SOCIALIZACION POLITICA
INTRODUCCION
La Ciencia Política, disciplina integradora y plural, cuyo objetivo de estudio
se centra en las relaciones de poder y autoridad, localizadas en la totalidad
de las instituciones políticas del Estado, vinculadas a procesos políticos
que permiten comprender el funcionamiento del sistema político en su
conjunto.
Cultura Política, Actores Políticos y Acción Colectiva, realiza el tratamiento
de la política como proceso: Entendida como acción y la interacción de
distintos actores políticos, individuales y colectivos que están situados en
un contexto cultural cuyos componentes se van formando a través de
procesos de socialización, comunicación política y opinión pública.
SISTEMA POLITICO
Ambiente RETROALIMENTACION Ambiente
Actores que no son
SISTEMA POLÍTICO: Conjunto de pautas e interacciones por medio de parte de las
los cuales se asignan valores en una sociedad, y que la mayoría de las instituciones oficiales,
veces los integrantes de una sociedad, aceptan estas asignaciones como e influyen en la
autoritativas. (David Easton) política: movimientos
PROCESO POLÍTICO: Conjunto dinámico y ordenado de acciones e sociales, grupos de
interacciones orientadas a la toma de decisiones, búsqueda y ejercicio
ENTRADAS
interés, medios de
SALIDAS
OUTPUT
del poder, así como la ocupación de estructuras políticas, a partir de la
IMPUT
Demandas comunicación,
acción, conductas políticas intencionadas y la interacción, proceso Decisiones
Apoyos organizaciones civiles,
comunicativo relacional entre individuos y grupos. y acciones
ACTORES POLITICOS: Agentes concretos, con capacidad de agencia.
y ciudadanos
habilidad para hacerse responsables de su propio proyecto político e movilizados. Suele
incidir en el sistema político con autonomía y decisión. Partidos presionar, negociar e
políticos, candidatos, autoridades electorales y funcionarios públicos, inciden en la agenda
quienes participan directamente en procesos políticos y toma de política y la opinión
decisiones gubernamentales. pública, generando
NÚCLEO DECISORIO cambios o
manteniendo
demandas sociales.
RETROALIMENTACION
CULTURA POLITICA: Orientaciones psicológicas hacia objetos sociales… Cuando hablamos de cultura política
nos referirnos al sistema político que informa los conocimientos, sentimientos y valoraciones de su población
Ambiente Ambiente
LA SOCIEDAD
Conjunto organizado de personas que comparten un
territorio, una cultura, normas, valores y costumbres,
que interactúan entre sí para satisfacer sus
necesidades y alcanzar objetivos comunes.
Un elemento que resalta en el concepto es la existencia de una
cultura compartida por los miembros de la sociedad. Por lo que
no existiría una cultura sin sociedad, o una sociedad sin cultura.
Anthony Giddens, sociólogo británico, define: "La sociedad es un
sistema de relaciones sociales que une a los individuos en una
comunidad organizada”. En este concepto cobra significancia las
relaciones sociales, estas relaciones son las que generan
Interacción social.
Por definición, las relaciones sociales son formas de interacción
entre individuos y grupos dentro de una sociedad, basadas en
normas de conducta que regulan esas interacciones y contribuyen a
la cohesión social.
Estas interacciones pueden ser regulares y repetitivas, y a través de
ellas se establecen vínculos sociales que permiten la comunicación,
el intercambio de ideas, la negociación y la construcción de
acuerdos o conflictos.
SOCIALIZACIÓN
La socialización es otra forma de Interacción social, es un proceso
social mediante el cual los individuos introyectan* o aprenden,
interiorizan y adoptan las normas, valores, costumbres y patrones
de comportamiento propios de la sociedad, permite que sus
miembros desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios
para integrarse y participar activamente en la vida colectiva.
* Significa interiorizar y asumir como propios los rasgos, conductas o atributos de otras personas o del contexto social. Es un proceso
inconsciente en el que se incorporan actitudes, ideas, creencias, etc., de un individuo o grupo de individuos, previa identificación con ellos
A través de la socialización, las personas se convierten en
miembros funcionales de la comunidad, adquiriendo y
transmitiendo la cultura, asegurando la continuidad del grupo y
la cohesión del grupo social, adaptando su comportamiento a
las expectativas y normas predominantes.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACION
La socialización es un proceso continuo que dura toda la vida,
generalmente se divide en dos etapas:
ETAPA CARACTERISTICAS PRINCIPALES AGENTES PRINCIPALES
Formación inicial de la identidad y
Socialización primaria Familia, hogar
normas básicas, en la infancia.
Adaptación a nuevos roles, normas y
Escuela, amigos, trabajo,
Socialización secundaria valores más específicos en diversos
comunidad
contextos sociales.
CULTURA
“La cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias,
ideales, costumbres, mitos y rituales que se transmite de
generación en generación, otorgando identidad a los
miembros de una comunidad y que orienta, guía y da
significado a sus distintos quehaceres sociales.” (Peschar
Jakeline)
La cultura da consistencia a una sociedad en la medida en que
en ella se hallan condensadas herencias, imágenes
compartidas y experiencias colectivas que dan a la población
su sentido de pertenencia, pues es a través de ella que se
reconoce a sí misma en lo que le es propio.
La cultura es dinámica, ya que evoluciona y se transforma con
el tiempo a través de la interacción social y los cambios
históricos, económicos y tecnológicos.
SOCIALIZACION POLÍTICA
Es el proceso mediante el cual los individuos adquieren,
interiorizan y desarrollan actitudes, valores, creencias y
comportamientos relacionados con el sistema político
de su sociedad, en sí se introyecta la cultura política.
La socialización política comienza en la infancia y se
extiende a lo largo de toda la vida, siendo fundamental
para la formación de una ciudadanía activa y
consciente.
Agentes de la socialización política:
• La familia, el primer y mas influyente agente, a través de la
comunicación y la observación, los niños aprenden valores y normas
políticas de sus padres y otros miembros de la familia.
• La escuela, Proporciona la socialización política formal mediante la
educación cívica y la enseñanza de la historia, la interacción con
maestros y compañeros influyen en las actitudes políticas.
• Grupo de pares, Los compañeros y amigos influyen en la formación de
opinión política, así como la discusión y actividades compartidas
refuerzan o desafían las creencias políticas en la adolescencia y
adultez temprana.
• Medios de comunicación, los tradicionales (televisión, radio, prensa) y los
digitales (internet, redes sociales), son agentes poderosos de socialización
política, moldean la percepción política.
• Trabajo y organizaciones, Las experiencias laborales y participación en
organizaciones comunitarias, sindicales, políticas influyen en las
orientaciones políticas. Proporcionan contextos para la discusión y el
compromiso con temas políticos.
Por tanto, la socialización política no solo implica la transmisión de cultura
política, sino también la participación activa en procesos comunicativos e
interactivos que moldean las actitudes y comportamientos políticos,
contribuyendo a la creación de una identidad cívica fuerte y a la estabilidad o
transformación del sistema político.
COMUNICACIÓN POLITICA
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN POLÍTICA?
La comunicación política es un proceso mediante el cual se
transmiten información, ideas y mensajes relacionados con la
política y el gobierno, con el objetivo de persuadir, informar e influir
en las actitudes y comportamientos políticos de la ciudadanía.
Este campo interdisciplinar surge del cruce entre la comunicación y
la ciencia política, y estudia cómo se difunden y reciben los mensajes
políticos a través de diversos canales, desde discursos, debates y
campañas electorales hasta medios masivos y redes sociales.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
La comunicación política cumple funciones esenciales en la democracia,
permite el intercambio de ideas y opiniones entre ciudadanos y líderes
políticos, facilita la toma de decisiones informadas y es una herramienta
para movilizar apoyo, legitimar el poder y promover cambios sociales y
políticos.
Los actores políticos, como candidatos y gobiernos, emplean estrategias
de comunicación para construir su imagen pública, transmitir
propuestas y obtener respaldo electoral, adaptando sus mensajes a
diferentes públicos y medios.
La comunicación política es un proceso interactivo que puede darse
de manera:
• Descendente, de las instituciones hacia la ciudadanía
• Horizontal, entre actores políticos y
• Ascendente, de la opinión pública hacia las autoridades
La evolución tecnológica y el auge de las redes sociales han
transformado este campo, permitiendo una interacción más directa
y rápida entre políticos y público, así como la formación de
comunidades en línea.
La comunicación política evolucionó con el advenimiento
de las tecnologías digitales. Las redes sociales, blogs y
plataformas de video permiten una interacción directa y en
tiempo real entre políticos y ciudadanos.
Esta interacción ha transformado la manera en que se
construyen las narrativas políticas, haciendo que los
mensajes sean más inmediatos y personalizados.
Desafíos actuales:
• Desinformación, La propagación de noticias falsas puede
distorsionar la percepción pública y afectar la integridad
del proceso democrático.
• Polarización, El uso de estrategias de comunicación que
enfatizan las diferencias ideológicas puede aumentar la
división social y política.
• Transparencia, La falta de claridad en los mensajes
políticos puede generar desconfianza entre la ciudadanía.
SISTEMA POLITICO
Ambiente intrasocietal Ambiente Intrasocietal
Sociedad Sociedad
RETROALIMENTACION
Subsistema cultural, jurídico,
económico, etc. Subsistema
políticos.
ENTRADAS
SALIDAS
OUTPUT
SISTEMA POLÍTICO
IMPUT
Demandas Decisiones
INTERACCION POLITICA y acciones
Apoyos ACTORES POLÍTICOS
COMUNICACIÓN POLITICA
Actores que no son parte de
las instituciones oficiales, e Socialización Política
influyen en la política. Comunicación Política
RETROALIMENTACION
CULTURA POLITICA: Orientaciones psicológicas hacia objetos sociales… Cuando hablamos de cultura política
nos referirnos al sistema político que informa los conocimientos, sentimientos y valoraciones de su población
Ambiente Intrasocietal Ambiente Intrasocietal
Sociedad Sociedad
CULTURA POLÍTICA
“orientación psicológica hacia objetos sociales... Cuando
hablamos de la cultura política de una sociedad nos
referirnos al sistema político que informa los
conocimientos, sentimientos y valoraciones de su
población” (Almond Gabriel, Verba Sidney) Idem: p
180).
La orientación psicológica hacia los objetos sociales refiere a como las
personas piensan, sienten y valoran (es decir, sus actitudes, creencias,
emociones y juicios) todo aquello que forma parte de su vida social.
Apunta directamente a la dimensión psicológica, los estados mentales y
emocionales de los individuos, son esas predisposiciones internas que nos
hacen reaccionar de una forma u otra. Incluye:
• Conocimientos, Lo que la gente sabe o cree saber sobre los objetos sociales
(hechos, información, mitos, etc.).
• Sentimientos, Las respuestas emocionales (positivas, negativas, neutras)
que asocian con esos objetos.
• Valoraciones, Los juicios de valor que hacen sobre esos objetos (si son
buenos, malos, deseables, justos, etc.).
Hacia objetos sociales: se refiere a cualquier aspecto del ámbito de la
vida en sociedad que pueda ser objeto de nuestras orientaciones
psicológicas.
En el contexto de la política, estos objetos son: gobierno, instituciones
políticas, partidos políticos, leyes, agrupaciones sociales, ciudadanos.
Conectando con Cultura Política de una sociedad refiere al sistema
político que nos informa los conocimientos, sentimientos y valoraciones
de su población.
Esto significa que la Cultura Política es, esencialmente, el patrón o
conjunto compartido de esas orientaciones psicológicas de la población
hacia los objetos sociales que tienen que ver con el sistema político.
En otras palabras:
Cada persona tiene sus propias orientaciones psicológicas (conocimientos,
sentimientos, valoraciones) hacia el gobierno, las elecciones, las leyes, los
políticos, etc.
La Cultura Política de una sociedad surge cuando hay patrones consistentes y
compartidos de esas orientaciones psicológicas entre una parte significativa
de la población.
Este sistema (la cultura política) nos informa o nos dice cómo es el sistema
político desde la perspectiva de la gente: si confían en él, si lo respetan, si se
sienten parte de él, si creen que es legítimo o si es un espacio para el cambio o
la protesta.
SISTEMA POLITICO
Con el paso del tiempo el Sistema Político fue definido como: "la estructura
organizativa y el conjunto estable de interacciones mediante las cuales se ejerce
la política dentro de un territorio, limitado por el Estado de Derecho".
Esta definición está muy alineada con las ideas de Maurice Duverger y Samuel
P. Huntington, autores clásicos en el estudio de los sistemas políticos:
• Maurice Duverger definió el sistema político como el conjunto del sistema
social en sus aspectos políticos, incluyendo actores e instituciones.
• Samuel P. Huntington lo describió como un conjunto de instituciones
políticas con manifestaciones jurídicas y conductas observables
relacionadas con el ejercicio del poder.
Gracias …