0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Programa Analítico

El plan de estudios para la asignatura de Biología en la carrera de Ingeniería Agronómica abarca temas como la organización de los seres vivos, la estructura celular, la comunicación celular y la expresión génica. Se incluyen objetivos específicos para que los estudiantes reconozcan y comprendan diversos conceptos biológicos, así como un cronograma de clases y trabajos prácticos. La evaluación se basa en la asistencia, trabajos prácticos, cuestionarios y un examen final obligatorio.

Cargado por

jgardonio2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Programa Analítico

El plan de estudios para la asignatura de Biología en la carrera de Ingeniería Agronómica abarca temas como la organización de los seres vivos, la estructura celular, la comunicación celular y la expresión génica. Se incluyen objetivos específicos para que los estudiantes reconozcan y comprendan diversos conceptos biológicos, así como un cronograma de clases y trabajos prácticos. La evaluación se basa en la asistencia, trabajos prácticos, cuestionarios y un examen final obligatorio.

Cargado por

jgardonio2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Plan de estudios

CARRERA: Ingeniería Agronómica CURSO LECTIVO: 2025


CÁTEDRA: Biología CURSO: 1° año – 1° cuatrimestre
DURACIÓN: Semestral Hs. TOTALES: (3 Hs.)
SEMANAS: 16 Hs. TEÓRICO-PRÁCTICAS: 3 Hs.

PROFESORES: GONZÁLEZ MÁRQUEZ, MARÍA EUGENIA – TAMINELLI, GUILLERMO

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Que el alumno logre:
- Reconocer los niveles de organización de los seres vivos.
- Conocer los criterios de clasificación de los seres vivos y las características de cada Reino.
- Aprender y observar los distintos tipos celulares y distinguir sus caracteres diferenciales.
- Aprender e identificar las estructuras propias de cada tipo celular y sus respectivas
funciones.
- Conocer la estructura de la membrana biológica y observar los tipos de transportes que se
dan en ella.
- Describir los procesos originados en el sistema de endomembranas y advertir su
importancia en el proceso de secreción.
- Conocer los distintos tipos de comunicación celular e interpretar la importancia a nivel
fisiológico.
- Interpretar la naturaleza de la información genética y su expresión.
- Observar y diferenciar las características de la mitosis y la meiosis y el papel que cumplen
en los ciclos biológicos.

2. UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad Temática 1 – Introducción al estudio de los seres vivos


Características de los seres vivos. Niveles de organización de la materia. Sistema de clasificación.
Criterios de clasificación. Reinos. Teoría celular. Partículas infecciosas: virus, viroides, priones.
Elementos génicos móviles. Estructura atómica. Uniones químicas. El carbono como elemento
químico fundamental para la Vida en la Tierra. Grupos funcionales. Reacciones químicas.
Reacciones de hidrólisis y condensación.

Unidad Temática 2 - Organización celular


Modelos celulares procariota y eucariotas. Organelas y componentes. Compartimentación.
Citosol. Matriz extracelular. Especialización en diferentes tipos celulares en organismos
pluricelulares. Tejidos animales y vegetales.

Unidad Temática 3 - Membranas celulares


Composición y organización estructural. Modelo del mosaico fluido. Relaciones entre los
componentes de la membrana y sus funciones. Dominios de membrana. Glicocálix. Permeabilidad
selectiva de la membrana plasmática. Tipos de transporte a través de la membrana. Concepto de
diferenciación de membrana. Aspecto al microscopio óptico, ultraestructura y funciones.

1
Unidad Temática 4 - Sistema de endomembranas
Composición y funciones. Ruta secretora. Síntesis de proteínas de secreción, de membrana y
enzimas hidrolíticas. Procesamiento postraduccional de proteínas. Secreción constitutiva y
regulada. Digestión celular. Autofagosomas. Lisosomas. Características estructurales y
bioquímicas. Tipos de lisosomas. Ciclo de digestión lisosomal.

Unidad Temática 5 – Citosol y Citoesqueleto


Citosol. Composición e inclusiones. Citoesqueleto. Componentes: microtúbulos, microfilamentos y
filamentos intermedios. Organización y funciones. Flagelos, cilios, cuerpos basales y centríolos.
Drogas que afectan a los microtúbulos y su utilidad como citotóxicos y antitumorales. Fenómenos
de adhesión y migración celular. Lamelipodios, filopodios, contactos focales y fibras de stress.
Citocinesis y transporte vesicular. Contracción muscular. Filamentos intermedios citosólicos y
nucleares. Matriz extracelular: Concepto. Componentes. Interacciones célula-célula y célula-
matriz extracelular.

Unidad Temática 6 – Comunicación celular


Tipos y características de la comunicación celular. Señales. Receptores de señales: receptores de
membrana y receptores citosólicos o nucleares. Transducción de señales. Amplificación.
Características y ejemplos.

Unidad Temática 7 – Expresión génica y regulación


Estructura del genoma. Estructura y organización del gen. Flujo de la información genética.
Transcripción en procariotas y eucariotas. Código genético. Procesamiento de los ARN en
eucariotas. Traducción. Mutaciones. Acción de los antibióticos en las síntesis de proteínas en
procariotas. Regulación de la expresión génica en procariotas y eucariotas.

Unidad temática 8 – Ciclo celular y reproducción


Núcleo interfásico. Cromatina y estructura cromosómica. Ciclo celular. Eventos celulares y
moleculares de cada fase. Regulación. Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de
tumores. Mitosis y meiosis. Espermatogénesis y ovogénesis Reproducción sexual y asexual. Ciclos
de vida haploide, diploide y diplohaploide.

3. CRONOGRAMA

N° Cl. Tema de la Clase Cuestionarios


Características de los seres vivos. Niveles de organización de la materia.
1 Composición química de los seres vivos. Reinos. Teoría celular. Partículas 1
infecciosas.
2 Modelos celulares. Célula procariota. Compartimentación.
Célula eucariota animal y vegetal. Matriz extracelular. Especialización. 2
3
Tejidos.
4 Membrana biológica. Glicocálix. Fenómenos de transporte. 3
5 Sistema de endomembranas. Citoesqueleto. Secreción.
4
6 Comunicación celular.
7 Genoma, gen, transcripción.
5
8 Código genético. Traducción. Regulación de la expresión.
9 Reproducción: ciclo celular y mitosis.
6
10 Diferencias entre mitosis y meiosis. Tipos de ciclos.
11 Clase de integración y consulta
12 Examen
13 Devolución y consulta
14 Recuperatorio

2
Finales: 1er fecha A CONFIRMAR
2da fecha A CONFIRMAR

4. BIBLIOGRAFÍA
4.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2025). Introducción a la
biología celular (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

- Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2022). La célula (8.ª ed.). Madrid: Marbán.

- Curtis, H. (†), Barnes, S., Schnek, A., & Massarini, A. (2023). Biología. La ciencia de la vida (10ª
ed.). Editorial Médica Panamericana.

- Curtis, H. (†), Barnes, N. S., Schnek, A., & Massarini, A. (2021). Biología en contexto social (8.ª
ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

4.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2016). Biología
molecular de la célula (6ª ed.). Omega.

- Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología (7.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

- De Robertis, E. D. P., & Hib, J. (2012). Fundamentos de biología celular y molecular (16.ª ed.).
Editorial Promed.

- Karp, G. (2019). Biología celular y molecular (8.ª ed.). McGraw-Hill.

- Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Martin, K. C., Yaffe, M. B.,
& Amon, A. (2023). Biología celular y molecular (9.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

- Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2018). Lehninger: Principios de bioquímica (7ª ed.). Omega.

- Sadava D, Heller C, Orians G, Purves W, Hillis D (2009). Vida, la ciencia de la Biología (8.ª ed.).
Médica Panamericana.

- Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2013). Biología (9.ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana. México.

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología se basa en un esquema teórico-práctico. En las clases teóricas se realizarán


exposiciones dialogadas donde el docente presentará los contenidos utilizando variados recursos
audiovisuales como presentaciones, animaciones, videos y otras herramientas visuales para
complementar y facilitar la comprensión de los conceptos complejos. Asimismo, se buscará
fomentar la participación de los estudiantes a través de preguntas, debates y ejemplos prácticos.

Las clases teóricas serán apoyadas con trabajos prácticos realizados en el laboratorio, resolución
de problemas al final de cada clase y/o actividades integradoras asincrónicas en EVA al finalizar
cada unidad.

3
6. FORMACIÓN PRÁCTICA

Programa de Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico N° 1: Introducción al estudio de la célula. Microscopia. Histología.

Visualización y reconocimiento. Correcto uso del microscopio y material de laboratorio. Técnicas


de histología para la observación.

Trabajo Práctico N° 2: Célula eucariota animal y vegetal. Tejidos animales y vegetales.

Visualización y reconocimiento del aspecto microscópico de células animales y vegetales.


Ejemplos de tejidos y variedad de formas.

Trabajo Práctico N° 3: Fenómenos de transporte a través de la membrana.

Semipermeabilidad de la membrana. Ósmosis en células animales y vegetales.

Trabajo Práctico N° 4: División celular.

Visualización e identificación de las diferentes fases de la mitosis en células.

7. CRITERIO Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Para alcanzar la regularidad el alumno deberá asistir al 75% de las clases, aprobar la totalidad de
las actividades asincrónicas, los trabajos prácticos y un examen parcial integrador.

El examen parcial integrador consta de actividades estructuradas y semiestructuradas con


posibilidad de recuperación por desaprobado o ausencia.

La evaluación práctica contempla seis cuestionarios en plataforma EVA a completar durante la


cursada (se consideran aprobados con 4 o superior) y cuatro fichas de trabajos prácticos, los
cuales serán corregidos por el docente como aprobado o desaprobado.

En la instancia parcial el alumno deberá responder correctamente el 60% del examen para
aprobar.

El examen final obligatorio constará de actividades estructuradas y semiestructuradas.

En la instancia final el alumno deberá responder correctamente el 60% del examen para aprobar.

8. REGULARIZACIÓN DE LA MATERIA

Para aprobar la cursada de la asignatura, deben cumplirse las siguientes condiciones:


• Cumplir con las condiciones de asistencia que fija la Universidad (75%).
• Completar la totalidad de los cuestionarios en plataforma EVA obteniendo una nota en
cada uno de ellos de 4 o superior.
• Tener aprobados los informes de laboratorio.
• Tener aprobado el examen integrador (en primera instancia o en su recuperatorio).

4
9. APROBACIÓN DE LA MATERIA

• Aquellos alumnos que aprueben la cursada deberán rendir un Examen Final obligatorio en
las fechas asignadas por la Facultad.
• El Examen Final constará de actividades estructuradas y semiestructuradas y se aprobará
con nota mínima 4 (cuatro) correspondiente al 60% de los conocimientos demostrados.
• En el caso de ser reprobado, deberán volver a presentarse en otra de las fechas indicadas
por la Facultad.

También podría gustarte