0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas38 páginas

Voluntariado Octubre 2024

El informe detalla un proyecto de voluntariado de reforestación en Aldea Tocache, San Pablo, donde se plantaron 750 árboles de cedro y caoba el 10 de julio de 2024. Se aborda la importancia de la reforestación para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del medio ambiente, así como las actividades educativas relacionadas. También se incluyen aspectos técnicos como georreferencia, cronograma, presupuesto y evidencias de la actividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas38 páginas

Voluntariado Octubre 2024

El informe detalla un proyecto de voluntariado de reforestación en Aldea Tocache, San Pablo, donde se plantaron 750 árboles de cedro y caoba el 10 de julio de 2024. Se aborda la importancia de la reforestación para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del medio ambiente, así como las actividades educativas relacionadas. También se incluyen aspectos técnicos como georreferencia, cronograma, presupuesto y evidencias de la actividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CAPITULO V

EL VOLUNTARIADO

Descripción de la acción realizada en este aspecto.

5.1 Plan de acción del voluntariado

5.1.1 Resumen del voluntariado (en el que participan)

5.1.2 Georreferencia (UTM) (ficha técnica del lugar)

a. Coordenadas información político-administrativo

b. Croquis de la plantación

5.1.3 Tipos de árboles (cuadro de información de árboles)

5.1.4 Proyecto pedagógico de capacitación Ambiental

* Gestiones realizadas

* Constancia de la actividad de la Educación ambiental

* Planificación general de la actividad educativa

* Material pedagógico didáctico (para trabajar con los estudiantes)

5.1.5 Cronograma

5.1.6 Presupuesto: de la inversión total de la actividad de Reforestación y del proyecto pedagógico


ambiental

5.2 Sistematización de experiencias (descripción de la acción realizada)

5.2.1 Lecciones aprendidas, limitaciones y logros del proyecto de reforestación

5.2.2 Lecciones aprendidas limitaciones y logros del proyecto pedagógico ambiental

5.3 Evidencias y comprobantes (fotos, documentos, finiquitos)

5.3.1 Carta de sostenibilidad (área municipal, comunal, comunitaria o privada)

5.3.2 Fotografías (según indicación)


5.3.3 Documentos de gestión

5.3.4 Otros (si los hubiera: finiquitos constancias etc.)

Apéndice: (del informe del EPS, se integra este documento)

c. constancia de ejecución del voluntariado, emitida por la comisión de Medio Ambiente y


Atención Permanate
Capítulo V

Plan de voluntariado

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede San Pablo, San Marcos
Comisión de Medio Ambiente y atención permanente

Informe Reforestación (Aldea Tocache, San Pablo, San Marcos)

Fecha: 10 de julio del año 2024.


El informe del voluntariado presentado por:

1. Yoselin del Rosario Barrientos Carreto 202053369


2. Joselyn Belinda Ajcabul Niz 202053366
3. Miguel Angel Jerónimo Mazariegos 202053401

Colaborando con la reforestación en Guatemala, Aldea Tocache, San Pablo,


San Marcos.

10 de julio de 2024
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.....................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 2

5.2. Plan de acción del voluntariado..................................................................3

5.1.1. Resumen del voluntariado....................................................................3

5.1.2. Georreferencia......................................................................................3

5.1.3. Tipos de árboles.................................................................................11

5.1.4. Proyecto Pedagógico de capacitación Ambiental...............................12

5.1.5. Cronograma........................................................................................15

5.1.6. Presupuesto....................................................................................... 15

5.2. Sistematización de experiencias...............................................................17

5.2.1. Lecciones aprendidas, limitaciones y logros del proyecto de


reforestación....................................................................................................21

5.2.2. Lecciones aprendidas, limitaciones y logros del proyecto pedagógico


ambiental......................................................................................................... 22

5.3. Evidencias y comprobantes......................................................................23

5.3.1. Carta de sostenibilidad.......................................................................27

5.3.2. Evidencias Fotográficas sobre la plantación de los 750 árboles........29

5.3.3. Documentos de gestión......................................................................32


PRESENTACIÓN

En las últimas décadas, la conciencia sobre el medio ambiente ha ganado una


importancia sin precedentes debido a la creciente preocupación por los impactos
del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental. El
medio ambiente se refiere al conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas
y sociales que rodean a los seres vivos y que son esenciales para su bienestar y
supervivencia. Este informe tiene como objetivo proporcionar una visión
comprensiva sobre el estado actual del medio ambiente, sus principales
problemas, y las medidas necesarias para mitigar estos desafíos, por ello se ha
determinado un compromiso por parte de la Facultad de Humanidades, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a la obtención del título de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa que cada estudiante se
proyecte socialmente a una comunidad en específico, realizando un proyecto a
beneficio de una comunidad, con el objetivo de estudiar y dar solución a un
problema relacionado con la situación ambiental siendo en nuestro caso la tala
inmoderada de árboles.

En el presente informe se describen las actividades desarrolladas del proyecto


voluntariado el cual consiste en la plantación de 750 árboles de cedro y Caoba, el
día 10 de julio de 2024, se realizó la reforestación a través de la plantación de los
arbolitos en el terreno previamente seleccionado, propiedad del Ingeniero Cesar
Vinicio Guzmán de León, en Aldea Tocache, San Pablo. Con este proyecto se
está reforestando un área despoblada, contribuyendo así a la conservación del
medio ambiente, obteniendo una mayor cobertura arbórea, aumentando la
fertilidad y mejorando la retención de humedad en el suelo, protegiéndolos de la
erosión provocada por las lluvias y los vientos.

1
JUSTIFICACIÓN

En Guatemala se ha visto a la reforestación como una herramienta para recuperar


las zonas deforestadas y en la Aldea Tocache de San Pablo no es la excepción,
es por ello que se ha decidido realizar el voluntariado de reforestación en esta
comunidad, plantando 750 árboles de las especies de cedro y caoba, mejorando
con ello la diversidad de los recursos naturales, colaborando de esta manera con
la conservación del medio ambiente, de la flora y fauna de dicho lugar.

Las plantaciones de árboles generan mayor cantidad de viento, mejoran la calidad


del oxígeno a través de la absorción del dióxido de carbono, un elemento vital para
la existencia de los seres vivos. En los últimos años la reforestación ha sido un
tema de importancia mundial, debido a que se ha acrecentado la tala inmoderada
de los bosques. Por lo que se debe lograr la concientización de los vecinos de la
comunidad sobre la protección, cuidado y siembra de árboles como una manera
de la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente:

1. Tener una participación en actividades relacionadas con la conservación y


preservación del ecosistema de la comunidad. Asumir responsabilidades de
protección del medio ambiente, tanto individual como de forma colectiva.

2. Mitigación del Cambio Climático: Los árboles actúan como sumideros de


carbono, absorbiendo dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y
almacenándolo en su biomasa. Este proceso ayuda a reducir la
concentración de gases de efecto invernadero, que son responsables del
calentamiento global.

3. Protección del Suelo: Las raíces de los árboles ayudan a estabilizar el


suelo, previniendo la erosión y la degradación del terreno. Esto es
especialmente importante en áreas propensas a deslizamientos de tierra y
en regiones agrícolas.

2
5.2. Plan de acción del voluntariado

5.1.1. Resumen del voluntariado


Nombre de los Epesistas:
1. Yoselin del Rosario Barrientos Carreto 202053369
2. Joselyn Belinda Ajcabul Niz 202053366
3. Miguel Angel Jerónimo Mazariegos 202053401

Nombre de la actividad:
Colaborando con el medio ambiente en Guatemala, Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede
San Pablo, San Marcos.

Ubicación física del voluntariado:


Aldea Tocache, San Pablo, San Marcos, Guatemala.

5.1.2. Georreferencia

a. Ubicación Geográfica:

Departamento: San Marcos.


Municipio: San Pablo.
Comunidad: Aldea Tocache

Latitud y Longitud:
Latitud Norte de 14˚ 95’ 67”
Longitud Oeste de 91˚ 97’ 10”

3
Sitio especifico de la actividad.
En la foto satelital, se observa el área específica de la actividad de reforestación

PROYECTO

Fuente: Google Maps

Límites Territoriales:

Al norte: con Tajumulco


Al este: con San Marcos (San Marcos)
Al sur: con San Rafael Pie de la Cuesta, el Rodeo y Catarina
Al oeste: con Malacatan

Fuente: Municipalidad de San Pablo, S.M.

4
Ubicación geográfica
La Aldea Tocache, del municipio de San Pablo, del departamento de San
Marcos, se ubica a 296 km. de la ciudad capital, a 48 km. de la cabecera
departamental y a 6 km. de la cabecera municipal.

Fuente: Google Maps.

1) Localización: se localiza en latitud norte 14° 57' 40" y longitud oeste


91°57' 40". La colindancia de la Aldea Tocache del municipio de San
Pablo del departamento de San Marcos se encuentra de la siguiente
manera:

 Norte: Caserío Las Luces


 Este: Finca Zeisland
 Sur: Finca Concepción
 Oeste: Comunidad agraria El Porvenir

2) Extensión territorial: la Aldea Tocache tiene una extensión territorial


aproximada de 3 km2 incluyendo las fincas cafetaleras que la rodean,
dentro del municipio de San Pablo que cuenta con 124 km2 registrados
por el Instituto Nacional de Estadística -INE-.

5
3) Clima: la temperatura máxima en la aldea Tocache es de 28°C y la
mínima 21°C, la humedad es de 73% al 80%, la precipitación pluvial es
de 3,152 milímetro al año. La época de verano inicia en el mes de
noviembre y culmina en abril, predomina el clima templado y la época de
invierno empieza el mes de mayo hasta octubre, sin embargo, según
investigación de campo durante la época de verano llueve de dos a
cuatro veces al mes.

La temperatura promedio en el mes de junio es de 25° con un rango de


21° a 27° durante el día. La precipitación pluvial es de aproximadamente
150 milímetros de lluvia por hora. Al estar en los puntos más altos de la
Aldea, se perciben vientos de alta presión con dirección Norte. La
orientación del viento común mente proviene del norte - sur del país a
una velocidad aproximada de 5.4 km. por hora.

4) Suelo: los suelos del territorio municipal están clasificados en las


clases agrológicas III, VI, VII y VIII. La clase III se halla sujeto a
importantes limitaciones en su cultivo, presenta serios riesgos de
deterioro de suelos medianamente buenos, pueden cultivarse de manera
regular, sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más
severo en ellos y su fertilidad es más baja. La clase VI son tierras que no
se pueden cultivar, salvo los perennes y de montaña principalmente para
fines forestales y pastos.

La clase VII se refiere a la tierra no cultivable, son aptas solamente para


fines de uso o explotación forestal. La clase VIII son aptas para parques
nacionales, recreación y vida silvestre, entra la protección de las cuencas
hidrográficas, posee una topografía muy quebrada y escarpada.
Presenta problemas de erosión y drenaje no apto para ningún tipo de
cultivo. (Plan de desarrollo municipal 2011-2025, 2010)

6
5) Accidentes geográficos: presenta un relieve muy accidentando,
debido a que está ubicado en la Sierra Madre de Guatemala, en la zona
volcánica del extremo occidental del país. Una parte de agua va desde la
cima del volcán Tajumulco a 4,220 metros sobre el nivel del mar, hasta el
extremo sur de la aldea El Bojonal, 1400 metros sobre el nivel del mar, el
cual pasa por el centro Serchil 3,166 metros sobre el nivel del mar y un
bosque.

El accidente geográfico que más sobresale es la Sierra Madre que se


sitúa en Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte
del departamento. Dentro de la misma están los Volcanes de San
Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092 metros; y
el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros.
(MINECO, 2017)

6) Recursos naturales: posee área boscosa y áreas para reforestar, los


bosques están compuestos principalmente por especies de coníferas
(ciprés, pino blanco y colorado) y especies de hoja ancha como al aliso,
el encino, roble y madrón.

El municipio cuenta con la siguiente hidrografía que abarca el territorio


del municipio de San Pablo con los ríos de Montreal, Hondo, Negro,
Copante, Cabuz, La Laja, Canujá, Camarón, Salá, San Pablo, Tzoc,
Cangrejo, Cutzulchimá, San Sur, Los Tarros, Chocá y Chapá. (Díaz,
2016)

La flora en la aldea: existen pasturas naturales en los alrededores del


ingreso a la aldea, especies con exquisitos frutos (banano, naranja,
guayaba, etc.) especies propias de bosques tropicales (maxan, begonias
parásitas, apasote, etc.), plantas de patio como hortensia, clavel rojo,
rosas, jazmín, buganvilias, cola quetzal, campanas, violetas, pascuas,
girasol. (Hernández, 2020, p. 21)

7
La fauna en la aldea, posee conocimiento de la existencia de la siguiente
fauna: Silvestres: Pizotes, conejos, ratones, murciélagos, ardillas,
armadillos, serpientes, tacuacines, iguanas, ranas, sapos, cutetes y
gatos de monte. Aves: Palomas, sanates, colibríes, pericas, zopilotes,
búhos entre otros; aves de corral. Otros: Arácnidos e insectos.

Topografía:

Relieve y topografía: La Aldea Tocache se caracteriza por poseer un


terreno que presenta un aspecto un poco quebrado con pendientes
inclinadas, semiplano, laderas y partes planas. Lo que nos indica lo fácil
de las labores agrícolas. La clasificación de la pendiente va de 1-5% que
es destinado para labores hortícolas que se ejecutaban anteriormente,
de 6-12% de pendiente que es destinada para la producción de café
orgánico y mayor de 52% que se enfoca para la producción forestal.

Hidrografía:
La Aldea cuenta con diversidad de nacimientos de agua, ríos, quebradas
y riachuelos que abastecen de agua a los centros poblados y debido a su
abundante caudal también es utilizado para riego además de extraer
arena de las orillas que es utilizada para la construcción de viviendas.
Los ríos son bastante caudalosos en época de invierno y verano.
Actualmente algunos se encuentran contaminados por aguas negras,
provenientes de las aguas servidas y los productos químicos
procedentes de la actividad agropecuaria que corren a flor de tierra y
lIegan a los riachuelos.

Fauna

Existen gran cantidad de animales, en ríos y zonas montañosas:

8
 Animales de la región: cangrejos, camarones, anguilas, variedad de
peces, armadillo, ardilla, tlacuache, variedad de venenosos, serpientes de
coral y barba amarilla, cantí, zulcuate, capullo pajarito, etc.

Clima

El clima de la Aldea es variable, de acuerdo a la estación del año,


distinguiéndose de la siguiente forma:

 En invierno o época lluviosa, de mayo a octubre, se tiene un clima, un poco


más frío.
 En verano, época seca, de noviembre hasta abril, se tiene un clima caluroso.

clima tropical

b. Croquis de la plantación

Tipo de siembra

Una vez definida el área a reforestar, teniendo seleccionado el sistema de


plantación, y considerando la configuración del terreno, se pueden emplear
los siguientes diseños de siembra.
 Cuadrangular o rectangular: normalmente empleado en terrenos planos.
 Tresbolillo: se emplea en terrenos pendientes o en cortinas rompe vientos.
 Curvas de nivel: en terrenos con pendientes fuertes para reducir la erosión
del suelo.

En el proyecto de reforestación organizado para La Aldea Tocaché, San


Pablo, San Marcos, se utilizó el diseño de siembra al tresbolillo, ya que el
terreno que fue proporcionado para dicho proyecto era un terreno con una
pendiente considerable; además este método de siembra nos ayuda a
aprovechar más el área a sembrar. A continuación, se detalla un poco
acerca de este sistema de siembra y la forma correcta que se procede a
realizar a la hora de la siembra.

9
Tipo de siembra (tresbolillo)

Al tresbolillo es un sistema de plantación en que cada tres plantas forman


un triángulo equilátero y que, como otros sistemas análogos, pueden
trazarse sobre el terreno por medio de cuerdas determinando antes las
distancias a que deben quedar las plantas entre sí. En el tresbolillo una
planta queda enfrente del punto medio de otras dos y así en toda la
plantación.

Un medio práctico de señalar el terreno, trazada la primera línea y


señalados los sitios que deben ocupar las plantas, es colocar dos listones o
cañas por uno de sus extremos en los puntos señalados; uniendo los
opuestos, se tendrá determinado el punto de la línea segunda en que
deberá colocarse otra planta. El sistema de plantación al tresbolillo se
emplea mucho para establecer coníferas, pues permite la colocación de las
plantas para que puedan darse labores en varias direcciones.

El marqueo de plantación al tresbolillo, las plantas ocupan en el terreno


cada uno de los vértices de un triángulo equilátero, guardando siempre la
misma distancia entre plantas y entre filas.

CROQUIS DE LA PLANTACIÓN

10
Fuente: https://dokumen.tips/documents/formulas-para-calculo-a-tresbolillo.html

5.1.3. Tipos de árboles

CANTIDAD NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÒN FECHA


DE CIENTÌFICO COMÙN DE
ÀRBOLES SIEMBRA

375 Swietenia Caoba El árbol de caoba, conocido por 10-11


macrophylla su madera valiosa y duradera, /07/2024
King tiene el nombre científico
*Swietenia macrophylla*. Es una
especie tropical que pertenece a
la familia Meliaceae. Puede
alcanzar alturas de entre 30 y 40
metros, aunque algunos
ejemplares pueden superar esta
altura. - Tiene un tronco recto y
robusto, que puede medir hasta
2 metros de diámetro en su parte
más ancha

375 Cedrela Cedro Árbol de hasta 20 mts. de altura; 12/07/2024


odorata

11
el tronco es recto y presenta
contrafuertes, de 1 a 1.5 mt. de
diámetro a la altura del pecho; La
copa es frondosa y redondeada;
las flores son pequeñas y
perfumadas de color crema,
florea de mayo a junio; los frutos
son cápsulas de 3 a 5 cm., de
color pardo morenas. Especie
caducifolio y florece de mayo a
agosto. Tiene una forma
piramidal cuando es joven y se
vuelve más irregular y extendida
con la edad.

5.1.4. Proyecto Pedagógico de capacitación Ambiental


 Gestiones realizadas

Para la realización de la actividad de educación ambiental se hizo una


solicitud a la Licda. Rosa Amelia Almengor directora del Instituto de
Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Aldea Tocache, para la
realización de la charla pedagógica, acerca de la importancia de la
reforestación, plantación y cuidado de los árboles que son de importante
beneficio para la humanidad, se les presento a los estudiante de tercero
básico un trifoliar que proporciono INAB Coatepeque, para que ellos
pudieran observar cómo se realiza la plantación de un árbol y una hoja en
blanco para que los estudiantes realizaran sus apuntes de dicha charla y
preguntar que surgieran.

Se realizó una solicitud dirigida para el Instituto Nacional de Bosques, para


que proporcionara 750 árboles madereros, también se realizó una solicitud
al dueño del terreno en Aldea Tocache, San Pablo, San Marcos, Ing.
César Vinicio Guzmán de León para que permitiera la plantación de las
750 plantas de árboles madereros.

12
 Constancia de la actividad de la Educación Ambiental

13
Objetivos:  Dar a conocer la importancia de la
reforestación de árboles.
 Lograr la comprensión en los participantes de
la plantación de árboles en cuanto al trifoliar.
 Dar a conocer el motivo del por qué se
realizará la plantación de árboles.

Momentos Actividades Recursos

 Bienvenida por la
directora del Instituto Humanos
Primer Momento:
 Invocación a Dios  Epesistas
 Introducción
 Presentación de la
estudiante epesistas Físicos
 Presentación de los  Fotocopias
objetivos  Lapiceros
 Lluvia de ideas

segundo Momento:  Taller Pedagógico y


 Desarrollo explicación del Trifoliar Material impreso
 Entrega de material
 Lectura del material

Tercer Momento  Resolver dudas  Hojas de

 Realizar grupos de papel bond

cuatro personas  Lapiceros


 Entrega de refacción  Marcadores
 Planificación General de la actividad educativa

14
5.1.5. Cronograma
Junio-julio Julio-octubre 2024
No. Actividades a Desarrollar 2024
3 SEMANAS 5 SEMANAS

28 de junio al 03 de julio

DEL 01 de octubre

DEL 21 de octubre
10 de octubre
DEL 10 al 12
DEL 31 AL 4
25 de junio

2024
1. Realizar solicitudes a INAB y al dueño del
terreno para reforestar
2. Enviar solicitudes a INAB Y al dueño del
terreno
3. Respuesta de solicitudes
4. Aprobación de los 750 plantas de arbolitos
por parte de INAB Coatepeque,
Quetzaltenango
5. Realizar solicitud para charla pedagógica
6. Propuesta respuesta de directora del
establecimiento
7. Visita al terreno a reforestar
8. Recibir árboles en las instalaciones de INAB
Coatepeque.
9. Inspección al terreno a reforestar
10. Actividad pedagógica desarrollada en base
de un trifoliar de información referente a la
siembra y plantación de árboles
11. Plantación de árboles y etiquetado
12. Redacción de informe
13. Entrega de informe

Fuente: Trabajo de campo epesistas, Aldea Tocache, San Pablo, San Marcos.

5.1.6. Presupuesto
Inversión total de reforestación y proyecto pedagógico
Aspectos: son los elementos que fueron necesarios para las
actividades.
Costo: el total de lo que se gastó en cada elemento.

15
Fuentes propias: Describa la forma en como gestiono cada uno de los
elementos.
Donación: si los elementos fueron donados por quienes o como.

Cantidad Aspectos Costo Fuentes Donación Total


propias.

375 cedro Por parte de INAB


Coatepeque,
------- Quetzaltenango. ------

375 caoba Por parte de INAB


Coatepeque,
------- Quetzaltenango. ------

1 Transporte Q. 200.00 Q. 350.00 Q200.00

Epesistas

35 Refacción Q. 10.00 c/u Q. 200.00 Q350.00

Epesistas.

1 Manta Q. 100.00 Q. 100.00 Q100.00


vinílica
Epesistas

35 Trifoliar y Q. 2. 00 c/u Q.70.00 Q70.00


hojas en
blanco
Total final Q. 720.00

Fuente: trabajo de campo epesistas 2024

16
5.2. Sistematización de experiencias

El voluntariado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San


Carlos de Guatemala no solo beneficia a los estudiantes, sino que también
tiene un impacto positivo significativo en las comunidades. Este tipo de
iniciativas es fundamental para formar ciudadanos comprometidos y
conscientes de su entorno social y ambiental.

La realización de este proyecto fue mediante una serie de actividades


principalmente de gestiones que se realizaron para la obtención de árboles
de diferentes especies y para obtener el apoyo de la comunidad, todo esto
con el objetivo de beneficiar no solamente a los miembros de la comunidad
sino también a los recursos naturales de fauna, el cual fue ejecutado de
forma satisfactoria ya que las actividades salieron como se planeó desde el
principio sin presentarse ningún inconveniente, para la plantación de los
750 árboles madereros.

Antes de haber realizado la plantación se procedió a dar una orientación


como actividad Pedagógica a los estudiantes del Instituto; sobre la
importancia que tiene realizar actividades como estas, enfocadas en el
ambiente, siendo que trae muchas ventajas proporcionando así muchos
beneficios, para dicha actividad se utilizó un trifoliar como material de
apoyo con la finalidad de crear conciencia en los jóvenes y docentes y
fomentar la práctica de estas actividades, actuando con responsabilidad
para que puedan ser entes de cambio no solamente en la comunidad sino
también a nivel municipal y sirva como ejemplo para generaciones futuras,
las personas involucradas también manifestaron su agradecimiento por la
intervención felicitando principalmente a los directivos de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y a la Comisión de medio ambiente por priorizar
estas actividades.

17
 1. Contexto y Objetivos

 Contexto: Identificación de áreas degradadas y la necesidad de restaurar


ecosistemas.

 Objetivos:

o Aumentar la biodiversidad.

o Combatir la erosión del suelo.

o Mejorar la calidad del aire y del agua.

o Generar conciencia ambiental en la comunidad.

 2. Planificación del Proyecto

 Selección de especies: Elegir especies nativas adaptadas al clima y suelo


local.

 Evaluación del sitio: Análisis del terreno, clima, y condiciones ambientales.

 Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en la toma de


decisiones.

 3. Implementación

 Técnicas de plantación: Uso de métodos adecuados (pozos, surcos) y


periodos óptimos para la plantación.

 Mantenimiento: Riego, control de malezas y protección contra plagas


durante los primeros años.

 Capacitación: Taller para capacitar a voluntarios y estudiantes de la


comunidad en técnicas de reforestación.

 4. Monitoreo y Evaluación

 Seguimiento del crecimiento: Evaluar la tasa de supervivencia y


crecimiento de las plantas.

 Impacto ambiental: Medir cambios en la biodiversidad, calidad del suelo y


del agua.

18
 Retroalimentación comunitaria: Recoger opiniones y sugerencias de los
participantes.

 5. Resultados y Aprendizajes

 Resultados positivos: Incremento de la cobertura forestal, mejora en la


fauna local.

 Desafíos: Problemas de adaptación de algunas especies, condiciones


climáticas adversas.

 Lecciones aprendidas:

o La importancia de la educación ambiental.

o La necesidad de un compromiso a largo plazo.

o La relevancia de la colaboración interinstitucional.

 6. Sostenibilidad

 Mantenimiento a largo plazo: implementación de riego de hidrogel para


asegurar la supervivencia de los árboles plantados.

El método de riego de plantas con hidrogel implica el uso de un polímero


super absorbente que puede retener grandes cantidades de agua. Este
material se mezcla con el sustrato o se aplica directamente a las raíces de
las plantas.

 Beneficios del hidrogel:

Retención de agua: El hidrogel puede absorber agua hasta 300 veces su


peso, liberándola gradualmente, lo que reduce la frecuencia de riego.

Ahorro de recursos: Disminuye el consumo de agua y puede ser


especialmente útil en zonas áridas.

Mejora del crecimiento: Al mantener un nivel de humedad constante, se


favorece el desarrollo radicular y el crecimiento de las plantas.

19
Reducción de la erosión: Ayuda a estabilizar el suelo y minimizar la
erosión.

 Consideraciones:

 Es importante elegir el tipo de hidrogel adecuado y seguir las instrucciones


de uso para evitar problemas como la salinización del suelo.

En resumen, el uso de hidrogel en el riego de plantas es una técnica eficaz


para mejorar la gestión del agua y favorecer el crecimiento saludable de
las plantas.

 Involucramiento continuo: se firmó un convenio de sostenibilidad con el


dueño del terreno para el cuidado del área reforestada.

 7. Conclusiones

 La reforestación es un proceso que va más allá de la siembra de árboles;


implica un cambio cultural hacia la conservación y el respeto por el medio
ambiente.

 La colaboración y el involucramiento de la comunidad son clave para el


éxito y la sostenibilidad de los proyectos de reforestación.

Esta sistematización puede servir como guía para futuros proyectos y


como base para la difusión de buenas prácticas en la reforestación.

20
5.2.1. Lecciones aprendidas, limitaciones y logros del proyecto de
reforestación
Lecciones Aprendidas
1. Importancia de la Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local desde
el principio fomenta un sentido de propiedad y compromiso con el proyecto.

2. Seleccionar Especies Adecuadas: Es crucial elegir especies nativas que se


adapten bien al ecosistema local y que sean sostenibles a largo plazo.

3. Capacitación y Educación: Proporcionar formación a los voluntarios y participantes


sobre técnicas de plantación y cuidado de árboles es fundamental para el éxito del
proyecto.

4. Monitoreo Continuo: Establecer un sistema de monitoreo y evaluación permite


ajustar las estrategias según el progreso y los desafíos que surjan.

5. Colaboraciones Multidisciplinarias: Trabajar con expertos en ecología, botánica y


agricultura puede enriquecer el proyecto y mejorar los resultados.

Limitantes:
6. Las condiciones climáticas adversas: Factores como sequías o
inundaciones pueden afectar la supervivencia de las plantas.

7. Los recursos financieros limitados: La falta de financiamiento


adecuado puede restringir la escala y el alcance del proyecto.

8. La falta de Infraestructura: En algunas áreas, la ausencia de caminos


o instalaciones adecuadas puede dificultar el acceso y
mantenimiento de las zonas reforestadas.

9. Las plagas y enfermedades: La aparición de plagas o enfermedades


puede amenazar la salud de las plantas y el éxito del proyecto.

21
Logros
1. Incremento en la Cobertura Forestal: Se han plantado miles de
árboles, contribuyendo a la restauración de ecosistemas locales,
como proyecto de voluntariado que ha implementado la Facultad de
Humanidades.

2. Mejora de la Calidad del Suelo: La reforestación ha llevado a una


mayor retención de agua y nutrientes, mejorando la calidad del
suelo.

3. Biodiversidad Aumentada: La creación de hábitats ha favorecido el


retorno de diversas especies de flora y fauna a la zona.

4. Conciencia Ambiental: Se ha elevado el nivel de conciencia sobre la


importancia de la conservación y el cuidado del medio ambiente en
la comunidad.

5. Fortalecimiento de Redes Comunitarias: El proyecto ha promovido la


colaboración entre diferentes grupos, fortaleciendo las redes sociales
y el trabajo comunitario.
5.2.2. Lecciones aprendidas, limitaciones y logros del proyecto pedagógico
ambiental.

Lecciones aprendidas
En el desarrollo de la actividad se logró aprender las siguientes lecciones:

 Conocimiento sobre la forma correcta de plantar un árbol.

 Obtención de conocimiento sobre el cuidado de los árboles para


su crecimiento.

 Trabajo en equipo de los epesistas

22
Limitantes
 Falta de espacios para realizar la charla pedagógica

Logros
 Se lograron los objetivos planteados en el plan de la actividad

 Los estudiantes quedaron muy agradecidos por la información


brindada.

 Se logró que los estudiantes comprendiesen la información del


trifoliar.

 Como estudiante Epesista se logró la atención de cada persona.

 Se logró concienciar a los estudiantes de los problemas


ambientales y mostrarse sensibles ante ellos

5.3. Evidencias y comprobantes

Fotografías correspondientes a la charla ambiental, acerca de la importancia de


reforestar y la manera correcta de como plantar un árbol.

Estudiantes epesistas y directora del establecimiento

23
24
Trifoliar proporcionado por INAB Coatepeque, Quetzaltenango

25
Constancia de Actividad de Educación Ambiental

26
5.3.1. Carta de sostenibilidad
Carta convenio de sostenibilidad con el propietario del Terreno a reforestar, Ing.
Cesar Vinicio Guzmán de León

27
28
5.3.2. Evidencias Fotográficas sobre la plantación de los 750 árboles

1 Fotografía de Epesistas con Manta vinílica

2 Foto con Ingeniero agrónomo del INAB que brindo acompañamiento en la


plantación.

29
Fotografía 3 y 4 Transportar los arbolitos para realizar la plantación

Fotografías 5 y 6 la limpieza del lugar y el ahoyado para la plantación

Fotografías 7, 8 y 9 realización de plantación y colocación de etiquetas de cada


espesista.

30
31
5.3.3. Documentos de gestión
Solicitud de 750 arbolitos al Instituto Nacional de Bosques (INAB)

32
Solicitud de Terreno para Plantas 700 arbolitos en Aldea Tocache, San Pablo, San
Marcos propiedad del señor Ing. César Vinicio Guzmán de León.

33

También podría gustarte