0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Tipos de Conducta

El documento aborda los diferentes tipos de conductas humanas, clasificándolas en innatas y adquiridas, voluntarias e involuntarias, observables y latentes, entre otras. Se destaca la importancia de comprender estas conductas para mejorar la adaptación al entorno y las relaciones interpersonales. Además, se enfatiza el papel de las conductas adaptativas y desadaptativas en el bienestar psicológico y social del individuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Tipos de Conducta

El documento aborda los diferentes tipos de conductas humanas, clasificándolas en innatas y adquiridas, voluntarias e involuntarias, observables y latentes, entre otras. Se destaca la importancia de comprender estas conductas para mejorar la adaptación al entorno y las relaciones interpersonales. Además, se enfatiza el papel de las conductas adaptativas y desadaptativas en el bienestar psicológico y social del individuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC - UNIR
ESCUELA DE PSICOPEDAGOGÍA
CABIMAS - EDO. ZULIA

Los Tipos de Conductas

Técnicas de Modificación de Conducta. Realizado por:


Yurimara Arias Angelica Caridad
31.996.837
Introducción

El ser humano manifiesta una amplia gama de comportamientos a lo largo de su vida.


Estos comportamientos, también conocidos como conductas, pueden entenderse como
cualquier tipo de acción, reacción o expresión que un individuo realiza ante un estímulo,
una necesidad o una situación determinada. Las conductas pueden clasificarse de
múltiples maneras según diversos criterios, como su origen (biológico o aprendido), su
forma de expresión (externa o interna), su funcionalidad, su intencionalidad, entre otros.
Esta diversidad hace que el estudio de la conducta sea fundamental en disciplinas
como la psicología y la pedagogía. A continuación, se describen los principales tipos de
conducta, acompañados de ejemplos y explicaciones que permiten comprender mejor
su importancia y sus implicaciones.
¿Que es la conducta?
La definición de conducta es amplia y puede interpretarse desde diferentes
perspectivas. Sin embargo, en el contexto de la psicología moderna, se entiende como
la reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones, que puede ser
observable y medible, resultante de la interacción del organismo con su entorno.

De manera más académica, algunos autores consideran la conducta como las


actividades en respuesta a estímulos internos o externos, incluyendo actividades
objetivamente observables, y en algunos casos, procesos no conscientes.

Términos asociados a la conducta

 Conducta adecuada e inadecuada: Se refiere a las conductas que en un contexto


dado cumplen con las normas sociales, funcionalidad o expectativas (adecuadas),
y las que no cumplen con esas normas, causa malestar o disfunción
(inadecuadas).
 Conducta respondiente: Es aquella que está influenciada por estímulos
antecedente, y la respuesta se produce como una reacción automática o reflexiva
a dicho estímulo (como en el condicionamiento clásico). Este tipo de conducta es
automática y no requiere de aprendizaje consciente.
 Conducta operante: Es aquella que se mantiene o modifica en función de sus
consecuencias, es decir, es reforzada y requiere de aprendizaje. Es la base del
condicionamiento operante y se relaciona con la interacción activa del organismo
en su ambiente.
 Ambiente: Se refiere al conjunto de condiciones, estímulos y contexto que rodea y
condiciona la conducta. El ambiente tiene un papel primordial porque tanto las
conductas respondientes como las operantes son modificadas en función de las
variables ambientales.

Tipos de conducta

 Conducta Innata o Heredada: Las conductas innatas o heredadas son aquellas


que están presentes en el ser humano desde su nacimiento, e incluso, en
algunos casos, desde el desarrollo fetal. No son aprendidas ni adquiridas a través
de la experiencia, sino que provienen de la herencia genética. Estas conductas
suelen estar relacionadas con la supervivencia o con respuestas automáticas del
organismo ante ciertos estímulos. Un ejemplo clásico de este tipo de conducta es
el reflejo de succión que presentan los recién nacidos, el cual les permite
alimentarse. También se incluyen respuestas como parpadear ante un objeto que
se acerca bruscamente a los ojos o el llanto espontáneo de un bebé al nacer.
Estas reacciones se producen sin necesidad de aprendizaje previo, lo que
demuestra su naturaleza biológica.
 Conducta Adquirida o Aprendida: A diferencia de las innatas, las conductas
adquiridas o aprendidas son aquellas que el individuo desarrolla a lo largo de su
vida a través de la interacción con el entorno, la experiencia personal y la
observación de otros. Estas conductas se forman mediante procesos de
enseñanza-aprendizaje y pueden modificarse con el tiempo. Por ejemplo,
aprender a leer, escribir, montar bicicleta o comportarse con cortesía son
conductas que no aparecen espontáneamente, sino que requieren práctica,
instrucción y repetición. Este tipo de conducta demuestra la capacidad del ser
humano para adaptarse y desarrollarse dentro de una cultura y un entorno social
determinado.
 Conducta Observable o Manifiesta: La conducta observable o manifiesta se
refiere a aquellas acciones que pueden percibirse externamente, es decir, que
son visibles. Este tipo de conducta involucra movimientos físicos y reacciones
corporales que pueden ser registradas o evaluadas objetivamente. Ejemplos de
conductas observables incluyen saludar con la mano, caminar, comer o correr.
 Conducta Latente o Encubierta: La conducta latente o encubierta, también
llamada conducta no observable, incluye aquellos procesos mentales internos
que no pueden verse directamente pero que constituyen una parte esencial del
comportamiento humano. Pensar, recordar, imaginar, planear o soñar son
ejemplos de este tipo de conducta. Aunque no puedan medirse de forma directa,
estas conductas internas influyen significativamente en las decisiones, emociones
y acciones del individuo.
 Conductas Voluntarias: Las conductas voluntarias son aquellas que una persona
realiza de manera consciente, intencionada y deliberada. En estas conductas, el
sujeto decide actuar según su voluntad, generalmente después de una reflexión o
motivación interna. Estudiar para un examen, ofrecer ayuda a un amigo o
participar en una actividad son ejemplos claros de comportamientos voluntarios.
Este tipo de conducta refleja el libre albedrío del ser humano y su capacidad de
tomar decisiones con base en sus valores, intereses o necesidades personales.
 Conductas Involuntarias o Reflejas: En contraposición a las voluntarias, las
conductas involuntarias o reflejas son aquellas que se ejecutan de manera
automática, sin intervención de la conciencia ni de la voluntad. Estas conductas
ocurren como respuesta inmediata a ciertos estímulos, por lo general con fines
protectores o de regulación fisiológica. Ejemplos típicos incluyen retirar la mano al
tocar un objeto caliente, estornudar, o respirar. Estas reacciones son necesarias
para la supervivencia y forman parte de los mecanismos naturales del organismo
para adaptarse al medio.
 Conductas Adaptativas: Las conductas adaptativas son aquellas que permiten al
individuo ajustarse de forma eficiente y saludable a las exigencias del entorno.
Estas conductas facilitan la integración social, el bienestar emocional y el éxito
personal. Aprender habilidades sociales, respetar normas de convivencia,
desarrollar la autonomía o solucionar conflictos son ejemplos de conductas
adaptativas. Este tipo de conducta es fundamental en el desarrollo humano, ya
que contribuye al equilibrio entre las necesidades del sujeto y las condiciones del
medio.
 Conductas Desadaptativas: Por el contrario, las conductas desadaptativas son
aquellas que dificultan la adaptación del individuo al entorno, generando
problemas en su funcionamiento cotidiano, sus relaciones sociales o su bienestar
psicológico. Estas conductas pueden incluir aislamiento excesivo,
comportamientos agresivos, evasión de responsabilidades o consumo
problemático de sustancias. En muchos casos, estas acciones generan malestar
tanto en quien las realiza como en quienes lo rodean, y suelen ser objeto de
intervención terapéutica o educativa.
 Conductas Apetitivas: Se denomina conducta apetitiva a aquella serie de
acciones que el individuo realiza con el objetivo de acercarse a una meta u
obtener una recompensa deseada. Estas conductas son impulsadas por la
motivación y suelen preceder a la obtención de una gratificación. Por ejemplo,
buscar alimento cuando se tiene hambre, prepararse para una competencia o
intentar agradar a alguien para obtener su aprobación son conductas apetitiva.
Son fundamentales en el comportamiento dirigido por metas y reflejan la
capacidad de planificación y esfuerzo.
 Conductas Consumatorias: Las conductas consumatorias son aquellas que el
individuo realiza al alcanzar el objetivo que lo motivaba. Constituyen el cierre de
un ciclo conductual y suelen generar una sensación de satisfacción o bienestar.
Por ejemplo, comer después de sentir hambre, lograr el primer lugar en una
carrera o recibir un reconocimiento tras el esfuerzo.
 Conductas Pasivas: La conducta pasiva se caracteriza por la supresión de las
propias necesidades, opiniones o derechos en favor de los demás. Generalmente,
este tipo de conducta se asocia a una necesidad de aprobación o al temor de
generar conflictos. Un ejemplo es aceptar hacer algo que no se desea para evitar
discusiones, o no expresar una opinión por miedo al rechazo. Aunque a corto
plazo puede evitar enfrentamientos, a largo plazo puede generar frustración, baja
autoestima y dificultades relacionales.
 Conductas Agresivas: Las conductas agresivas se presentan cuando el individuo
busca la satisfacción de sus deseos sin considerar el impacto negativo que esto
puede tener sobre otros. Se caracterizan por la imposición, la hostilidad o incluso
la violencia, ya sea física o verbal. Este tipo de conducta, aunque puede tener
una base evolutiva de defensa, suele generar rechazo social y puede tener
consecuencias negativas en los ámbitos familiar, escolar o laboral. Ejemplos
incluyen insultar, amenazar o imponer ideas por la fuerza.
 Conductas Asertivas: La conducta asertiva representa un punto medio entre la
pasividad y la agresividad. Implica expresar los propios pensamientos,
necesidades y sentimientos de forma clara, respetuosa y firme, sin agredir ni
someterse. Una persona asertiva es capaz de defender sus derechos sin violar
los de los demás, y de negociar acuerdos de manera justa. Este tipo de conducta
es altamente valorada en las relaciones interpersonales, ya que promueve el
respeto mutuo, la empatía y la cooperación.

Mapa Conceptual
Conclusión

Conocer los diferentes tipos de conducta nos ayuda a entender mejor cómo
actuamos las personas en distintas situaciones. Las conductas pueden ser innatas o
aprendidas, voluntarias o involuntarias, visibles o internas, y cada una cumple una
función importante en nuestra vida diaria. También es importante reconocer cuáles
conductas nos ayudan a adaptarnos al entorno y cuáles pueden causarnos
problemas o dificultar nuestras relaciones. Este conocimiento es útil no solo para el
ámbito educativo, sino también para mejorar nuestra convivencia con los demás y
para conocernos a nosotros mismos.
Referencias Bibliográficas:

Freixa i Baqué, E. (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and


Health Psychology, 3(3), 595–613. Asociación Española de Psicología Conductual.

Polanco, F. (2016). El concepto de conducta en psicología: Un análisis socio-


histórico-cultural. Interacciones, 2(1), 43-51

Oscar Castillero Mimenza. (2019, febrero 1). Los 15 tipos de conductas, y sus
características. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-conductas

También podría gustarte