0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Tema 10

La Unidad III se centra en la gestión de proyectos educativos, definiendo sus componentes y etapas esenciales. Un proyecto educativo implica la colaboración de maestros, estudiantes y familias para abordar problemas relevantes mediante un proceso estructurado. Se detallan las etapas desde el análisis de la situación hasta la evaluación y redacción del proyecto, enfatizando la importancia de establecer objetivos claros y la necesidad de una planificación adecuada.

Cargado por

Karelys Tinoco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Tema 10

La Unidad III se centra en la gestión de proyectos educativos, definiendo sus componentes y etapas esenciales. Un proyecto educativo implica la colaboración de maestros, estudiantes y familias para abordar problemas relevantes mediante un proceso estructurado. Se detallan las etapas desde el análisis de la situación hasta la evaluación y redacción del proyecto, enfatizando la importancia de establecer objetivos claros y la necesidad de una planificación adecuada.

Cargado por

Karelys Tinoco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD III: GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.

OBJETIVO DE CLASE: Especificar los componentes y Etapas de un Proyecto Educativo con claridad
y precisión.

TEMA 10: Proyectos Educativos.

Componentes de un Proyecto Educativo, Etapas de un Proyecto Educativo.

Un proyecto: es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo


determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello
seleccionado como la mejor alternativa de solución luego de un estudio o diagnóstico de la
situación problemática. (OEA, 2004).

Proyecto educativo: es una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras,
estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente
con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. (Morejón, 2011, p.34).

Proyecto Educativo: es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera
organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las
necesidades a satisfacer como en el uso de recursos disponibles: humanos y tecnológicos,
respetando las limitaciones administrativas, económicas y académicas de la institución. Alvarado,
O. (2005).

A.- Componentes de un Proyecto Educativo.

1 ¿Qué se va a hacer? Definición-identificación-producto


2 ¿Por qué? Fundamentación-propósito
3 ¿Para qué? Objetivos-fin
4 ¿Cuánto se va a hacer? Metas-alcance
5 ¿Dónde? Localización-ubicación-contexto
6 ¿Cómo? Actividades
7 ¿Cuándo? Cronograma
8 ¿Con qué y con quiénes? Recursos-responsabilidades
9 ¿Bajo qué condiciones? Supuestos

B.- Etapas de un Proyecto Educativo.


1. Análisis de la situación educativa.
2. Selección y definición del problema.
3. Definición de los objetivos del proyecto.
4. Justificación del proyecto.
5. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
6. Recursos humanos, materiales y económicos.
7. Evaluación.
8. Redacción del proyecto terminal.

1. Análisis de la situación educativa.


En la etapa 1, se analizan las necesidades de los alumnos tomando en cuenta las opiniones
expresadas por los directivos, docentes y los mismos alumnos. Se definen las causas y
consecuencias y se identifica también si se puede resolver.

2. Selección y definición del problema.


Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:
- Verificar que el problema tenga solución viable en el corto plazo.
- Contar con el apoyo de las autoridades institucionales.
- Verificar que el problema aporte al progreso de la institución, del grupo al que se atiende o de
una población estudiantil específica, como podría ser alumnos con rezago en alguna asignatura.
- Revisar para asegurarse que el problema está bien delimitado y que el tema sea de interés
común.

3. Definición de los objetivos del proyecto


Una vez planteado el problema, se definen los objetivos el general y los específicos. Con ellos se
sabe hacia dónde se dirige el proyecto y lo que se espera obtener o lograr. Los objetivos deben:
• Estar relacionados con la problemática a resolver.
• Ser claros y concretos, así como precisos para establecer una guía de trabajo.
• Ser viables.
• Ser medibles.

4. Justificación del proyecto.


Son las razones por las que se considera necesario implementar el proyecto. Deben describir:
• La relevancia del problema y por qué debe de atenderse.
• La utilidad que aportará a la comunidad educativa.
• La factibilidad para su implementación, así como sus limitaciones.

5. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).


Diseñar la solución a un problema educativo lleva implícita la planeación de las acciones
correctivas. Se estructura una propuesta de trabajo o una secuencia de actividades que permita
separar las fases y tareas, delimitando los plazos y quienes las realizará. Es un cronograma de
Trabajo.

6. Recursos humanos, materiales y tecnológicos.

• Humanos: quienes participarán en el proyecto, sus roles y funciones.

• Materiales: recursos a utilizar en la instrumentación del proyecto.

• Tecnológicos: equipos necesarios para la instrumentación del proyecto.

7. Evaluación.

Un proyecto se evalúa de distintas formas:

Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una


de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo
importante para obtener un producto de calidad es asegurar desde un comienzo evaluaciones de
proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las que
predominen. Tiene como propósito ir mejorando el producto de cada etapa.

Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los
objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos
objetivos. En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados, es
decir, todos aquellos resultados que no están en directa relación con los objetivos planteados,
pero que sí son de interés para el proyecto

8. Redacción del proyecto.

La redacción del proyecto terminal.

PROYECTOS ESCOLARES O DE APRENDIZAJE

La metodología de aprendizaje se aplica a todas las edades, pero el rol del docente difiere en
función de los subniveles de Educación General Básica (EGB).

- EGB preparatoria y elemental. -

En este subnivel, el docente es un facilitador que dirige las actividades, escucha, enseña y trabaja
los contenidos a investigar con sus estudiantes. El problema o situación y producto son propuestos
en un 90% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.

- EGB media. -

En este subnivel, el docente es un moderador que debe buscar que sus estudiantes se familiaricen
con la elaboración de proyectos y forma parte de la toma de decisiones. El problema o situación y
producto son propuestos en un 50% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.

- EGB superior. -

En este subnivel, se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante, y el docente es un


observador que orienta, apoya y acompaña el proceso de creación y aprendizaje. El problema o
situación y producto son propuestos en un 10% por el docente basado en los intereses de los
estudiantes.

Las diversas actividades que se realicen en los proyectos, gracias a su metodología, contribuirán al
desarrollo cognitivo puesto que permitirán al estudiante relacionar los conocimientos adquiridos
en clase sobre diferentes materias, interpretarlos y llevarlos a la práctica.

A su vez, mientras fortalecen su conocimiento cognitivo, las actividades conducirán al estudiante a


mejorar sus habilidades sociales como el trabajo en equipo, el cumplimiento de metas para un
grupo, y el manejo de sus emociones.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO ESCOLAR

Todos los proyectos, sin importar su campo de acción, deben ser interdisciplinarios. A
continuación, se presenta un organizador gráfico que resume la interacción de las diferentes áreas
académicas, los intereses de los estudiantes y los valores a fomentar para la consecución de un
producto final.
El producto debe tener en cuenta estos componentes:

Ciencias Naturales Ciencias Sociales Tecnologías aplicadas a la educación Ciencias Exactas Lengua y
Literatura o Idiomas Producto del proyecto interdisciplinario Cultura Estética o Deporte.

El proyecto debe fomentar:

Pertinencia, Colaboración, Emprendimiento y la Sustentabilidad.


EJEMPLO: La construcción colaborativa del organizador gráfico que se presenta a continuación
permite la síntesis y comprensión global del proceso.

ACTIVIDAD INTRACLASES

TALLER PRÁCTICO

1) Defina qué es un proyecto

2) Qué es un proyecto educativo según Morejón?


3) Considera que los componentes de un proyecto educativo están establecidos adecuadamente?
Razone su respuesta.

4) Explique por qué se hace necesario establecer objetivos en un proyecto.

5) Según su juicio, ¿los docentes deben realizar continuamente los proyectos? Razone su
respuesta

También podría gustarte