0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Sistema Visual: Paredes

El sistema visual incluye el ojo, que es el órgano receptor, y la órbita, que es la cavidad que lo alberga. El globo ocular tiene una estructura compleja compuesta por varias capas, incluyendo la esclerótica, la córnea, la úvea y la retina, cada una con funciones específicas en la percepción visual. Además, los músculos extrínsecos permiten el movimiento del ojo, mientras que el humor acuoso y el cuerpo vítreo contribuyen a la óptica del sistema visual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Sistema Visual: Paredes

El sistema visual incluye el ojo, que es el órgano receptor, y la órbita, que es la cavidad que lo alberga. El globo ocular tiene una estructura compleja compuesta por varias capas, incluyendo la esclerótica, la córnea, la úvea y la retina, cada una con funciones específicas en la percepción visual. Además, los músculos extrínsecos permiten el movimiento del ojo, mientras que el humor acuoso y el cuerpo vítreo contribuyen a la óptica del sistema visual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SISTEMA VISUAL……………………………………………………………………

Se compone por el órgano receptor, el ojo, situado en la cavidad orbitaria, protegido por los
párpados y secreciones lagrimales que van a ser secretadas por las glándulas lagrimales.
Sus movimientos van a estar a cargo de los músculos extrínsecos y nervios motores del
ojo y por último va a contar con un sistema de conducción, que son las vías ópticas, fibras
nerviosas que transmiten los impulsos eléctricos hasta el área visual.
ÓRBITA
Cavidad ósea profunda. Contiene el órgano de la visión. Situadas a ambos lados del plano
mediano. Forma de pirámide cuadrangular.
Paredes.
-​Pared superior: Formada por cara orbitaria del frontal y ala menor del esfenoides.
Anterolateralmente se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, y en su parte
anteromedial, la fosita troclear.
-​Pared inferior: Formada por proceso cigomático del maxilar, cigomático y palatino.
-​Pared lateral: Formada por ala mayor del esfenoides, proceso frontal del cigomático y el
frontal.
-​Pared medial: Formada por cuerpo del esfenoides, etmoides, lagrimal y proceso frontal
del maxilar. En la parte posterior se encuentra el conducto óptico, que comunica la órbita
con la cavidad craneal. Contiene el nervio óptico, la arteria oftálmica y venas.
Bordes.
Superolateral, superomedial, inferomedial e inferolateral.
Base.
Cuadrilátera, constituye el orificio orbitario, delimitado por el borde orbitario. Constituido:
-​Arriba, borde supraorbitario del frontal
-​Abajo, maxilar y borde del cigomático
-​Medialmente, proceso frontal del maxilar
-​Lateralmente, porción vertical del cigomático
Vértice.
Parte medial de la fisura orbitaria superior. La atraviesan los nervios motores del ojo y la
vena oftálmica. En sus superficies óseas se inserta el anillo tendinoso común.

GLOBO OCULAR
Tiene forma esférica, es par y simétrico, ocupa el tercio anterior de la órbita.
Levemente aplanada de arriba a abajo. Adelante tiene una saliente transparente formada
por la córnea. Se describen dos polos, un ecuador y meridianos.
- Polo anterior: corresponde al centro de la córnea.
- Polo posterior: Opuesto al precedente. Formado por la esclerótica, lateral al orificio
de entrada del nervio óptico.
- Ecuador: Círculo mayor perpendicular al eje del globo, que divide en hemisferios
anterior y posterior.
- Meridianos: Círculos mayores que pasan por los polos.
El centro de rotación del globo ocular se presenta en un plano comprendido entre el
ecuador que corta al eje ocular, desde ese punto 2mm hacia posterior.
En la órbita, el globo ocular se posiciona lateralmente por lo que sus ejes no coinciden ni
son paralelos.
En este mismo espacio, se va a encontrar más cerca de la pared lateral y superior, hacia
adelante va a sobrepasar el plano de la base y destacamos que estas relaciones varían
según la cantidad de grasa intraorbitaria y las envolturas del globo ocular.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Debemos diferenciar paredes o continente (externa, media e interna) y el contenido.

PAREDES:
Son envolturas que se disponen de forma concéntrica y podemos nombrar las siguientes:
- EXTERNA: es la membrana fibrosa y se compone por la esclerótica (⅚ )y la córnea (⅙)
- MEDIA: vascular, comprende a la coroides, cuerpo ciliar y al iris.
- INTERNA: es una lámina nerviosa conocida como retina.

CAPA FIBROSA DEL GLOBO OCULAR: dos segmentos: la esclerótica y la córnea.

ESCLERÓTICA
Posee forma de calota y es gruesa, resistente e inextensible en condiciones normales
- Superficie externa: es convexa, de color blanco (azulado en RN y amarillenta en
ancianos), es el sitio de inserción de los músculos extrínsecos del ojo y se recubre por la
capsúla de Tenon que termina por delimitar el espacio supraesclerótico por donde circula la
linfa.
- Superficie interna: cóncava y se une a la coroides por medio de la lámina fusca y vasos y
nervios.
- Foramen posterior: corresponde a la travesía del nervio óptico y la arteria central de la
retina.
- Foramen anterior: se interrumpe por la córnea. El punto de unión es el limbo de la
córnea y está ocupado por el seno venoso de la esclerótica.
- Irrigación: Irrigada por arterias que provienen de los vasos ciliares cortos anteriores y
posteriores. Las venas terminan en las venas coroideas y en las venas ciliares anteriores y
los nervios son ramos de los nervios ciliares

CÓRNEA

Es un segmento de esfera hueco, transparente, se encastrada en el foramen anterior y


sobresale hacia adelante con un diámetro transversal mayor al vertical.
Cara anterior: convexa y lisa, que se encuentra en contacto con el aire exterior
Cara posterior: cóncava y forma la pared anterior de la cámara anterior.
La córnea se caracteriza por ser avascular (tanto de vasos sanguíneos y linfáticos), pero es
ampliamente inervada.

ÚVEA (capa vascular del globo ocular)


La úvea es una parte del ojo, específicamente la capa media del globo ocular, situada entre
la esclerótica (la parte blanca del ojo) y la retina.
La ora serrata es una línea festoneada (forma de onda) que divide la capa media en dos
partes:
- Coroides: amplia y vascular
- Cuerpo Ciliar e Iris: musculovascular
Su vascularización está a cargo de las arterias ciliares cortas posteriores que alcanzan la
ora serrata, mientras que las ciliares largas anteriores lateral y medial, atraviesan la
esclerótica, generando dos círculos arteriales (menor alrededor de la pupila y mayor
alrededor del iris)

COROIDES
Es un segmento de esfera hueco, con gran cantidad de vasos, en especial venas vorticosas
y cuenta con:
- Cara externa: es convexa y se aplica a la cara interna de la esclerótica uniéndose a ella
por vasos, nervios y la lámina fusca.
- Cara interna: es lisa y se corresponde a la retina, a la cual no se adhiere.
- Foramen posterior: corresponde al nervio óptico.
- Foramen anterior: corresponde a la ora serrata.

CUERPO CILIAR
Es una formación musculovascular que se interpone entre la coroides y la circunferencia del
iris, formando un anillo espeso, con la zona ciliar de la retina atrás y la de la esclerótica por
delante.
Hacia anterior está el músculo ciliar constituido por fibras de músculo liso, tenemos:
- Fibras meridionales: desde la esclerótica a la coroides y a los procesos ciliares.
- Fibras longitudinales: rodean al iris.
- Fibras circulares: del músculo ciliar
Hacia posterior encontramos a los procesos ciliares, formados por paquetes vasculares
anastomosados que dan origen al humor acuoso, se disponen en forma de corona (80) y se
presentan en forma de pliegues separados por valles ciliares. Su base está entre la cara
posterior del iris y cara anterior del cristalino.

IRIS
Es la parte más anterior de la capa vascular, posee forma de disco vertical perforado en su
centro por la pupila ya que este es un órgano muscular que a manera de esfínter logra
contraerla y dilatarla. Posee:
- cara anterior: está marcada por estrías radiadas que corresponden a los vasos del iris y
es la pared posterior de la cámara anterior
- cara posterior: es cóncava y aloja a el cristalino.
La fijación está asegurada por el ligamento del ángulo iridocorneal y vasos.

De anterior a posterior posee:


- estroma: contiene células pigmentadas y al músculo esfínter de la pupila.
- epitelio anterior: contiene al músculo dilatador de la pupila.
- epitelio posterior: está muy pigmentado.
El iris estrecha o dilata la pupila, lo que aumenta o disminuye la cantidad de luz que llega al
lente [cristalino]. Cuando la pupila realiza miosis, la pupila está estrechada, está dada por
el sistema parasimpático y acción del músculo esfínter (iridoconstricción), mientras que en
la midriasis está dilatada, se realiza por el sistema simpático y acción de los músculos
dilatadores (iridodilatación)

CAPA INTERNA DEL GLOBO OCULAR

RETINA
Se encuentra situada en la cara profunda de la capa vascular y en ella está el cuerpo de la
neurona ganglionar que da origen al nervio óptico, constituyendo el órgano receptor de las
impresiones luminosas.
Se extiende desde el disco óptico hasta la cara posterior del iris, en donde se distinguen dos
porciones, una ciega y otra óptica dividida por la ora serrata, en donde por delante se
pierden los caracteres sensoriales.
- Porción ciega: es una capa de células que se adhiere a la cara posterior del músculo, de
los procesos ciliares y del iris.
- Porción óptica: va desde el nervio óptico hasta la ora serrata, tiene una cara externa
convexa que se junta a la coroides sin adherirse y una cara interna cóncava que se moldea
sobre el cuerpo vítreo y en su región posterior presenta dos superficie:
a) Papila (disco óptico): corresponde a una expansión del nervio óptico y es el punto
ciego de la retina.
b) Mácula lútea: es el punto que percibe el máximo de rayos luminosos, se sitúa en el
polo posterior y posee una depresión media llamada fóvea central.

Su vascularización está a cargo de la arteria central de la retina (rama de la arteria


oftálmica, originada en la carótida interna), que va a perforar el nervio óptico hasta la papila
en donde se divide en dos ramas, una descendente y otra ascendente con dos
subramas respectivas, nasal y temporal.
El sistema venoso es homólogo.

CONTENIDO
Comprende aquellos órganos y medios transparentes o refringentes que la luz atraviesa
hasta concluir en la retina.

CRISTALINO (lente)
Es una lente biconvexa, transparente y elástica que se sitúa verticalmente entre el iris y
el cuerpo vítreo, comprendiendo:
- cara anterior: que se relaciona con la pupila y cámara posterior, también el iris y procesos
ciliares.
- cara posterior: responde a la cara anterior del cuerpo vítreo y tiene a la zónula ciliar, que
mantiene al lente en su posición (fibras que van desde la cara interna del cuerpo ciliar
hasta el cuerpo del lente siendo anteriores, medias y posteriores).
Bajo la influencia de la contracción o de la relajación de los músculos ciliares, la zónula ciliar
se halla laxa o tensa. Esta acción es transmitida al lente, cuyas curvaturas pueden ser
aumentadas o disminuidas según el tipo de visión: el lente es más convexo en la visión
próxima y más aplanado en la visión alejada. Es el fenómeno de la acomodación.
El lente no tiene vasos ni nervios propios. Se nutre por absorción del humor acuoso
producido por los procesos ciliares que circula entre las fibras del lente.

CUERPO VÍTREO. CÁMARA VÍTREA


La cámara vítrea es una cavidad que contiene al cuerpo vítreo, que es el más voluminoso
ocupando ⅔ posteriores del globo ocular, situado entre el cristalino y la retina, destacando
que su porción anterior posee una depresión llamada fosa hialoidea.
La cámara se rodea por la membrana vítrea que contiene al humor vítreo, este a su vez
se atraviesa por el conducto hialoideo comprendido entre el polo posterior del cristalino
hasta la papila.

CÁMARAS DEL OJO Y HUMOR ACUOSO


Las cámaras y el humor acuoso ocupan el espacio comprendido entre la córnea y el lente.
El iris separa en dos:
CÁMARA ANTERIOR: Es el espacio entre la cara posterior de la córnea y la cara anterior
del iris, mide de diámetro de 2 a 2,5mm y su circunferencia se marca por el ángulo
iridocorneal.
CÁMARA POSTERIOR: Se sitúa por detrás del iris y constituye un anillo estrecho posterior
al iris y anterior al lente y la zónula.
HUMOR ACUOSO: Es un líquido incoloro que llena las cámaras del globo ocular, es
secretado por epitelio no pigmentado de los procesos ciliares y participa en la nutrición del
lente. Suele almacenarse en el ángulo de la cámara anterior y drenar al seno venoso de la
esclerótica.
Estructuras accesorias del ojo.
Comprenden el aparato motor y de protección del globo ocular, vasos y nervios de la órbita.

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR


Existen 6 músculos llamados así porque son estriados, voluntarios y se oponen a los
músculos intrínsecos, cuya acción solamente refleja.

MÚSCULOS RECTOS
Se dirigen del vértice de la órbita al globo ocular. Por detrás tienen una inserción común: el
anillo tendinoso común. Semejan cintas rectangulares, alargadas y planas insertadas por
delante en la esclerótica.

ANILLO TENDINOSO COMÚN (ANILLO DE ZINN)


Se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior, se divide en 4 bandeletas que
separan a cada uno de los 4 músculos. Hay 2 bandeletas inferiores: medial y lateral, y 2
superiores: medial y lateral.
La bandeleta superolateral está alrededor del nervio nasociliar, abducens y oculomotor y
la superomedial está perforada por el pasaje del nervio óptico y la arteria oftálmica.

MÚSCULO RECTO SUPERIOR


Se inserta atrás entre las 2 bandeletas superiores del anillo tendinoso común y por arriba
del conducto óptico. Adelante se fija en la esclerótica.

MÚSCULO RECTO INFERIOR


Se inserta entre las bandeletas inferiores, cercano al piso de la órbita y adelante termina en
la esclerótica.
MÚSCULO RECTO INTERNO
Entre las bandeletas mediales superior e inferior, verticalmente en la órbita, se fija en la
esclerótica en línea vertical curva.
MÚSCULO RECTO EXTERNO
Se inserta entre la bandeletas laterales superior e inferior. Alcanza la cara lateral de la
esclerótica y medialmente la cara medial de la glándula lagrimal. Termina verticalmente
detrás de la córnea.

MÚSCULOS OBLICUOS
SUPERIOR (mayor)
Se inserta atrás en la parte media y superior del conducto óptico sobre la vaina del nervio
óptico y por delante se fija sobre el globo ocular debajo del recto superior.

INFERIOR (menor)
Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal por detrás, lateral al saco
lagrimal. Por delante se inserta sobre el hemisferio posterior del globo ocular.
VAINA DEL GLOBO OCULAR (CÁPSULA DE TENON)
Es una membrana fibroelástica que recubre la esclerótica desde el contorno de la córnea
hasta el punto donde el nervio óptico emerge del globo ocular. Su parte preecuatorial tiene
contacto con la conjuntiva y su parte retroecuatorial se prolonga sobre las 2 caras de los
músculos extrínsecos del globo ocular.

FASCIAS MUSCULARES
Son láminas fibrosas que refuerzan a los músculos en contacto con sus inserciones en la
esclerótica. Emiten prolongaciones en dirección al borde orbitario.
●​ El recto superior rodea el tendón del músculo elevador del párpado superior.
●​ El recto inferior se fija en el borde inferior de la órbita y en el tarso del párpado
inferior.
●​ El oblicuo inferior se inserta en la apófisis orbitaria del hueso cigomático.
●​ Y el oblicuo superior no emite prolongaciones.

Existen expansiones conjuntivas que reúnen las vainas de los músculos rectos en el fondo
del saco conjuntival en la cara profunda de la conjuntiva palpebral. Por esto el fondo del
saco de la conjuntiva sigue los movimientos del ojo. El conjunto de las fascias de los
músculos rectos constituye el cono musculofascial (vértice: anillo tendinoso común, base
anterior: vaina del globo ocular)

Inervación
●​ Los músculos rectos superior, medial, inferior y oblicuo inferior, Inervados por el
nervio oculomotor.
●​ Oblicuo mayor inervado por el nervio troclear.
●​ Recto lateral inervado por el nervio abducens.

ANATOMÍA FUNCIONAL
Movimiento de los globos oculares.
Estudiamos por separado:
La acción aislada de cada músculo sobre un globo ocular Y en otras posiciones.
Las sinergias de los 2 globos oculares.
El comando nervioso.

ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS


Globo ocular en posición primaria:
© El recto lateral es abductor (se dirige lateral)
© El recto medial es aductor (se dirige medial)
© El recto superior es rotador hacia arriba (acción principal), aductor (oblicua hacia atrás
y medial) e intortor (al medio y arriba)
© El recto inferior es rotador hacia abajo, aductor y extortor.
© El oblicuo superior es rotador hacia abajo, abductor e intortor.
© el Oblicuo inferior es rotador hacia arriba, abductor y extortor.
Debe señalarse:
© rectos lateral y medial acción en el eje vertical (abducción y aducción respectivamente.
© músculos con acción vertical (recto sup e inf, oblicuos) actúan en el plano horizontal y
sobre la torsión.
© rectos sup e inf acción vertical predominante.
© oblicuos acción de torsión predominante

Globo ocular en otras posiciones


Cambia la acción de los músculos de acción vertical y en torsión (Rectos superiores e
inferior y oblicuos)
© Los rectos superior e inferior cuando la abducción ha sido llevada al máximo suprimen
esta acción vertical y solo queda la acción de torsión.
© Los oblicuos ven persistir su acción vertical en aducción a 51° y la acción de torsión en
abducción a 39°

Sinergias de los globos oculares.


Comandan la visión binocular.
9 posiciones de la mirada cuando son evaluadas en el paciente.
A. mirada a la derecha: Recto lateral derecho y recto medial Izquierdo.
B. mirada a la izquierda: Recto medial derecho y recto lateral izquierdo.
C. mirada arriba y a la derecha: Recto superior derecho y oblicuo inferior Izquierdo.
D. Mirada arriba y a la izquierda: Oblicuo inferior derecho y recto superior izquierdo.
E. Mirada abajo y a la izquierda: Oblicuo superior derecho y recto inferior Izquierdo.
F. Mirada abajo y a la derecha: Recto inferior derecho y oblicuo superior Izquierdo.
G. Mirada directa arriba: Rectos superiores y oblicuos inferiores.
H. Mirada directa abajo: Rectos inferiores y oblicuos superiores.
I. Convergencia: contracción de los 2 rectos mediales con apoyo de los 2 oblicuos
superiores.

Comando nervioso
Movimientos del globo ocular:
Movimiento voluntarios: fibras motoras oculógiras, provienen de la circunvolución
precentral por medio de las fibras corticonucleares, son cruzadas.
Movimientos reflejos: suscitados por excitaciones visuales auditivas vestibulares y
sensitivo generales. Movimientos levógiros y dextrógiros. Este centro de coordinación es
supranuclear.
El nistagmo es el movimiento espadómico de lateralidad de los globos oculares, afección de
la vía vestibular.

APARATO DE PROTECCIÓN

CEJA:
Es una eminencia arqueada, provista de pelos, qué corresponde con el borde orbitario
superior.
Presenta 3 partes: medial (cabeza), media (cuerpo) y lateral (cola).
La piel está cubierta de pelos que protegen el globo ocular del sudor proveniente de la
frente. Contiene glándulas sebáceas y una capa muscular. El nervio facial inerva a estos
músculos.
Las arterias provienen de la supraorbitaria y de la temporal superficial.
Y las venas drenan en la supraorbitarias, angular y temporales superficiales.

PÁRPADOS:
Son 2 velos músculo-membranosos delante del globo ocular. Pueden ponerse en contacto
uno con el otro o separarse. El párpado superior es más alto y móvil que el inferior.
Cara anterior: es convexa. Está moldeada sobre el globo ocular y cubierta por piel.
Cara posterior: es cóncava tapizada por mucosa (qué es la conjuntiva), también moldeada
sobre el globo ocular.
Extremos: son 2 comisuras una media levemente saliente y una lateral más alargada que
se prolonga en arrugas.
Borde adherente: superior e inferior y se limita por el surco orbitopalpebral.
Borde libre: es grueso, tiene una parte medial (lisa y sin pelos) y otra lateral (larga y
prolongada por pelos curvos). Los dos bordes libres delimitan la hendidura palpebral

CAPAS
De adelante hacia atrás se comprende:
1) PIEL: fina y móvil
2) CAPA SUBCUTÁNEA: de tejido conectivo laxo.
3) CAPA MUSCULAR: formada por el músculo orbicular.
4) CAPA FIBROSA: compuesta por tarsos (láminas fibrosas que ocupan el borde libre) y
ligamentos anchos.
5) TABIQUES ORBITARIOS
6) CAPA MUSCULAR LISA
7) CAPA MUCOSA: formada por la conjuntiva.
8) GLÁNDULA DE LOS PÁRPADOS: pueden ser tarsales, sudoríparas y sebáceas
(ciliares).

Las arterias principales son la palpebral superior e inferior que son ramas de la oftálmica.
Las venas, forman una red reto-tarsiana que termina en la vena oftálmica y una red
pre-tarsiana que termina en la vena temporal superficial y facial.

Músculo elevador del párpado: Es un músculo plano situado por arriba del músculo recto
superior, bajo el techo de la órbita. Se inserta en la parte posterior en el ala menor del
esfenoides. Adelante terminan inserciones cutáneas, tarsianas y óseas.

CONJUNTIVA:
Es una membrana mucosa que tapiza los párpados y los une a la parte anterior del globo
ocular. Se divide en conjuntiva palpebral y ocular.
Conjuntiva palpebral: delgada, unida a la piel.
Conjuntiva ocular: tapiza primero la esclerótica y en la córnea se reduce a un epitelio que
pasa a formar parte de esta.
El saco conjuntival une ambas conjuntivas. Llega a los surcos órbita palpebrales arriba y
abajo y a las comisuras palpebrales lateral y medial, siguiendo siempre el movimiento
ocular.
Inervación: nervio nasociliar, lagrimal y ciliares
Vascularización: arterias palpebrales y ciliares y venas palpebrales u oftálmicas.

APARATO LAGRIMAL:
Glándula lagrimal. Es una glándula exocrina y acinosa en la parte superior, lateral y
anterior de la órbita. Dividida en 2 partes por el músculo elevador del párpado: una
superolateral (voluminosa y orbitaria, aplicada contra la fosa lagrimal) y una inferolateral
(palpebral, que ocupa la parte superolateral del párpado superior)
Los conductos excretores principales son provenientes de la porción orbitaria y llegan al
saco conjuntival.

Secreción: Las fibras que permiten las secreción salen del puente, a nivel del núcleo
lagrimal, de ahí pasan el nervio facial y el petroso mayor hasta llegar al ganglio
pterigopalatino que pasan luego al nervio maxilar (V2) y llegan a la glándula.

Vías lagrimales: Todas estas estructuras se tapizan por mucosa y permiten el flujo de las
lágrimas en cavidades nasales y cuando estas aumentan corren entre los párpados y se
deslizan por el rostro (llanto).
Las lágrimas producidas se unen en el lago lagrimal (ángulo infero medial del saco
conjuntival), de ahí son drenadas por dos conductos lagrimales (inferior y posterior) que
atraviesan las papilas lagrimales y entre ambos conductos ya nombrados se encuentra la
carúncula lagrimal.
Los dos conductos forman un reservorio, el saco lagrimal, situado en el canal lacrimonasal
del unguis y desde su extremo inferior se abre al conducto nasolagrimal.
Desde ese punto va hacia abajo y se abre en el meato inferior de las cavidades nasales.

VASCULARIZACIÓN DEL GLOBO OCULAR Y DE LA ÓRBITA

ARTERIA OFTÁLMICA: Es la arteria del globo ocular y de las formaciones orbitarias.


Origen: Es una rama de la arteria carótida interna. Se origina en la base del cráneo.
Trayecto y relaciones: Sobre la cara inferolateral del nervio óptico, atraviesa el conducto
óptico y entra en la órbita, a lo largo del músculo oblicuo superior y termina dando la arteria
frontal y la arteria nasal.

Ramas colaterales
Lateral al nervio óptico nace la arteria lagrimal y la arteria central de la retina.
Por arriba del nervio óptico nacen la arteria supraorbitaria, arterias ciliares cortas posteriores
y largas posteriores, arteria muscular superior e inferior.
Medial al nervio óptico da origen a la arteria etmoidal posterior y anterior, y a la palpebral
superior e inferior.
Las ramas terminales: la arteria frontal medial y la arteria nasal.

VENAS OFTÁLMICAS
Existen 2 venas superior e inferior. La superior es más voluminosa que la inferior. Estas
venas drenan al globo ocular y a los anexos del ojo y a una parte de la mucosa nasal.

También podría gustarte