“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
TEMA:
ASIGNATURA:
DOCENTE:
Arq. Arcos Salazar Elsa Rosario
SEMESTRE: II
GRUPO: A
PRESENTADO POR:
-Cayllahua Solis Franco Jesus
-Calsin Choqueluque Lisbeth
- Estuco Ari Kevin Frank
Puno – Perú
01 junio 2025
jghm
INDICE:
1. RESUMEN: ............................................................................................................................. 5
2. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 5
3. DEFINICION:........................................................................................................................... 5
4. DIFERENCIA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR Y MULTIFAMILIAR ................................................. 6
5. IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO URBANO Y SOCIAL ............................................................ 6
6. ANTECEDENTES HISTORICOS: ................................................................................................ 8
6.1. Origen y evolucion de la vivienda multifamiliar ............................................................ 8
6.1.1. la Fuggerei de Augsburgo ...................................................................................... 8
6.1.2. la Viena Roja .......................................................................................................... 9
6.1.3. Unité d’Habitation ................................................................................................. 9
6.1.4. Stuyvesant Town–Peter Cooper Village............................................................... 10
6.1.5. Pearl Bank Apartments........................................................................................ 11
6.1.6. La Borda ............................................................................................................... 12
7. CLASIFICACION DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR ............................................................... 13
7.1. Duplex.......................................................................................................................... 13
7.2. Flat ............................................................................................................................... 14
7.3. Bloque ......................................................................................................................... 14
7.4. Torre ............................................................................................................................ 14
7.5. Loft............................................................................................................................... 15
8. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES ................................................................................... 15
8.1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).............................................................. 16
8.1.1. La Norma Técnica GH.010 ................................................................................... 16
8.1.2. La Norma A.020 "Vivienda" ................................................................................. 16
8.1.3. La Norma A.120 "Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Adultos
Mayores" 18
8.1.4. La Norma A.130 "Requisitos de Seguridad" ........................................................ 18
8.2. Zonificación Urbana y Parámetros Urbanísticos ......................................................... 19
8.3. Normas Específicas ...................................................................................................... 22
9. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS ................................................................................... 22
9.1. Distribución Interior y Tipologías ................................................................................ 22
9.2. Áreas Comunes y Circulaciones ................................................................................... 23
9.2.1. Las escaleras ........................................................................................................ 23
9.2.2. Los ascensores ..................................................................................................... 24
9.2.3. Las áreas comunes .............................................................................................. 24
9.3. Calidad Espacial ........................................................................................................... 25
9.4. Materiales y Sistemas Constructivos ........................................................................... 26
10. DISEÑO URBANO Y CONTEXTO........................................................................................ 28
10.1. Relación con el Entorno Urbano.............................................................................. 28
10.2. Conectividad y Servicios .......................................................................................... 29
11. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA: ....................................................................................... 30
11.1. Principios de sostenibilidad en viviendas multifamiliares ....................................... 30
11.2. Estrategias de sostenibilidad ................................................................................... 30
11.2.1. Diseño eficiente y materiales sostenibles ........................................................... 30
11.2.2. Energía renovable y eficiencia energética ........................................................... 31
11.2.3. Gestión del agua y espacios verdes ..................................................................... 31
11.2.4. Movilidad y comunidad sostenible...................................................................... 31
11.3. Beneficios de la sostenibilidad en viviendas multifamiliares .................................. 31
11.4. Eficiencia Energética ................................................................................................ 32
11.5. Materiales Sostenibles ............................................................................................ 32
11.6. Gestión del Agua ..................................................................................................... 33
11.7. Certificaciones y Estándares Internacionales .......................................................... 33
11.8. Espacios Comunes y Movilidad Sostenible.............................................................. 33
12. IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL ......................................................................................... 34
12.1. Convivencia y comunidad en viviendas multifamiliares .......................................... 34
12.1.1. Interacciones sociales en espacios compartidos ................................................. 34
12.1.2. Retos de convivencia en edificios multifamiliares ............................................... 35
12.1.3. Estrategias para fortalecer la comunidad ............................................................ 35
12.2. Inclusión social y diversidad de usuarios en viviendas multifamiliares................... 35
12.2.1. Diseño inclusivo para diferentes grupos sociales ................................................ 35
12.2.2. Programas de vivienda inclusiva ......................................................................... 36
12.2.3. Factores que favorecen la inclusión .................................................................... 36
12.3. Espacios de integración y bienestar común en viviendas multifamiliares .............. 36
12.3.1. Tipos de espacios comunes ................................................................................. 36
12.3.2. Beneficios de los espacios comunitarios ............................................................. 37
12.3.3. Elementos clave para el diseño de espacios comunes eficientes ....................... 37
13. CASOS DE ESTUDIO EN VIVIENDAS MULTIFAMILIARES ................................................... 37
13.1. Proyectos emblemáticos internacionales................................................................ 37
13.2. Habitat 67 (Montreal, Canadá) ................................................................................ 37
13.2.1. Concepto modular y distribución espacial .......................................................... 38
13.2.2. Integración con el entorno .................................................................................. 38
13.2.3. Construcción y materiales ................................................................................... 39
13.2.4. Impacto en la arquitectura multifamiliar ............................................................ 39
13.2.5. Reconocimientos ................................................................................................. 39
13.2.6. Limitaciones......................................................................................................... 40
13.3. Quinta Monroy (Iquique, Chile)............................................................................... 40
13.3.1. Diseño arquitectónico y planificación urbana ..................................................... 41
13.3.2. Construcción y materiales ................................................................................... 42
13.3.3. Impacto en la arquitectura multifamiliar ............................................................ 42
13.3.4. Reconocimientos ................................................................................................. 43
13.3.5. Limitaciones......................................................................................................... 43
13.4. Tenements (Estados Unidos y Europa) ........................................................................ 43
13.4.1. Diseño arquitectónico y planificación urbana ..................................................... 44
13.4.2. Construcción y materiales ................................................................................... 45
13.4.3. Impacto en la arquitectura multifamiliar ............................................................ 45
13.4.4. Impacto y legado ................................................................................................. 46
13.5. Bloques soviéticos (URSS y Europa del Este) ........................................................... 47
13.5.1. Diseño arquitectónico y planificación urbana ..................................................... 48
13.5.2. Impacto en la arquitectura multifamiliar ............................................................ 48
13.5.3. Proyectos peruanos y latinoamericanos ............................................................. 49
13.5.4. Villa Panamericana (Lima, Perú) .......................................................................... 49
13.5.5. Diseño arquitectónico y distribución espacial ..................................................... 50
13.5.6. Materiales y tecnología constructiva .................................................................. 50
13.5.7. Diseño sostenible en Villa Panamericana ............................................................ 50
13.5.8. La transformación de la Villa Panamericana ....................................................... 51
13.6. Conjuntos del MIVIVIENDA (Perú)........................................................................... 51
13.6.1. Tipologías de vivienda multifamiliar en MIVIVIENDA ......................................... 52
13.6.2. Distribución espacial y accesibilidad ................................................................... 53
13.6.3. Estrategias de sostenibilidad en los conjuntos MIVIVIENDA ............................... 53
13.6.4. Acceso a vivienda y financiamiento .................................................................... 53
14. OPINIONES: ..................................................................................................................... 54
15. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 57
1. RESUMEN:
El siguiente informe tiene como objetivo analizar los antecedentes, los tipos,
componentes, e impactos actuales de las viviendas multifamiliares, un tipo de
edificación residencial que ha adquirido creciente relevancia en contextos urbanos. Este
tipo de vivienda, que alberga a múltiples familias dentro de un mismo edificio o conjunto
habitacional, responde a la necesidad de optimizar el uso del suelo, fomentar una mayor
densidad poblacional en las ciudades y ofrecer soluciones habitacionales más accesibles
en comparación con las viviendas unifamiliares tradicionales.
A lo largo del presente documento, se abordarán aspectos como componentes
arquitectónicos, la normativa aplicable, los criterios de diseño, el impacto social y urbano,
así como la sostenibilidad y eficiencia asociados a este modelo habitacional. Además, se
presentarán ejemplos representativos que permitirán comprender mejor su evolución y
relevancia en el contexto actual.
2. INTRODUCCIÓN:
Actualmente los tipos de vivienda se han ido modificando a la par que las nuevas
generaciones adquieren nuevos modos de vida. Formando familias más pequeñas a
comparación de hace algunos años, eligiendo ubicaciones más céntricas y con intereses
particulares en las características de la vivienda que poco tienen que ver con un gran
espacio o tener su propia casa. Por ese motivo surge la vivienda multifamiliar.
3. DEFINICION:
Una vivienda multifamiliar es una propiedad diseñada para alojar a múltiples familias o
hogares en una misma estructura. Son habituales en zonas de alta densidad ya que
permiten ahorrar espacio. Además, resulta más económico adquirir o rentar estos espacios
para el dueño o vendedor. Son muy usados en los últimos años por dos razones
principales, la primera característica de la vivienda multifamiliar; para ahorrar espacio,
se construye dos o más inmuebles unifamiliares, cimentados en el mismo terreno. Son
habituales en zonas de alta densidad. Y segunda; porque resulta más económico adquirir
o rentar estos espacios y es más rentable para el dueño o vendedor.
4. DIFERENCIA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR Y MULTIFAMILIAR
Al vivir en una vivienda unifamiliar, no se comparte espacio ni servicios. Puede ser una
vivienda aislada, que no comparte pared con ningún inmueble o adosada. Muy común en
los fraccionamientos que construyen miles de casas iguales una a un costado de otra,
compartiendo paredes, pero nunca espacio.
Por otro lado, en la vivienda multifamiliar las áreas se comparten, los servicios del
edificio se pagan en conjunto y las entradas y salidas del edificio son usadas por todos.
Quizás se viva con menos privacidad, pero es una gran opción para algunas personas.
Al final elegir dónde vivir es una decisión muy personal en la que hay que poner en una
balanza lo que se quiere pagar, el modo de vida, las necesidades de cada familia o persona
y así encontrar un inmueble que cumpla con lo que se requiere, ofreciendo al residente
una vida cómoda.
5. IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO URBANO Y SOCIAL
Las viviendas multifamiliares son fundamentales para enfrentar los desafíos del
crecimiento urbano acelerado y la sobrepoblación en muchas ciudades del mundo. A
medida que la población urbana continúa en aumento en parte por el crecimiento
demográfico natural y en parte por la migración desde zonas rurales, las ciudades se ven
obligadas a buscar soluciones habitacionales que permitan albergar a más personas en
menos espacio sin sacrificar calidad de vida ni sostenibilidad. En este contexto, la
vivienda multifamiliar emerge como una respuesta eficaz y necesaria.
Uno de los principales problemas derivados de la sobrepoblación urbana es la presión
sobre el suelo disponible. En ciudades densamente pobladas, el suelo es un recurso
escaso y costoso. Las viviendas multifamiliares permiten optimizar su uso al concentrar
a múltiples familias en estructuras verticales o conjuntos planificados, evitando así la
expansión horizontal descontrolada (urban sprawl), que consume territorio rural,
incrementa los costos de infraestructura y genera mayores tiempos de traslado.
Además, estas viviendas contribuyen a la integración social al ofrecer opciones
habitacionales más accesibles que las viviendas unifamiliares. Esto resulta especialmente
relevante para sectores de bajos y medianos ingresos, jóvenes, adultos mayores y familias
pequeñas, que de otra forma quedarían excluidos del mercado inmobiliario formal.
También pueden incluir unidades de vivienda social, lo que favorece la diversidad
socioeconómica dentro del mismo entorno urbano.
6. ANTECEDENTES HISTORICOS:
6.1.Origen y evolucion de la vivienda multifamiliar
6.1.1. la Fuggerei de Augsburgo
Desde el siglo XVI, la humanidad ha experimentado cambios importantes en la forma de
habitar, y la vivienda multifamiliar ha sido una respuesta clave a los procesos de
urbanización, industrialización y crecimiento poblacional. El origen de este tipo de
vivienda puede rastrearse en Europa con iniciativas pioneras como la Fuggerei de
Augsburgo, Alemania, fundada en 1521 por Jakob Fugger. Este conjunto de casas
adosadas fue diseñado como una solución habitacional para ciudadanos de bajos recursos,
especialmente artesanos, y se considera la urbanización de vivienda social más antigua
del mundo aún en funcionamiento. Estas viviendas incluían un patio comunitario, capilla
y muros protectores, marcando el inicio de la noción de vivienda colectiva digna.
Augsburgo, Alemania, fundada en 1521 por Jakob Fugger
Durante el siglo XIX, con la llegada de la Revolución Industrial, las ciudades europeas
se convirtieron en polos de atracción para miles de trabajadores rurales. Esta migración
masiva generó una demanda sin precedentes de viviendas, lo que dio origen a las llamadas
viviendas obreras. Estas eran bloques de apartamentos construidos apresuradamente
cerca de fábricas, con mínimas condiciones de salubridad y espacios reducidos. El
hacinamiento llevó al surgimiento de movimientos sociales que exigieron mejores
condiciones de vida urbana, y poco a poco empezaron a implementarse normativas para
regular el desarrollo de vivienda colectiva.
6.1.2. la Viena Roja
A comienzos del siglo XX, surgieron propuestas arquitectónicas innovadoras con un
enfoque funcionalista. En Viena, durante el periodo conocido como la “Viena Roja”, se
construyó el Karl-Marx-Hof (1927-1930), un extenso complejo residencial que
integraba servicios como lavanderías, bibliotecas y áreas verdes. Era una apuesta por
viviendas sociales dignas para la clase trabajadora, diseñadas con criterios higiénicos y
comunitarios.
la “Viena Roja”, se construyó el Karl-Marx-Hof (1927-1930)
6.1.3. Unité d’Habitation
Por otro lado, en Francia, el arquitecto suizo Le Corbusier revolucionó el concepto de
vivienda colectiva con su proyecto Unité d’Habitation (1952) en Marsella. Esta “ciudad
vertical” albergaba apartamentos dúplex, comercios, gimnasio y jardines en la azotea,
convirtiéndose en un modelo replicado en diversas partes del mundo, especialmente
durante la postguerra.
Unité d’Habitation (1952)
6.1.4. Stuyvesant Town–Peter Cooper Village
En el mismo periodo, otros países adoptaron enfoques a gran escala para resolver la
escasez de vivienda. En los Estados Unidos, el complejo Stuyvesant Town–Peter
Cooper Village, construido en Nueva York en 1947, fue desarrollado para alojar a los
veteranos de la Segunda Guerra Mundial y sus familias. Se trataba de bloques de ladrillo
de media altura distribuidos en un esquema urbanístico inspirado por el concepto
modernista de “torres en el parque”. Al mismo tiempo, en Europa del Este, los regímenes
socialistas impulsaron la construcción de Paneláks, edificios de apartamentos
prefabricados en hormigón que llegaron a definir el paisaje urbano de países como
Checoslovaquia, Polonia y la República Democrática Alemana. Estos bloques buscaban
resolver la necesidad de alojamiento rápido para las masas urbanas, aunque con resultados
cuestionados por su calidad arquitectónica.
Stuyvesant Town–Peter Cooper Village
6.1.5. Pearl Bank Apartments
Ya hacia finales del siglo XX, la vivienda multifamiliar experimentó un giro hacia la
verticalidad, la densificación planificada y la innovación formal. En Singapur, el edificio
Pearl Bank Apartments (1976) propuso una solución de alta densidad con una torre de
38 pisos en forma de herradura que integraba vivienda y comercio. Por otro lado, en
Montreal, el complejo Habitat 67, diseñado por Moshe Safdie como parte de la Expo
Mundial de 1967, utilizó módulos prefabricados apilados de forma irregular, creando
espacios únicos que combinaban privacidad, luz natural y terrazas privadas. Este proyecto
no solo ofreció una alternativa arquitectónica a los bloques repetitivos del modernismo,
sino que también se convirtió en un ícono del pensamiento experimental en arquitectura
colectiva.
Pearl Bank Apartments (1976)
6.1.6. La Borda
En el siglo XXI, la evolución de la vivienda multifamiliar se ha caracterizado por la
sostenibilidad, el enfoque comunitario y la diversificación tipológica. En Barcelona, el
proyecto cooperativo La Borda (2018) representa una nueva forma de entender la
vivienda colectiva: sin propiedad privada, con autogestión y centrado en la participación
activa de los residentes. Construido en madera y con espacios comunes amplios, propone
una convivencia basada en la colaboración. Asimismo, en Copenhague, el desarrollo
Sluseholmen (2008) transformó una antigua zona industrial en un barrio de islas
artificiales, con bloques de departamentos organizados alrededor de canales. Cada bloque
fue diseñado por diferentes estudios, dando variedad estética y una experiencia urbana
más rica.
La Borda (2018)
7. CLASIFICACION DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
7.1.Duplex
Consiste en una casa con dos pisos que se integran por medio de una escalera, pudiendo
ser externa o interna. Aunque es un tipo de construcción que permite a diferentes familias
vivir en cada piso compartiendo la puerta principal, los espacios cuentan con entradas
separadas. Además de esta opción, hay otros tipos de inmuebles que se denominan acorde
con la cantidad de niveles que presentan. Por ejemplo, un triplex cuenta con 3 niveles,
mientras que un cuádruplex es una vivienda multifamiliar con 4 pisos.
7.2.Flat
Este tipo de vivienda presenta solo un piso, apenas una entrada directa y su estructura
cuenta con 3 dormitorios. El resto de los espacios (sala, cocina y baño) son compartidos
con los otros residentes. En virtud de eso, tiende a ser una buena opción para personas
que necesiten un alquiler temporal.
7.3.Bloque
Son edificaciones con un número de pisos variables, entre 3 a 9 pisos, cuyo nombre deriva
de su formato rectangular. Las viviendas no comparten espacios y, generalmente, son
construidas en zonas urbanas.
7.4.Torre
Con 10 pisos o más, este tipo de vivienda multifamiliar suele tener ascensores, mejorando
así, la calidad de vida de sus residentes. Un detalle muy importante: no se comparten
espacios como sala, baño y cocina.
7.5.Loft
Originados en la década de 1950 en Nueva York, presenta un espacio amplio con pocas
divisiones y una excelente iluminación dado a los ventanales, elementos característicos.
8. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES
Esta parte aborda el marco regulatorio fundamental que rige el diseño y la construcción
de vivienda multifamiliar en Perú, con énfasis en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) y las normativas urbanísticas municipales. La comprensión
profunda de estas disposiciones es crítica para la viabilidad y legalidad de cualquier
proyecto.
8.1.Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
El RNE es el inicio para cualquier desarrollo inmobiliario en Perú, estableciendo los
requisitos técnicos mínimos para garantizar la seguridad, habitabilidad y funcionalidad
de las edificaciones.
8.1.1. La Norma Técnica GH.010
La Norma Técnica GH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú establece
los lineamientos generales que deben cumplir las habilitaciones urbanas, es decir, la
transformación de terrenos rústicos en áreas aptas para la construcción. Esta norma define
los requisitos mínimos para que dichos terrenos cuenten con servicios básicos, vías de
acceso, áreas públicas y condiciones adecuadas de habitabilidad, seguridad y
sostenibilidad urbana.
Su relación con las viviendas multifamiliares radica en que estas solo pueden construirse
en terrenos previamente habilitados según lo establecido por la GH.010. La norma
asegura que el entorno urbano cuente con la infraestructura necesaria para soportar
edificaciones de este tipo, como redes de agua y desagüe, energía eléctrica, vías
adecuadas, espacios públicos y una zonificación compatible. En resumen, aunque la
GH.010 no regula directamente el diseño de las viviendas multifamiliares, sí establece las
condiciones urbanas y técnicas indispensables para que estas puedan ser construidas de
forma ordenada y segura.
8.1.2. La Norma A.020 "Vivienda"
La Norma A.020 "Vivienda" es central para el diseño de unidades habitacionales,
definiendo los requisitos mínimos de habitabilidad, incluyendo dimensiones, ventilación
e iluminación. Esta norma es la base para asegurar que cada departamento cumpla con
condiciones dignas de vida para sus ocupantes. Complementariamente, la Norma A.010
"Condiciones Generales de Diseño" establece principios generales aplicables a todas las
edificaciones, como la relación con el entorno, la accesibilidad general y la seguridad
estructural y funcional del edificio en su conjunto. Es el marco que asegura la coherencia
del diseño con el contexto urbano y las necesidades básicas de los usuarios. Aunque la
Norma A.030 "Hospedaje" no se aplica directamente a la vivienda multifamiliar pura,
puede ser relevante si el proyecto incluye componentes de uso mixto, como hoteles en los
primeros pisos, o tipologías de vivienda temporal. Sus principios de diseño de áreas
comunes, servicios y circulaciones pueden ser análogos y servir de referencia para ciertos
aspectos de proyectos residenciales de alta gama con servicios.
La habitabilidad se asegura mediante el cumplimiento de áreas y dimensiones mínimas
para cada ambiente. Por ejemplo, un dormitorio principal debe tener un área mínima de
9.00 m² y un lado mínimo de 2.50 m, mientras que un dormitorio secundario puede ser
de 6.00 m² con un lado mínimo de 2.00 m. La sala-comedor no debe ser inferior a 12.00
m². La ventilación natural es obligatoria para ambientes de uso permanente. Estas
especificaciones normativas limitan directamente la flexibilidad en el diseño de las
tipologías de departamentos y el tamaño total de las unidades. Para cumplir con estas
mínimas, los arquitectos deben ser extremadamente eficientes en la distribución y
optimización del espacio. La normativa, en este sentido, actúa como un marco que, si bien
restringe, también fomenta la creatividad para maximizar la funcionalidad dentro de las
limitaciones impuestas.
Los parámetros de diseño obligatorios incluyen alturas libres mínimas de 2.30 m para
ambientes de uso permanente, garantizando una sensación de amplitud y confort. Las
áreas mínimas ya mencionadas para cada ambiente son cruciales para asegurar la
funcionalidad y habitabilidad de cada espacio. La ventilación natural debe garantizarse
en todos los ambientes habitables. El RNE establece mínimos claros para alturas, áreas y
ventilación. Estos mínimos son la base innegociable de la habitabilidad y la salud pública
en cualquier proyecto multifamiliar en Perú. Si bien garantizan un estándar básico de
calidad de vida, también pueden limitar la experimentación con diseños excesivamente
compactos o soluciones innovadoras que no encajan en los parámetros tradicionales. Los
desarrolladores deben balancear la innovación y las tendencias del mercado con la estricta
adherencia a la normativa. Esto significa que la optimización y flexibilidad espacial deben
operar dentro de estos límites, no a pesar de ellos. El mercado peruano debe adaptarse a
la normativa, y no al revés, lo que puede ralentizar la adopción de ciertas tipologías
globales que no cumplen con estos requisitos mínimos.
8.1.3. La Norma A.120 "Accesibilidad para Personas con Discapacidad y
Adultos Mayores"
La Norma A.120 "Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores" es
de cumplimiento obligatorio en todos los proyectos multifamiliares. Esto implica la
provisión de rampas con pendientes máximas, ascensores accesibles con dimensiones
específicas, pasillos con anchos mínimos, baños adaptados en áreas comunes y, en
algunos casos, un porcentaje de unidades de vivienda adaptables. El cumplimiento de esta
norma es una obligación legal y ética fundamental para la inclusión social. Ir más allá del
mínimo legal en accesibilidad, integrando el diseño universal de manera fluida y estética,
puede ampliar significativamente el mercado objetivo del proyecto, atrayendo a familias
multigeneracionales, personas con movilidad reducida o aquellos que buscan un hogar
"para toda la vida" que se adapte a sus necesidades futuras.
8.1.4. La Norma A.130 "Requisitos de Seguridad"
La Norma A.130 "Requisitos de Seguridad" establece las condiciones para la evacuación
en caso de emergencia, incluyendo el diseño de escaleras de evacuación protegidas,
sistemas contra incendios (detección, alarma, extinción), señalización clara y anchos de
pasillos adecuados. También se debe considerar la sectorización contra incendios y la
resistencia al fuego de los elementos estructurales y no estructurales, como puertas
cortafuego y muros resistentes al fuego. El cumplimiento de estos requisitos no solo es
legal sino que es fundamental para la seguridad de los ocupantes, pero también representa
una inversión significativa en costos de construcción, instalación de equipos
especializados y mantenimiento periódico. Una planificación deficiente en esta área
puede llevar a la no aprobación del proyecto, multas, o, peor aún, a riesgos para la vida
en caso de siniestro. Los desarrolladores deben integrar los requisitos de seguridad desde
las etapas iniciales del diseño para evitar modificaciones costosas a posteriori y para
garantizar la tranquilidad de los futuros residentes, lo que se traduce en un valor percibido
superior y una mayor facilidad para obtener seguros y licencias de funcionamiento.
8.2.Zonificación Urbana y Parámetros Urbanísticos
La zonificación y los parámetros urbanísticos son determinantes clave de la edificabilidad
de un terreno y, por ende, de la viabilidad económica de un proyecto multifamiliar.
La zonificación residencial en Perú se clasifica de acuerdo a la densidad permitida, desde
R1 (muy baja densidad) hasta R8 (muy alta densidad). Cada tipo de zonificación define
el uso predominante del suelo y establece límites para la intensidad de la edificación,
impactando directamente el potencial de un terreno para un proyecto multifamiliar.
● R1 (Vivienda Unifamiliar de muy baja densidad): Predominan lotes grandes, baja
ocupación, típicamente en zonas suburbanas o de expansión.
● R2 (Vivienda Unifamiliar de baja densidad): Lotes medianos, baja ocupación,
común en urbanizaciones.
● R3 (Vivienda Unifamiliar de densidad media): Permite unifamiliar y bifamiliar,
con potencial limitado para multifamiliar.
● R4 (Vivienda Multifamiliar de densidad baja): Primeras zonas donde se permite
multifamiliar de forma generalizada, con alturas y coeficientes moderados.
● R5 (Vivienda Multifamiliar de densidad media): Común en áreas consolidadas,
permite edificios de mediana altura.
● R6 (Vivienda Multifamiliar de densidad alta): Zonas con mayor potencial de
desarrollo vertical, cerca de ejes viales o equipamientos.
● R8 (Vivienda Multifamiliar de muy alta densidad): Generalmente en ejes viales
principales, zonas de renovación urbana o áreas con excelente conectividad y servicios,
permitiendo rascacielos residenciales. La existencia de esta gradación clara de
zonificación residencial que define la densidad permitida significa que la zonificación de
un terreno es el primer y más crítico filtro para determinar el tipo, escala y viabilidad
económica de un proyecto multifamiliar. Un desarrollador no solo busca un terreno, sino
un terreno con la zonificación adecuada para su modelo de negocio, por ejemplo, alta
densidad para optimizar costos por unidad y maximizar el número de unidades vendibles.
La elección de la zonificación influye directamente en el precio del suelo y el potencial
de retorno de la inversión. Un terreno con zonificación R8, aunque más caro, ofrece un
mayor potencial de edificabilidad que uno R4, lo que puede diluir el costo del suelo por
unidad. La zonificación no es solo un dato técnico, sino una herramienta estratégica
fundamental en la planificación inmobiliaria. La identificación de terrenos con
zonificación R5, R6 o R8 en áreas con buena conectividad y servicios es clave para la
viabilidad de proyectos de vivienda multifamiliar de gran escala y alta rentabilidad.
Los parámetros urbanísticos son cruciales para determinar la edificabilidad máxima de
un predio y, por ende, la cantidad de metros cuadrados construibles. Estos incluyen el
Coeficiente de Edificación (CE), que, multiplicado por el área del lote, determina el área
techada máxima permitida en todos los pisos del edificio; un CE alto indica mayor
potencial de construcción. El Porcentaje de Área Libre (%AL) define la superficie mínima
del lote que debe permanecer sin techar, generalmente destinada a jardines, patios o áreas
de recreación; un %AL bajo permite mayor ocupación del suelo. Los Retiros son
distancias obligatorias desde los linderos del lote (frontal, laterales, posterior) a la
edificación, afectando la huella del edificio y la configuración de las fachadas.
Finalmente, la Altura de Edificación (H) es el número máximo de pisos o altura en metros
permitida para la edificación.
El RNE establece un marco general, las municipalidades distritales tienen la potestad de
emitir ordenanzas que ajustan o complementan los parámetros urbanísticos de sus
jurisdicciones. Estas variaciones pueden incluir retiros específicos, alturas máximas
diferenciadas por sectores, exigencias de estacionamientos adicionales o requisitos de
áreas libres mayores. La posibilidad de que las municipalidades varíen los parámetros
urbanísticos implica que un desarrollador no puede asumir que los parámetros son
uniformes en todo el país o incluso dentro de una misma ciudad metropolitana, como
Lima. Esto obliga a una investigación exhaustiva y específica para cada terreno y distrito.
Lo que es viable en Miraflores puede no serlo en Surco o San Isidro, incluso para
zonificaciones similares. Esta fragmentación normativa crea una barrera de entrada para
nuevos actores y favorece a los desarrolladores con experiencia local y redes de contacto
en las municipalidades. Requiere de una especialización profunda en las ordenanzas de
cada distrito de interés, haciendo que el conocimiento "granular" sea una ventaja
competitiva.
8.3.Normas Específicas
Más allá del RNE general, existen normativas sectoriales y ambientales que deben ser
consideradas.
La habitabilidad se rige principalmente por la Norma A.020 del RNE, que establece las
condiciones mínimas de confort y seguridad para los usuarios. Esto incluye no solo las
áreas y alturas, sino también la provisión de servicios básicos (agua, desagüe, energía
eléctrica) y la calidad de los materiales. El cumplimiento de la Norma A.020 es
fundamental para la calidad de vida de los residentes. Un proyecto que excede los
mínimos de habitabilidad, ofreciendo espacios más generosos o mejor ventilación e
iluminación, puede diferenciarse en el mercado y justificar un precio superior. La
habitabilidad no es solo un requisito legal, sino un atributo de diseño que influye en la
percepción del valor del inmueble y en la satisfacción del cliente a largo plazo, reduciendo
quejas y mejorando la reputación del desarrollador.
9. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS
Esta sección se centra en el diseño de la vivienda multifamiliar, desde la configuración
de las unidades hasta la calidad espacial y la selección de materiales, siempre bajo la
óptica de las mejores prácticas y el contexto peruano.
9.1.Distribución Interior y Tipologías
La demanda actual en Perú se inclina hacia departamentos de 2 y 3 dormitorios,
especialmente en segmentos socioeconómicos medios y altos. Los departamentos de 1
dormitorio (flats o dúplex pequeños) son populares en zonas céntricas o para un público
joven. El Caso de Estudio en Miraflores es un ejemplo de la alta demanda por tipologías
eficientes en zonas consolidadas. La concentración de la demanda en departamentos de 2
y 3 dormitorios sugiere que el mercado objetivo principal son familias jóvenes o parejas
con planes de formar una familia, o familias pequeñas. Las tipologías de 2-3 dormitorios
ofrecen un equilibrio entre espacio, costo y funcionalidad para este segmento
demográfico, que busca comodidad sin el mantenimiento de una casa unifamiliar. Los
desarrolladores deben realizar estudios de mercado demográficos detallados para cada
ubicación, ya que la oferta debe alinearse con la estructura familiar predominante y las
expectativas de crecimiento de los hogares en la zona, garantizando la absorción del
proyecto.
Las tendencias en distribución interior apuntan a espacios abiertos e integrados (sala-
comedor-cocina), maximizando la percepción de amplitud y la interacción social. La
incorporación de "home office" o espacios flexibles para trabajo remoto es una tendencia
creciente postpandemia. Los balcones o terrazas privadas son altamente valorados. Estas
tendencias reflejan un cambio en el estilo de vida de los peruanos, con mayor énfasis en
la vida social en el hogar, el trabajo remoto y la conexión con el exterior. El diseño debe
adaptarse a estas nuevas necesidades para ser competitivo; un departamento con una
distribución tradicional y cerrada puede percibirse como obsoleto.
9.2.Áreas Comunes y Circulaciones
Las áreas comunes y circulaciones son fundamentales para la experiencia de vida en un
edificio multifamiliar, influyendo en la interacción social y la percepción de valor.
9.2.1. Las escaleras
Las escaleras deben cumplir con la Norma A.130 del RNE y la Norma A.010. Se exige
un ancho mínimo de 1.20 m para escaleras de uso común y 0.90 m para escaleras de
servicio. Los pasos y contrapasos deben tener dimensiones uniformes (paso entre 0.25 m
y 0.30 m; contrapaso entre 0.16 m y 0.18 m). El diseño de la escalera debe cumplir con
la normativa para garantizar la seguridad y la evacuación eficiente. Un diseño inadecuado
de escaleras puede llevar a la denegación de la licencia y, en el peor de los casos, a riesgos
de vida en una emergencia. Aunque a menudo se ven como elementos puramente
funcionales, las escaleras bien diseñadas también pueden contribuir a la estética del
edificio y a la experiencia del usuario, especialmente en edificios de menor altura donde
se usan con más frecuencia.
9.2.2. Los ascensores
Los ascensores son obligatorios en edificios de 5 pisos o más, o con una altura mayor a
13.00 m. El número y capacidad de ascensores se determina por el número de unidades
de vivienda y la altura del edificio. Deben cumplir con la Norma A.120 en cuanto a
accesibilidad (dimensiones mínimas de cabina 1.10 x 1.40 m, pasamanos, botones
accesibles). La inclusión de ascensores representa un costo significativo en la
construcción y mantenimiento, pero es esencial para la funcionalidad y habitabilidad en
edificios de mediana y gran altura. La cantidad y calidad de los ascensores impacta
directamente el tiempo de espera y la experiencia del usuario; un número insuficiente o
ascensores lentos pueden generar insatisfacción. La inversión en ascensores eficientes y
bien mantenidos no solo cumple con la normativa, sino que mejora la calidad de vida de
los residentes, especialmente en edificios de alta densidad, y es un factor clave en la
percepción de lujo y comodidad del proyecto.
9.2.3. Las áreas comunes
Las áreas comunes son un diferenciador clave en el mercado multifamiliar peruano. Los
halls de ingreso deben ser amplios y acogedores. Los pasillos deben cumplir con anchos
mínimos (1.20 m para pasillos de uso común) y tener buena iluminación y ventilación.
En departamentos compactos, las áreas comunes se convierten en una extensión del
espacio habitable privado, compensando la falta de grandes jardines o espacios de
entretenimiento dentro de la unidad. Un diseño atractivo y funcional de las áreas comunes
fomenta la interacción social, mejora la calidad de vida y aumenta el valor percibido del
proyecto.
Es fundamental prever espacios para depósitos individuales, estacionamientos de
bicicletas, cuartos de basura, cuartos de máquinas (bombas de agua, grupos electrógenos),
y áreas para personal de servicio. La eficiencia en el diseño de estos espacios contribuye
a la funcionalidad general del edificio y a la satisfacción de los residentes. Aunque no son
"glamorosos", estos espacios son esenciales para el funcionamiento diario del edificio y
la comodidad de los residentes. Una planificación deficiente de estos espacios puede
llevar a problemas operativos, desorden y frustración para los residentes. La atención al
detalle en el diseño de los espacios de servicio y almacenamiento es un signo de un
desarrollo bien pensado y profesional, que se traduce en una mejor experiencia de vida y
una mayor facilidad de gestión del edificio a largo plazo.
9.3.Calidad Espacial
La calidad espacial va más allá de las dimensiones, abordando la experiencia sensorial y
funcional dentro de los ambientes.
Dada la diversidad climática de Perú, las estrategias para optimizar la ventilación natural
varían. En la costa, se busca la ventilación cruzada y el efecto chimenea para disipar el
calor. En la sierra, se prioriza la ventilación controlada para evitar pérdidas de calor. La
ventilación natural es clave y varía por clima, lo que implica que el diseño no puede ser
genérico; debe ser específico para la zona climática del proyecto. Un diseño bioclimático
adecuado reduce la dependencia de sistemas de climatización artificial, disminuyendo los
costos operativos para los residentes y el impacto ambiental. La integración de estrategias
de ventilación natural desde la concepción del proyecto es una muestra de diseño
inteligente y sostenible, que no solo mejora el confort térmico, sino que también
contribuye a la eficiencia energética del edificio, alineándose con las regulaciones
ambientales.
La iluminación natural es vital para la habitabilidad y el ahorro energético. El uso de
ventanales amplios, patios interiores y la elección de colores claros en interiores
maximizan la entrada y distribución de luz. La iluminación natural es crucial para la
habitabilidad y el ahorro, lo que significa que un buen diseño de iluminación natural
mejora el bienestar de los ocupantes y reduce el consumo de energía eléctrica. La
optimización de la iluminación natural impacta directamente en la percepción de amplitud
y confort del espacio, haciendo los departamentos más atractivos. La iluminación natural
es un componente de diseño que va más allá de lo estético; es una inversión en la salud y
el confort de los residentes, y en la sostenibilidad económica del edificio a largo plazo.
El diseño debe establecer una jerarquía clara entre espacios públicos, semipúblicos y
privados. El hall de ingreso es público, los pasillos de distribución son semipúblicos, y
las unidades de vivienda son privadas. Las transiciones deben ser fluidas y seguras,
utilizando elementos de diseño como cambios de nivel, texturas de piso o iluminación
para diferenciar los ámbitos. Es importante diferenciar estos espacios, ya que una buena
jerarquía espacial mejora la sensación de privacidad y seguridad para los residentes. Una
mezcla confusa de estos espacios puede generar incomodidad y conflictos entre vecinos.
El diseño cuidadoso de estas transiciones y jerarquías es fundamental para la convivencia
armónica en un edificio multifamiliar. Es un aspecto sutil pero poderoso que contribuye
a la calidad de vida general y a la percepción de un entorno residencial bien diseñado.
9.4. Materiales y Sistemas Constructivos
La elección de materiales y sistemas constructivos impacta directamente en los costos,
plazos de ejecución, durabilidad y mantenimiento del proyecto.
Los sistemas constructivos más comunes en vivienda multifamiliar peruana son la
albañilería confinada (para edificaciones de hasta 5-6 pisos) y el concreto armado
(estructura aporticada o muros de corte, para edificios de mayor altura). La albañilería
confinada es económica y de rápida ejecución para alturas moderadas. El concreto armado
ofrece mayor flexibilidad espacial y resistencia sísmica para rascacielos. La elección del
sistema constructivo depende de la altura, el diseño arquitectónico y el presupuesto. La
albañilería confinada es más económica por m² para bajas alturas, pero limita la
flexibilidad de planta. El concreto armado es más caro, pero permite mayores luces y
alturas. La decisión impacta directamente el costo total del proyecto y la eficiencia de la
construcción. La selección del sistema constructivo es una de las primeras y más
importantes decisiones de ingeniería y económica. Debe ser informada por un análisis
riguroso de costos, plazos, resistencia sísmica (fundamental en Perú) y la flexibilidad de
diseño que permite.
Para muros, se utilizan ladrillo de arcilla (king kong, pandereta) o bloques de concreto.
Para estructuras, concreto y acero. Para acabados, cerámicos, porcelanatos, laminados,
pintura látex. La elección debe balancear la estética, durabilidad, facilidad de
mantenimiento y el costo. En zonas costeras, se deben considerar materiales resistentes a
la humedad y salinidad. En la sierra, materiales con propiedades térmicas. La elección de
materiales considera clima, disponibilidad y costos, lo que implica que materiales más
económicos inicialmente pueden generar mayores costos de mantenimiento a largo plazo.
Un material de mayor calidad y durabilidad (ej. porcelanato vs. cerámico de baja calidad)
puede tener un costo inicial más alto, pero reducirá drásticamente los gastos de reparación
y reemplazo para los residentes y la junta de propietarios. Los desarrolladores deben
pensar en el costo total de propiedad para los futuros residentes, no solo en el costo de
construcción inicial. Invertir en materiales duraderos y de bajo mantenimiento mejora la
satisfacción del cliente, la reputación del desarrollador y el valor de reventa del inmueble
a largo plazo.
Se observa un creciente interés en sistemas prefabricados (muros, losas) para acelerar los
tiempos de construcción y mejorar la calidad. La construcción modular es una tendencia
emergente, aunque aún con desafíos normativos y de escala.
Nota: Los costos son referenciales y pueden variar significativamente por ubicación,
calidad de acabados, complejidad del diseño, fluctuaciones de precios de materiales y
mano de obra. No incluyen costos de terreno, habilitación urbana, licencias, ventas, etc.
10. DISEÑO URBANO Y CONTEXTO
Esta sección explora cómo el proyecto multifamiliar se inserta en su entorno urbano, su
impacto y su contribución al tejido de la ciudad.
10.1. Relación con el Entorno Urbano
La integración exitosa de un proyecto multifamiliar con su contexto es vital para su
aceptación y valor a largo plazo.
La integración arquitectónica implica respetar la escala, la morfología y los materiales
predominantes del entorno. Esto no significa replicar, sino dialogar con el contexto a
través de la volumetría, el ritmo de fachadas y la paleta de colores.
Los proyectos multifamiliares, especialmente los de gran escala, generan impactos
significativos en el tráfico, los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad) y la
infraestructura pública. Es común que las municipalidades exijan Estudios de Impacto
Vial (EIV) y Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos de cierta magnitud.
Los proyectos multifamiliares generan impactos urbanos, lo que implica que el
desarrollador tiene la responsabilidad de mitigar estos impactos. Una planificación
anticipada y la inversión en mitigación (ej. mejoras viales, infraestructura de servicios)
pueden agilizar la aprobación del proyecto y mejorar la relación con la comunidad. La
gestión del impacto urbano es una parte integral del desarrollo inmobiliario. Los
desarrolladores proactivos ven esto no solo como un costo, sino como una oportunidad
para colaborar con las autoridades y la comunidad, construyendo proyectos que son
sostenibles no solo ambientalmente, sino también social y funcionalmente dentro del
tejido urbano.
10.2. Conectividad y Servicios
La ubicación es un factor primordial en el éxito de un proyecto multifamiliar, y la
conectividad a servicios es su columna vertebral.
La proximidad a servicios esenciales como supermercados, centros de salud, bancos,
centros comerciales y zonas de esparcimiento es un criterio fundamental para los
compradores. Los proyectos exitosos se ubican en zonas con infraestructura de servicios
consolidada. La proximidad a servicios es un criterio clave, lo que implica que una buena
ubicación en términos de servicios aumenta el atractivo del proyecto. Los compradores
están dispuestos a pagar más por la conveniencia y la reducción de tiempos de
desplazamiento. La ubicación no es solo un punto en el mapa, sino un ecosistema de
servicios que impacta directamente la calidad de vida de los residentes y, por ende, el
valor de mercado del inmueble.
La accesibilidad a vías principales y la cercanía a paraderos de transporte son factores
críticos para la movilidad de los residentes. Un buen acceso vial reduce los tiempos de
viaje y mejora la calidad de vida. La conectividad vial y el transporte público son
cruciales, lo que implica que una buena conectividad reduce la dependencia del vehículo
particular y mejora la accesibilidad a toda la ciudad.
La cercanía a colegios, universidades, clínicas, hospitales y centros comerciales es un
factor decisivo para familias y profesionales. La calidad y variedad de este equipamiento
en el entorno inmediato del proyecto incrementa su atractivo. La proximidad a
equipamiento esencial es un factor decisivo, lo que implica que los residentes buscan un
entorno que satisfaga sus necesidades diarias sin largos desplazamientos.
11. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA:
Las viviendas multifamiliares han evolucionado para integrar criterios de sostenibilidad
y eficiencia energética, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes. En ciudades con alta densidad poblacional, este tipo de
construcción se ha convertido en una alternativa clave para optimizar el uso del suelo y
promover un desarrollo urbano más responsable.
11.1. Principios de sostenibilidad en viviendas multifamiliares
La sostenibilidad en la arquitectura se basa en tres pilares fundamentales:
• Eficiencia energética: Reducción del consumo de energía mediante el uso de
tecnologías avanzadas.
• Uso responsable de recursos: Implementación de materiales reciclados y
sistemas de gestión del agua.
• Diseño bioclimático: Adaptación de la vivienda a las condiciones climáticas para
minimizar el uso de recursos externos.
11.2. Estrategias de sostenibilidad
11.2.1. Diseño eficiente y materiales sostenibles
• Uso de materiales reciclados y de bajo impacto ambiental.
• Implementación de aislamiento térmico para reducir el consumo energético.
• Aplicación de ventilación cruzada para mejorar la calidad del aire interior.
11.2.2. Energía renovable y eficiencia energética
• Incorporación de paneles solares para abastecer áreas comunes.
• Uso de iluminación LED y sensores de movimiento para optimizar el consumo
eléctrico.
• Sistemas de geotermia para calefacción y refrigeración eficiente.
11.2.3. Gestión del agua y espacios verdes
• Sistemas de reciclaje de aguas grises para riego y sanitarios.
• Creación de jardines verticales y terrazas verdes para mejorar la calidad del aire.
• Instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para reducir el consumo
de agua potable.
11.2.4. Movilidad y comunidad sostenible
• Espacios para bicicletas y transporte público accesible.
• Áreas comunes como coworking, gimnasios y zonas recreativas, fomentando la
convivencia y el bienestar.
• Uso de materiales acústicos para mejorar la calidad de vida en entornos urbanos.
11.3. Beneficios de la sostenibilidad en viviendas multifamiliares
• Reducción de costos operativos: Menor consumo de energía y agua.
• Mejora en la calidad de vida: Espacios más saludables y confortables.
• Menor impacto ambiental: Reducción de emisiones de CO₂ y uso eficiente de
recursos.
• Mayor valor inmobiliario: Certificaciones ecológicas aumentan el atractivo de
los proyectos.
11.4. Eficiencia Energética
Las viviendas multifamiliares consumen grandes cantidades de energía, por lo que
optimizar su desempeño es fundamental. Algunas estrategias incluyen:
• Orientación y diseño bioclimático: Aprovechar la luz natural y la ventilación
cruzada reduce la dependencia de sistemas artificiales.
• Aislamiento térmico: Uso de materiales como lana mineral, poliuretano
expandido o fachadas ventiladas para minimizar pérdidas de calor/frío.
• Sistemas de energías renovables: Paneles solares, calentadores de agua solares
y sistemas de recuperación de calor.
Ejemplo destacado:
• Edificio Västra Hamnen (Malmö, Suecia): Funciona con 100% energía
renovable, incluyendo paneles fotovoltaicos y geotermia.
11.5. Materiales Sostenibles
La elección de materiales con bajo impacto ambiental es crucial:
• Estructuras prefabricadas y modulares: Reducen residuos y tiempo de
construcción.
• Materiales reciclados o de bajo carbono: Hormigón con cenizas volantes,
madera certificada (FSC), y acero reciclado.
• Techos verdes y jardines verticales: Mejoran el aislamiento y reducen el efecto
"isla de calor" urbana.
11.6. Gestión del Agua
El consumo eficiente de agua es vital en proyectos de alta densidad:
• Sistemas de recolección de agua pluvial: Para riego y usos secundarios.
• Grifos y sanitarios de bajo flujo: Reducen el consumo en un 30-40%.
• Tratamiento de aguas grises: Reutilización en áreas comunes.
Caso de éxito:
• Bosco Verticale (Milán, Italia): Incorpora un sistema de riego con agua reciclada
para sus más de 900 árboles en fachada.
11.7. Certificaciones y Estándares Internacionales
Existen diversas certificaciones que validan la sostenibilidad de un proyecto:
• LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Evalúa eficiencia
energética, materiales y calidad del aire interior.
• Passivhaus: Enfoque en aislamiento extremo y ventilación controlada.
• BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment
Method): Sistema británico que analiza ciclo de vida del edificio.
Ejemplo en Latinoamérica:
• **Torre "OITC" (Santiago, Chile): Primer edificio residencial en lograr
certificación LEED Platinum en Sudamérica.
11.8. Espacios Comunes y Movilidad Sostenible
• Azoteas verdes y áreas recreativas: Mejoran la salud mental y promueven
comunidad.
• Estacionamientos para bicicletas y puntos de carga para autos eléctricos.
• Proximidad a transporte público: Reduce la huella de carbono de los residentes.
12. IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL
Las viviendas multifamiliares han transformado la dinámica urbana al ofrecer soluciones
eficientes para la alta densidad poblacional. Además de los aspectos técnicos y
arquitectónicos, su influencia en la convivencia social, diversidad cultural e
integración comunitaria es fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades.
Este informe examina cómo estos edificios moldean el comportamiento de los residentes,
la inclusión social y la calidad de los espacios compartidos.
12.1. Convivencia y comunidad en viviendas multifamiliares
12.1.1. Interacciones sociales en espacios compartidos
La convivencia en viviendas multifamiliares se basa en la interacción diaria entre
residentes con diferentes costumbres y necesidades. La estructura del edificio influye
directamente en la manera en que se desarrollan estas interacciones. Factores clave
incluyen:
• Distribución de espacios comunes, que determina la frecuencia del contacto
entre vecinos.
• Reglamentos de convivencia, que establecen normas para el uso de áreas
compartidas.
• Participación comunitaria, que impulsa la toma de decisiones colectivas y la
resolución de conflictos.
12.1.2. Retos de convivencia en edificios multifamiliares
El uso compartido de infraestructura y la cercanía entre residentes pueden generar
desafíos. Algunos problemas recurrentes incluyen:
• Ruidos y molestias por actividades de vecinos.
• Uso indebido de áreas comunes, como estacionamientos o zonas recreativas.
• Dificultades en la administración, especialmente en propiedades de gran escala.
12.1.3. Estrategias para fortalecer la comunidad
La gestión adecuada de espacios comunes y la implementación de mecanismos de
comunicación pueden mejorar la convivencia. Algunas estrategias son:
• Juntas vecinales para la discusión y solución de problemas.
• Eventos comunitarios que fomenten la integración entre residentes.
• Plataformas digitales para agilizar la comunicación y la administración del
edificio.
12.2. Inclusión social y diversidad de usuarios en viviendas multifamiliares
12.2.1. Diseño inclusivo para diferentes grupos sociales
El diseño de viviendas multifamiliares debe contemplar la diversidad de usuarios,
garantizando accesibilidad y comodidad para todos. Elementos clave incluyen:
• Rampas y accesos adaptados para personas con movilidad reducida.
• Unidades de vivienda flexibles, capaces de ajustarse a diferentes estructuras
familiares.
• Espacios diferenciados que respondan a diversas necesidades sociales y
culturales.
12.2.2. Programas de vivienda inclusiva
Las viviendas multifamiliares pueden ser un medio para reducir desigualdades urbanas.
Algunos proyectos destacados han implementado:
• Vivienda social con subsidios y financiamiento accesible.
• Integración de sectores vulnerables, evitando segregación urbana.
• Iniciativas de convivencia intercultural, promoviendo el respeto entre
residentes de diferentes orígenes.
12.2.3. Factores que favorecen la inclusión
Para asegurar que la diversidad dentro de los edificios sea un factor positivo, se deben
considerar:
• Espacios abiertos que fomenten la interacción.
• Zonas de esparcimiento adaptadas a distintos grupos etarios.
• Administración equitativa, garantizando participación en la toma de decisiones.
12.3. Espacios de integración y bienestar común en viviendas
multifamiliares
12.3.1. Tipos de espacios comunes
Las viviendas multifamiliares incorporan áreas compartidas para mejorar la calidad de
vida de los residentes. Algunos ejemplos incluyen:
• Jardines y zonas verdes, que proporcionan espacios de recreación y contacto con
la naturaleza.
• Gimnasios y áreas deportivas, que fomentan el bienestar físico.
• Salones de usos múltiples, que permiten actividades culturales y reuniones
comunitarias.
12.3.2. Beneficios de los espacios comunitarios
La existencia de áreas comunes bien diseñadas puede influir directamente en la calidad
de vida dentro de una vivienda multifamiliar. Algunos beneficios son:
• Mejor integración social, al proporcionar puntos de encuentro.
• Reducción del estrés urbano, gracias a la conexión con espacios naturales.
• Fortalecimiento del sentido de pertenencia, promoviendo la colaboración entre
vecinos.
12.3.3. Elementos clave para el diseño de espacios comunes eficientes
Para que los espacios comunitarios cumplan su función correctamente, deben considerar:
• Ubicación estratégica, asegurando fácil acceso para todos los residentes.
• Mantenimiento adecuado, garantizando su uso a largo plazo.
• Diseño participativo, involucrando a los residentes en el proceso de planificación
13. CASOS DE ESTUDIO EN VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
13.1. Proyectos emblemáticos internacionales
13.2. Habitat 67 (Montreal, Canadá)
Habitat 67 es un complejo de viviendas multifamiliares ubicado en Montreal, Canadá,
diseñado por el arquitecto Moshe Safdie. Concebido originalmente como su tesis
doctoral en la Universidad McGill, el proyecto fue construido como un pabellón para
la Expo 67, la Exposición Universal celebrada en Montreal.
Este conjunto habitacional es considerado un hito arquitectónico, ya que introdujo un
enfoque innovador en el diseño de viviendas multifamiliares, combinando densificación
urbana, privacidad y espacios verdes en un mismo entorno.
Habitat 67 (Montreal, Canadá)
13.2.1. Concepto modular y distribución espacial
Habitat 67 se basa en un sistema modular tridimensional, donde 354 bloques de
hormigón prefabricados se organizan en diferentes combinaciones para formar 158
unidades residenciales. Este diseño permite:
• Privacidad individual, con terrazas privadas para cada unidad.
• Ventilación cruzada y luz natural, mejorando el confort ambiental.
• Interconexión estructural, creando un entorno urbano denso pero funcional.
13.2.2. Integración con el entorno
Ubicado en la Cité du Havre, junto al río San Lorenzo, Habitat 67 aprovecha su
ubicación para ofrecer vistas panorámicas y una conexión directa con la naturaleza. Su
diseño responde a la crítica de Safdie hacia los suburbios expansivos, proponiendo una
alternativa más compacta y sostenible.
13.2.3. Construcción y materiales
Proceso de construcción
El proyecto fue construido entre 1967 y 1969, utilizando un sistema de prefabricación
que optimizó tiempos y costos. El proceso incluyó:
1. Moldeado del hormigón en fábrica.
2. Instalación de conexiones eléctricas y sanitarias dentro de cada módulo.
3. Elevación y ensamblaje mediante grúas para su ubicación final.
Materiales utilizados
• Hormigón armado, garantizando resistencia estructural.
• Paneles de vidrio, optimizando la iluminación natural.
• Terrazas ajardinadas, mejorando la calidad ambiental.
13.2.4. Impacto en la arquitectura multifamiliar
Innovaciones introducidas
Habitat 67 revolucionó el diseño de viviendas multifamiliares al introducir:
• Modulación tridimensional, permitiendo configuraciones flexibles.
• Integración de espacios privados y comunitarios, mejorando la calidad de vida.
• Uso de prefabricación, reduciendo costos y tiempos de construcción.
13.2.5. Reconocimientos
• Patrimonio arquitectónico de Canadá desde 2007.
• Modelo de vivienda experimental, estudiado en diversas universidades.
• Residencia de Moshe Safdie, quien aún posee un ático en el edificio.
13.2.6. Limitaciones
• Alto costo de mantenimiento, lo que impidió su replicación a gran escala.
• Dificultades estructurales, debido a la complejidad del ensamblaje.
13.3. Quinta Monroy (Iquique, Chile)
Quinta Monroy es un conjunto de viviendas sociales ubicado en Iquique, Chile,
diseñado por el arquitecto Alejandro Aravena y su equipo en ELEMENTAL.
Construido entre 2003 y 2004, este proyecto se convirtió en un referente mundial al
abordar el desafío de reubicar a 93 familias que vivían en un asentamiento informal en
el centro de la ciudad, sin desplazarlas a la periferia.
Este modelo de vivienda multifamiliar se basa en principios de densificación urbana,
crecimiento progresivo y accesibilidad, alineándose con las tendencias contemporáneas
en arquitectura social.
Quinta Monroy (Iquique, Chile)
13.3.1. Diseño arquitectónico y planificación urbana
Concepto de vivienda progresiva
El diseño de Quinta Monroy se fundamenta en la idea de vivienda progresiva,
permitiendo que las familias amplíen sus hogares con el tiempo según sus necesidades
y capacidades económicas.
Características principales
• Cada vivienda inicial tenía 36 m², pero el diseño permitía ampliaciones hasta 72
m².
• Estructura de dos pisos, con espacios abiertos para futuras expansiones.
• Uso eficiente del suelo, evitando la dispersión urbana.
Organización espacial
• Ubicación céntrica, evitando la reubicación en zonas periféricas.
• Distribución en bloques, con patios semipúblicos para fomentar la convivencia.
• Infraestructura básica instalada, facilitando la autoconstrucción.
13.3.2. Construcción y materiales
Proceso de construcción
El proyecto fue diseñado para maximizar el uso del presupuesto estatal, que era de
7,500 dólares por familia. Esto implicó decisiones estratégicas en la construcción:
1. Compra del terreno, a pesar de su alto costo (tres veces más que lo habitual en
vivienda social).
2. Construcción de la primera mitad de cada vivienda, dejando espacio para
futuras ampliaciones.
3. Instalación de servicios básicos, asegurando condiciones dignas desde el inicio.
Materiales utilizados
• Hormigón y ladrillos de cemento, garantizando durabilidad.
• Estructuras modulares, facilitando la expansión de las viviendas.
• Diseño adaptable, permitiendo personalización por parte de los residentes.
13.3.3. Impacto en la arquitectura multifamiliar
Innovaciones introducidas
Quinta Monroy revolucionó el diseño de viviendas multifamiliares al introducir:
• Expansión progresiva, permitiendo que las familias amplíen sus hogares.
• Integración de espacios privados y comunitarios, mejorando la calidad de vida.
• Uso eficiente del suelo urbano, evitando la segregación social.
13.3.4. Reconocimientos
• Incluido en la lista de los 25 mejores diseños arquitectónicos del siglo XXI por
The Guardian.
• Estudio de referencia en urbanismo y vivienda social, replicado en otros países.
13.3.5. Limitaciones
• Expansión desigual, ya que algunas familias ampliaron sus viviendas más rápido
que otras.
• Desafíos en el mantenimiento, debido a la autoconstrucción progresiva.
13.4. Tenements (Estados Unidos y Europa)
Los tenements fueron un tipo de vivienda multifamiliar que surgió en el siglo XIX y
principios del XX como una solución para alojar a la creciente población urbana,
especialmente trabajadores inmigrantes y familias de bajos ingresos. En ciudades como
Nueva York, Londres y Berlín, estos edificios se convirtieron en una alternativa
económica, aunque con condiciones de vida precarias.
Este modelo de vivienda multifamiliar es clave para entender la evolución de la
arquitectura urbana, ya que influyó en la planificación de ciudades y en la creación de
normativas de vivienda.
Tenements (Estados Unidos y Europa)
13.4.1. Diseño arquitectónico y planificación urbana
Características principales
Los tenements fueron diseñados para maximizar la ocupación en espacios reducidos,
lo que llevó a problemas de hacinamiento, falta de ventilación y condiciones
insalubres. Sus características incluyen:
• Edificios de 4 a 6 pisos, con múltiples unidades pequeñas.
• Pasillos estrechos y poca iluminación natural.
• Baños compartidos, generalmente ubicados en los patios traseros.
• Materiales de construcción económicos, como ladrillo y madera.
Organización espacial
• Ubicación céntrica, facilitando el acceso al trabajo.
• Distribución en bloques, con patios interiores para mejorar la ventilación.
• Infraestructura mínima, con servicios básicos compartidos.
13.4.2. Construcción y materiales
Proceso de construcción
Los tenements fueron construidos rápidamente para satisfacer la demanda de vivienda en
ciudades industriales. Su construcción se basó en:
1. Uso de materiales económicos, como ladrillo y madera.
2. Diseño compacto, con unidades pequeñas y pasillos estrechos.
3. Falta de regulación inicial, lo que llevó a problemas de seguridad estructural.
Reformas y legislación
Debido a las condiciones deplorables, se implementaron leyes para mejorar la calidad de
vida en los tenements:
• Tenement House Act de 1867: Primera regulación que exigía ventilación y
acceso a agua potable.
• Tenement House Act de 1901: Introducción de patios interiores y requisitos de
iluminación.
13.4.3. Impacto en la arquitectura multifamiliar
Innovaciones introducidas
Los tenements marcaron un punto de inflexión en la vivienda multifamiliar,
demostrando la necesidad de regulación y planificación urbana. Sus principales aportes
incluyen:
• Densificación urbana, evitando la expansión descontrolada.
• Normativas de vivienda, mejorando la calidad de vida.
• Evolución hacia modelos más sostenibles, como los conjuntos habitacionales
modernos.
Reformas urbanas
A finales del siglo XIX, las ciudades europeas comenzaron a implementar planes de
renovación urbana para mejorar las condiciones de vivienda:
• Londres: Ley de Vivienda de 1890, que promovió la demolición de edificios
insalubres.
• Berlín: Desarrollo de viviendas sociales, con mejores estándares de
construcción.
13.4.4. Impacto y legado
Los tenements marcaron un punto de inflexión en la vivienda multifamiliar,
demostrando la necesidad de regulación y planificación urbana.
Aspectos positivos
• Permitieron el acceso a vivienda asequible para trabajadores urbanos.
• Fomentaron la densificación urbana, evitando la expansión descontrolada.
• Impulsaron reformas habitacionales, mejorando la calidad de vida.
Aspectos negativos
• Condiciones insalubres, con problemas de ventilación y saneamiento.
• Hacinamiento extremo, afectando la salud y bienestar de los residentes.
• Segregación social, concentrando a poblaciones vulnerables en zonas específicas
13.5. Bloques soviéticos (URSS y Europa del Este)
Los bloques soviéticos fueron un tipo de vivienda multifamiliar desarrollada en la Unión
Soviética y sus países satélites durante el siglo XX. Su objetivo era proporcionar
vivienda masiva y económica para la creciente población urbana, siguiendo principios
de arquitectura funcionalista y prefabricación. Estos edificios se convirtieron en un
símbolo del urbanismo socialista y aún hoy forman parte del paisaje de muchas ciudades
en Europa del Este.
Bloques soviéticos (URSS y Europa del Este)
13.5.1. Diseño arquitectónico y planificación urbana
Construcción prefabricada y estandarización
Los bloques soviéticos fueron construidos con paneles de hormigón prefabricados, lo
que permitía ensamblarlos rápidamente en el sitio. Este método reducía costos y facilitaba
la producción en masa.
Características principales
• Edificios de 5 a 9 pisos, con unidades idénticas.
• Diseño funcionalista, sin ornamentación ni detalles arquitectónicos.
• Espacios comunes mínimos, con áreas verdes limitadas.
• Infraestructura básica, con calefacción central y servicios compartidos.
Variantes arquitectónicas
• Khrushchyovkas (década de 1950-1960): Edificios de cinco pisos con
apartamentos pequeños.
• Brezhnevkas (década de 1970-1980): Bloques más altos y con mejor aislamiento
térmico.
• Panelkas (década de 1980-1990): Construcción modular con mayor eficiencia
energética.
13.5.2. Impacto en la arquitectura multifamiliar
Ventajas
• Solución rápida a la crisis habitacional.
• Estandarización de la construcción, reduciendo costos.
• Acceso a vivienda para millones de personas.
Desventajas
• Diseño monótono y repetitivo, afectando la calidad de vida.
• Falta de mantenimiento, generando deterioro estructural.
• Problemas de aislamiento térmico, especialmente en climas fríos.
Situación actual
Hoy en día, muchos bloques soviéticos siguen en uso, aunque algunos han sido
renovados o demolidos. En ciudades como Moscú y Varsovia, se han implementado
programas de rehabilitación urbana para mejorar su infraestructura.
13.5.3. Proyectos peruanos y latinoamericanos
13.5.4. Villa Panamericana (Lima, Perú)
la Villa Panamericana de Lima, diseñada para alojar temporalmente a atletas y
posteriormente incorporarse al parque inmobiliario nacional. Su planificación y diseño
reflejan las tendencias actuales en arquitectura multifamiliar, integrando criterios de
sostenibilidad, conectividad y espacios compartidos.
Villa Panamericana de Lima
13.5.5. Diseño arquitectónico y distribución espacial
Organización del espacio multifamiliar
La Villa Panamericana sigue el modelo de vivienda multifamiliar en altura, con torres
de entre 19 y 20 pisos, lo que permite maximizar la ocupación sin extender el
crecimiento horizontal. Esto responde a una necesidad clave en la planificación urbana
moderna: aprovechar el espacio vertical en áreas de alta densidad.
Elementos arquitectónicos destacados
• Diseño radial, facilitando vistas abiertas y buena iluminación en todas las
unidades.
• Distribución eficiente de áreas comunes, con espacios deportivos, jardines y
zonas de interacción.
• Accesibilidad universal, cumpliendo con estándares de inclusión para personas
con movilidad reducida.
13.5.6. Materiales y tecnología constructiva
Los edificios de la Villa Panamericana fueron construidos con hormigón armado y
vidrio, materiales que garantizan resistencia estructural y eficiencia energética. La
implementación de paneles térmicos y sistemas de circulación de aire responde a las
preocupaciones contemporáneas sobre confort ambiental y sostenibilidad en viviendas
multifamiliares.
13.5.7. Diseño sostenible en Villa Panamericana
Uno de los aspectos más relevantes de este complejo es la incorporación de estrategias
de sostenibilidad, incluyendo:
• Reciclaje de aguas grises, reduciendo el consumo hídrico en sanitarios y riego
de áreas verdes.
• Eficiencia energética, con iluminación LED y orientación de los edificios para
maximizar la luz natural.
• Materiales de bajo impacto, priorizando elementos reciclables y de alta
durabilidad.
13.5.8. La transformación de la Villa Panamericana
Uno de los desafíos actuales en arquitectura multifamiliar es la adaptabilidad de los
espacios a nuevos usos. La Villa Panamericana es un ejemplo clave de este fenómeno:
• Hospital temporal por COVID-19, demostrando la versatilidad de los espacios.
• Rehabilitación para vivienda social, con ajustes en su distribución y
administración.
• Planes de ampliación, incluyendo la posible construcción de nuevas torres.
Importancia de la flexibilidad en arquitectura
En comparación con otros proyectos, la adaptabilidad es clave para la longevidad de
viviendas multifamiliares:
• Quinta Monroy fue diseñada para permitir autoconstrucción progresiva.
• Habitat 67, aunque innovador, tuvo problemas de escalabilidad debido a su alto
costo.
• Los bloques soviéticos, al ser estandarizados, ofrecieron poca flexibilidad a
largo plazo.
13.6. Conjuntos del MIVIVIENDA (Perú)
El programa MIVIVIENDA es una iniciativa del Fondo MIVIVIENDA S.A., creada
para facilitar el acceso a viviendas multifamiliares a sectores de ingresos medios y
bajos en Perú. A través de diversos mecanismos de financiamiento, este programa ha
permitido la construcción de conjuntos habitacionales que buscan mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos y optimizar el uso del suelo urbano.
Los conjuntos del MIVIVIENDA han sido diseñados bajo principios de densificación
urbana, sostenibilidad y accesibilidad, alineándose con las tendencias contemporáneas
en arquitectura multifamiliar.
El programa MIVIVIENDA-Condominios Villanova
13.6.1. Tipologías de vivienda multifamiliar en MIVIVIENDA
Los conjuntos habitacionales del programa MIVIVIENDA presentan diferentes
tipologías arquitectónicas, adaptadas a las necesidades de los residentes y al contexto
urbano:
• Edificios de mediana altura (4-10 pisos), optimizando el espacio sin generar
congestión.
• Torres de gran altura (más de 15 pisos), utilizadas en zonas de alta densidad
poblacional.
• Conjuntos cerrados con áreas comunes, promoviendo la integración social.
13.6.2. Distribución espacial y accesibilidad
El diseño de estos conjuntos busca maximizar la funcionalidad y garantizar el acceso
equitativo a los servicios básicos:
• Áreas verdes y espacios recreativos, mejorando la calidad ambiental.
• Vías peatonales y ciclovías, fomentando la movilidad sostenible.
• Accesibilidad universal, con rampas y señalización adecuada para personas con
discapacidad.
13.6.3. Estrategias de sostenibilidad en los conjuntos MIVIVIENDA
El programa ha incorporado diversas estrategias para reducir el impacto ambiental y
mejorar la eficiencia energética:
• Uso de materiales sostenibles, como concreto reciclado y sistemas de
aislamiento térmico.
• Reciclaje de aguas grises, optimizando el consumo hídrico.
• Iluminación LED y paneles solares, reduciendo el gasto energético.
13.6.4. Acceso a vivienda y financiamiento
El programa MIVIVIENDA ha facilitado el acceso a la vivienda mediante créditos
accesibles y subsidios estatales:
• Nuevo Crédito MIVIVIENDA, con tasas preferenciales para familias de
ingresos medios.
• Bono Familiar Habitacional, dirigido a sectores vulnerables.
• Bono del Buen Pagador, incentivando el cumplimiento de pagos.
Integración comunitaria
Los conjuntos habitacionales han promovido la convivencia y cohesión social, gracias a:
• Espacios comunes, como parques y zonas recreativas.
• Programas de participación vecinal, fortaleciendo la comunidad.
• Infraestructura educativa y comercial, mejorando la calidad de vida.
14. OPINIONES:
LISBETH:
Desde mi perspectiva, considero que las viviendas multifamiliares representan una opción
muy asequible y eficiente para muchas familias, especialmente en contextos urbanos
donde el espacio es limitado y el crecimiento poblacional es constante. Me parece que
este tipo de solución habitacional permite organizar y distribuir a las familias de una
manera ordenada y funcional, sin necesidad de invadir o afectar negativamente el entorno
urbano ni romper con la planificación del sistema urbano.
Además, las viviendas multifamiliares ayudan a optimizar el uso del suelo y a fomentar
comunidades más compactas, lo cual es clave para una ciudad sostenible. También pueden
integrar espacios comerciales, servicios básicos y áreas comunes que fortalecen la
convivencia vecinal. En resumen, creo que es una forma inteligente de responder a las
necesidades actuales de vivienda sin dejar de respetar el entorno ni los principios del
urbanismo bien planificado.
FRANCO:
Viendo el contexto urbano actual, las viviendas multifamiliares representan una solución
razonable ante el crecimiento poblacional, la escasez de suelo y la necesidad de
sostenibilidad. Su capacidad para concentrar población sin sacrificar habitabilidad las
convierte en una herramienta funcional para ciudades como Lima, donde la demanda por
vivienda eficiente y accesible es urgente.
Estas tipologías destacan por su flexibilidad: pueden adaptarse a distintas escalas y
condiciones sociales. Proyectos como Quinta Monroy o iniciativas locales como la Villa
Panamericana demuestran que, con diseño adecuado, es posible equilibrar densidad y
calidad de vida. No obstante, esto exige un enfoque arquitectónico cuidadoso, guiado por
normativas claras y una visión urbana integral.
La regulación nacional ha dado pasos importantes, pero todavía queda espacio para
incorporar estándares internacionales y tecnologías más eficientes. El desafío es evitar
caer en modelos repetitivos o deshumanizados que, aunque funcionales, deterioran el
entorno y la vida comunitaria.
Bien concebidas, estas viviendas pueden fortalecer la cohesión social mediante espacios
comunes, áreas verdes y servicios compartidos. Sin embargo, requieren de una gestión
adecuada y una planificación que considere la diversidad y participación de sus
habitantes.
Finalmente, desde una perspectiva sostenible, las viviendas multifamiliares ofrecen un
campo valioso para aplicar soluciones ambientales activas y pasivas. Su rol no es solo
técnico, sino también cultural: son piezas clave en la construcción de una ciudad más
equitativa y funcional.
KEVIN:
Pienso que la vivienda multifamiliar es una buena solución para los problemas de espacio
y crecimiento urbano que tienen muchas ciudades. Me parece interesante cómo este tipo
de vivienda permite aprovechar mejor el terreno y a la vez puede ofrecer comodidad si se
diseña bien. Además, aprendí que no se trata solo de construir muchos departamentos,
sino de pensar en la calidad de vida de las personas, en la convivencia y en hacer ciudades
más ordenadas y sostenibles. Como estudiante de arquitectura, creo que este tema es clave
para nuestro futuro profesional.
15. BIBLIOGRAFIA:
• Neivor. (s.f.). Vivienda multifamiliar: ¿Qué es y características? Blog Neivor.
https://blog.neivor.com/vivienda-multifamiliar-que-es-y-caracteristicas
• Slideshare. (s.f.). Vivienda multifamiliar: Definición y tipología [Presentación de slides].
https://es.slideshare.net/slideshow/vivienda-multifamiliar-definicin-y-
tipologa/65682904
• Gailhoustet, R. (2004). Elogio de la vivienda. Gustavo Gili.
• Le Corbusier. (1952). Oeuvre complète 1946-1952. Les Éditions d'Architecture Artemis.
• Aravena, A., & ELEMENTAL. (2003). Quinta Monroy: Vivienda social progresiva en
Chile. Santiago de Chile: Editorial Arquitectura Viva.
• Gobierno de Perú. (2024). Programa MIVIVIENDA: Historia y evolución de la vivienda
social en Perú. Lima: Ministerio de Vivienda.
• Safdie, M. (1967). Habitat 67: Arquitectura y urbanismo. Montreal: McGill University
Press.
• ArchDaily. (2015). Habitat 67: Moshe Safdie y el diseño modular. Recuperado de
https://www.archdaily.mx/mx/626645/clasicos-de-arquitectura-habitat-67-moshe-sadfie
• Arquitectura Viva. (2020). Quinta Monroy: Un modelo de vivienda social replicable.
Recuperado de https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-quinta-monroy
• El Comercio. (2024). Normas de convivencia en edificios multifamiliares: Regulaciones
y conflictos vecinales. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/todo-sobre-el-regimen-
de-propiedad-horizontal-como-establecer-una-buena-convivencia-entre-vecinos-
unidades-de-vivienda-edificios-multifamiliares-residenciales-noticia/
• Gobierno de Perú. (2024). Villa Panamericana: Un complejo habitacional sostenible.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/lima2019/noticias/350722-legado-pone-
a-disposicion-terreno-de-la-villa-panamericana-para-concurso-de-vivienda-social-
construye-para-crecer-2021
• Muchahistoria.com. (2023). Bloques soviéticos en Europa del Este: Impacto en el
urbanismo socialista. Recuperado de https://muchahistoria.com/bloque-oriental-del-este-
comunista/
• WikiArquitectura. (2022). Ficha técnica de Habitat 67. Recuperado de
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/habitat-67/
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021, 8 de julio). Reglamento
Nacional de Edificaciones - Norma A.010: Condiciones generales de diseño (RM N° 191-
2021-VIVIENDA).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366528/35%20A.010%20CONDICIO
NES%20GENERALES%20DE%20DISE%C3%91O%20-
%20RM%20N%C2%B0%20191-2021-VIVIENDA.pdf
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021, 6 de julio). Reglamento
Nacional de Edificaciones - Norma A.020: Vivienda (RM N° 188-2021-VIVIENDA).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366561/36%20A.020%20VIVIENDA
%20-%20RM%20N%C2%BA%20188-2021-VIVIENDA.pdf
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2023, 17 de febrero). Reglamento
Nacional de Edificaciones.
• El Peruano. (s.f.). Viviendas de interés social en Lima: estos son los distritos donde
estarán ubicadas. https://www.elperuano.pe/noticia/218310-viviendas-de-interes-social-
en-lima-estos-son-los-distritos-donde-estaran-ubicadas
• Grupo IMCESA. (s.f.). Diseño de vivienda multifamiliar.
https://grupoimcesa.com.pe/arquitectura-y-diseno/vivienda-multifamiliar/