Antropología: Unidad 1.
1. ¿Qué estudia la Antropología?
La Antropología es un campo amplio dedicado al estudio de la humanidad, tanto de los
pueblos antiguos como modernos y sus estilos de vida. Dada su amplitud, se divide en
diferentes ramas que se centran en distintos aspectos de la experiencia humana.
Una definición amplia: Marvin Harris describe la Antropología como "el estudio de la
Humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud
y complejidad del tema, las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos
aspectos o dimensiones de la experiencia humana".
La dificultad de definirla: Se reconoce que definir el objeto de estudio de la antropología
puede ser desafiante. Tim Ingold señala que "Primero, es difícil afirmar qué estudia la
antropología; segundo, no está nada claro qué hay que hacer para estudiarla; y tercero,
parece que nadie sabe la diferencia entre estudiar antropología y practicarla".
2. Ramas de la Antropología.
Los materiales identifican cuatro ramas principales de la Antropología:
Antropología Física: Examina las bases biológicas de la conducta humana y su evolución.
Incluye subcampos como la genética, la paleontología humana, la primatología, la
antropología forense y la sociobiología.
Arqueología: Estudia los vestigios materiales de culturas humanas desaparecidas para
comprender su pasado, utilizando teorías antropológicas para interpretar prácticas
culturales.
Antropología Lingüística: Examina la variedad, función y origen de las lenguas humanas,
y cómo el lenguaje influye en la cultura y viceversa.
Antropología Sociocultural: Considerada la rama principal, se ocupa de la variabilidad
cultural en términos de estilos de vida, prácticas, costumbres, tradiciones, instituciones y
pautas de conducta aprendidas en sociedad. Se centra en las formas de pensar, sentir y
actuar propias de un grupo social, destacando que estas no son heredadas genéticamente.
3. ¿Qué es la Cultura?
La cultura es un concepto central en la Antropología Sociocultural y se define de diversas
maneras, aunque se reconoce su complejidad y falta de un significado único.
Definición antropológica general: Se define como "El conjunto aprendido de tradiciones
y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus
modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)".
Concepto analítico: Se subraya que "La cultura como concepto analítico no posee un
significado verdadero, sagrado y eterno, tiene todos los significados que le otorgamos
cuando la usamos, principalmente porque es muy diversa y está unida desde sus orígenes a
diferentes universos simbólicos, a una gran multiplicidad de sentidos".
Concepción Antropológica - Variante Descriptiva: "Un conjunto de creencias,
costumbres, ideas y valores, tanto como artefactos, objetos e instrumentos materiales, que
son adquiridos por las personas en tanto miembros de un grupo o sociedad". (Thompson,
1998). Esta variante es amplia, pero puede ser percibida como vaga o redundante ("Todo es
cultura").
Concepción Antropológica - Variante Simbólica: La cultura como conjunto de
representaciones y sentidos, interpretando símbolos y acciones simbólicas. Clifford Geertz
la define como "un patrón de significados incorporados en formas simbólicas, que incluyen
acciones, manifestaciones verbales y objetos significativos de diverso tipo, en virtud de los
cuales las personas se comunican entre sí y comparten sus experiencias concepciones y
sentido".
Concepción Antropológica - Variante Simbólico Crítica: Considera la cultura como
producción de formas, donde cada práctica social conlleva un significado.
Distinción con la concepción humanista: La concepción antropológica de cultura se
contrapone a la concepción humanista, que asocia cultura con conocimiento, refinamiento y
una idea de perfectibilidad y progreso único, a menudo teñida de etnocentrismo.
4. Orígenes de la Antropología.
La Antropología surge como un campo de conocimiento en un contexto histórico
específico, fuertemente influenciado por la expansión europea y la ideología colonial.
Especulación desde la Antigüedad: Ya desde la Antigüedad se especulaba sobre los
orígenes de la humanidad y se reflexiona sobre sociedades diferentes.
Impacto de corrientes de pensamiento: Ideas como el progresismo (historia cultural
humana como línea ascendente), la ley natural, el racionalismo (realidad ordenada por leyes
racionales) y el positivismo (valoración de la ciencia, búsqueda de objetividad) influyeron
en su origen y desarrollo.
El "Encuentro de Dos Mundos": La expansión europea y el contacto con pueblos
originarios (percibidos con términos prejuiciosos y denostativos como "primitivo" y
"salvaje") fueron cruciales. Este encuentro se dio bajo un pensamiento eurocentrista y
etnocentrista, que consideraba la propia cultura superior a las demás y operaba con un
pensamiento binario (Blanco v/s Oscuro, Civilización v/s Barbarie).
Antropología al servicio de la administración colonial: "LA ANTROPOLOGÍA PUSO
SU PRODUCCIÓN DISCURSIVA AL SERVICIO DE LA “GEOGRAFÍA DE LA
ADMINISTRACIÓN” DE OCCIDENTE". La ideología colonial y el imperialismo
"alimentó las raíces intelectuales y filosóficas que dieron origen a la antropología".
Evolución de la disciplina: Pasa de una "Antropología indigenista del siglo XVI a una
Ciencia en el siglo XIX", inicialmente preocupada por estudios descriptivos y la idea de
evolución unilineal de la sociedad. La institucionalización se consolida a fines del siglo
XIX y principios del XX con figuras como Boas, Malinowski, Radcliffe-Brown y Mauss.
5. La Etnografía: Método Principal de la Antropología Sociocultural.
La etnografía es la forma principal de investigación en la Antropología Sociocultural,
implicando trabajo de campo y una comprensión profunda de los grupos culturales.
Definición: "Ethnos" (Pueblo, Gente) + "Grapho" (Escritura, Descripción). Implica la
descripción e interpretación de un grupo social o cultural.
Enfoque, Método y Producto: Se considera la etnografía como un enfoque (mirada desde
dentro, desde las personas), un método (trabajo de campo, reflexión constante) y un
producto (tesis, imágenes, videos).
Investigación empírica y descripción cultural: "La investigación empírica brinda las
pruebas que explican las culturas y comparaciones con otras". El objeto es la "producción
de descripciones culturales por medio de la documentación recogida en el estudio intensivo
de un grupo o comunidad cultural".
Observación Participante: Es la técnica fundamental. "La técnica de la observación
participante se realiza a través del contacto del investigador con el fenómeno observado
para obtener informaciones sobre la realidad de los actores sociales en sus propios
contextos” (Octavio Cruz, 2007). Implica un doble ejercicio de "Observación [que] sugiere
distancia" y "Participación [que] sugiere proximidad". El objetivo es "Apropiarse de los
códigos, reglas, etc." del grupo estudiado.
Características del trabajo etnográfico: Carácter holístico: Busca una comprensión
amplia del grupo.
Comprehensión contextual densa: "Realizar una densa comprensión contextual".
Descripción de prácticas y significados: Se enfoca en "La descripción de las prácticas y
significados".
Aprendizaje en el terreno: Requiere "Aprender a percibir", "Aprender a escuchar", "Saber
estar", "Capacidad de adaptación", "Habilidad para contar".
Des-trivialización y Des-familiarización: Implica hacer extraño lo familiar para poder
analizarlo.
Peligro del Etnocentrismo: Es una "Arrogancia cultural que produce ceguza" y debe
evitarse.
Distinción Emic y Etic: Emic representa los significados "Dentro. Significados desde las
propias personas", mientras que Etic es la perspectiva "Fuera", del investigador.
Lo que la gente hace vs. lo que la gente dice que hace: Reconocer que las personas
pueden pasar por alto detalles o no contar todo sobre sus prácticas cotidianas.
Conocimiento situado: La etnografía siempre produce un "conocimiento situado".
"Pequeños hechos hablan de grandes cuestiones": Cada microcosmos estudiado puede
revelar aspectos de un macrocosmos más amplio.
Tiempo y paciencia: Las investigaciones son "Lentas y tienen tiempos difíciles de
predecir", y requieren lograr una "experiencia significativa y duradera en el terreno".
Saturación de la información: El trabajo de campo finaliza cuando la información se
vuelve reiterativa y se satura.
6. Figuras Clave y Enfoques Iniciales.
Se mencionan antropólogos pioneros y sus contribuciones iniciales:
Bronisław Malinowski: Destaca la idea de "Estudiar la cultura 'desde adentro' /
Observación participante". Propone un esquema de investigación etnográfica que incluye la
organización tribal, comportamientos cotidianos y la "mentalidad indígena" (cuentos,
rituales). Rechaza la historia como fuente de leyes generales, considerándola conjetural.
A.R. Radcliffe-Brown: Enfocado en estudiar la estructura social con métodos de las
ciencias naturales, comparando la vida orgánica y social. Busca identificar pautas, sistemas
morales, grupos institucionales y papeles sociales.
Marcel Mauss: En Francia, donde se hablaba de etnología, se interesó por la descripción
de grupos raciales y, notablemente, por la importancia e implicancias del regalo,
identificando tres obligaciones: dar, recibir y retribuir.
Claude Lévi-Strauss: Propuso que la cultura humana puede ser entendida a través de
sistemas simbólicos. Su trabajo sobre las "Estructuras elementales del parentesco" (1949)
estudia las relaciones generadas por el matrimonio (teoría de la alianza) y considera el tabú
del incesto como la base de la cultura.
7. La Antropología Hoy.
La Antropología actual se caracteriza por una postura de respeto hacia la diversidad cultural
y la evitación de juicios de valor.
Principio fundamental: "Idea en describir, analizar, interpretar y explicar sin realizar
juicios de valor".
Respeto a la diversidad: "Posición de respeto hacia la variedad de prácticas culturales
existentes".
No jerarquización de sociedades: "No hay una medida que avale una sociedad como
superior, una por sobre otra".
8. Globalización Cultural.
Los materiales abordan el impacto de la globalización en la cultura.
Dinámicas y alcance: La globalización genera una rápida expansión de bienes y servicios
facilitada por el control de las rutas de comunicación y comerciales.
Influencia del discurso neoliberal: Las dinámicas de la globalización "encuentran su
fuerza y sustancia bajo el discurso y perspectiva neoliberal, que no sólo se limita a actuar
bajo los márgenes del ámbito económico, sino también extiende sus redes a los aspectos
socioculturales".
Convergencia de símbolos e ideales: "Convergen símbolos culturales y formas de vida
ideales como el sujeto individualista y habido consumidor de bienes materiales y servicios".
Impacto en la identidad y los valores: Ulrich Beck señala que produce "Uniformidad en
los modos de vida y los valores de la sociedad", así como la "Deconstrucción de las
identidades locales" y la "Homogenización cultural".