0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Sociología

La metodología de investigación social abarca diagnósticos, descripciones y explicaciones de problemáticas sociales, utilizando enfoques tanto cuantitativos como cualitativos. Se destacan tipos de investigación según finalidad, alcance temporal y técnicas específicas como encuestas, entrevistas y grupos focales. Además, se enfatiza la importancia de la ética, la adaptabilidad y la innovación en el rigor metodológico para abordar los desafíos contemporáneos en el campo.

Cargado por

Catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Sociología

La metodología de investigación social abarca diagnósticos, descripciones y explicaciones de problemáticas sociales, utilizando enfoques tanto cuantitativos como cualitativos. Se destacan tipos de investigación según finalidad, alcance temporal y técnicas específicas como encuestas, entrevistas y grupos focales. Además, se enfatiza la importancia de la ética, la adaptabilidad y la innovación en el rigor metodológico para abordar los desafíos contemporáneos en el campo.

Cargado por

Catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

- Diagnóstico: examina sistemáticamente problemáticas sociales


revelando sus dimensiones estructurales y coyunturales
- Descripción: caracteriza fenómenos sociales con profundidad
contextual integrando variables cualitativas y cuantitativas
- Explicación: construye modelos interpretativos que revelan
conexiones causales y significados profundos en las dimensiones
sociales
- Aplicación: transforma hallazgos sin intervenciones efectivas
para instituciones públicas comunidades académicas y
organizaciones sociales

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

- Modelo naturalista: incorporación inicial de metodologías


provenientes de la ciencia naturales para estudiar fenómenos
sociales con objetividad científica
- Debate interpretativo: surgimiento de perspectivas que
reconoce la complejidad única de lo social como objeto de estudio
enfatizando significados y contexto culturales
- Crisis experimental: cuestionamiento profundo sobre la validez
de la experimentación controlada en realidades sociales dinámicas
y éticamente complejas
- Paradigmas múltiples: consolidación de un escenario
epistemológico plural donde conviven y dialogan diversos
enfoques metodológicos complementarios y a veces
contradictorios

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL SEGÚN FINALIDAD

- Investigación básica: persigue la generación y expansión del


conocimiento teórico-conceptual dentro de la disciplina sociales
sin enfocarse en su implementación inmediata
o Estudio sobre paradigmas y corrientes de teoría social
contemporánea
o Órale sí de transformaciones y permanencias en dinámica
socioculturales
o Investigación histórico-comparativa de estructuras sociales
- Investigación aplicada: central de la utilización estratégica del
conocimiento para desarrollar soluciones metodológicas y
prácticas ante problemáticas sociales concretas
o Evaluación de impacto y efectividad de programa de
intervención social
o Estudio de diagnóstico sobre patrones de movilidad y
accesibilidad urbana
o La investigación participativa en determinantes sociales de
la salud comunitaria

TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN ALCANCE TEMPORAL

- Sincrónica: examina fenómenos sociales en un momento


específico permitiendo un análisis profundo en las estructuras y
relaciones actuales sin considerar su evolución temporal
- Diacrónica: estudia proceso de transformación social a través del
tiempo identificando patrones de cambio continuidades y rupturas
en diferentes periodos históricos
- Prospectiva: analiza tendencias presentes para proyectar
escenarios futuros posibles utilizando estudios longitudinales y
modelos predictivos que informan la planificación estratégica y
políticas sociales
- Retrospectiva: reconstruye trayectorias históricas partiendo el
presente hacia el pasado interpretando eventos anteriores desde
perspectivas contemporáneas para comprender configuraciones
sociales actuales

METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS

- Enfoque estadístico: traducción sistemática de fenómenos


sociales a variables numéricas que para su análisis mediante
procedimiento matemático rigurosos y reproducibles
- Patrones generalizables: descubrimiento de regularidades
sociales y tendencias estadísticas que permiten establecer
inferencias válidas para poblaciones extensas desde nuestras
perspectivas
- Técnicas estructuradas: implementación de instrumentos
estandarizados como cuestionarios diseños supleméntales y
modelos estadísticos multivariados para la recolección de análisis
sistemático de datos
- Precisión objetiva: fortalezas metodológicas en términos de
validez externa confiabilidad estadística minimización de sesgos y
capacidad para verificar hipótesis mediante procedimientos
transparentes

METODOLOGÍA CUALITATIVAS

- Significado y experiencias: desentraña la interpretación es


subjetivas que los actores sociales construyen sobre su realidad
cotidiana. Explora la riqueza y experiencias vividas y los
entramados culturales que configuran los contextos específicos de
estudio
- Comprensión interpretativa: analice la realidad social desde la
perspectiva situada de los participantes capturando matices
contextuales. Reconoce y visibiliza la pluralidad de voces discursos
y narrativas emergentes en cada escenario investigado
- Técnicas dialógicas: Implementa metodologías conversacionales
como entrevistas en profundidad observación participante y
grupos focales. Privilegia la inmersión en el campo y la
construcción de relaciones significativas con los sujetos del estudio

LA ENCUESTA COMO TÉCNICA

- Diseño del cuestionario: formulación de preguntas precisas y


estandarizadas con la estructura lógica que optimiza la validez y
fiabilidad de las respuestas obtenidas
- Selección de muestra: determinación de grupos estadísticos
representativos mediante técnicas probabilísticas que garantizan
la generalización de resultados a la población objetivo
- Recolección de datos: implementación sistemática a través de
métodos presenciales telefónicos u online adaptando la estrategia
según contexto socioculturales y recursos disponibles
- Análisis estadístico: procesamiento riguroso de datos
cuantitativos que para identificar patrones significativos en
actitudes opiniones y comportamientos que fundamentan
conclusiones empíricamente verificables

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

- Diálogo personalizado: conversación metódica que establece un


vínculo comunicativo significativo entre investigador y participante
- Propuestas abiertas: interrogantes estratégicamente diseñadas
para estimular narrativas extensas y profundas reflexiones
analíticas
- Experiencias subjetivas: indagación rigurosa en el universo
personal de significados interpretaciones y construcciones
simbólicas del entrevistado
- Análisis interpretativo: desciframiento hermético de
testimonios para reconstruir la complejidad de realidades sociales
desde perspectivas situadas

GRUPOS FOCALES

- Interacción grupal: sesiones estructuradas que reúnen entre 6-


12 participantes seleccionados estratégicamente para debatir
temáticas específicas bajo condiciones controladas
- Facilitación experta: el modelo implementa técnicas dialógicas
especializadas que equilibran la participación promueve la
profundización temática y gestión en dinámica interpersonales
complejas
- Perspectivas múltiples: captación simultánea de diversidad de
experiencias contradicciones discursivas y procesos de
construcción de consensos que emergen de deliberación colectiva
- Dinámica social: metodología que capitaliza las interacciones
espontáneas entre participantes revelando construcciones
colectivas de significados y negociaciones simbólicas en tiempo
real

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

- Inmersión en el contexto: el investigador se incorpora


activamente al entorno sociocultural investigado estableciendo
relaciones significativas con los actores sociales. ASUME roles
estratégicos que oscilan entre la participación completa y la
observación distanciada según los objetivos metodológicos
- Registro sistemático: Documentación meticulosa y cronológica
de interacciones prácticas cotidianas y patrones comunicativos
observados en el campo. Implementación de técnica diversificadas
de registro etnográfico: notas densas diarios reflexivos y
dispositivos audiovisuales complementarios
- Análisis reflexivo: examen hermenéutico continuo que articula
Las observaciones empíricas con Marcos teóricos pertinentes.
Vigilancia epistemológica rigurosa sobre posicionamiento subjetivo
dilemas éticos emergentes y negociaciones de poder en el proceso
investigativo

ANÁLISIS DE CONTENIDO Y DOCUMENTAL


- Fuente documentales: análisis sistemático de materiales
textuales visuales archivos históricos y productos comunicativos
que constituyen evidencia empírica para la investigación social
- Codificación: proceso de categorización mediante el cual se
transforman datos brutos en unidades analíticas significativas
utilizando esquemas conceptuales tanto predeterminados como
emergentes
- Enfoque mixto: metodología que combina el análisis cuantitativo
de frecuencias y patrones con la interpretación cualitativa de
significados contextuales y contenidos implícitos
- Aplicaciones: análisis crítico de discurso mediáticos documentos
institucionales texto legislativos y expresiones culturales para
revelar estructuras de poder representaciones sociales y
transformaciones históricas

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

- Definición del problema: delimitación precisa del fenómeno


social investigar y articulación de interrogantes fundamentales del
Marcos teóricos pertinentes
- Objetivos e hipótesis: establecimiento de propósito verificables
y proposiciones teóricas operacionalizables que orientan la
recolección y análisis de datos
- Metodología: configuración estratégica del abordaje epistémico,
selección de técnicas congruentes y planificación sistemática de
procedimientos analíticos
- Validación: implementación de mecanismo de triangulación.
Verificación intersubjetiva y protocolo de transparencia
metodológica para garantizar solidez científica

MUESTREO EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

Tipo de muestreo Características Aplicaciones


Probabilístico simple Selecciones aleatorias Estudio con
donde cada elemento poblaciones
tiene idéntica homogéneas y Marcos
probabilidad de ser muéstrales completos
elegido
Estratificado Segmentación en sub Investigaciones que
grupos homogéneos requieren
internamente y representatividad de
heterogéneos entre sí sub poblaciones
específicas
Por conglomerados Muestreo de Estudios en
agrupaciones poblaciones
naturales geográficamente
comunidades dispersas o con
primarias de análisis limitaciones logísticas
Intencional Selección deliberada Aproximaciones
basada en criterios cualitativas que
teóricos- priorizan la
metodológicos profundidad analítica
predefinidos sobre la realización
estadística

ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

- El análisis cualitativo emplea metodologías estadísticas


descriptivas e inferenciales para interpretar rigurosamente
conjunto de datos numéricos. La selección del software analítico
debe fundamentarse la complejidad metodológica del estudio los
requisitos específicos del procesamiento y los objetivos
epistemológicos de la investigación social
o SPSS: paquete estadístico implementado en
aproximadamente el 45% de las investigaciones sociales
contemporáneas. destaca por su interfaz intuitiva y su
robusta suite de herramientas analíticas para
procedimientos para paramétricos y no paramétricos en
ciencias sociales
o R: entorno de programación estadística adoptado en el 30%
de estudios científicos sociales preferido por investigadores
avanzados debido a su versatilidad capacidades de
extensión mediante paquete especializados y sofisticados
funcionalidades para visualización gráfica de resultados
complejos
o Stata: sistema integrado de análisis estadístico utilizado en
el 15% de investigaciones sociales. Se distingue por su
funcionalidad especializadas para análisis longitudinales
modelos jerárquicos multinivel y estimación avanzada de
ecuaciones estructurales en estudios sociológicos
o Excel: aplicación de hoja de cálculo implementada en el 8%
de investigaciones. Ofrece accesibilidad para análisis
descriptivos básicos tabulaciones cruzadas bivariadas y
representaciones gráficas preliminares para investigaciones
exploratorias
o Otros: software especializado que constituye el 2% de
aplicaciones de investigación social. Comprende
herramientas como atlas para análisis cualitativo
cuantitativo integrado Python para ciencias de datos y
análisis de avanzada o nvivo para investigaciones con
metodología mixta de alta complejidad

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

- Codificación: procedimiento sistemático mediante el cual se


identifican segmentan y etiquetan unidades significativas de
información en corpus textuales para su posterior análisis
interpretativo
- Categorización: proceso analítico de abstracción que permite
agrupar códigos similares en estructuras conceptuales jerárquicas,
estableciendo relaciones hemáticas entre patrones emergentes de
los datos
- Teorización: desarrollo y Marcos explicativos e interpretativos que
articulan conceptualmente los riesgos empíricos permitiendo la
generación de proposiciones teóricas fundamentadas en la
evidencia cualitativa analizada

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

- La ética en la investigación social se fundamenta en principios


esenciales como el consentimiento informado la confidencialidad y
la protección integral de datos personales de los participantes
- Es fundamental reconocer Y respetar la diversidad cultural étnica y
socioeconómica las poblaciones estudiadas evitando sesgos que
pueden distorsionar los resultados o perpetuar estereotipos
- El investigador social debe mantener un compromiso con la
responsabilidad científica asegurando la transparencia
metodológica y la veracidad de la presentación de hallazgos y la
consideración de posibles impactos sociales de su trabajo

DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS

- Investigación digital: la proliferación del big data y la


omnipresencia de las redes sociales están revolucionando
profundamente los métodos investigativos tradicionales
demandando nuevas competencias analíticas
- Métodos mixtos: la sofisticada triangulación metodológica
permite aprovechar sinérgicamente las potencialidades de
diversos enfoques, superando las limitaciones inherentes a
perspectivas aisladas
- Participación comunitaria: las comunidades transitan de
objetos pasivos de estudio a protagonistas y coparticipes activos
en la construcción conjunta del conocimiento científico-social
- Descolonización metodológica: el replanteamiento crítico de
paradigmas eurocéntricos hegemónicos impulso y desarrollo de
aproximaciones metodológicas culturalmente sensibles y
epistemológicamente diversas

APLICACIONES PRÁCTICAS

- Evaluación de programas: análisis riguroso y sistemático de


intervenciones sociales para determinar su impacto eficiencia Y
sostenibilidad a largo plazo. Proporción evidencia empírica robusta
que permite optimizar políticas públicas y garantizar la asignación
estratégica de recursos limitados
- estudios de opinión: investigación metódica de percepciones
actitudes y valoraciones ciudadanas sobre fenómenos
sociopolíticos contemporáneos. Facilita la comprensión de
dinámicas sociales emergentes polarizaciones ideológicas y
transformaciones en el imaginario colectivo
- Diagnósticos comunitarios: exploración colaborativa y
horizontal de problemáticas potencialidades y redes de apoyo en
contextos territoriales específicos. Posibilita el diseño de
intervenciones sociales contextualmente situadas culturalmente
sensibles y legitimadas por los propios actores locales

CONCLUSIONES

- Rigor metodológico: pilar fundamental que garantiza la validez


científica y la credibilidad de toda investigación en ciencias
sociales
- Complementariedad: articulación sinérgica de diversos enfoques
metodológicos que para aprender la multidimensionalidad de
fenómenos sociales complejos
- Adaptabilidad: capacidad crítica para ajustar estrategias
investigativas según particulares contextuales, exigencias
epistemológicas y objetivos específicos
- Innovación continua: transformación dinámica y permanente de
paradigmas y técnicas metodológicas para responder eficazmente
a los emergentes desafíos de las realidades sociales cambiantes

También podría gustarte