótesis de indebida
fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se ubica
en el supuesto previsto en la fracción IV del artículo 238 del Código Fiscal de
la Federación y, por tanto, la nulidad debe ser lisa y llana, pues lo contrario
permitiría a la autoridad demandada que tuviera dos o más posibilidades de
fundar y motivar su acto mejorando su resolución, lo cual es contrario a lo
dispuesto en la fracción II del artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo
que implica una violación a las garantías de legalidad y seguridad jurídica
consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales. En cambio, la falta de
fundamentación consiste en la omisión de citar en el acto de molestia o de
privación el o los preceptos legales que lo justifiquen; esta omisión debe ser total,
consistente en la carencia de cita de normas jurídicas; por su parte, la falta de
motivación consiste en la carencia total de expresión de razonamientos. Ahora
bien, cuando se actualiza la hipótesis de falta de fundamentación y motivación del
- 54 -

acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción II


del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad debe ser
para efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final del numeral 239 del
propio código.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
(El énfasis se agregó.)

En consecuencia, existe una indebida fundamentación y motivación en las


liquidaciones en pugna con número de folio ******************** ********************
******************* * *******************, correspondientes a los periodos 01/2021, 03/2021,
04/2021 y 05/2021 respectivamente, por parte de la autoridad demandada, en
contravención a lo ordenado en el artículo 38, fracción IV, del Código Fiscal de la
Federación, y por ende, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 51, fracción IV
y 52, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
procede declarar la nulidad lisa y llana de los referidos actos impugnados.

Finalmente, esta Ponencia se abstiene de entrar al estudio de los restantes


conceptos de impugnación de la demanda, sin que ello pueda considerarse violatorio del
artículo 50, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, pues
cualquiera que fuese el resultado de su análisis, en nada variaría el sentido de esta
sentencia, atendiendo al hecho de que se hizo una declaratoria de nulidad lisa y llana de
la resolución impugnada.

En apoyo a todo lo anteriormente expuesto, se cita la Jurisprudencia


I.2o.A. J/23, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, tomo X, agosto de 1999, página 647, que prescribe lo siguiente:

CONCEPTOS DE ANULACIÓN. LA EXIGENCIA DE EXAMINARLOS


EXHAUSTIVAMENTE DEBE PONDERARSE A LA LUZ DE CADA
CONTROVERSIA EN PARTICULAR. La exigencia de examinar exhaustivamente
los conceptos de anulación en el procedimiento contencioso administrativo, debe
ponderarse a la luz de cada controversia en particular, a fin de establecer el
perjuicio real que a la actora puede ocasionar la falta de pronunciamiento sobre
algún argumento, de manera tal que si por la naturaleza de la litis apareciera
inocuo el examen de dicho argumento, pues cualquiera que fuera el resultado en
nada afectaría la decisión del asunto, debe estimarse que la omisión no causa
agravio y en cambio, obligar a la juzgadora a pronunciarse sobre el tema, sólo
propiciaría la dilación de la justicia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, y con fundamento en los


artículos 8, fracciones IV y XI, 9, fracción II, 49, 50, 51, fracción II y IV, y 52, fracción
II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, esta Ponencia;

RESUELVE:
I.- Es parcialmente fundada la causal de improcedencia y motivo de
sobreseimiento en consecuencia;

II.- Es de sobreseerse y se sobresee la presente contienda administrativa,


únicamente respecto de los créditos fiscales con números de folio ********************
******************* * *******************, tocantes a los periodos 02/2020, 03/2020 y
SEGUNDA SALA REGIONAL DEL NOROESTE I
PRIMERA PONENCIA
EXPEDIENTE N° 2216/23-01-02-1
ACTOR: ** ***** ** *** ******* ****
- 55 -

02/2021 respectivamente, emitidos por el Gerente de Recaudación Fiscal en la


Delegación Regional Baja California del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda Para
los Trabajadores y, de las resoluciones determinantes de los créditos fiscales
identificados con los siguientes periodos 05/2018, 06/2018, 02/2019, 04/2019, 05/2019.

III.- La parte actora parcialmente acreditó su pretensión, en consecuencia;

IV.- Se declara la nulidad de las resoluciones impugnadas con números


de folio ******************** ******************** ******************* * *******************,
correspondientes a los periodos 01/2021, 03/2021, 04/2021 y 05/2021 respectivamente,
emitidas por el Gerente de Recaudación Fiscal en la Delegación Regional Baja California
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda Para los Trabajadores,

V.- NOTIFIQUESE A LAS PARTES.

Así lo resolvió y firma el Licenciado GERARDO ELIZONDO POLANCO,


Primer Secretario de Acuerdos adscrito a la Primera Ponencia de esta Segunda Sala
Regional del Noroeste I, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en funciones de
Magistrado por Ministerio de Ley, en términos de lo dispuesto por el artículo 48, segundo
párrafo, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y el Acuerdo
General G/JGA/46/2019, de fecha 04 de julio de 2019, emitido por la Junta de Gobierno
y Administración de este Tribunal, ante la Secretaria de Acuerdos, Licenciada Martha
Carolina Tenorio Barajas, quien da fe.

GEP/MCTB/bgj

“El día 2 de octubre de 2023, la licenciada Martha Carolina Tenorio


Barajas, Secretaria de Acuerdos con adscripción en Segunda Sala
Regional del Noroeste I, hago constar y certifico que en términos de lo
previsto en los artículos 108, 113, fracciones I y III, de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, esta versión pública
suprime toda aquella información considerada legalmente como
confidencial, por tratarse del nombre de personas físicas número del folio
del expediente y créditos fiscales, etc.). Conste.”

También podría gustarte