0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Informe Conservacion de Especies

El documento aborda la crisis de extinción de especies debido a la actividad humana y destaca el papel crucial de la medicina veterinaria en la conservación de la fauna silvestre. Se plantea la necesidad de integrar el conocimiento veterinario en las estrategias de conservación para mejorar su efectividad. Además, se proponen recomendaciones para fortalecer la participación veterinaria en la protección de especies amenazadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Informe Conservacion de Especies

El documento aborda la crisis de extinción de especies debido a la actividad humana y destaca el papel crucial de la medicina veterinaria en la conservación de la fauna silvestre. Se plantea la necesidad de integrar el conocimiento veterinario en las estrategias de conservación para mejorar su efectividad. Además, se proponen recomendaciones para fortalecer la participación veterinaria en la protección de especies amenazadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

NORMATIVA Y COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

MEDICINA VETERINARIA

FECHA: VIERNES 30 DE MAYO

INTEGRANTES:

ISRAEL ARGUELLO

ANGEL MERIZALDE

HEIDY PAREDES

WILLIAM RODRÍGUEZ

JENNIFER SANCHEZ
Introducción

La biodiversidad del planeta enfrenta una crisis sin precedentes debido a la

actividad humana. Actualmente, miles de especies animales se encuentran en

peligro de extinción como consecuencia de la deforestación, el cambio climático,

la contaminación, la caza furtiva y la introducción de especies invasoras. Esta

situación representa no solo una pérdida ecológica, sino también un desequilibrio

para los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra. Frente a esta problemática,

la medicina veterinaria se erige como una disciplina clave para la conservación de

la fauna silvestre, ya que aporta conocimientos esenciales para la prevención, el

diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, así como para la rehabilitación y

reintroducción de especies amenazadas. Este informe busca explorar la

problemática de la extinción de especies y destacar el papel fundamental que

desempeñan los veterinarios en su preservación.

Planteamiento del problema

El aumento acelerado del número de especies en peligro de extinción

refleja la incapacidad de los sistemas actuales para proteger de forma efectiva la

fauna silvestre. Aunque existen programas de conservación, muchos carecen de

apoyo veterinario especializado, lo que limita el éxito de sus intervenciones. Esta

carencia plantea la necesidad de integrar de manera sistemática el conocimiento

veterinario en las estrategias de conservación.

Objetivos
Objetivo general: - Analizar el papel de la medicina veterinaria en la

conservación de especies en peligro de extinción.

Objetivos específicos: - Identificar las principales causas de la extinción

de especies. - Describir las funciones del profesional veterinario en programas de

conservación. - Proponer recomendaciones para fortalecer la participación

veterinaria en la protección de especies.

Justificación

La extinción de especies representa una amenaza directa a la estabilidad

ecológica y a la diversidad genética del planeta. La medicina veterinaria, al

enfocarse en la salud animal, tiene el potencial de ser una herramienta poderosa

en la conservación de especies amenazadas. Este informe está dirigido a

estudiantes, profesionales y responsables de políticas de conservación, con el fin

de sensibilizar sobre la importancia de la participación veterinaria y fomentar

acciones interdisciplinarias para preservar la biodiversidad.

Marco teórico

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN), más de 42,000 especies están en peligro de extinción (UICN, 2023). Las

principales amenazas incluyen la destrucción del hábitat, el cambio climático, la

sobreexplotación y las enfermedades infecciosas. Estas últimas pueden ser

gestionadas y prevenidas con la intervención de la medicina veterinaria (Gomez et

al., 2020).
El veterinario en el ámbito de la conservación trabaja en el monitoreo de la

salud de poblaciones silvestres, el control de enfermedades zoonóticas, la

rehabilitación de animales heridos o enfermos, y el manejo sanitario de individuos

antes de ser reintroducidos en su hábitat natural (Travis et al., 2018). Además, su

rol es vital en el diseño de programas de reproducción en cautiverio y la

evaluación genética para evitar problemas de consanguinidad.

El enfoque “Una sola salud” (One Health), promueve la integración de la

salud humana, animal y ambiental, y ha sido reconocido como esencial para

abordar las amenazas que afectan tanto a los humanos como a la fauna

(Destoumieux-Garzón et al., 2018).

Metodología

Enfoque de investigación

Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo con diseño comparativo

transversal, cuyo objetivo fue identificar diferencias en percepciones y actitudes

hacia la conservación de especies en peligro de extinción entre dos versiones o

escenarios presentados.

El método comparativo permitió evaluar sistemáticamente cómo variaban

las respuestas según los argumentos o materiales presentados en cada escenario,

facilitando la confirmación de hipótesis mediante el análisis de similitudes y

diferencias
.Diseño de la encuesta

La encuesta estructurada incluyó 6 preguntas, cada una con 4 opciones

cerradas (A, B, C, D), diseñadas para explorar diferentes aspectos del tema (por

ejemplo, nivel de prioridad en conservación, percepciones del riesgo, apoyo a

medidas específicas, etc.).

Prueba piloto previa con 5 personas garantizó claridad en las preguntas y

consistencia en las opciones.

Muestra y procedimiento de recolección

La muestra estuvo compuesta por 38 participantes, seleccionados mediante

muestreo no probabilístico por conveniencia.

Cada encuestado respondió las 6 preguntas comparando las dos versiones,

totalizando 6 pares de opción A/B.

Las encuestas se aplicaron de forma virtual , manteniendo condiciones

homogéneas de instrucción, tiempo y formato.

Análisis de datos

Se generaron estadísticas descriptivas para cada pregunta, cuantificando la

frecuencia de elecciones de versiones A, B, o “ninguna” para cada opción entre

las 4 disponibles
De manera complementaria, se empleó un análisis cuali-cuantitativo

comparado, integrando tanto la comparación numérica de respuestas como la

interpretación de patrones por tipo de opciones elegidas

Resultados

La encuesta antes mencionada presento los siguientes datos:


Conclusiones

La medicina veterinaria es un componente esencial en las estrategias de

conservación de especies. Su contribución permite detectar enfermedades,

garantizar la salud poblacional y facilitar la reintroducción de especies en peligro.

Integrar el conocimiento veterinario en la gestión ambiental fortalece las acciones

para preservar la biodiversidad global.

Recomendaciones

Promover la formación de veterinarios en medicina de fauna silvestre.

Integrar profesionales veterinarios en todos los programas de

conservación.
Impulsar la investigación interdisciplinaria entre veterinaria, biología y

ecología.

Fomentar la implementación del enfoque One Health en las políticas

ambientales.

Anexos

Bibliografía y referencias bibliográficas (Normas APA 7ª ed.)


CONABIO. (2022). Programa de conservación del lobo mexicano.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

https://www.biodiversidad.gob.mx

Destoumieux-Garzón, D., Mavingui, P., Boetsch, G., Boissier, J., Darriet,

F., Duboz, P., … & Voituron, Y. (2018). The One Health Concept: 10 Years Old

and a Long Road Ahead. Frontiers in Veterinary Science, 5, 14.

https://doi.org/10.3389/fvets.2018.00014

Gomez, A., Aguirre, A. A., & Salazar-Bravo, J. (2020). Enfermedades

emergentes y su impacto en la conservación de fauna silvestre. Revista Mexicana

de Biodiversidad, 91, e913258.

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3258

Travis, D. A., Watson, R. P., & Tauer, A. (2018). The Role of Veterinary

Medicine in Wildlife Conservation. ILAR Journal, 58(1), 135–140.

https://doi.org/10.1093/ilar/ilx004

UICN. (2023). Lista Roja de Especies Amenazadas. Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza. https://www.iucnredlist.org

También podría gustarte