0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas16 páginas

PAI - SESION 4 Programación Curricular Ciencias - Final

El Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa se centra en la programación anual para el 3° grado en áreas como Matemática, Ciencia y Tecnología, Educación Física y Educación para el Trabajo, adaptándose a la diversidad etaria y las necesidades de los estudiantes. Se busca implementar estrategias pedagógicas flexibles y contextualizadas que fomenten el aprendizaje significativo y la aplicación práctica de conocimientos. La calendarización incluye diversas unidades de aprendizaje que abordan competencias específicas y promueven el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Cargado por

Benjita H. M.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas16 páginas

PAI - SESION 4 Programación Curricular Ciencias - Final

El Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa se centra en la programación anual para el 3° grado en áreas como Matemática, Ciencia y Tecnología, Educación Física y Educación para el Trabajo, adaptándose a la diversidad etaria y las necesidades de los estudiantes. Se busca implementar estrategias pedagógicas flexibles y contextualizadas que fomenten el aprendizaje significativo y la aplicación práctica de conocimientos. La calendarización incluye diversas unidades de aprendizaje que abordan competencias específicas y promueven el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Cargado por

Benjita H. M.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

CURSO:

El Currículo de la EBA en sus Ciclos de Atención

DOCENTE:

Dr .Juan Humberto Gamarra Carlos

Producto Académico Individual:


PROGRAMACIÓN ANUAL POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS

ESTUDIANTE:

PERÚ, 2025
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

PROGRAMACIÓN ANUAL POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS

I. Datos generales

1. 1. UGEL : 04
1. 2. IE : Ceba Miguel Grau
1. 3. Áreas Integradas : Matemática, Ciencia Tecnología y Salud, Educación Física, Educación para el trabajo :
1. 4. Ciclo : Avanzado
1. 5. Horas semanales : 3 horas semanales
1. 6. Grado : 3° grado
1. 7. Turno : Nocturna
1. 8. Director : Carlos López Vizcarra
1. 9. Profesor : Laura Julia Rodríguez Alva

II. Caracterización del estudiante y el contexto


Los estudiantes del 3.er año del ciclo avanzado de la IE Miguel Grau presentan una marcada diversidad etaria, incluyendo
adolescentes, jóvenes y adultos. Muchos de ellos han tenido trayectorias educativas discontinuas y actualmente compaginan
sus estudios con responsabilidades laborales, familiares y personales, lo que impacta en su ritmo de aprendizaje, asistencia y
nivel de compromiso. Este contexto requiere una atención pedagógica flexible y centrada en sus necesidades reales En el
área de Matemática, se evidencian niveles heterogéneos en el dominio de habilidades básicas como el cálculo, la resolución
de problemas y el razonamiento lógico. Algunos estudiantes presentan dificultades en la comprensión de conceptos
abstractos, mientras que otros logran aplicarlos en situaciones prácticas. En general, muestran mayor disposición cuando los
contenidos se relacionan con su vida cotidiana, actividades económicas o contextos comunitarios. Por ello, es fundamental
proponer experiencias de aprendizaje contextualizadas, funcionales y significativas. En Ciencia y Tecnología, los estudiantes
manifiestan interés por entender fenómenos del entorno natural y social, especialmente aquellos vinculados con la salud, el
ambiente, la tecnología y la mejora de su calidad de vida. Sin embargo, existen brechas en la aplicación del enfoque científico,
la argumentación basada en evidencias y la comprensión de conceptos clave. Es esencial potenciar el uso del método
científico mediante estrategias activas, experimentación simple y materiales accesibles.
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

En el área de Educación Física, se observa una amplia diversidad en las capacidades físicas y la participación, influenciada
por la edad, la salud y el tiempo disponible. Aun así, reconocen el valor de la actividad física para el bienestar personal y
colectivo. Se requiere una propuesta inclusiva y flexible, que promueva la salud integral, el trabajo en equipo y hábitos de vida
saludables, respetando el ritmo y las posibilidades de cada estudiante.
En Educación para el Trabajo, existe una alta motivación por aprender saberes prácticos que les permitan mejorar su
desempeño laboral, iniciar emprendimientos o contribuir al sustento familiar, la mayoría busca aprendizajes funcionales
relacionados con ocupaciones u oficios locales, por lo que es fundamental vincular los contenidos con proyectos productivos,
uso básico de tecnologías y actividades contextualizadas que respondan a su entorno socioeconómico. En este contexto, la
labor docente exige la implementación de estrategias metodológicas activas, diferenciadas y centradas en el estudiante,
utilizando recursos didácticos pertinentes, accesibles y que valoren sus saberes previos. Se busca fomentar la autonomía, el
pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento, promoviendo aprendizajes relevantes para su desarrollo
personal, social y laboral.
III. Calendarización
Duración
Bloques Unidades Semanas Fecha

Semana de gestión 1 2 Del 03 marzo al 14 marzo

U0 :Auto Conociéndonos para el desarrollo de nuestros aprendizajes 2 Del 17 marzo al 28 marzo


1: semanas
lectivas U1: Analizando nuestros logros de aprendizaje de las competencias de nuestras áreas 4 Del 31 marzo al 25 abril

Bimestre U2: Retornamos con entusiasmo y alegría promoviendo la práctica de valores para una convivencia
4 Del 28 de abril al 16 mayo
armoniosa.

Semana de gestión 2 1 Del 19 mayo al 23 mayo

2: semanas U3: Practicamos hábitos responsables para el cuidado de nuestra salud. 4 Del 26 mayo al 20 junio
lectivas
U4: Practicamos hábitos de estudio para mejorar nuestros aprendizajes. 5 Del 23 junio al 25 julio
Bimestre

Semana de gestión 3 1 Del 28 julio al 08 agosto

3: semanas U5: Desarrollamos ideas innovadoras para el logro de nuestros aprendizajes. 4 Del 11 agosto al 05 setiembre
lectivas
U6: CUIDEMOS LOS ESPACIOS COMUNES DE NUESTRA I.E PARA UN ENTORNO SALUDABLE 5 Del 08 setiembre al 10 octubre
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

Bimestre
Semana de gestión 4 1 Del 13 octubre al 17 octubre

4: semanas U7:LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN TU VIDA 4 Del 20 octubre al 14 noviembre
lectivas
U8: CUIDANDO TU SALUD A TRAVÉS DE UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA 5 Del 18 noviembre al 19 diciembre
Bimestre

Semana de gestión 5 1 Del 22 diciembre al 31 diciembre

IV. Organización de los propósitos de aprendizaje


a) Competencias, capacidades, estándares.
Bimestres/Experiencias de aprendizaje

Área Competencias/Capacidades I II III IV


Estándar
ED U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

Resuelve problemas de X X X X  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre


cantidad. cantidades muy grandes o pequeñas, magnitudes o
intercambios financieros, traduciéndolas a
 Traduce cantidades a expresiones numéricas y operativas con números
expresiones numéricas. irracionales o racionales, notación científica,
 Comunica su comprensión intervalos, y tasas de interés simple y compuesto.
sobre los números y las  Evalúa si estas expresiones cumplen con las
operaciones. condiciones iniciales del problema.
 Usa estrategias y  Expresa su comprensión de los números racionales
procedimientos de estimación e irracionales, de sus operaciones y propiedades,
y cálculo. así como de la notación científica; establece
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de equivalencia entre múltiplos y
las relaciones numéricas y las submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y
operaciones. entre escalas de temperatura, empleando lenguaje
matemático y diversas representaciones; basado en
esto interpreta e integra información contenida en
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

varias fuentes de información. Selecciona, combina


y adapta variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos de cálculo y
estimación para resolver problemas, los evalúa y
opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
 Plantea y compara afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre
expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades matemáticas.
Resuelve problemas de X X X X  Resuelve problemas referidos a analizar cambios
Matemática regularidad, equivalencia y continuos o periódicos, o regularidades entre
cambio. magnitudes, valores o expresión es, traduciéndolas
a expresiones algebraicas que pueden contener la
 Traduce datos y condiciones a regla general de progresiones geométricas, sistema
expresiones algebraicas. de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
 Comunica su comprensión cuadráticas y exponenciales.
sobre las relaciones  Evalúa si la expresión algebraica reproduce las
algebraicas. condiciones del problema.
 Usa estrategias y  Expresa su comprensión de la regla de formación
procedimientos para encontrar de sucesiones y progresiones geométricas; la
reglas generales. solución o conjunto solución de sistemas de
 Argumenta afirmaciones sobre ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia
relaciones de cambio y entre una función lineal y una función cuadrática y
equivalencia. exponencial y sus parámetros; las usa para
interpretar enunciados o textos o fuentes de
información usando lenguaje matemático y
gráficos. Selecciona, combina y adapta variados
recursos, estrategias y procedimientos matemáticos
para determinar términos desconocidos en
progresiones geométricas, solucionar ecuaciones
lineales o cuadráticas, simplificar expresiones
usando identidades algebraicas; evalúa y opta por
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

aquellos más idóneos según las condiciones del


problema.
 Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o
casos especiales que se cumplen entre expresiones
algebraicas; así como predecir el comportamiento
de variables; comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos y propiedades
matemáticas.
Resuelve problemas de X X X X X  Resuelve problemas en los que plantea temas de
gestión de datos e estudio, caracterizando la población y la muestra e
incertidumbre. identificando las variables a estudiar; empleando el
muestreo aleatorio para determinar una muestra
 Representa datos con gráficos representativa.
y medidas estadísticas o  Recolecta datos mediante encuestas y los registra
probabilísticas. en tablas, determina térciales, cuartiles y quintiles;
 Comunica la comprensión de la desviación estándar, y el rango de un conjunto de
los conceptos estadísticos y datos; representa el comportamiento de estos
probabilísticos. usando gráficos y medidas estadísticas más
 Usa estrategias y apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la
procedimientos para recopilar información contenida en estos, o la información
y procesar datos. relacionada a su tema de estudio proveniente de
 Sustenta conclusiones o diversas fuentes, haciendo uso del significado de la
decisiones basado en desviación estándar, las medidas de localización
información obtenida. estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto
contrasta y justifica conclusiones sobre las
características de la población.
 Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes,
independientes, simples o compuestos de una
situación aleatoria mediante la probabilidad, y
determina su espacio muestral; interpreta las
propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo
con las condiciones de la situación; justifica sus
predicciones con base a los resultados de su
experimento o propiedades.
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

 Resuelve problemas en los que modela


características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos
y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones
métricas de triángulos, distancia entre dos puntos,
ecuación de la recta y parábola; la ubicación,
Resuelve problemas de distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias
forma, movimiento y complejas de objetos mediante coordenadas
localización. cartesianas, razones trigonométricas, mapas y
planos a escala.
 Modela objetos con formas  Expresa su comprensión de la relación entre las
geométricas y sus medidas de los lados de un triángulo y sus
transformaciones. proyecciones, la distinción entre trasformaciones
 Comunica su comprensión geométricas que conservan la forma de aquellas
sobre las formas y relaciones X X X X que conservan las medidas de los objetos, y de
geométricas. cómo se generan cuerpos de revolución, usando
 Usa estrategias y construcciones con regla y compás.
procedimientos. para  Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus
orientarse en el espacio. propiedades, reconociendo la inclusión de una
 Argumenta afirmaciones sobre clase en otra. Selecciona, combina y adapta
relaciones geométricas. variadas estrategias, procedimientos y recursos
para determinar la longitud, perímetro, área o
volumen de formas compuestas, así como construir
mapas a escala, homotecias e isometrías.
 Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados
opuestos o casos especiales de las propiedades de
las formas geométricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades geométricas.
Ciencia Indaga mediante métodos X X X X  Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con
tecnología científicos para construir base en conocimientos científicos y observaciones
y salud conocimientos. previas.
 Elabora el plan de observaciones o experimentos a
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

partir de la manipulación y la medición de variables


y los argumenta utilizando principios científicos y
 Problematiza situaciones. los objetivos planteados. Realiza mediciones y
 Diseña estrategias para hacer comparaciones sistemáticas que evidencian la
indagación. acción de diversos tipos de variables.
 Genera y registra datos e  Analiza tendencias y relaciones en los datos
información. tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
 Analiza datos e información. interpreta con base en conocimientos científicos y
 Evalúa y comunica el proceso formula conclusiones, las argumenta apoyándose
y los resultados de su en sus resultados e información confiable.
indagación.  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación
y comunica sus conclusiones.
Explica el mundo físico  Explica, con base en evidencias con respaldo
basándose en conocimientos científico, las relaciones cualitativas y las
sobre los seres vivos, materia cuantificables entre: la estructura microscópica de
y energía, biodiversidad, un material y su reactividad con otros materiales o
Tierra y universo. con campos y ondas; la información genética, las
funciones de las células con las funciones de los
 Comprende y usa
X X X X X X X X sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su
conocimientos sobre los seres
composición, su evolución física, química y
vivos; materia y energía;
biológica con los registros fósiles.
biodiversidad, Tierra y
 Argumenta su posición frente a las implicancias
universo.
éticas, sociales y ambientales de situaciones socio
 Evalúa las implicancias del
científicas o frente a cambios en la cosmovisión
saber y del quehacer científico
suscitados por el desarrollo de la ciencia y
y tecnológico.
tecnología.
Diseña y construye X X X X  Diseña y construye soluciones tecnológicas al
soluciones tecnológicas para justificar el alcance del problema tecnológico,
resolver problemas de su determinar la interrelación de los factores
entorno. involucrados en él y justificar su alternativa de
solución basado en conocimientos científicos.
 Determina una alternativa de Representa la alternativa de solución a través de
solución tecnológica. esquemas o dibujos estructurados a escala, con
 Diseña la alternativa de
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o


etapas.
 Establece características de forma, estructura,
función y explica el procedimiento, los recursos
para implementarlas, así como las herramientas y
solución tecnológica. materiales seleccionados; verifica el
 Implementa y valida funcionamiento de la solución tecnológica
alternativas de solución considerando los requerimientos, detecta errores
tecnológica. en la selección de materiales, imprecisiones en las
 Evalúa y comunica el dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
funcionamiento y los impactos rediseña su alternativa de solución.
de su alternativa de solución  Explica el conocimiento científico y el
tecnológica. procedimiento aplicado, así como las dificultades
del diseño y la implementación, evalúa su
funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias
para mejorarlo. Infiere impactos de la solución
tecnológica y elabora estrategias para reducir los
posibles efectos negativos.
Educación  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
física motricidad cuando relaciona cómo su imagen
corporal y la aceptación de los otros influyen en el
Se desenvuelve de manera concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices
autónoma a través de su específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y
motricidad. X X X X tomando como referencia la trayectoria de objetos,
los otros y sus propios desplazamientos.
 Comprende su cuerpo.  Produce secuencias de movimientos y gestos
 Se expresa corporalmente. corporales para manifestar sus emociones con base
en el ritmo y la música y utilizando diferentes
materiales.
Asume una vida saludable. X X X X X  Asume una vida saludable cuando evalúa sus
necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto
 Comprende las relaciones
calórico diario, los alimentos que consume, su
entre la actividad física, origen e inocuidad, y las características de la
alimentación, postura e actividad física que practica.
higiene corporal y la salud.  Elabora un programa de actividad física y
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

alimentación saludable, interpretando los


resultados de las pruebas de aptitud física, entre
 Incorpora prácticas que otras, para mantener y/o mejorar su bienestar.
mejoran su calidad de vida.  Participa regularmente en sesiones de actividad
física de diferente intensidad y promueve campañas
donde se promocione la salud integrada al
bienestar colectivo.
 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
integrando a todas las personas de la comunidad
educativa en eventos lúdico - deportivos y
Interactúa a través de sus promoviendo la práctica de actividad física basada
habilidades sociomotrices. en el disfrute, la tolerancia, equidad de género,
inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad
 Se relaciona utilizando sus durante todo el proceso.
X X X
habilidades sociomotrices.  Propone sistemas tácticos de juego en la resolución
 Crea y aplica estrategias y de problemas y los adecúa según las necesidades
tácticas de juego. del entorno, asumiendo y adjudicando roles y
funciones bajo un sistema de juego que vincula las
habilidades y capacidades de cada uno de los
integrantes del equipo en la práctica de diferentes
actividades físicas.
 Gestiona proyectos de emprendimiento económico
Gestiona proyectos de o social cuando integra activamente información
emprendimiento económico o sobre una situación que afecta a un grupo de
social orientados al usuarios, genera explicaciones y define patrones
autoempleo o trabajo sobre sus necesidades y expectativas para crear una
Educación colectivo. alternativa de solución viable que considera
para el X X X X X X X X aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas
 Crea propuestas de valor.
trabajo para generar resultados sociales y ambientales
 Trabaja cooperativamente
positivos.
para lograr objetivos y metas.
 Implementa sus ideas combinando habilidades
 Aplica habilidades técnicas.
técnicas, proyecta en función a escenarios las
 Evalúa los resultados del
acciones y recursos que necesitará y trabaja
proyecto de emprendimiento.
cooperativamente recombinando sus roles y
deberes individuales para el logro de una meta
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

común, coordina actividades y colabora a la


iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los
conflictos a través de métodos constructivos.
 Evalúa los procesos y resultados parciales,
analizando el equilibrio entre inversión – beneficio
ambiental y social, la satisfacción de usuarios, y los
beneficios sociales y ambientales generados.
 Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la
calidad del producto o servicio y la eficiencia de
procesos.

b) Competencias y enfoques transversales


BIMESTRE

U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

SEMANAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 2 4 4 4 5 4 5 4 5

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. x x x x

Define metas de aprendizaje.

Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.

Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. x x x x


Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

Personaliza entornos virtuales.

Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales.

Crea objetos virtuales en diversos formatos.

Enfoques Valores Actitudes observables Unidad


transversale
s U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

ENFOQUE  Conciencia de  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos


DE derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
DERECHOS. ámbito privado y público.
 Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
 Libertad y la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
responsabilidad  Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
 Diálogo y construir juntos una postura común.
concertación

ENFOQUE  Respeto por las  Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de


INCLUSIVO diferencias sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
O DE  Equidad en la  Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las
ATENCIÓN enseñanza condiciones y oportunidades que cada uno necesita para
A LA  Confianza en la lograr los mismos resultados.
DIVERSIDA persona  Disposición a depositar expectativas en una persona,
D creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

ENFOQUE  Respeto a la  Reconocimiento al valor de las diversas identidades X


INTERCULT identidad cultural culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
URAL  Justicia  Disposición a actuar de manera justa, respetando el
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

 Diálogo derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y


intercultural reconociendo derechos a quienes les corresponde.
 Fomento de una interacción equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.

ENFOQUE  Igualdad y  Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por X X X X X


DE dignidad encima de cualquier diferencia de género.
IGUALDAD  Justicia  Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo
DE GÉNERO  Empatía que le corresponde, en especial a quienes se ven
perjudicados por las desigualdades de género.
 Reconoce y valora las emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

ENFOQUE  Solidaridad  Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad X X X


AMBIENTAL planetaria y de vida de las generaciones presentes y futuras, así
equidad como con la naturaleza asumiendo el cuidado del
intergeneracional planeta.
 Justicia y  Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
solidaridad de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
 Respeto a toda beneficio de todas las personas, así como de los
forma de vida sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
 Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

ENFOQUE  Equidad y justicia  Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio X X X


Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

ORIENTACI diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con


ÓN AL BIEN mayores dificultades.
 Solidaridad
COMÚN  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
 Empatía disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
 Responsabilidad compartidos de un colectivo.

ENFOQUE  Flexibilidad y  Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si X


BÚSQUEDA apertura fuera necesario la propia conducta para alcanzar
DE LA determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCI información no conocida o situaciones nuevas.
A  Superación  Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
personal desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.
 Disposición para asumir con responsabilidad los actos a
 Responsabilidad nivel personal y de equipo.
 Disposición para reconocer sus habilidades y
capacidades a la hora de desempeñarse en diversas
actividades, lo cual repercutirá en el incremento de sus
 Autoconfianza
probabilidades de éxito.
 Impulsa, motiva y organiza a las personas para alcanzar
un objetivo común.
 Liderazgo  Disposición para crear o generar nuevas ideas o
conceptos que permitan plantear soluciones o resolver
un problema a nivel personal y social.
 Creatividad  Disposición a valorar la capacidad de sobreponerse a las
adversidades que les ha tocado vivir, y utilizan esas
situaciones para crecer y desarrollar al máximo su
 Resiliencia potencial.
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

V. Evaluación de los aprendizajes


Diagnóstica
➢ Aplicación al inicio del año escolar para determinar necesidades de aprendizaje comprendidos del grado o ciclo anterior
➢ Por cada unidad didáctica para determinar necesidades de aprendizaje acorde a lo planificado para su debido reajuste
curricular.
Formativa
➢ Acciones permanentes de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones
de aprendizaje.
➢ Comunicación de criterios de evaluación, aplicación de fichas de observación, lista de cotejo y rúbricas.
➢ Fomentar la participación activa de los estudiantes en los procesos de evaluación (autoevaluación, coevaluación), para que
desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje. Retroalimentación permanente ante las
dificultades de aprendizaje.
Cualitativa
➢ Identifica los logros de aprendizaje de los estudiantes.
➢ Informa a la autoridad respectiva de logros de aprendizaje de los estudiantes, a través del aplicativo interno y del sistema
SIAGIE.
➢ Interpreta los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes relacionándolos con las metas propuestas.
➢ Comunica, a través de la boleta de información, a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de sus hijos.

VI. Materiales y recursos


Materiales Recursos
 Libros entregados por el MINEDU.  Laptop.
Programa de Segunda Especialidad en Educación Básica Alternativa

 Cuadernos de trabajo del MINEDU (por área).  Proyector.


 Cuadernos o portafolios personales.  Tablet.
 Revistas y periódicos (para recortes).  USB
 Textos impresos: cuentos, poemas, diálogos.  Diccionarios
 Fichas didácticas.  Papelotes
 Material reciclable: botellas, cartón, tapas, cajas.  cuadernos
 Diccionarios impresos.  obras literarias
 Juegos de mesa educativos (memoria, rompecabezas,  Folder reciclado
dominó).  Wifi
 Fotografías o láminas ilustrativas.  Laboratorio( pipeta, tubo de ensayo, microscopio, etc)
 Implementos deportivos( pelotas, conos, aros, net, arcos, taburetes,
sogas, discos, etc)

Firma del docente VB director

También podría gustarte