ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA
CL-514
CL-014
CL-174
ENSSMCL514-A25V1
ENSCL014-A25V1
SOLENSPICL174-A25V1
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 1 (Preguntas 1 a 10)
Fragmento del texto Estrategia nacional para la gestión de residuos marinos y
microplásticos, publicado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2021.
«RESIDUOS MARINOS Y MICROPLÁSTICOS
Los residuos marinos (en adelante, “RM”) se refieren a cualquier material sólido,
persistente, fabricado o procesado que se descargue, evacúe o abandone en el
medio marino y costero. Los residuos marinos consisten en artículos que han sido
fabricados o usados por las personas y que son deliberadamente desechados en
los ríos, mares y playas; arrastrados de forma indirecta a través de ríos, aguas
sucias, aguas torrenciales o vientos; perdidos, incluido el material perdido en el mar
debido al mal tiempo (artes de pesca, equipos de carga) o deliberadamente dejado
por personas en las playas y las costas.
Dentro de este tipo de residuos, se encuentran principalmente bolsas y envases de
plástico, colillas de cigarrillos, envoltorios de dulces, aparejos y artes de pesca,
microplásticos, plásticos de un solo uso, piezas de vidrio, entre otros. Los residuos
plásticos corresponden a la fracción más grande y persistente de los RM,
constituyendo entre el 60 y 85 % del total de residuos marinos generados
anualmente en el mundo. Se estima que cada año entre 1,15 y 12,5 millones de
toneladas métricas de residuos plásticos ingresan a los océanos.
Los microplásticos, en particular, corresponden a piezas de plástico con un diámetro
menor a 5 milímetros. Se denomina “microplástico primario” a las piezas de plástico
que son agregadas intencionalmente a determinados productos de limpieza y
cosméticos.
El “microplástico secundario”, por su parte, se genera a partir de la degradación de
otras piezas de plástico de mayor tamaño.
De acuerdo con los datos obtenidos en el “Día Internacional de Limpieza de Playas”,
campaña liderada por la DIRECTEMAR desde el año 2008, la mayor cantidad de
residuos recolectados en las playas (nº ítems) en el periodo 2015-2019,
corresponden a trozos de plumavit (50,7 %), colillas de cigarrillos (14,4 %), tapas de
botellas plásticas (4,3 %), envoltorios de comida (3,4 %), trozos de plástico (3,3 %),
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
trozos de vidrio (2,9 %), botellas plásticas (2,2%), latas de bebida (1,7 %), otros
residuos y botellas de vidrio (17,1 %) .
A este último respecto, cabe mencionar que el programa de ciencia ciudadana
"Científicos de la Basura” de la Universidad Católica del Norte, desarrolla una
destacada labor realizando el muestreo de RM en playas de Chile. En el muestreo
realizado en 2020 a 32 playas, se encontró que los residuos más abundantes son
plásticos (34,6 %), vidrios (22,4 %) y colillas de cigarrillos (20 %). Además, arrojó
que en el 40 % de las playas muestreadas se encontraron mascarillas utilizadas
como medida de protección para evitar los contagios por el virus SARSCoV-2.
FUENTES DE RESIDUOS MARINOS
Se estima que aproximadamente el 80 % de los residuos que ingresan al mar tienen
su origen en fuentes terrestres y costeras. Los ríos y playas son uno de los
principales puntos de entrada, para que los residuos sólidos generados en tierra
ingresen a los ecosistemas acuáticos. En particular, en el caso de los microplásticos
primarios, las principales fuentes corresponden a determinados productos de
limpieza, cuidado personal y cosméticos que los contienen entre sus componentes.
En general, los RM de fuentes terrestres se generan a causa de prácticas
inadecuadas de gestión de residuos sólidos y hábitos de consumo, y por la falta de
infraestructura adecuada para la gestión de estos residuos. En cuanto a las fuentes
marinas, los aparejos y artes de pesca abandonadas, perdidas o descartadas, son
la fuente más frecuente de RM procedente del mar y pueden ser de alto riesgo tanto
desde una perspectiva ambiental como económica.
IMPACTOS DE LOS RESIDUOS MARINOS
Los RM tienen un impacto negativo directo en el medio ambiente. Por esta razón,
se considera que constituyen uno de los problemas más graves que afectan a los
ecosistemas acuáticos, junto con el cambio climático, la acidificación de los
océanos, y la pérdida de biodiversidad. En efecto, los RM pueden producir impactos
en la biodiversidad, causando daños físicos en peces, mamíferos (ballenas,
delfines, focas, etc.), reptiles (tortugas marinas) y aves, por enredo o ingestión, lo
que provoca laceraciones, asfixia e inanición, lo que puede producir la muerte de
individuos de estas especies.
Por ejemplo, un estudio realizado en 2016 por Stelfox et al., determinó que se ha
documentado que más de 5.400 individuos de 40 especies diferentes de fauna
marina, como mamíferos, reptiles y elasmobranquios (rayas y tiburones), fueron
registrados como afectados por redes de pesca fantasma o equipos relacionados.
Además, Wilcox et al., proyectan que para el año 2050, el 95 % de las especies de
aves marinas habrán ingerido algún tipo de plástico.
Los RM pueden impactar desde organismos individuales hasta procesos y
funcionamiento de los diversos ecosistemas. Así, por ejemplo, los aparejos y artes
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
de pesca abandonados en el mar, redes, cuerdas, jaulas y líneas de nylon, pueden
dañar a través de la abrasión y asfixia a organismos claves para la formación de
ciertos hábitats marinos, como lo son los corales. Además, los RM pueden actuar
como vector para el transporte a largas distancias de especies invasoras, ya que en
la superficie de las piezas de plástico y microplástico que flotan en el océano, se
puede encontrar diferentes comunidades de microorganismos.
Adicionalmente, estudios preliminares en laboratorios han mostrado que los
microplásticos causan efectos biológicos en crustáceos, moluscos y poliquetos.
Estos efectos incluyen cambios en la alimentación, inflamación, disminución en el
crecimiento y éxito reproductivo, reducción en las tasas de filtración y respiración.
A mayor abundamiento, los RM también generan impactos negativos en las
actividades económicas y en las comunidades que utilizan el medio marino. En
efecto, se estima que los RM generan un impacto anual directo de US$60,7 millones
en actividades económicas de Chile, como la pesca, acuicultura, turismo y
transporte marítimo. En particular, los RM pueden reducir la eficiencia y
productividad de las operaciones comerciales de pesca y acuicultura a través de la
pesca fantasma con artes de pesca abandonadas y descartadas.
Por su parte, el turismo en zonas costeras también se ve afectado por los RM, ya
que estos causan impactos visuales y estéticos para los turistas, afectando
negativamente las experiencias recreativas. Esto provoca la disminución en el
turismo en zonas costeras y la correspondiente pérdida de ingresos. Considerando
la gravedad de los impactos descritos anteriormente, la presente estrategia tiene
como propósito incentivar a los órganos de la Administración del Estado, la
Sociedad Civil, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, a implementar
acciones concretas para prevenir la generación, ingreso e impactos de los residuos
en los ecosistemas acuáticos. Lo anterior, teniendo en cuenta sus respectivas
circunstancias internas y las del país, reconociendo además que los RM son un
desafío multidisciplinario y de escala global».
Ministerio del Medioambiente. Estrategia nacional para la gestión de residuos
marinos y microplásticos. Consultado en marzo de 2023, https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2021/08/Estrategia-Nacional-para-la-gestion-de-residuos-marinos-
y-microplasticos.pdf (fragmento).
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
1. ¿Qué se afirma sobre los residuos marinos en la lectura?
A) Los RM son elementos fabricados y usados por las personas, y eliminados
voluntariamente en ríos, mares y playas.
B) Los RM son artículos naturales arrastrados de forma directa a través de ríos
o lanzados deliberadamente por las personas a las costas y playas.
C) Los RM son objetos que provienen exclusivamente de fuentes marinas, es
decir, de los aparejos y artes de pesca abandonadas, perdidas o
descartadas.
D) Los RM son elementos plásticos que fueron desechados involuntariamente
tras la ocurrencia de reuniones masivas o eventos sociales en zonas
geográficas cercanas a la costa.
Solución:
El ítem solicita reconocer una de las afirmaciones sobre los residuos marinos en el
texto leído. Esta información aparece de manera explícita en el texto, por lo tanto,
requiere ejecutar la habilidad de Localizar.
En el primer párrafo del texto, se señala: “Los residuos marinos consisten en
artículos que han sido fabricados o usados por las personas y que son
deliberadamente desechados en los ríos, mares y playas; arrastrados de forma
indirecta a través de ríos, aguas sucias, aguas torrenciales o vientos; perdidos,
incluido el material perdido en el mar debido al mal tiempo (artes de pesca, equipos
de carga) o deliberadamente dejado por personas en las playas y las costas.”,
demostrando que los RM son elementos fabricados y usados por las personas, y
eliminados voluntariamente en ríos, mares y playas. Por lo tanto, la alternativa
correcta es A.
La alternativa B se descarta, ya que el texto señala que los RM son artículos
fabricados por el ser humano, por ende, no son de carácter natural. Luego, la
alternativa C se desestima, porque el texto señala que existen otras fuentes de RM,
por ejemplo, las terrestres. Finalmente, se desecha la alternativa D, debido a que el
texto señala que dentro de los RM también se encuentran otros elementos no
plásticos, como colillas de cigarros, fragmentos de vidrios, etc.; además, el texto
establece que los RM son eliminados voluntariamente por las personas, no de forma
casual.
IACLPAES-493
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
2. Según el texto, ¿por qué es importante el programa de ciencia ciudadana
"Científicos de la basura"?
A) Porque evitó el uso indiscriminado de los residuos más abundantes, es decir,
vidrios, plásticos y colillas de cigarro.
B) Porque ofreció la posibilidad de declarar el “Día Internacional de Limpieza de
Playas”, campaña liderada por la DIRECTEMAR.
C) Porque permitió liderar una estrategia que implementa acciones concretas
en la prevención de ingreso de los residuos en los ecosistemas acuáticos.
D) Porque elaboró un muestreo de RM en playas de Chile, arrojando que en el
40% de las playas se encontraron mascarillas utilizadas para protección
contra el SARSCoV-2, entre otros datos.
Solución:
El ítem solicita identificar la razón de la importancia del programa de ciencia
ciudadana "Científicos de la basura". Esta información aparece de manera explícita
en el texto, por lo tanto, requiere ejecutar la habilidad de Localizar.
En la sección “RESIDUOS MARINOS Y MICROPLÁSTICOS”, se señala: “A este
último respecto, cabe mencionar que el programa de ciencia ciudadana "Científicos
de la Basura” de la Universidad Católica del Norte, desarrolla una destacada labor
realizando el muestreo de RM en playas de Chile. En el muestreo realizado en 2020
a 32 playas, se encontró que los residuos más abundantes son plásticos (34,6%),
vidrios (22,4%) y colillas de cigarrillos (20%). Además, arrojó que en el 40% de las
playas muestreadas se encontraron mascarillas utilizadas como medida de
protección para evitar los contagios por el virus SARSCoV-2”. Por lo tanto, la
alternativa correcta es D.
La alternativa A se descarta, ya que el texto no señala que el programa haya evitado
que las personas realizaran una acción, sino que logró "tomar muestras" de los
lugares, para determinar la composición de los RM. Luego, la alternativa B se
desestima, puesto que la información no tiene relación directa con el catastro
realizado por el programa de ciencia ciudadana. Así, el texto señala que el “Día
Internacional de Limpieza de Playas” [es una] campaña liderada por la
DIRECTEMAR desde el año 2008". Finalmente, se desecha la alternativa C, debido
a que se refiere al propósito total del texto leído, Estrategia nacional para la gestión
de residuos marinos y microplásticos, y no a la importancia del programa de ciencia
ciudadana.
IACLPAES-494
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
3. ¿Qué se afirma en la sección “IMPACTOS DE LOS RESIDUOS MARINOS”?
A) El uso indiscriminado de plásticos ha llegado a destruir el 95% de especies
marinas, lo que perjudica la alimentación directa de otras especies.
B) El impacto negativo directo de los RM al medioambiente, lo hace formar parte
de una de las problemáticas graves que afectan a los ecosistemas acuáticos.
C) El exceso de residuos marinos interfiere en el funcionamiento de otros
ecosistemas por medio de especies invasoras que transitan por piezas de
plástico.
D) El diagnóstico sobre el impacto ambiental es esperanzador, debido a que los
RM generan un impacto anual directo de US$60.7 millones en actividades
económicas de Chile.
Solución:
El ítem solicita extraer una afirmación válida a partir de la información explícitamente
entregada sobre la sección “IMPACTOS DE LOS RESIDUOS MARINOS” del texto
leído. Por lo anterior, la habilidad a ejecutar en este ítem es Localizar.
En el primer párrafo de la sección mencionada, se señala: “Los RM tienen un
impacto negativo directo en el medio ambiente. Por esta razón, se considera que
constituyen uno de los problemas más graves que afectan a los ecosistemas
acuáticos, junto con el cambio climático, la acidificación de los océanos, y la pérdida
de biodiversidad". Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
La alternativa A se desestima, porque el texto cita un estudio de terceros para
indicar una predicción en la cual se estima que "para el año 2050, el 95 % de las
especies de aves marinas habrán ingerido algún tipo de plástico". La alternativa C
es errónea, debido a que el texto menciona que “los RM pueden actuar como vector
para el transporte a largas distancias de especies invasoras, ya que en la superficie
de las piezas de plástico y microplástico que flotan en el océano, se puede encontrar
diferentes comunidades de microorganismos”, por lo que no se afirma que solo el
exceso de RM podría provocar dichos desajustes y tampoco es correcto afirmar que
esta interferencia sea únicamente a través de especies invasoras. Finalmente, la
alternativa D se descarta, ya que el texto menciona que se ha realizado una
proyección que va en desmedro y no en beneficio de la economía de Chile,
específicamente, en la pesca, acuicultura, turismo y transporte marítimo.
IACLPAES-495
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
4. ¿Qué relación se establece entre los siguientes párrafos de la lectura?
“Los microplásticos, en particular, corresponden a piezas de plástico con un
diámetro menor a 5 milímetros. Se denomina “microplástico primario” a las piezas
de plástico que son agregadas intencionalmente a determinados productos de
limpieza y cosméticos.
El “microplástico secundario”, por su parte, se genera a partir de la degradación
de otras piezas de plástico de mayor tamaño”.
A) En el primero, se describen los microplásticos y se define el “microplástico
primario”, mientras que el segundo explica cómo se genera el “microplástico
secundario”.
B) En el primero, se resume el objetivo del uso de los microplásticos, mientras
que el segundo determina la degradación y el tamaño de un microplástico
específico.
C) En el primero, se explica el sentido de los residuos marítimos y microplásticos
en el ambiente, en cambio, el segundo señala cómo se generan los
microplásticos secundarios.
D) En el primero, se valora la denominación de microplástico, el cual es
agregado intencionalmente al fondo marino, entretanto que el segundo
explica que el “microplástico secundario” es una pieza de mayor tamaño.
Solución:
El ítem solicita relacionar la información de dos párrafos contiguos en la lectura.
Para responder esta pregunta se requiere comprender el texto, otorgando sentido a
la(s) relación(es) entre sus diferentes partes, en particular, el vínculo temático que
se establece entre dichas partes. Por lo tanto, requiere ejecutar la habilidad de
Interpretar.
En el primer párrafo del recuadro, se señala que “los microplásticos, en particular,
corresponden a piezas de plástico con un diámetro menor a 5 milímetros. Se
denomina “microplástico primario” a las piezas de plástico que son agregadas
intencionalmente a determinados productos de limpieza y cosméticos”, lo que da a
entender qué son los microplásticos y el “microplástico primario”. En el segundo
párrafo, se menciona que “el “microplástico secundario”, por su parte, se genera a
partir de la degradación de otras piezas de plástico de mayor tamaño”, explicando
cómo se genera el “microplástico secundario”. Por lo tanto, la alternativa correcta
es A.
La alternativa B se descarta, ya que el párrafo primero no señala el objetivo en el
uso de los microplásticos, sino que hace mención de los productos que contienen
dicho elemento (determinados productos de limpieza y cosméticos). Luego, la
alternativa C se desestima, porque el primer párrafo no explica el sentido del uso de
los residuos marítimos y microplásticos en el ambiente, sino que describe los
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
microplásticos (un tipo de residuo marítimo). Finalmente, se desecha la alternativa
D, debido a que el texto no valora la denominación de microplástico, más bien, el
autor se remite a definir o describir a qué se refiere la terminología.
IACLPAES-496
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
5. ¿Cuál es el tono del autor del texto respecto del impacto de los RM en el turismo
en zonas costeras?
A) Controversial, ya que expone a la humanidad como responsable de los RM.
B) Crítico, ya que cuestiona el rol de la Administración del Estado, la sociedad
civil, los Gobiernos regionales y las municipalidades.
C) Dubitativo, ya que contextualiza la problemática del impacto de los residuos
marítimos en el turismo de una manera poco consistente.
D) Resolutivo, ya que describe estudios y catastros científicos, y anuncia una
posible solución que consideraría al fenómeno mencionado.
Solución:
Para responder esta pregunta, es relevante considerar las palabras clave de la
interrogación, que en este caso son tono, autor y texto. Por lo tanto, requiere
ejecutar la habilidad de Evaluar.
Al final de la lectura, se indica que "el turismo en zonas costeras también se ve
afectado por los RM, ya que estos causan impactos visuales y estéticos para los
turistas, afectando negativamente las experiencias recreativas. Esto provoca la
disminución en el turismo en zonas costeras y la correspondiente pérdida de
ingresos. Considerando la gravedad de los impactos descritos anteriormente, la
presente estrategia tiene como propósito incentivar (...) a implementar acciones
concretas para prevenir la generación, ingreso e impactos de los residuos en los
ecosistemas acuáticos". En ese contexto, se entiende que al comienzo de la lectura
se proporcionen diversos datos respecto del impacto de los RM en las zonas
costeras, pues la evidencia de su presencia predominante en tales espacios permite
comprender el grado de impacto de estos agentes contaminantes en diversas áreas,
siendo una de ellas la económica-turística. Así, se puede juzgar que el emisor de la
lectura presenta de forma resolutiva el impacto de los RM, esto es, exponiendo una
problemática con su posible solución. Con lo anterior, se puede concluir que la
respuesta correcta a la pregunta está en la opción D.
La opción A es incorrecta, porque, si bien la lectura posiciona al ser humano como
el único responsable en la generación de los RM, el autor no presenta la información
desde una perspectiva subjetiva que pueda suscitar diversas opiniones; por ende,
el adjetivo "controversial" no se ajusta con el estilo que se emplea en la lectura. La
alternativa B es incorrecta, pues en la lectura no se advierten marcas de opinión
respecto de la función, propósito o responsabilidad de ciertos roles en torno al
turismo en Chile; es más, el propio documento es formulado por una institución
estatal. En la opción C, se plantea un tono de duda, sin embargo, al leer con
atención, se nota que el texto es preciso, pues detalla datos e investigaciones, por
lo que esta opción es incorrecta.
IACLPAES-497
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
6. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor del texto?
A) Presentar el uso indiscriminado de las mascarillas como protección contra el
virus SARSCoV-2.
B) Informar sobre la cantidad de residuos recolectados en las playas en el
periodo 2015-2019.
C) Instruir a las personas respecto al impacto negativo de los RM en la
economía de las zonas costeras.
D) Exponer catastros, definiciones y estudios acerca del origen e impacto de los
residuos marinos en el ambiente.
Solución:
El ítem solicita comprender el contenido global del texto, atribuyendo una
determinada intención por parte del emisor, lo que supone poner la lectura en
relación con posibles audiencias y escenarios comunicativos particulares. Por lo
tanto, requiere ejecutar la habilidad de Evaluar.
A lo largo del texto, es posible identificar el tema central, que es el problema de los
residuos marinos en el medioambiente. En la primera sección, el emisor describe el
impacto negativo de los residuos marinos y señala: “Los RM tienen un impacto
negativo directo en el medio ambiente. Por esta razón, se considera que constituyen
uno de los problemas más graves que afectan a los ecosistemas acuáticos, junto
con el cambio climático, la acidificación de los océanos, y la pérdida de
biodiversidad”. Estos aspectos serán abordados en el artículo a partir del tema
central, introducidos por el emisor. Por ejemplo, en la sección “FUENTES DE
RESIDUOS MARINOS”, se expresa: “Se estima que aproximadamente el 80% de
los residuos que ingresan al mar tienen su origen en fuentes terrestres y costeras”.
Por lo tanto, la alternativa correcta es D.
La alternativa A es incorrecta, ya que solo describe el muestreo realizado por el
programa de ciencia ciudadana "Científicos de la Basura” de la Universidad Católica
del Norte, excluyendo la información sobre los RM. La alternativa B se descarta,
puesto que esta información es una sección particular del texto (campaña liderada
por la DIRECTEMAR), y no considera el propósito comunicativo del emisor. La
alternativa C es incorrecta, ya que solo contempla el impacto negativo de los
residuos marinos en la economía de las zonas costeras, y no en la biodiversidad.
IACLPAES-551
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
7. ¿Cuál es la razón para considerar los residuos marinos como un problema grave?
A) Porque generan impactos negativos en las personas que utilizan el medio
marino.
B) Porque pueden reducir la eficiencia y productividad de las operaciones
comerciales de pesca y acuicultura.
C) Porque provocan efectos adversos en el medioambiente, al igual que el
cambio climático, la acidificación de los océanos, y la pérdida de
biodiversidad.
D) Porque su origen radica en las fuentes terrestres y costeras, es decir, en
productos de limpieza, cuidado personal y cosméticos que contienen RM
entre sus componentes.
Solución:
El ítem solicita identificar la razón para considerar los residuos marinos como un
problema grave. Esta información aparece de manera explícita en el texto, por lo
tanto, requiere ejecutar la habilidad de Localizar.
En la sección “IMPACTOS DE LOS RESIDUOS MARINOS”, se explica que “los RM
tienen un impacto negativo directo en el medio ambiente. Por esta razón, se
considera que constituyen uno de los problemas más graves que afectan a los
ecosistemas acuáticos, junto con el cambio climático, la acidificación de los
océanos, y la pérdida de biodiversidad”, explicando la relación entre los residuos
marinos y las consecuencias fatales en el medio ambiente. Por lo tanto, la
alternativa correcta es C.
Las alternativas A y B se descartan, ya que el autor no considera el impacto en las
personas ni las consecuencias económicas como un problema grave. Más bien, el
impacto negativo en la economía es una secuela del problema principal: los residuos
marinos. Luego, la alternativa D se desestima, porque se refiere a las fuentes de
residuos marinos y no a su relación consecutiva con la gravedad de la problemática
planteada.
IACLPAES-552
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
8. ¿Qué se afirma sobre los microplásticos en la lectura?
A) Presentan la fracción más grande y persistente de los RM.
B) Corresponden a piezas de plástico con un diámetro menor a 5 milímetros.
C) Son la fuente más frecuente de RM procedente del mar y podrían ser de alto
riesgo.
D) Pueden dañar a organismos claves para la formación de ciertos hábitats
marinos a través de la abrasión y asfixia.
Solución:
El ítem solicita identificar una afirmación válida que pueda encontrarse dentro del
texto sobre el microplástico. Esta información aparece de manera explícita, por lo
tanto, requiere ejecutar la habilidad de Localizar.
En el tercer párrafo del texto, se afirma que “los microplásticos, en particular,
corresponden a piezas de plástico con un diámetro menor a 5 milímetros. Se
denomina “microplástico primario” a las piezas de plástico que son agregadas
intencionalmente a determinados productos de limpieza y cosméticos”. Al entregar
una definición al principio del párrafo, se puede corroborar que la alternativa
correcta es B.
La alternativa A se descarta, ya que la afirmación planteada se refiere a los residuos
plásticos en general, no solo a los microplásticos. La alternativa C es errónea, pues
el contenido de esta opción hace referencia a las fuentes marinas de RM. Por último,
la alternativa D se desestima, debido a que los elementos que pueden provocar
abrasión y asfixia son los aparejos y artes de pescas abandonados en el mar, redes,
cuerdas, jaulas y líneas de nylon, no los microplásticos.
IACLPAES-553
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la información de la sección
“IMPACTOS DE LOS RESIDUOS MARINOS” del texto leído?
A) La responsabilidad de los residuos marinos y su impacto en la sociedad recae
en la falta de interés por parte de las autoridades o expertos en el área.
B) El impacto de los residuos marinos y su aumento prolongado en el tiempo
generarán consecuencias exclusivas en las comunidades que utilizan el
medio marino.
C) Los RM tienen un impacto negativo directo en el medioambiente y, por lo
tanto, es necesario crear iniciativas que disminuyan el descenso económico
en el turismo.
D) El impacto negativo de los residuos marinos en los sistemas acuáticos, en la
biodiversidad y en las actividades económicas que usan el medio marino,
amerita la generación de una estrategia de mitigación.
Solución:
La pregunta requiere sintetizar el contenido de la sección “IMPACTOS DE LOS
RESIDUOS MARINOS” del texto leído. Para responder a esta pregunta, se debe
determinar cuál es la idea central de cada uno de ellos y relacionarlos entre sí. Por
lo tanto, requiere ejecutar la habilidad de Interpretar.
Durante la lectura de la sección, es posible observar una secuencia de ideas que
se agrupan por medio de un elemento en común: el impacto negativo de los residuos
marinos en el medioambiente y la sociedad. Esto se evidencia al considerar la
información que presenta cada párrafo, por ejemplo, el primero señala que los RM
tienen un impacto negativo directo en el medio ambiente; el sexto se centra en el
impacto de los residuos marinos en actividades económicas y en las comunidades
que lo utilizan, y el séptimo se refiere a la generación de una estrategia que tiene
como propósito incentivar a los órganos de la Administración del Estado, la sociedad
civil, los Gobiernos regionales y las municipalidades a implementarla. Por lo tanto,
la alternativa correcta es D.
La alternativa A se descarta, ya que representa una opinión que se puede inferir del
texto en general, pero no comprende la síntesis de la sección señalada en el
enunciado, esto es, la opción ofrece una deducción, sin dar cuentas de las ideas del
segmento. Luego, la alternativa B se desestima, porque solo contempla un área del
impacto negativo de los residuos marinos, la que no es información suficiente que
contemple una síntesis de la sección. Finalmente, se desecha la alternativa C,
debido a que solo considera las ideas principales de los párrafos primero y séptimo
de la sección aludida, por lo que esta información no es suficiente para construir la
síntesis de ella.
IACLPAES-554
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
10. ¿Qué función cumple el párrafo siguiente en relación con la lectura?
“En general, los RM de fuentes terrestres se generan a causa de prácticas
inadecuadas de gestión de residuos sólidos y hábitos de consumo, y por la falta
de infraestructura adecuada para la gestión de estos residuos. En cuanto a las
fuentes marinas, los aparejos y artes de pesca abandonadas, perdidas o
descartadas, son la fuente más frecuente de RM procedente del mar y pueden
ser de alto riesgo tanto desde una perspectiva ambiental como económica”.
A) Explicar las causas y consecuencias de los RM.
B) Presentar información técnica sobre los tipos de RM.
C) Exponer las distintas fuentes desde donde se generan los RM.
D) Informar sobre los riesgos que presentan los RM para el medioambiente.
Solución:
El ítem solicita establecer la función que cumple un párrafo en relación con la
globalidad del texto. Para responder esta pregunta, se requiere comprender el texto,
otorgando sentido a la(s) relación(es) entre sus diferentes partes, en particular, el
vínculo temático que se establece entre dichas partes. Por lo tanto, requiere ejecutar
la habilidad de Interpretar.
En el párrafo seleccionado, se afirma que “los RM de fuentes terrestres se generan
a causa de prácticas inadecuadas de gestión de residuos y hábitos de consumo, y
por la falta de infraestructura adecuada para la gestión de estos residuos”,
explicitando un tipo de fuente desde donde se generan los RM, en este caso, la
terrestre. Asimismo, el párrafo continúa detallando una segunda fuente: “En cuanto
a las fuentes marinas, los aparejos y artes de pesca abandonadas, perdidas o
descartadas, son la fuente más frecuente de RM procedente del mar y pueden ser
de alto riesgo tanto desde una perspectiva ambiental como económica”.
Considerando que se abordan predominantemente las distintas fuentes desde
donde se generan los RM, la alternativa correcta es C.
La alternativa A se descarta, pues, como se indica al inicio del párrafo, no se están
explicando las causas de los RM en general, sino las de las fuentes terrestres. Por
su parte, la alternativa B se desestima, ya que no se presenta información técnica
en el párrafo que presenta el enunciado, ni hay marcas textuales que permitan
interpretar dicha información. Por último, la alternativa D es errónea, pues el párrafo
no tiene como función informar los riesgos para el medioambiente, más bien, esta
información se presenta al final del segmento y aludiendo a las fuentes marinas.
IACLPAES-555
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 2 (Preguntas 11 a 17)
Artículo publicado en Revista Paula en 2020.
«Síndrome del corazón roto: ¿se puede morir de pena?
Por Andrea Hartung
Muchas personas han pasado por situaciones en las que pareciera que nada va a
mejorar, que la tristeza es demasiado fuerte y que la sensación que ronda es que
se van a morir de pena por la muerte de un ser querido, el distanciamiento con algún
familiar, una pelea de pareja más fuerte de lo habitual o por un sinfín de motivos.
Pero más allá de romanticismos o situaciones que llevan a la autocompasión, hay
quienes sí han sufrido por tener el corazón roto, no solo desde lo emocional, sino
que desde lo cardiológico.
“Síndrome de corazón roto”, es el nombre que los cardiólogos estadounidenses le
dieron al síndrome de Tako-Tsubo, descubierto en Japón y denominado así porque,
cuando sucede, la punta del corazón se dilata y queda de forma similar al frasco
con el que los japoneses capturan pulpos, llamado tako-tsubo.
El cardiólogo de la Clínica Alemana, Dr. Luis Sepúlveda, explica que se trata de un
síndrome que por lo general afecta a mujeres postmenopáusicas. “Se trata de una
disfunción segmentada en el ventrículo izquierdo que se presenta de forma aguda
y está habitualmente acompañada de dolor torácico, por lo que algunas personas lo
confunden con un infarto agudo al miocardio”, explica.
Pero, ¿por qué los norteamericanos le pusieron Síndrome del corazón roto? “Una
de sus características es que antes de que comiencen los síntomas la persona
recibe un estímulo estresor, algo grave e importante que estresa de forma dramática
al paciente”, cuenta el especialista.
La buena noticia es que en la mayor parte de los casos se trata de una patología
reversible que, tras la recuperación, no suele dejar secuelas. Solo un 4% de los
casos se presenta de forma grave, acompañados de una falla cardíaca aguda.
Además, aunque existen pocas excepciones, por lo general solo da una vez en la
vida.
“Es difícil decir cómo prevenirlo porque habitualmente se relaciona a un estímulo
que para el paciente es extremadamente fuerte. Se suele detonar por el
fallecimiento de algún familiar, una discusión, un estrés laboral fuerte, aunque por
estos días hemos visto pacientes que cursan un coronavirus lo desarrollan como
complicación”, dice Sepúlveda.
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
De todas formas, algunos especialistas recomiendan un tratamiento a largo plazo
que incluya betabloqueadores, medicamentos que bloqueen los efectos de las
hormonas del estrés en el corazón. También siempre es positivo intentar mantener
el estrés a raya, en la medida de lo posible, haciendo deporte de manera periódica
o practicando actividades que ayuden, como la meditación y el yoga».
Andrea Hartung. Síndrome del corazón roto: ¿se puede morir de pena? La
Tercera, 19 noviembre 2020, https://www.latercera.com/paula/sindrome-del-
corazon-roto-se-puede-morir-de-pena/ (adaptación).
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
11. ¿Qué afirma el Dr. Luis Sepúlveda en relación con el síndrome de corazón roto?
A) Que es una enfermedad que aún no tiene tratamiento.
B) Que generalmente afecta a mujeres de edad avanzada.
C) Que este padecimiento fue descubierto inicialmente en Japón.
D) Que, porcentualmente, muy poca gente presenta este malestar de forma
grave.
Solución:
La pregunta solicita indicar qué afirma el Dr. Luis Sepúlveda sobre el síndrome del
corazón roto, de manera que requiere identificar información explícita. Por lo tanto,
se enmarca en la habilidad de Localizar.
En el cuarto párrafo, se cita al Dr. Luis Sepúlveda, quien asocia el síndrome del
corazón roto con las mujeres en etapa postmenopáusica, dato que complementa
con los detalles de cómo reacciona el órgano durante la afección. Por lo tanto, la
respuesta es B, que hace referencia a mujeres de edad avanzada.
La alternativa A es errónea, pues el Dr. Luis Sepúlveda no se refiere a las
posibilidades de tratamiento; el texto cita al respecto la opinión de otros
especialistas. La alternativa C se descarta, pues en Japón se le dio nombre al
síndrome, pero no se menciona que haya sido descubierto en dicho país.
Finalmente, la alternativa D no responde a la pregunta, pues el dato de que el 4%
de la población se ve afectada de forma grave proviene de la emisora y no del sujeto
a quien se cita.
IACLPAES-556
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
12. ¿Qué tratamientos recomiendan los especialistas para el síndrome del corazón
roto?
A) Meditación y yoga para evitar caer en episodios de estrés.
B) Manejo del estrés con medicación, deporte y rutinas de relajación.
C) Betabloqueadores para reducir los efectos de las hormonas del estrés.
D) Deporte y otras actividades de forma periódica que demanden esfuerzo
físico.
Solución:
La pregunta solicita determinar los tratamientos que recomiendan los especialistas
para tratar el síndrome del corazón roto. Por lo tanto, la pregunta requiere ejecutar
la habilidad de Localizar.
Para responder correctamente, se debe considerar que el texto ofrece una serie de
recomendaciones para una afección que no es calificada con gravedad y que, como
tal, no cuenta con un tratamiento o método riguroso en lo que concierne al contenido
de la lectura. Dicho esto, la respuesta correcta es B, pues recoge el punto
principal, que el síndrome es una consecuencia de un factor de estrés y que debe
manejarse con diversos métodos, como el farmacológico y físico.
Las otras alternativas se descartan, debido a que no incluyen todos los tipos de
tratamientos que recomiendan los especialistas. La alternativa A se descarta, pues
no menciona el tratamiento farmacológico que indica el texto. La alternativa C es
errónea, pues omite el deporte. Por último, la alternativa D se descarta, porque
omite la medicación.
IACLPAES-557
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
13. ¿Qué se infiere sobre el origen del síndrome del corazón roto?
A) Que el estrés emocional puede derivar en una alteración cardíaca.
B) Que no es posible determinar sus causas ni sus factores de riesgo.
C) Que se debe a la romantización de la tristeza y de la autocompasión.
D) Que surge como respuesta física a los períodos prolongados de tristeza.
Solución:
La pregunta solicita extraer información implícita sobre el síndrome del corazón roto
a partir de datos explícitos, es decir, inferir. Por ende, se enmarca en la habilidad de
Interpretar.
La inferencia se debe realizar a partir del comportamiento de dicha afección. En este
caso, se trata de un síndrome que aqueja a las personas cuando reciben un
estímulo estresor que afecta emocionalmente de forma dramática, según se indica
en el quinto párrafo. Por lo tanto, la respuesta correcta es A.
La alternativa B se descarta, pues sí existen nociones de por qué y cómo algunas
personas desarrollan el síndrome del corazón roto. La alternativa C también es
errónea, pues la tristeza y la autocompasión son factores que el texto hace a un
lado para abordar con seriedad una afección cardíaca. Por último, la alternativa D
se descarta, pues la tristeza es un sentimiento posible y asociado al síndrome, pero
no es una causa ni su detonante.
IACLPAES-558
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
14. Considerando la lectura en su totalidad, ¿qué permite desprender el párrafo
siguiente?
“Pero más allá de romanticismos o situaciones que llevan a la autocompasión,
hay quienes sí han sufrido por tener el corazón roto, no solo desde lo emocional,
sino que desde lo cardiológico”.
A) Que el síndrome afecta principalmente a hombres pertenecientes a la tercera
edad.
B) Que la afección abordada en el texto solo se transmite de manera hereditaria.
C) Que, en el texto, se aborda la afección mencionada desde la perspectiva
física y emocional.
D) Que quienes padecen la afección del corazón roto, sufren consecuencias
emocionales y cardiológicas.
Solución:
La pregunta solicita inferir información sobre un párrafo específico del texto, por lo
que se debe extraer información implícita a partir de los datos explícitos presentes
en la lectura. La habilidad requerida es Interpretar.
En el párrafo presente en el enunciado, se afirma que “hay quienes sí han sufrido
por tener el corazón roto, no solo desde lo emocional, sino que desde lo
cardiológico”, por lo que se deduce que el texto aborda la perspectiva emocional y
también la física del síndrome. Por lo tanto, la respuesta correcta es C.
La alternativa A debe descartarse, pues en el texto se menciona que las mujeres de
edad avanzada son las principales afectadas. La alternativa B presenta información
errónea, pues la afección se propicia por factores de estrés y no se menciona un
factor hereditario. Finalmente, la alternativa D es errónea, pues se hace una
distinción entre padecimiento emocional y cardiológico, por lo que quienes
presentan la afección no necesariamente sufren ambas consecuencias.
IACLPAES-559
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
15. ¿Cuál de las opciones presenta una síntesis del contenido del siguiente párrafo?
“'Es difícil decir cómo prevenirlo porque habitualmente se relaciona a un estímulo
que para el paciente es extremadamente fuerte. Se suele detonar por el
fallecimiento de algún familiar, una discusión, un estrés laboral fuerte, aunque por
estos días hemos visto pacientes que cursan un coronavirus lo desarrollan como
complicación', dice Sepúlveda”.
A) Posibles detonantes del síndrome del corazón roto.
B) Sensibilidad del corazón y peligros a los que está expuesto.
C) Recomendaciones para evitar el síndrome del corazón roto.
D) Posible frecuencia y gravedad del síndrome de corazón roto.
Solución:
La pregunta solicita realizar una síntesis del párrafo presente en el enunciado, por
lo tanto, requiere ejecutar la habilidad de Interpretar.
El párrafo constituye una cita de las palabras del Dr. Luis Sepúlveda sobre la
eventual prevención del síndrome del corazón roto, lo que considera difícil, al
tratarse de una afección que surge como reacción a un estímulo estresante; frente
a ello, declara quiénes y en qué circunstancias desarrollan una complicación. En
consideración de estos datos, la respuesta correcta es A, que recoge la idea de
posibles detonantes.
La alternativa B se descarta, pues declara un tipo de profundización en el tema que
en el texto no se da. La alternativa C se descarta, pues sobreinterpreta el contenido
de la respuesta correcta, en la medida en que el texto no ofrece recomendaciones
para evitar el síndrome. Finalmente, la alternativa D ofrece información falsa, pues
el texto declara que se trata de una afección que suele ocurrir una sola vez y que
no suele ser grave.
IACLPAES-560
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
16. ¿Qué actitud adopta la emisora con respecto a los casos de síndrome del corazón
roto?
A) Esperanzadora, pues afirma que la recuperación tras haber sufrido el
síndrome es ágil.
B) Optimista, pues plantea que el síndrome del corazón roto no siempre
desarrolla consecuencias.
C) Admirativa, pues destaca los avances de las investigaciones científicas sobre
el síndrome del corazón roto.
D) Despreocupada, pues señala que el Síndrome del corazón roto no es una
patología lo suficientemente peligrosa.
Solución:
La pregunta solicita determinar la actitud que manifiesta la emisora frente al tema
que aborda. Por lo tanto, se enmarca en la habilidad de Evaluar.
Dado que se trata de un texto expositivo, la actitud general es objetiva y puede
expresarse de esta manera o con términos equivalentes. No obstante, los emisores
pueden variar su actitud de acuerdo con datos específicos de la información, sin por
ello plantear o defender una postura, a modo de focalizar o enfatizar aquello que se
expresa. Esto sucede cuando la emisora se refiere no al síndrome en general, sino
a los casos de pacientes que lo padecen. En el sexto párrafo menciona que “la
buena noticia es que en la mayor parte de los casos se trata de una patología
reversible que, tras la recuperación, no suele dejar secuelas”. Por lo tanto, la
respuesta correcta es B, “Optimismo”, ya que la expectativa a futuro es positiva.
La alternativa A se descarta, pues la emisora no se enfoca en el proceso de
recuperación. La alternativa C es errónea, porque la emisora no destaca los
avances de las investigaciones. Finalmente, la alternativa D se descarta, pues el
pronóstico es positivo, pero ello no implica que la emisora desestime la afección,
despreocupándose.
IACLPAES-561
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
17. ¿Qué información es pertinente agregar al texto para complementar su
comprensión?
A) Contextualización en torno a la cantidad de mujeres de edad avanzada.
B) Descripción del malestar por parte de quien haya padecido el síndrome.
C) Especificación del tratamiento que requiere el síndrome del corazón roto.
D) Comparación de síntomas respecto a otros síndromes que afectan al
corazón.
Solución:
La pregunta solicita considerar qué información sería pertinente agregar al texto
para complementar su comprensión. Es decir, se requiere reflexionar en torno a la
suficiencia de datos que la lectura aporta y determinar si es posible mejorar la forma
de abordar el tema. Por lo tanto, la pregunta se enmarca en la habilidad de Evaluar.
Para responder correctamente, se debe considerar el enfoque del texto y su
progresión temática. La pista sobre qué sería pertinente agregar está en el último
párrafo, donde se da una serie de recomendaciones para tratar el síndrome del
corazón roto, pero sin declarar un tratamiento oficial para dar fin al cuadro clínico.
Por lo tanto, la respuesta correcta es C, “Especificación del tratamiento que
requiere el Síndrome del corazón roto”, en términos de certeza.
La alternativa A se descarta, porque se aleja del tema tratado y, al abordar la
cantidad de mujeres de edad avanzada, no se ofrece un vínculo con información
que sería pertinente agregar al texto para complementar su comprensión. La
alternativa B no sería un mayor aporte, en la medida en que el síndrome ya fue
descrito sin necesidad de recurrir al testimonio de un paciente afectado. Finalmente,
la alternativa D no es factible, pues, si bien comparar síntomas entre afecciones
ampliaría el panorama, no ayudaría a mejorar la comprensión del síndrome del
corazón roto como tal.
IACLPAES-562
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 3 (Preguntas 18 a 24)
Fragmento del ensayo La emergencia de un nuevo régimen de verdad de Éric
Sadin, perteneciente a su libro La inteligencia artificial o el desafío del siglo,
publicado en 2020.
«Hacia mediados de la década de 2010 ocurrió un acontecimiento alucinante. No lo
vimos venir. En cierto modo nos tomó desprevenidos, se extendió rápidamente y el
poder de su impacto sobre la sociedad, a escala planetaria, nos dejó estupefactos.
De súbito, se hacía posible para cualquiera, sin molestias, como la manifestación
sin límites de la “libertad de expresión”, afirmar hechos sin que estuviera constatado
que correspondieran con la realidad, sin que fuera necesario proceder a su
verificación. Incluso podían tener un aura de mayor brillo en la medida en que
parecían inverosímiles, asumiendo el estatuto de ser reveladores de cuán
inconsecuente era la percepción común o “dominante” de las cosas. Pese a las
apariencias, estos hechos se desplegaban como hechos constatados pero que
pocos sabían ver.
Dicha “clarividencia” se convirtió en el privilegio de quienes eran más juiciosos de
nuestra época y de todas las representaciones entremezcladas y normativizadas
que esta inflación implicaba. Se impuso la noción de “posverdad” en una época
confusa; se convirtió en un síntoma patente de nuestros malestares, en un marcador
inquietante de nuestra pérdida de puntos de referencia. El fenómeno asumió tal
amplitud que el diccionario de Oxford lo eligió, en 2016, como la expresión del año.
Ese año hubo dos acontecimientos decisivos que confirmaron su alcance histórico:
primero, el voto del Brexit, que decidió que el Reino Unido saliera de la Unión
Europea, seguido de algunos meses más tarde por la elección sorpresiva de Donald
Trump como presidente de los Estados Unidos. Nos dimos cuenta de que tanto uno
como otro hecho fueron en parte favorecidos por la profusa difusión de escritos e
imágenes que, en su mayor parte, buscaban deformar las cosas intencionalmente,
imponiéndose como mensajes que arrojaban confusión sobre la verdad de lo que
vehiculizaban habitualmente, en particular, los órganos de prensa. De pronto las
sociedades se vieron desestabilizadas por un relativismo que escapaba a la razón
y se vieron también privadas de referentes comunes, necesarios para el debate y
para la expresión de la pluralidad de los puntos de vista. Esto condicionó el avance
bien entendido de la democracia, especialmente en ocasión de consultas de
importancia.
Muy pronto se quiso echar la culpa de esos procesos a las redes sociales, que no
habrían hecho el trabajo de clasificación necesario, y que entonces habrían cerrado
los ojos ante la creación de cuentas falsas que compraban espacios de visibilidad
con fines propagandísticos, así como también compraban tropas, armadas con
cuidado, a fin de diseminar fake news destinadas a manipular a la opinión pública.
Es cierto que hubo factores como este y otros que contribuyeron a que estos hechos
ocurrieran, pero se los quiere sostener equivocadamente como la causa, cuando no
son sino efectos, porque el hecho principal no nos remite a la difusión viral de
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
informaciones falsas en Internet sino a una nueva posición que ocupa el individuo
contemporáneo.
De ahora en adelante, cada uno de nosotros se imagina como posicionado en el
centro del mundo y con el poder de acomodar los acontecimientos a su visión de
las cosas, con tal estado de narcosis respecto de la propia sensación de unicidad
que cualquier enunciado distinto de la propia posición podría ser rechazado. La
verdad se define a partir de uno mismo, o según las propias creencias y tropismos;
es una tendencia emblemática dentro de las teorías del complot que da testimonio
de la desintegración creciente de nuestras bases comunes y de la extrema
atomización de la sociedad en general.
Es impactante observar que este asunto de la “posverdad”, que tiene su
importancia, es considerado como una ruptura que perturba nuestra relación
histórica con la verdad, mientras que en realidad se trata de la exactitud de los
hechos, y no de la verdad en estricto sentido, y entonces ocurre que se ignora otra
ruptura, bastante más decisiva todavía, aunque de otra manera, que está en igual
correlato con la cuestión de la verdad y que está llamada a determinar la forma de
nuestras existencias. Esta otra ruptura reviste sin embargo en una amplitud
totalmente diferente y se deriva de un fenómeno de alcance civilizatorio
determinante: la emergencia de un nuevo régimen de verdad.
Los sistemas de inteligencia artificial están llamados a evaluar una multitud de
situaciones de todo orden, las necesidades de las personas, sus deseos, sus
estados de salud, los modos de organización en común, así como una infinidad de
fenómenos de lo real. Lo que caracteriza a los resultados de dichos análisis es que
no se conforman solamente con reproducir ecuaciones que se suponen exactas,
sino que se enmascaran bajo un valor de verdad en la medida en que lo hacen
presentándose como conclusiones cerradas que llevan a que luego se inicien las
acciones correspondientes.
Esto es lo que diferencia la exactitud de la verdad: la exactitud pretende restituirnos
a un estado objetivo, mientras que la verdad nos llama, por el mero principio de su
enunciación, a que nos adecuemos a ella por medio de gestos concretos, porque
toda verdad enunciada oculta una dimensión performativa.
Emerge un nuevo régimen de verdad que se ve dotado de cinco características. A
largo plazo, está destinado a relacionarse con casi la totalidad de los asuntos
humanos y a ejercerse en toda circunstancia. Proviene, en cada campo de
aplicación, de una fuente única, eliminado de facto el principio de una aprehensión
plural de las cosas. Se inscribe principalmente en una lógica de tiempo real,
revelando estados de hecho en el momento mismo en que esos hechos tienen lugar,
impulsándonos en consecuencia a actuar dentro del menor lapso posible y
deslegitimando el tiempo específico del análisis humano. Se le asigna un estatuto
de autoridad inducido por una eficacia que aumenta sin descanso, paralizando
desde la base toda pretensión de contradicción. Finalmente se relaciona
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
únicamente con un espíritu utilitarista que responde principalmente a objetivos de
optimización así como a intereses privados».
Éric Sadin. La emergencia de un nuevo régimen de verdad. La inteligencia
artificial o el desafío del siglo, 2020 (adaptación).
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
18. ¿Cuál de las opciones contiene una síntesis adecuada del siguiente párrafo de
la lectura?
“Ese año hubo dos acontecimientos decisivos que confirmaron su alcance
histórico: primero, el voto del Brexit, que decidió que el Reino Unido saliera de la
Unión Europea, seguido de algunos meses más tarde por la elección sorpresiva
de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Nos dimos cuenta de
que tanto uno como otro hecho fueron en parte favorecidos por la profusa difusión
de escritos e imágenes que, en su mayor parte, buscaban deformar las cosas
intencionalmente, imponiéndose como mensajes que arrojaban confusión sobre
la verdad de lo que vehiculizaban habitualmente, en particular, los órganos de
prensa. De pronto las sociedades se vieron desestabilizadas por un relativismo
que escapaba a la razón y se vieron también privadas de referentes comunes,
necesarios para el debate y para la expresión de la pluralidad de los puntos de
vista. Esto condicionó el avance bien entendido de la democracia, especialmente
en ocasión de consultas de importancia”.
A) Los mensajes de la posverdad se caracterizan por deformar los textos
escritos en las sociedades democráticas.
B) El alcance de la posverdad indujo el desarrollo de sociedades relativizadas y
privadas de referentes comunes.
C) La difusión de imágenes y escritos falsos puso en peligro tanto la democracia
estadounidense como la europea.
D) El voto del Brexit y la elección de Donald Trump constituyen los únicos
hechos que posibilitaron el relativismo social.
Solución:
La pregunta solicita determinar cuál de los enunciados presentes en las alternativas
sintetiza de manera adecuada el contenido de un párrafo. Por lo tanto, el ítem se
enmarca en la habilidad de Interpretar.
En el segundo párrafo, el emisor señala como aspecto central que la noción de
posverdad se confirmó por medio de dos hechos específicos: el voto de Brexit y la
elección de Trump. Así, plantea que estos hechos fueron “favorecidos por la profusa
difusión de escritos e imágenes que (…) buscaban deformar las cosas
intencionalmente”, lo que condujo a que las sociedades, privadas de referentes
comunes, se vieran determinadas por un relativismo “que escapaba a la razón”.
Teniendo esto en consideración, la alternativa correcta es B.
Las demás opciones se descartan, pues sus enunciados sintetizan el segundo
párrafo de manera imprecisa, o bien, aluden a ideas secundarias. La alternativa A
es incorrecta, ya que la noción de posverdad, según el párrafo, no deforma los
textos escritos, sino las “cosas” de una manera intencional; es decir, los hechos. La
alternativa C se descarta, ya que, si bien el emisor hace una breve mención de la
democracia en el párrafo, no es posible determinar si esta fue puesta en peligro. Por
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
último, la alternativa D se desestima, pues el emisor ejemplifica la noción de
posverdad a partir de dos hechos puntuales, sin embargo, no indica que estos sean
los únicos que dieron paso al relativismo social.
IACLPAES-597
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
19. ¿Qué se entiende por inteligencia artificial según el emisor del fragmento?
A) Tecnologías actuales que evalúan todo tipo de comportamiento físico,
biológico y social.
B) Sistemas de reconocimiento humano que basan su funcionamiento en
procesos de automatización.
C) Herramientas tecnológicas que emiten datos exactos sobre cualquier
fenómeno perteneciente a una sociedad.
D) Sistemas tecnológicos preparados para evaluar una multiplicidad de
fenómenos y situaciones de todo orden insertos en la realidad.
Solución:
La pregunta solicita reconocer información explícita sobre lo afirmado por el emisor
en torno a la inteligencia artificial. Por lo tanto, la pregunta se enmarca en la
habilidad de Localizar.
En el fragmento, el emisor hace referencia a la inteligencia artificial en el quinto
párrafo, planteando que los sistemas de este orden “están llamados a evaluar una
multitud de situaciones (…) [como] las necesidades de las personas, sus deseos,
sus estados de salud, los modos de organización en común, así como una infinidad
de fenómenos de lo real”. A partir de esta información, es posible aseverar que la
alternativa correcta es D.
Las demás opciones se descartan, ya sea por aludir a información incorrecta o
imprecisa sobre la inteligencia artificial. La opción A se desestima, ya que el emisor,
pese a indicar que los sistemas de inteligencia artificial evalúan diversos tipos de
situaciones, no explicita que estos sean de carácter físico, biológico o social. La
opción B se desestima, pues la idea de automatización no es referida de forma
explícita en el fragmento. Finalmente, la opción C es incorrecta, dado que, de
acuerdo con el fragmento, los sistemas de inteligencia artificial manifiestan un valor
de verdad, mas no una exactitud sobre los fenómenos sociales.
IACLPAES-598
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
20. Según la información del primer párrafo, ¿qué se hizo posible para cualquiera?
A) Afirmar hechos sin que estuviera constatado que correspondieran con la
realidad.
B) Crear cuentas falsas para difundir fake news en periodo de elecciones
políticas.
C) Deformar hechos intencionalmente, imponiendo mensajes con el propósito
de generar confusión.
D) Desarrollar “clarividencia” para poder ver más allá de la información
presentada como verdadera.
Solución:
La pregunta solicita localizar información explícita que permita, a partir del primer
párrafo, establecer qué se hizo posible para cualquiera. Por lo tanto, la pregunta se
enmarca en la habilidad de Localizar.
En el primer párrafo se expresa: “De súbito, se hacía posible para cualquier, sin
molestias, como la manifestación sin límites de la ‘libertad de expresión’, afirmar
hechos sin que estuviera constatado que correspondieran con la realidad, sin que
fuera necesario proceder a su verificación”. Por lo tanto, la opción correcta es A.
Las demás opciones se descartan, porque expresan información que no se puede
afirmar en relación con el primer párrafo del texto. La alternativa B se desestima,
pues la información contenida en ella se desprende a partir del tercer párrafo y su
temática se aleja de lo afirmado en el primer párrafo. La alternativa C es errónea,
debido a que dicha información se encuentra en el segundo párrafo, no en el
primero, y se contextualiza en la difusión de escritos e imágenes en relación con el
voto de Brexit y la elección de Donald Trump. Por último, la alternativa D se
descarta, ya que, si bien es información presente en el primer párrafo, no se
menciona como una característica a la que cualquiera podía acceder, como indica
el enunciado, sino que se plantea como un “privilegio” de algunos.
IACLPAES-599
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
21. ¿Con qué propósito se menciona a Donald Trump en el fragmento?
A) Para aludir a uno de los hechos que posibilitó el alcance histórico de la
posverdad.
B) Para cuestionar la validez de la elección presidencial estadounidense
realizada el año 2016.
C) Para describir una de las razones por las cuales el relativismo social se
instauró en la actualidad.
D) Para comparar la elección presidencial republicana con la salida del Reino
Unido de la Unión Europea.
Solución:
La pregunta solicita determinar el propósito tras la mención a Donald Trump en el
fragmento. Por lo tanto, el ítem se enmarca en la habilidad de Interpretar.
En el fragmento, Donald Trump es mencionado en el segundo párrafo para referir a
uno de los dos hechos que confirmó el alcance de la posverdad. En este sentido, la
elección presidencial de Trump se estima como un “acontecimiento decisivo” que
ratificó la noción de posverdad. A partir de lo anterior, la alternativa correcta es A.
Las demás alternativas son incorrectas, en tanto sus enunciados interpretan de
manera inadecuada la mención a Trump en el fragmento. La opción B se descarta,
pues el emisor no realiza un juicio de valor explícito en torno a la elección
presidencial. La opción C se desestima, porque el concepto de relativismo social se
utiliza para hacer referencia a las sociedades; por ende, la mención a Trump no se
relaciona de forma directa con tal término. Finalmente, la opción D es incorrecta,
porque el emisor tampoco establece una comparación con la salida del Reino Unido
de la Unión Europea.
IACLPAES-600
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
22. ¿Cuáles son las ideas centrales que presenta el siguiente segmento del texto?
“Los sistemas de inteligencia artificial están llamados a evaluar una multitud de
situaciones de todo orden, las necesidades de las personas, sus deseos, sus
estados de salud, los modos de organización en común, así como una infinidad
de fenómenos de lo real. Lo que caracteriza a los resultados de dichos análisis
es que no se conforman solamente con reproducir ecuaciones que se suponen
exactas, sino que se enmascaran bajo un valor de verdad en la medida en que
lo hacen presentándose como conclusiones cerradas que llevan a que luego se
inicien las acciones correspondientes. Esto es lo que diferencia la exactitud de la
verdad: la exactitud pretende restituirnos a un estado objetivo, mientras que la
verdad nos llama, por el mero principio de su enunciación, a que nos adecuemos
a ella por medio de gestos concretos, porque toda verdad enunciada oculta una
dimensión performativa”.
A) Inteligencia Artificial – Valor de verdad - Exactitud – Realidad.
B) Lógica de tiempo real - Estado objetivo - Enunciación – Tecnología.
C) Ecuaciones - Gestos concretos - Inteligencia artificial – Automatización.
D) Inteligencia artificial - Reproducción objetiva - Utilitarismo – Contradicción.
Solución:
La pregunta solicita establecer la jerarquía que se establece entre diversas ideas de
un párrafo de la lectura. Por lo tanto, el ítem se enmarca en la habilidad de
Interpretar.
En términos generales, el párrafo se centra en describir los sistemas de inteligencia
artificial, señalando que estos se destinan a “evaluar una multitud de situaciones de
todo orden”, incluyendo todos los fenómenos de la realidad. Asimismo, se plantea
que estos sistemas imponen un supuesto valor de verdad por medio de
“conclusiones cerradas”, lo que los distancia de la exactitud. Considerando esta
información, es posible determinar que la alternativa correcta es A.
Las demás opciones se descartan, pues no representan la organización de ideas
del párrafo. La alternativa B es incorrecta, dado que la lógica de tiempo real es una
noción que se plantea en el párrafo posterior del texto. La alternativa C se
desestima, pues el párrafo no hace alusión explícita a la idea de automatización.
Por último, la alternativa D se desestima, pues remite a conceptos que no se
relacionan de forma directa con el párrafo, como las ideas de “Utilitarismo” y
“Reproducción objetiva”.
IACLPAES-601
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
23. En relación con la forma en que está escrito el fragmento, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?
A) El uso de expresiones y valoraciones personales.
B) El aparataje conceptual utilizado por el emisor.
C) La falta de coherencia de algunos de sus párrafos.
D) La mención a distintas teorías políticas y filosóficas.
Solución:
La pregunta solicita emitir un juicio valorativo a propósito de lo leído;
específicamente, en torno a la característica del fragmento que dificulta su
comprensión. Por lo tanto, el ítem se enmarca en la habilidad de Evaluar.
A lo largo del fragmento, el emisor utiliza un aparataje conceptual robusto, que
requiere, en ocasiones, de un conocimiento previo en torno al tema que aborda. En
el quinto párrafo, por ejemplo, menciona conceptos tales como “valor de verdad”,
“exactitud”, “estado objetivo”, etc. sin explicar su sentido. Luego, en el sexto párrafo,
alude al concepto de “espíritu utilitarista”, sin profundizar en su significado. Por
ende, la alternativa correcta es B.
Las demás opciones se descartan, porque se refieren a características
comprensibles del fragmento o bien a información falsa. La opción A se descarta,
dado que el emisor no emplea términos personales. La opción C se desestima,
porque los párrafos del fragmento se articulan de manera coherente; por ejemplo,
no hay problemas de redacción. Por último, la opción D es incorrecta, dado que el
emisor no menciona teorías políticas o filosóficas para argumentar su pensamiento.
IACLPAES-602
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
24. ¿Qué actitud demuestra el emisor en relación con las fake news en redes
sociales?
A) Indiferente, pues solo menciona las redes sociales como información
complementaria.
B) Objetiva, ya que se limita a presentar los hechos de manera imparcial para
que los interprete el lector.
C) Persuasiva, ya que intenta inducir al lector sobre la implicancia negativa de
las redes sociales en la difusión de fake news.
D) Reflexiva, pues plantea que los procesos relacionados con la posverdad en
redes sociales son los efectos y no las causas.
Solución:
La pregunta solicita emitir un juicio valorativo a propósito de lo leído;
específicamente, en torno a la actitud que tiene el emisor en relación con las fake
news en las redes sociales. Por lo tanto, el ítem se enmarca en la habilidad de
Evaluar.
En el tercer párrafo, el autor plantea que “muy pronto se quiso echar la culpa de
esos procesos a las redes sociales, que no habrían hecho el trabajo de clasificación
necesario”, señalando que hubo intenciones de responsabilizar a las redes sociales
de la posverdad. Lo anterior, lo complementa afirmando que “es cierto que hubo
factores como este y otros que contribuyeron a que estos hechos ocurrieran, pero
se los quiere sostener equivocadamente como la causa, cuando no son sino
efectos”, evidenciando su postura referente al tema y enfatizando en que el
problema no radica en las redes sociales. Por último, comenta “el hecho principal
no nos remite a la difusión viral de informaciones falsas en Internet sino a una nueva
posición que ocupa el individuo contemporáneo”. Con relación a lo anterior, es
posible afirmar que el autor hace una reflexión sobre la responsabilidad que se le
ha otorgado a las redes sociales y realiza una comparativa entre las causas y los
efectos. Por lo anterior, la alternativa correcta es D.
La alternativa A se descarta, puesto que no se muestra indiferente ante los procesos
ocurridos en redes sociales e incluso manifiesta su opinión al respecto. La
alternativa B se desestima, pues es posible identificar marcas textuales que dejan
ver la postura del autor referente a la temática abordada, por lo que no tiene una
actitud objetiva como señala la alternativa. Por último, la alternativa C es errónea,
ya que el autor no entrega una valoración negativa sobre las redes sociales.
IACLPAES-603
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 4 (Preguntas 25 a 31)
Artículo escrito por Francisco Montero, publicado en MasCience en 2023.
«Los rodolitos, las algas en forma de ‘palomitas de maíz’ que juegan un
papel importante en la absorción de carbono
Culmina en Canarias el proyecto MAC-RODO, en el que la Asociación ABAS y el
Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC) han investigado las extensiones de rodolitos en Canarias y Madeira.
¿Qué son los rodolitos? Los rodolitos son algas rojas coralináceas que crecen en el
lecho marino formando nódulos en forma de “palomitas de maíz”. Estas algas son
conocidas por ser unos verdaderos «ingenieros ecosistémicos», ya que por sí solas
son capaces de generar un hábitat para multitud de otras especies animales y
vegetales asociadas. El esqueleto de los rodolitos está formado por carbonato de
calcio, por lo que pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio
climático. Además de ocupar grandes extensiones del litoral, suelen ser arrastrados
por las corrientes y mareas a las playas, contribuyendo así a la generación de arena
formada por restos de sus “esqueletos”.
El proyecto MAC-RODO, financiado por el programa europeo LIFE4BEST, ha
estudiado la biodiversidad y servicios ecosistémicos de los fondos de rodolitos en la
Macaronesia, principalmente Canarias y alguna zona de Madeira, durante 16
meses. Este proyecto, liderado por la Asociación Biodiversidad Atlántica y
Sostenibilidad (ABAS) y en colaboración con el grupo de Biodiversidad y
Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura
Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria (ULPGC), ha conseguido incrementar la información básica sobre
la distribución, biodiversidad y servicios ecosistémicos de este importante hábitat
marino y su capacidad para secuestrar carbono atmosférico (carbono azul).
El proyecto MAC-RODO ha implicado a un total de seis científicos, dos por parte de
ABAS y cuatro del IU-ECOAQUA, liderados por el doctor Francisco Otero Ferrer,
con tres objetivos principales. El primero buscaba incrementar la información sobre
la capacidad de los rodolitos para secuestrar carbono atmosférico, el segundo
buscaba evaluar su vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales, y
el tercero buscaba difundir la importancia ecológica y social de estos ecosistemas.
Los resultados obtenidos durante la investigación demuestran que los fondos de
rodolitos abarcaban una gran extensión en las zonas de Gran Canaria y Madeira y
que estos campos poseen una capacidad potencial para secuestrar carbono lo cuál
podría suponer un papel importante en la lucha contra el cambio climático. Además,
las actividades de mapeo en Madeira, realizadas en el interior de Parque Natural
Marino de Cabo Girao, demostraron una extensión mayor de los campos de
rodolitos con respecto a los datos previamente conocidos hasta el momento en la
zona de trabajo, del archipiélago portugués.
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
El proyecto MAC-RODO ha culminado con éxito, aportando importantes datos sobre
la capacidad de los rodolitos para secuestrar carbono y su vulnerabilidad a impactos
antropogénicos globales y locales. Los fondos de rodolitos, que cuentan con la
capacidad para secuestrar carbono, son una importante herramienta en la
mitigación del cambio climático, por lo que es fundamental continuar investigando y
protegiendo estos ecosistemas marinos.
De manera global, los campos de rodolitos están sujetos a una serie de amenazas,
la mayoría de origen antropogénico, incluidos el arrastre de fondo, el desarrollo
costero, la descarga de aguas residuales, malas prácticas de acuicultura en alta
mar, el fondeo y los dragados. Estas algas son también particularmente vulnerables
a la acidificación oceánica, que provoca la disolución de su estructura carbonatada
(“su esqueleto”) y la consecuente liberación de las reservas de carbono
acumuladas».
Francisco Montero. Los rodolitos, las algas en forma de ‘palomitas de maíz’ que
juegan un papel importante en la absorción de carbono. MasCience, 25 de marzo
de 2023, https://www.masscience.com/los-rodolitos-proyecto-macrodo/.
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
25. ¿Qué se afirma acerca de los rodolitos?
A) Se ha reducido su presencia en Madeira durante los últimos años.
B) Son algas rojas que crecen en fondos marinos con un pH muy bajo.
C) Su estructura principal se encuentra compuesta por carbono atmosférico.
D) Son capaces de formar un medioambiente para la existencia de otras
especies.
Solución:
La pregunta requiere identificar lo que se dice acerca de los rodolitos, lo que
requiere reconocer información explícita formulada a través de una paráfrasis en la
alternativa correcta. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de Localizar.
En el primer párrafo de la noticia, se menciona que "los rodolitos son algas rojas
coralináceas que crecen en el lecho marino formando nódulos en forma de
“palomitas de maíz”. Estas algas son conocidas por ser unos verdaderos
«ingenieros ecosistémicos», ya que por sí solas son capaces de generar un hábitat
para multitud de otras especies animales y vegetales asociadas". Por lo tanto, la
alternativa correcta es D.
La alternativa A es incorrecta, ya que producto del proyecto MAC-RODO, se
demostró "una extensión mayor de los campos de rodolitos con respecto a los datos
previamente conocidos hasta el momento en la zona de trabajo, del archipiélago
portugués" de Madeira. Por ende, la opción presenta información que contradice lo
expuesto en el documento. La alternativa B es errónea, puesto que no se entrega
información adicional acerca del crecimiento y desarrollo de los rodolitos,
exceptuando al señalar que una de sus amenazas se relaciona con la acidificación
oceánica, es decir, cuando el pH del fondo marino se encuentra bajo o "ácido", el
esqueleto del rodolito se disuelve. La alternativa C se desestima, dado que solo se
menciona que "su esqueleto" se encuentra compuesto por carbonato de calcio, el
que mantendría el carbono atmosférico retenido en estas algas.
IACLPAES-604
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
26. ¿Qué institución dirigió el proyecto MAC-RODO?
A) ABAS.
B) ULPGC.
C) BIOCON.
D) LIFE4BEST.
Solución:
La pregunta solicita señalar cuál institución nombrada en la noticia lidera el proyecto
MAC-RODO, lo que requiere extraer información explícita. Por lo tanto, la pregunta
mide la habilidad de Localizar.
En la noticia, se menciona que "el proyecto MAC-RODO, financiado por el programa
europeo LIFE4BEST, ha estudiado la biodiversidad y servicios ecosistémicos de los
fondos de rodolitos en la Macaronesia (...). Este proyecto, liderado por la Asociación
Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS) y en colaboración con el grupo de
Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación
en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)". Por lo tanto, la alternativa correcta es
A.
La alternativa B es incorrecta, ya que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC) corresponde a la institución a la que pertenece el grupo de Biodiversidad
y Conservación (BIOCON), el que colaboró con el proyecto MAC-RODO. La
alternativa C es errónea, puesto que, tal como se menciona en el enunciado
anterior, en la noticia se señala que BIOCON no dirigió, sino que aportó en la
realización del proyecto. La alternativa D se desestima, dado que LIFE4BEST
corresponde a la iniciativa que entregó dinero para la realización del proyecto,
limitándose a una función económica y no directiva.
IACLPAES-605
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
27. Respecto del cambio climático, ¿qué potencialidad se destaca de los rodolitos?
A) La creación de un ecosistema marítimo único.
B) La capacidad de retener carbono atmosférico.
C) La absorción de ciertos residuos contaminantes.
D) La formación de playas ricas en carbonato de calcio.
Solución:
La pregunta solicita señalar cuál impacto de los rodolitos se destaca en el fragmento
en relación con el cambio climático, lo que requiere reconocer información explícita
formulada mediante una paráfrasis en la alternativa correcta. Por lo tanto, la
pregunta mide la habilidad de Localizar.
En el artículo, se destacan diversas características de los rodolitos, especialmente,
se enfatiza en su posible rol contra el cambio climático. Así, se menciona que "estos
campos poseen una capacidad potencial para secuestrar carbono lo cual podría
suponer un papel importante en la lucha contra el cambio climático". También, en el
párrafo siguiente, se enfatiza que "los fondos de rodolitos, que cuentan con la
capacidad para secuestrar carbono, son una importante herramienta en la
mitigación del cambio climático, por lo que es fundamental continuar investigando y
protegiendo estos ecosistemas marinos". Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
La alternativa A es incorrecta, ya que en la lectura no se vincula su capacidad de
ser "ingenieros ecosistémicos" con la mitigación del cambio climático, sino que más
bien con asuntos como la biodiversidad y la ecología. La alternativa C es errónea,
puesto que en el fragmento solo se indica que los rodolitos pueden "secuestrar
carbono atmosférico (carbono azul)" y no otras sustancias tóxicas para el
medioambiente, por lo que la opción ofrece información falsa. La alternativa D se
desestima, dado que, al estar fuera del fondo oceánico, los rodolitos no cumplen la
función ecosistémica que se le asigna a ellos (absorción del carbono azul), por lo
que encontrar playas compuestas por carbonato de calcio no es una capacidad del
rodolito respecto del cambio climático.
IACLPAES-606
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
28. ¿Qué se desprende acerca de la ULPGC?
A) La ULPGC cuenta con entidades especializadas en el estudio e investigación
de ecosistemas.
B) La ULPGC corresponde a la institución europea de mayor reconocimiento en
el estudio de los rodolitos.
C) La ULPGC espera realizar una próxima investigación sobre rodolitos en otras
zonas de la región de Macaronesia.
D) La ULPGC depende del financiamiento de instituciones privadas para realizar
investigaciones científicas.
Solución:
La pregunta solicita elaborar una conclusión respecto de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria (ULPGC), lo que requiere inferir información, a partir de
datos explícitos. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de Interpretar.
En el texto, se señala que el proyecto MAC-RODO ha sido efectuado "en
colaboración con el grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto
Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-
ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)", el que,
tras su realización "ha conseguido incrementar la información básica sobre la
distribución, biodiversidad y servicios ecosistémicos de este importante hábitat
marino". En consecuencia, es posible deducir la jerarquía existente entre las
diversas instituciones nombradas, pues el uso de la preposición "de" con un sentido
de pertinencia y la ubicación al final del enunciado, resultando en que BIOCON es
un grupo que se ha formado en IU-ECOAQUA, el que, a la vez, pertenece a una
institución mayor como la ULPGC. Inmediatamente, se detecta que ambas
entidades pertenecientes a dicha universidad se dedican al estudio e investigación
de asuntos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas, como comprueba
su colaboración en el proyecto MAC-RODO. Por lo tanto, la alternativa correcta
es A.
La alternativa B es incorrecta, ya que no existen huellas en el texto que permitan
asignarle una posición a la ULPGC respecto de otras instituciones del continente en
términos de investigación, al ser la única nombrada, además del programa
LIFE4BEST. La alternativa C es errónea, puesto que, pese a que se mencione la
necesidad de "continuar investigando y protegiendo estos ecosistemas marinos" no
se vincula un próximo proyecto sobre los rodolitos a la ULPGC, ni tampoco se
especifica un área de estudio en particular. La alternativa D se desestima, dado que
no se entrega información suficiente que permita analizar el financiamiento de otros
proyectos científicos de la ULPGC y, en consecuencia, determinar su dependencia
de entidades privadas, por lo que una inferencia en ese sentido resulta inválida.
IACLPAES-607
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
29. ¿Cuál es la idea principal desarrollada en el siguiente párrafo?
“De manera global, los campos de rodolitos están sujetos a una serie de
amenazas, la mayoría de origen antropogénico, incluidos el arrastre de fondo, el
desarrollo costero, la descarga de aguas residuales, malas prácticas de
acuicultura en alta mar, el fondeo y los dragados. Estas algas son también
particularmente vulnerables a la acidificación oceánica, que provoca la disolución
de su estructura carbonatada (“su esqueleto”) y la consecuente liberación de las
reservas de carbono acumuladas”.
A) La preservación de los campos de rodolitos es fundamental para continuar
reservando carbono en los ecosistemas marítimos.
B) La industrialización de la pesca ha generado un deterioro en los ecosistemas
marinos que ha afectado directamente a los rodolitos.
C) El esqueleto de los rodolitos contiene una alta cantidad de dióxido de
carbono, por lo que su disolución provocaría un desastre ecológico.
D) La existencia de los campos de rodolitos se encuentra amenazada
primordialmente por acciones derivadas del actuar humano.
Solución:
La pregunta solicita determinar la idea principal del último párrafo del texto, lo que
requiere sintetizar su contenido en una frase que lo represente. Por lo tanto, la
pregunta mide la habilidad de Interpretar.
En el artículo, se menciona que uno de los objetivos principales del proyecto MAC-
RODO era evaluar la vulnerabilidad de los rodolitos "a impactos antropogénicos
globales y locales". Así, en el último párrafo se dan a conocer los factores de
amenaza a los que se encuentran sujetas estas algas, destacando que la mayoría
es producto del actuar del ser humano, vale decir, de origen antropogénico, como
la pesca de arrastre de fondo, la descarga de aguas residuales, la acidificación
oceánica, etc. Por lo tanto, la alternativa correcta es D.
La alternativa A es incorrecta, ya que en el último segmento del artículo no se alude
a la importancia de la preservación de los rodolitos, sino que a los resultados de la
investigación en relación con los factores que ponen en riesgo su existencia. Por
ende, la opción ofrece una síntesis de ideas desarrolladas en párrafos anteriores.
La alternativa B es errónea, puesto que, aunque se mencionen ciertos mecanismos
que se emplean en la pesca industrial, los factores de amenaza de los rodolitos se
vinculan a categorías más amplias del accionar humano, como la construcción en
playas o la descarga de aguas por industrias sanitarias o madereras. La alternativa
C se desestima, dado que en el texto se afirma que el esqueleto de los rodolitos
está compuesto por "carbonato de calcio" y no por "dióxido de carbono", por lo que
la síntesis se sustenta en información que contradice lo expuesto en la noticia.
IACLPAES-608
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
30. A partir de los últimos tres párrafos, ¿cómo se puede calificar el aporte del
proyecto MAC-RODO en el conocimiento de los rodolitos?
A) Esperanzador, pues ha concluido que existe un aumento sostenido en los
campos de rodolitos a lo largo del mundo durante los últimos años.
B) Incompleto, pues los datos recogidos por los científicos no son concluyentes
acerca de su estado actual y necesitan realizar otras investigaciones.
C) Beneficioso, pues ha aumentado la información disponible acerca de su
ubicación, su vulnerabilidad y su capacidad de retener carbono atmosférico.
D) Acotado, pues han investigado la presencia de esta alga en un espacio
geográfico extremadamente reducido, lo que ha imposibilitado concluir
información significativa.
Solución:
La pregunta solicita determinar una calificación posible acerca del aporte del
proyecto MAC-RODO en el conocimiento de los rodolitos, lo que requiere evaluar el
contenido del segmento solicitado para elaborar un juicio acorde. Por lo tanto, la
pregunta mide la habilidad de Evaluar.
En los últimos tres párrafos del artículo, se exponen los resultados obtenidos
durante la investigación. En ese sentido, se menciona la determinación de una zona
en que se ubican los rodolitos (Gran Canaria y Madeira), como también se destaca
que el proyecto "ha culminado con éxito, aportando importantes datos sobre la
capacidad de los rodolitos para secuestrar carbono y su vulnerabilidad a impactos
antropogénicos globales y locales". Dado lo anterior, se advierte que dos de los tres
objetivos de la investigación se han cumplido, pues la información que han
recopilado y analizado es beneficiosa en términos de la comprensión y protección
de dichos ecosistemas. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
La alternativa A es incorrecta, ya que el proyecto MAC-RODO fue realizado en una
zona específica del mundo, "principalmente Canarias y alguna zona de Madeira",
por lo que la investigación no ofrece conclusiones a nivel mundial, respetando las
deducciones propias del pensamiento científico, en el que es necesaria mayor
evidencia. En consecuencia, la opción ofrece un juicio basado en una comprensión
incorrecta del contenido de la noticia. La alternativa B es errónea, puesto que en la
noticia se indica que la investigación "ha culminado con éxito", por lo que la
información obtenida ha permitido a los científicos comprobar que los rodolitos
"abarcaban una gran extensión en las zonas de Gran Canaria y Madeira", además
de determinar las amenazas a las que se encuentran sujetos. La alternativa D se
desestima, dado que, similar a lo que sucede con la opción anterior, el proyecto
MAC-RODO sí generó aportes significativos respecto de "la capacidad de los
rodolitos para secuestrar carbono", potencialidad que no se circunscribe
exclusivamente a los que habitan una zona geográfica particular, sino que le es
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
propia a este tipo de ecosistema. Entonces, la opción ofrece un juicio basado en
una interpretación inadecuada de los resultados de la investigación.
IACLPAES-609
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
31. ¿Qué relación se establece entre el primer objetivo de MAC-RODO y el tercero?
A) El primer objetivo enfatiza la importancia de los rodolitos en la mitigación del
efecto invernadero; mientras que el tercero sugiere el reconocimiento de
estos ecosistemas en la vida social.
B) El primer objetivo especifica la capacidad más notable de los rodolitos, en
términos ecológicos; mientras que el tercero expone los principales factores
que reducirían la habilidad de estos ecosistemas de retener carbono.
C) El primer objetivo se centra en la explicación científica del método que
emplean los rodolitos para eliminar el carbono azul; mientras que el tercero
propone la educación de la sociedad como mecanismo para reconocer su
importancia ecológica.
D) El primer objetivo se enfoca en la recopilación de información acerca de cierta
habilidad de los rodolitos; mientras que el tercero persigue la divulgación de
este conocimiento, atendiendo a la valoración del ecosistema formado por
estas algas.
Solución:
La pregunta solicita determinar el vínculo existente entre dos de los objetivos
principales del proyecto MAC-RODO, lo que requiere concluir información a partir
de datos explícitos, estableciendo la relación entre dos elementos. Por lo tanto, la
pregunta mide la habilidad de Interpretar.
En el texto, se menciona que el proyecto MAC-RODO contaba con tres objetivos
principales, "el primero buscaba incrementar la información sobre la capacidad de
los rodolitos para secuestrar carbono atmosférico, el segundo buscaba evaluar su
vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales, y el tercero buscaba
difundir la importancia ecológica y social de estos ecosistemas". En consecuencia,
el primer objetivo guarda relación con la generación de conocimiento e información
acerca de la capacidad de retener carbono atmosférico; mientras que el tercer
objetivo, persigue dar a conocer al público general los resultados de dicha
investigación, en términos de importancia ecológica y social. Por lo tanto, la
alternativa correcta es D.
La alternativa A es incorrecta, ya que el tercer objetivo no busca que la existencia
de los rodolitos sea reconocida, pues, efectivamente existen, sino que más bien
apela a la difusión de su importancia en la biodiversidad; por ende, la opción
propone una relación basada en una interpretación ilógica. La alternativa B es
errónea, puesto que en el texto no se señalan factores que mermarían la capacidad
de los rodolitos de retener carbono atmosférico, solo se señalan amenazas a su
existencia en general, por lo que la opción vincula al tercer objetivo información que
no es posible determinar en el contexto de la noticia. La alternativa C se desestima,
dado que en el texto se señala que los esqueletos de los rodolitos, al disolverse,
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
liberan "las reservas de carbono acumuladas", por ende, no eliminarían el carbono,
invalidando la información asignada en la opción para el primer objetivo.
IACLPAES-610
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 5 (Preguntas 32 a 40)
Cuento Un espíritu inquieto de Manuel Rojas, publicado por primera vez en la revista
argentina Caras y caretas en 1925.
«—Cómo te va, Pablo González…
Se dio vuelta, incómodo. ¿Quién diablos…? Pero retrocedió con un grito de espanto:
ahí, a tres metros de él, alto, delgado, sonriente, Alfredo Valenzuela, un amigo de
su juventud, muerto casi en sus brazos hacía años, le sonreía.
—¿Qué te pasa, hermano, por qué te asustas?
Pablo sintió que se deslizaba en una espiral de locura.
—¡Pero, cómo! ¡Alfredo Valenzuela! ¡No puede ser!
—¿Por qué no puede ser?
Hizo un esfuerzo para recobrar el dominio de sus nervios; luego avanzó hacia el
aparecido, le puso las manos en los hombros, le miró en los ojos sin pupilas, en
cuyo fondo flotaba la sombra, y le preguntó:
—Pero, tú, ¿no estabas muerto?
Alfredo acentuó su sonrisa:
—Sí… Pero ahora tú también lo estás.
El grito que siguió pudo haberse oído hasta la estación del Once:
—¡Mentira!
—Si estuvieras vivo no me verías y esa muchacha no habría pasado al lado tuyo
sin saludarte.
La espiral se acercaba a su vértice agudo.
—¡Yo estoy loco o soñando!
—No estás loco ni estás soñando, Pablo: estás muerto. Y te lo puedo probar.
Lo tomó de un brazo y lo arrastró tras sí. Pablo se dejó llevar.
—Mira.
Estaban en el punto en que Pablo creyó librarse de automóvil. Miró y vio, entre un
hacinamiento de aceros rotos y hierros doblados y latas aplastadas, a un joven
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
como de veintiocho años, vestido con traje claro y un sobretodo azul. Tenía la
cabeza destrozada y sobre su pecho descansaba la cabeza de una mujer rubia que
nunca había visto. Reconoció su sobretodo, reducido a un guiñapo lleno de sangre,
y todas sus demás ropas de vestir. Se reconoció él mismo.
Toda la angustia del mundo, la tristeza de la tierra y la soledad del mar cayeron
sobre Pablo González como un martinete sobre un maní. Se sintió empequeñecer
hasta lo infinito y cayó sentado, llorando sin lágrimas y con sollozos inmensos que
nadie oía. Alfredo lo recogió y se lo llevó a través de la ciudad: conducido por su
amigo, Pablo González parecía una bolsa de trapos viejos colgando del brazo de
un trapero.
Así pasó de esta vida a la otra, en una mañana de principios de invierno, un hombre
de vida solitaria y ánima triste.
Anduvo así durante un rato, sin pensar, sin hablar, sin mirar, como corresponde a
un finado, sumido en una inconsciencia absoluta. Pero poco a poco fue
reponiéndose y se atrevió a mi mirar, es decir, a ver, y notó con sorpresa que nada
le era desconocido; caminaban por la calle Corrientes y a su lado pasaban mujeres,
hombres, niños, perros, y rostros de amigos vivos que no lo veían y rostros de
amigos muertos que lo saludaban al pasar con una sonrisa de bienvenida. Parecían
decirle:
—Chao, Pablito.
—Adiós, viejo.
—Qué gusto verte por acá.
—¿Tú también por aquí?
Pensó: lo que ocurría era casi divertido. Había muerto para unos y nacido para otros.
Y lo curioso es que todo está igual y yo soy yo mismo, con mi misma alma, idéntico
sentido de las cosas; hasta parece que mi cara es la misma de antes: me conocen.
¿Qué ha pasado, entonces? La explicación me parece sencilla: yo, Pablo González,
empleado cesante, he cambiado, por medio de un accidente del tránsito, mi
personalidad material por otra, inmaterial; he dejado de ser persona para
convertirme en cosa distinta. ¿Valía más lo que había sido que lo que empezaba a
ser? Eso le pareció lo importante e hizo un rápido balance de su vida extinta: ¿qué
perdió con ella? Bienes materiales, no, puesto que había sido pobre; bienes
espirituales, morales, no: era el mismo de antes, según le parecía. Tampoco había
perdido lo que los gerentes llaman alegría de vivir, ya que su vida había sido
desolada y su alma fue triste hasta la muerte. ¿Qué, pues? Después de
concienzuda reflexión concluyó por convencerse de que lo único que podía
lamentar, como pérdida sufrida en la mudanza, era su sobretodo azul. Pero, en
cambio, ¡qué mundo se abría ante sus ojos nacidos de nuevo, mundo seguramente
lleno de sorpresas y de milagros, de paisajes y de emociones nunca sospechada
antes!
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
—Oye, comprendo algo de lo que ha pasado, pero no todo. Quiero saber lo que va
a pasar. Habla».
Manuel Rojas. Un espíritu inquieto. Caras y caretas, 1970 (adaptación).
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
32. ¿Qué elemento confirma al protagonista la veracidad de la noticia de su propia
muerte?
A) Los paisajes y emociones descubiertos en su nueva existencia inmaterial.
B) La conversación con un amigo fallecido que ha venido a saludarlo y guiarlo.
C) El sobretodo que lleva puesto un joven en un accidente del cual creyó salir
ileso.
D) La indiferencia manifestada por las personas a las cuales saluda sin tener
respuesta.
Solución:
La pregunta solicita reconocer el elemento que confirma al protagonista la veracidad
de su fallecimiento. Para responder correctamente, se debe recurrir a la información
explícita, por ende, la pregunta se enmarca en la habilidad de Localizar.
De acuerdo con el fragmento, Pablo González cree salir ileso del accidente, pero
luego un amigo ya fallecido le comunica el verdadero desenlace, sin convencerlo
del todo; solo cuando lo lleva a la escena de la tragedia le hará comprobar que allí
se encuentra su propio cuerpo con una valorada prenda de vestir. Por lo tanto, la
opción correcta es C.
La alternativa A es errónea, dado que la información presentada corresponde al
momento en el que el personaje ya ha aceptado su muerte. La opción B se
desestima, ya que reencontrarse con su amigo fallecido, en primera instancia,
confunde y atemoriza a González. Por último, se descarta la alternativa D, puesto
que cuando las personas pasan sin saludarle, Pablo piensa que se está volviendo
loco o que está soñando.
IACLPAES-621
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
33. Según el texto, ¿quiénes son, respectivamente, Pablo González y Alfredo
Valenzuela?
A) Son un hombre que se entera de su propia muerte y un amigo que le ayuda
a asimilarla.
B) Son un transeúnte que intenta suicidarse y un conocido que lo acompaña
tras resultar ileso.
C) Son un hombre ávido por aprender sobre la muerte y un amigo que le provee
dicho conocimiento.
D) Son un joven preocupado de su vestimenta y un amigo con quien se
reencuentra mientras pasea.
Solución:
La pregunta solicita determinar quiénes son Pablo González y Alfredo Valenzuela,
y cuál es la relación entre ambos a partir de ello. Para responder correctamente, es
necesario extraer información explícita del fragmento leído en relación con las
características y la experiencia de cada uno, por lo tanto, la pregunta se enmarca
en la habilidad de Localizar.
De acuerdo con el fragmento, Pablo González cree salir ileso de un accidente hasta
que Alfredo Valenzuela le ayuda a saber la verdad y a adaptarse a esta nueva
posición donde ve al mundo continuar sin él. Podemos determinar que son amigos,
puesto que hay marcas textuales que lo explicitan: “Alfredo lo recogió y se lo llevó
a través de la ciudad: conducido por su amigo, Pablo González parecía una bolsa
de trapos viejos colgando del brazo de un trapero”. Por lo tanto, la alternativa
correcta es A.
La alternativa B señala una información falsa, ya que el personaje ha muerto en un
accidente vial, no mediante un suicidio. Asimismo, la opción C se desestima, debido
a que omite la muerte de Pablo, tema central del texto. Finalmente, la opción D es
errónea, pues se omite el evento fundamental de la muerte de González, hecho por
el cual ambos se reúnen.
IACLPAES-622
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
34. ¿Cuál de las opciones contiene una síntesis adecuada del siguiente párrafo del
relato?
“Pensó: lo que ocurría era casi divertido. Había muerto para unos y nacido para
otros. Y lo curioso es que todo está igual y yo soy yo mismo, con mi misma alma,
idéntico sentido de las cosas; hasta parece que mi cara es la misma de antes:
me conocen. ¿Qué ha pasado, entonces? La explicación me parece sencilla: yo,
Pablo González, empleado cesante, he cambiado, por medio de un accidente del
tránsito, mi personalidad material por otra, inmaterial; he dejado de ser persona
para convertirme en cosa distinta. ¿Valía más lo que había sido que lo que
empezaba a ser? Eso le pareció lo importante e hizo un rápido balance de su
vida extinta: ¿qué perdió con ella? Bienes materiales, no, puesto que había sido
pobre; bienes espirituales, morales, no: era el mismo de antes, según le parecía.
Tampoco había perdido lo que los gerentes llaman alegría de vivir, ya que su vida
había sido desolada y su alma fue triste hasta la muerte. ¿Qué, pues? Después
de concienzuda reflexión concluyó por convencerse de que lo único que podía
lamentar, como pérdida sufrida en la mudanza, era su sobretodo azul. Pero, en
cambio, ¡qué mundo se abría ante sus ojos nacidos de nuevo, mundo
seguramente lleno de sorpresas y de milagros, de paisajes y de emociones nunca
sospechada antes!”.
A) Un hombre reflexiona sobre los cambios al terminar su vida y se dispone a
descubrir el nuevo mundo de lo inmaterial.
B) Un joven discurre respecto a lo absurdo de haber pasado a una existencia
etérea sin que nada pareciera haber cambiado.
C) Un joven recorre el entorno en donde tuvo un accidente fatal y advierte que
todo está exactamente igual que antes de morir.
D) Un hombre realiza el balance de su vida pasada y enumera los elementos a
los que ha debido renunciar para conocer nuevas emociones.
Solución:
La pregunta solicita indicar cuál alternativa sintetiza adecuadamente el párrafo
presente en el enunciado, por lo que es necesario resumir su contenido
considerando la relación entre las ideas. Por lo tanto, se enmarca en la habilidad de
Interpretar.
El personaje comienza a enumerar las cosas que se han mantenido en el paso del
mundo de los vivos al de los muertos: todo parece ser igual, salvo el sobretodo azul
que ha perdido. Además, manifiesta el entusiasmo por ver lo que esta nueva
condición le ofrece. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
La opción B es errónea, puesto que agrega un juicio valorativo ("lo absurdo") que
no aparece en el párrafo. Por su parte, la opción C se descarta, debido a que no
todo está igual: falta su sobretodo azul. Además, se deja de lado el deseo de
González por descubrir el nuevo mundo. Finalmente, la opción D se desestima,
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
dado que no se enumera aquello que pierde; tampoco se refiere a la renuncia como
un deber ni al conocimiento como un propósito.
IACLPAES-623
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
35. ¿Cuál opción interpreta de mejor manera la frase “Había muerto para unos y
nacido para otros” utilizada en el penúltimo párrafo?
A) El protagonista se despidió para siempre de sus seres queridos y reharía su
vida rodeado de amigos nuevos.
B) El protagonista fue dado por muerto después del accidente, tras lo cual
esperaba reencarnar en una nueva persona.
C) El protagonista ya no verá a quienes frecuentaba en vida y se reencontrará
con aquellos que fallecieron antes que él.
D) El protagonista perdió contacto con personas importantes tras fallecer y
decidió buscar a quienes más amó en el pasado.
Solución:
La pregunta solicita dar sentido a una frase del vigésimo séptimo párrafo, de
acuerdo con la intención y al contexto en que se inserta. Por lo tanto, se enmarca
en la habilidad de Interpretar.
De acuerdo con el fragmento, morir, en este caso, implica dejar de pertenecer al
mundo de los vivos y ya no poder comunicarse con ellos, mientras que nacer
significa integrarse al mundo donde puede interactuar con los muertos. Por lo tanto,
la alternativa correcta es C.
Se desestima la alternativa A, puesto que sugiere que el protagonista decidió
alejarse de unas personas y acercarse a otras, como si la muerte hubiese sido
planificada. Por otro lado, se descarta la opción B, pues el texto no aborda el tema
de la reencarnación. Finalmente, la opción D es errónea, porque se centra en la
búsqueda de pertenencia a un grupo, alejándose del tema del relato.
IACLPAES-624
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
36. A partir de la información de los siguientes párrafos, ¿qué representa la espiral?
“Pablo sintió que se deslizaba en una espiral de locura.
(…) La espiral se acercaba a su vértice agudo”.
A) La confusión del personaje después de recibir la noticia de su propia muerte.
B) La tristeza inconsolable del protagonista al saber que un accidente le costó
la vida.
C) El enojo incontenible del personaje tras haberse enterado de que fue
asesinado.
D) La progresiva consternación del protagonista al advertir ciertos cambios
después de morir.
Solución:
La pregunta solicita determinar el valor simbólico de la espiral. Por lo tanto, requiere
ejecutar la habilidad de Interpretar.
El uso connotativo de la espiral se enmarca en la creciente tensión que padece el
protagonista al saberse fallecido y sin capacidad para comunicarse con los vivos,
hasta llegar a su punto máximo de exaltación, previo a convencerse de aquello. Por
lo tanto, la opción correcta es D, pues expresa que Pablo González se alteraba
gradualmente ante la situación.
Se descartan las alternativas A y B, ya que aluden a sentimientos reales del
protagonista, pero expresados fuera del marco de la frase en cuestión. Por su parte,
la opción C se desestima, puesto que la muerte del personaje se aborda como un
evento accidental y no como un asesinato, además de que no reacciona con enojo,
sino con consternación y extrañeza.
IACLPAES-625
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
37. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título que sintetice el contenido del
relato?
A) “Joven se entera de su propio fallecimiento”.
B) “Amigos comparten sus reflexiones post mortem”.
C) “Accidente vial reúne milagrosamente a dos amigos”.
D) “Transeúnte descubre que hay vida después de la muerte”.
Solución:
La pregunta solicita determinar un título que sintetice el contenido del relato, por lo
que requiere identificar la información relevante y reformularla en un enunciado que
contenga el tema y/o la idea principal. De esta manera, se enmarca en la habilidad
de Interpretar.
El texto se refiere, principalmente, a un joven que está comprendiendo que ha
muerto tras un accidente, por lo tanto, la alternativa correcta es A.
La alternativa B es incorrecta, porque alude a las reflexiones en general, no
obstante, los personajes conversan y reflexionan en torno a lo que acaba de suceder
a uno de ellos. Asimismo, la alternativa C se desestima, pues el accidente es parte
de la trama, pero se omite el evento central, que es la muerte del protagonista a raíz
de aquel; su encuentro con un amigo fallecido no es un milagro sino una
consecuencia de este evento. Finalmente, la opción D es errónea, dado que es una
afirmación general que excede el contenido del fragmento; no se cuenta sobre la
vida después de la muerte, sino cómo en circunstancias complejas un sujeto “pasó
de esta vida a la otra”, según explica el narrador, por lo que adquiere relevancia el
extrañamiento del protagonista.
IACLPAES-626
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
38. ¿Con qué propósito Alfredo arrastra del brazo a Pablo?
A) Para que Pablo se diera cuenta de que, tal como se lo indicaba Alfredo, había
fallecido.
B) Para que Pablo fuera capaz de sobrellevar la tristeza que sentía a raíz de su
repentina muerte.
C) Para que Pablo pudiera despedirse de sus seres queridos simbólicamente
en compañía de su amigo.
D) Para que Pablo reflexionara sobre las posibles causas que lo llevaron a la
situación en la que se encontraba.
Solución:
La pregunta solicita descubrir el propósito de una de las acciones de los personajes
de acuerdo con lo leído. Esta información no se presenta de manera explícita en el
texto, por lo que será necesario relacionar el contenido de este para extraer una
inferencia, específicamente en relación con el propósito de Alfredo al arrastrar a
Pablo del brazo. Por lo tanto, la habilidad requerida para responder correctamente
es Interpretar.
En el octavo párrafo se plantea que Pablo se muestra confundido ante la noticia que
le entrega Alfredo sobre su muerte: “Pero, tú, ¿no estabas muerto?”, a lo que
Alfredo, en el noveno párrafo, le contesta “Sí… Pero ahora tú también lo estás”.
Luego, tanto en el décimo primer párrafo como en el décimo cuarto se evidencia la
incredulidad por parte de Pablo “¡Mentira”; “¡Yo estoy loco o soñando!”. Por ello,
Alfredo lo toma del brazo y lo arrastra para que Pablo vea que lo que dice es verdad,
mostrándole cómo falleció. Considerando lo anterior, la alternativa correcta es A.
La alternativa B se descarta, ya que la tristeza la siente después de que se da cuenta
de que perdió la vida. La alternativa C se desestima, debido a que no hay marcas
textuales que evidencien que Pablo se fue a despedir de sus seres queridos o que
esa fuera la razón por la cual Alfredo lo arrastra del brazo. Por último, la alternativa
D es errónea, pues Alfredo no tiene la intención de que Pablo reflexione sobre las
circunstancias que lo llevan a fallecer.
IACLPAES-627
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
39. ¿Qué función cumple el siguiente segmento en el relato?
“Hizo un esfuerzo para recobrar el dominio de sus nervios; luego avanzó hacia el
aparecido, le puso las manos en los hombros, le miró en los ojos sin pupilas, en
cuyo fondo flotaba la sombra, y le preguntó:
—Pero, tú, ¿no estabas muerto?”.
A) Presentar las dudas que le surgieron a Pablo sobre la muerte de su amigo
Alfredo.
B) Exponer los pensamientos que tuvo Pablo al procesar la información que
había recibido.
C) Comparar el estado anímico de Pablo antes y después de enterarse de la
noticia de su fallecimiento.
D) Describir, mediante las acciones realizadas por Pablo, la sorpresa que le
había causado ver a Alfredo.
Solución:
La pregunta solicita indicar la función que cumple el párrafo del enunciado en
relación con la globalidad del texto, por lo que requiere ejecutar la habilidad de
Interpretar.
En el párrafo, se describen las acciones realizadas por el personaje de Pablo. Al
principio de este, se afirma que “hizo un esfuerzo para recobrar el dominio de sus
nervios”, por lo que se puede afirmar que Pablo se encontraba anonadado por algo.
A continuación, se relata que “avanzó hacia el aparecido, le puso las manos en los
hombros”. De acuerdo con lo anterior, es posible deducir que se dirigía a Alfredo, a
quien no esperaba ver al ser un “aparecido”, según el texto. Por último, Pablo le
hace una pregunta a Alfredo que confirma la interpretación realizada: “Pero, tú, ¿no
estabas muerto?”, demostrando que la situación a la que se enfrenta Pablo dista de
la información que él manejaba sobre su amigo hasta el momento, tomándolo por
sorpresa. Por lo anterior, la alternativa correcta es D.
La alternativa A se descarta, ya que el párrafo no presenta las inquietudes que
podría tener Pablo en relación con la muerte de su amigo. La alternativa B es
errónea, puesto que no se exponen los pensamientos que tuvo el personaje ni el
procesamiento interno de la información recibida, sino que se describen sus
acciones. Por último, la alternativa C se desestima, pues no hay comparativas en el
párrafo seleccionado, ni marcas textuales que evidencien su estado anímico antes
o después de su encuentro con Alfredo.
IACLPAES-628
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
40. ¿Qué elementos proporcionados por el emisor permiten comprender mejor el
texto?
A) Las referencias a lugares reales, como la calle Corrientes.
B) Las preguntas que introducen explicaciones dentro del relato.
C) Las descripciones detalladas de los personajes y sus acciones.
D) Las temáticas pertenecientes a la cotidianidad, como la vida y la muerte.
Solución:
La pregunta solicita determinar los elementos que proporciona el emisor del texto
que permiten comprenderlo mejor. Lo anterior, requiere evaluar el contenido de la
globalidad del texto para emitir juicios de valor sobre este. Por lo tanto, la pregunta
mide la habilidad de Evaluar.
En el texto, se encuentran varias descripciones de las situaciones que viven los
personajes, tanto de sus características físicas (“…ahí, a tres metros de él, alto,
delgado, sonriente, Alfredo Valenzuela, un amigo de su juventud, muerto casi en
sus brazos hacía años, le sonreía”), como de las acciones que estos realizan (“Hizo
un esfuerzo para recobrar el dominio de sus nervios; luego avanzó hacia el
aparecido, le puso las manos en los hombros, le miró en los ojos sin pupilas, en
cuyo fondo flotaba la sombra”), por lo que se puede afirmar que las descripciones
están presentes para complementar la imagen que se hace el lector de los
personajes, de manera que pueda comprender mejor el texto. Por lo anterior, la
alternativa correcta es C.
La alternativa A se desestima, ya que no hay información suficiente en el texto como
para asegurar que calle Corrientes se trate de un lugar real. Por su parte, la
alternativa B es errónea, pues las preguntas no están en función de introducir
explicaciones dentro del texto, por lo que no permiten mejorar su comprensión. Por
último, la alternativa D se descarta, debido a que abordar temáticas cotidianas
podría generar cercanía con el lector al sentirse involucrado en la trama, mas no
una mejor comprensión del texto.
IACLPAES-629
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 6 (Preguntas 41 a 49)
Artículo publicado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de
Estados Unidos, en 2023.
«¿Qué es la demencia vascular?
La demencia vascular es causada por diversas afecciones, como un accidente
cerebrovascular, que interrumpen el flujo sanguíneo al cerebro. Esto origina
problemas con la memoria, el pensamiento y la conducta. La demencia vascular es
el segundo diagnóstico de demencia más frecuente después de la enfermedad de
Alzheimer y puede desarrollarse sola o junto con otra forma de demencia.
¿Qué causa la demencia vascular?
La demencia vascular ocurre como resultado de diversas afecciones que dañan los
vasos sanguíneos del cerebro e interrumpen el flujo de sangre y oxígeno hacia este.
En la comunidad dedicada a las investigaciones, estas afecciones se conocen como
contribuciones vasculares al deterioro cognitivo y la demencia. A menudo, los
cerebros de las personas con demencia vascular muestran evidencia de accidentes
cerebrovasculares previos, engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos
y adelgazamiento de la materia blanca (los "cables" de conexión del cerebro que
transmiten mensajes entre diferentes regiones).
No todas las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular desarrollan
demencia vascular. El riesgo de demencia después de un accidente
cerebrovascular depende del tamaño y la cantidad de estos que haya tenido la
persona y de las regiones del cerebro afectadas. La demencia vascular también
puede ser el resultado de otras afecciones que impiden el flujo sanguíneo y el
suministro de oxígeno al cerebro, como el estrechamiento de las arterias.
La presión arterial alta, los problemas con el ritmo cardíaco, la diabetes y el
colesterol alto pueden aumentar el riesgo de demencia vascular. Al controlar estos
factores de riesgo, usted puede reducir su probabilidad de desarrollar deterioro
cognitivo y demencia.
¿Cuáles son los signos y los síntomas de la demencia vascular?
Los síntomas de la demencia vascular pueden aparecer de repente y progresar
lentamente. Algunos signos de la demencia vascular incluyen:
• Tener dificultad para realizar tareas que antes eran fáciles, como pagar facturas.
• Tener problemas para seguir instrucciones o aprender información o rutinas
nuevas.
• Olvidarse de eventos actuales o pasados.
• Extraviar artículos.
• Perderse en rutas familiares.
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
• Tener problemas con el lenguaje, como no encontrar la palabra correcta o usar
una palabra incorrecta.
• Sufrir cambios en los patrones de sueño.
• Tener dificultad para leer y escribir.
• Perder interés en las cosas o las personas.
• Mostrar cambios en la personalidad, la conducta y el estado de ánimo, como
depresión, agitación y enojo.
• Tener alucinaciones o delirios (creer que algo es real cuando no lo es).
• Mostrar falta de juicio y pérdida de la capacidad para percibir peligros.
Los síntomas pueden depender del tamaño, la ubicación y la cantidad de áreas
dañadas del cerebro.
¿Cómo se diagnostica y se trata la demencia vascular?
Para diagnosticar la demencia vascular, el médico puede preguntar qué problemas
tiene con las actividades diarias, hacer pruebas de memoria o pensamiento, y hablar
con alguien que conozca bien a la persona para ver si hay síntomas de demencia.
A menudo, se usan el historial clínico, información sobre el estilo de vida y pruebas
de imágenes cerebrales para ayudar a determinar si la demencia vascular es la
causa de los síntomas.
Actualmente, no existe ningún tratamiento para revertir el daño cerebral causado
por un accidente cerebrovascular. El tratamiento para la demencia vascular se
centra en prevenir futuros accidentes cerebrovasculares. Los medicamentos para
prevenirlos, como los anticoagulantes, pueden ayudar a disminuir el riesgo de
ocasionar más daños al cerebro. Los medicamentos que ayudan a tratar los
síntomas de la enfermedad de Alzheimer podrían beneficiar a las personas con
demencia vascular temprana. El médico también podría recomendar que se traten
los factores de riesgo, como presión arterial o colesterol altos, mediante
medicamentos y cambios en el estilo de vida.
¿Qué puede hacer?
Es importante llevar un estilo de vida saludable que le ayude a reducir los factores
de riesgo de la demencia vascular. Esto incluye alimentarse sanamente, limitar el
consumo de alcohol, no fumar, hacer ejercicio y controlar el estrés.
Si le preocupan los síntomas de la demencia vascular, hable con su médico. Si
usted o alguien que conoce fue diagnosticado recientemente, explore los recursos
en este sitio web y otros enlaces incluidos a continuación para obtener más
información sobre cuidados, apoyo e investigaciones acerca de la enfermedad».
Departamento de Salud y Servicios y Servicios Humanos de Estados Unidos.
¿Qué es la demencia vascular?, abril de 2023.
https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/demencia-vascular.
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
41. ¿Con qué objetivo se recetan medicamentos en torno a la demencia vascular?
A) Para prevenir ciertas afecciones cerebrovasculares que aumentan el riesgo
de padecerla.
B) Para mitigar el adelgazamiento de las paredes vasculares, principal causa de
su desarrollo.
C) Para revertir el daño ocasionado por accidentes cerebrovasculares sufridos
con anterioridad.
D) Para atenuar las enfermedades psicológicas que se desarrollan mientras se
presenta esta afección.
Solución:
La pregunta solicita señalar el motivo por el que se prescriben medicamentos en
torno a la demencia vascular, lo que requiere reconocer información explícita
formulada mediante una paráfrasis en la alternativa correcta. Por lo tanto, la
pregunta mide la habilidad de Localizar.
En la sección "¿Cómo se diagnostica y se trata la demencia vascular?", se indica
que "actualmente, no existe ningún tratamiento para revertir el daño cerebral
causado por un accidente cerebrovascular. El tratamiento para la demencia
vascular se centra en prevenir futuros accidentes cerebrovasculares. Los
medicamentos para prevenirlos, como los anticoagulantes, pueden ayudar a
disminuir el riesgo de ocasionar más daños al cerebro". En otras palabras, los
medicamentos son prescritos como método de prevención de aquellos factores de
riesgo que permiten desarrollarla. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
La alternativa B es incorrecta, dado que en el texto se señala que "a menudo, los
cerebros de las personas con demencia vascular muestran evidencia de accidentes
cerebrovasculares previos, engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos
y adelgazamiento de la materia blanca", vale decir, un signo que podría indicar
demencia vascular es el engrosamiento de las paredes vasculares, el que se
constituye como uno de los factores de riesgo y no el principal. La alternativa C es
errónea, puesto que se menciona explícitamente que "no existe ningún tratamiento
para revertir el daño cerebral causado por un accidente cerebrovascular". La
alternativa D se desestima, ya que en el texto no se menciona un tratamiento
farmacológico relacionado con trastornos psíquicos que se pudiesen presentar
durante la enfermedad, sino que se vinculan con los factores de riesgo que podrían
desencadenar la demencia vascular.
IACLPAES-630
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
42. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento en relación con el contenido de la
sección “¿Qué puede hacer?”?
“La presión arterial alta, los problemas con el ritmo cardíaco, la diabetes y el
colesterol alto pueden aumentar el riesgo de demencia vascular. Al controlar
estos factores de riesgo, usted puede reducir su probabilidad de desarrollar
deterioro cognitivo y demencia”.
A) Reitera la necesidad de un cambio en el estilo de vida de personas con
demencia vascular.
B) Anticipa uno de los aspectos que ayudaría a no incrementar la posibilidad de
desarrollar demencia vascular.
C) Presenta un tipo de factor, asociado a un estilo de vida insano, como causa
principal de enfermedades cerebrovasculares.
D) Enfatiza que la única forma de prevenir la manifestación de demencia es
someterse al escrutinio de un médico especialista.
Solución:
La pregunta solicita determinar la función desempeñada por un segmento del texto
respecto del contenido de la sección "¿Qué puede hacer?", lo que requiere sintetizar
ambos fragmentos para, luego, deducir el vínculo existente entre las ideas
desarrolladas. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de Interpretar.
En el fragmento presente en la pregunta, se señalan algunas afecciones que
pueden aumentar el riesgo de padecer demencia vascular. Así, se propone que al
controlar estos factores, se puede reducir su desarrollo. En síntesis, el fragmento
ofrece un aspecto a considerar para, en cierta medida, prevenir la manifestación de
esta enfermedad. Por otro lado, en el primer párrafo de la sección "¿Qué puede
hacer?", se invita a llevar un estilo de vida saludable, mediante determinadas
acciones, pues también menguaría la probabilidad de desarrollar demencia
vascular. En consecuencia, se advierte que ambos segmentos se refieren a
aspectos o actitudes que ayudarían a no incrementar la posibilidad de desarrollar
demencia vascular; en particular, se observa que el segmento presente en la
pregunta anticipa el contenido de la última, pues desarrolla una idea respondida por
la pregunta de la última sección "¿Qué puede hacer?": controlar enfermedades
cardiovasculares y llevar un estilo de vida saludable. Por lo tanto, la alternativa
correcta es B.
La alternativa A es incorrecta, dado que no todas las enfermedades mencionadas
en el segmento presente en la pregunta se vinculan a un estilo de vida saludable,
siendo algunas relacionadas con la herencia genética, como la diabetes o los
problemas con el ritmo cardíaco (arritmias). Además, al ser la primera instancia en
que se señala un modo de reducir la probabilidad de desarrollar esta enfermedad,
resulta imposible que reitere información que no ha sido expuesta. La alternativa C
es errónea, puesto que en el texto no se hace referencia directa a un factor
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
determinante en el desarrollo de ciertas enfermedades cardiovasculares, sino que
más bien, se sugiere que la presencia de varios de ellos aumentaría el riesgo de
desarrollar demencia, por ejemplo. La alternativa D se desestima, ya que, aunque
en el texto se establezca a este tipo de profesional como el encargado de
diagnosticar la enfermedad, en el segmento no se encuentran marcas textuales que
permitan advertir el rol del médico en la prevención de la enfermedad. Al contrario,
ambos segmentos parecerían sugerir una responsabilidad personal en la reducción
del riesgo de manifestar esta patología.
IACLPAES-631
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
43. ¿Qué tienen en común los siguientes síntomas?
"• Tener problemas para seguir instrucciones o aprender información o rutinas
nuevas.
• Tener problemas con el lenguaje, como no encontrar la palabra correcta o usar
una palabra incorrecta.
• Tener dificultad para leer y escribir.
• Mostrar falta de juicio y pérdida de la capacidad para percibir peligros".
A) Se refieren a capacidades ligadas con la expresión verbal de las necesidades
humanas.
B) Implican un daño irreversible en el desarrollo cognitivo de las personas con
demencia vascular.
C) Son detectables exclusivamente mediante el testimonio de familiares de un
paciente con demencia vascular.
D) Aluden a habilidades que se han deteriorado en una persona que,
probablemente, presenta demencia vascular.
Solución:
La pregunta solicita determinar el elemento común a cuatro síntomas descritos en
el texto, lo que requiere inferir información a partir de datos explícitos para
establecer una comparación. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de
Interpretar.
En el texto, se propone un listado de signos y síntomas probables de la demencia
vascular, los que deben ser evaluados por un médico para determinar la relación
con esta enfermedad. Así, se mencionan como parte de los síntomas: problemas
para aprender y memorizar algo nuevo, problemas relacionados con el lenguaje
(leer, escribir, expresarse) y reducción de ciertas capacidades relacionadas con la
sociabilidad y adaptabilidad. En consecuencia, se advierte que los síntomas
mencionados se refieren a habilidades o capacidades que antes se manifestaban
"adecuadamente" en una persona, es decir, podía seguir instrucciones, expresarse
sin problemas a través de la oralidad o la escritura, leer, decidir acorde a su beneficio
e integridad física y psicológica. Por ende, en una persona con demencia vascular,
posiblemente, estas capacidades se encuentren mermadas. Por lo tanto, la
alternativa correcta es D.
La alternativa A es incorrecta, dado que la capacidad para percibir peligros no se
vincula directamente con la expresión verbal de la realidad, pues, más bien, implica
la interpretación de diversos elementos de carácter social: calles, objetos,
confianza, etc. La alternativa B es errónea, puesto que en el texto se sugiere que,
en algunos casos, puede tratarse la demencia vascular en su fase temprana, por lo
que resulta difícil determinar si estos síntomas en específico son señal de un
desarrollo temprano o avanzado de esta enfermedad. La alternativa C se desestima,
ya que, aunque el testimonio de personas cercanas al paciente sea importante en
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
la detección de esta enfermedad, es, en definitiva, el médico quien puede evaluar
estas capacidades, analizando toda fuente de información disponible.
IACLPAES-632
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
44. De acuerdo con lo señalado en el artículo, ¿qué se desprende acerca de la
enfermedad de Alzheimer?
A) Se origina producto de un estilo de vida poco saludable.
B) Se detecta mediante exámenes de laboratorio, como escáneres cerebrales.
C) Se asemeja, en algunos de sus síntomas, a la demencia vascular temprana.
D) Se presenta en conjunto con la demencia vascular y otras afecciones
cerebrales.
Solución:
La pregunta solicita desprender información a partir de lo leído en el texto sobre la
enfermedad de Alzheimer, lo que requiere inferir información a partir de datos
explícitos. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de Interpretar.
En el texto, se hace referencia a la enfermedad de Alzheimer en dos oportunidades.
Al comienzo del texto, se indica que "la demencia vascular es el segundo
diagnóstico de demencia más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer".
Luego, se advierte que "los medicamentos que ayudan a tratar los síntomas de la
enfermedad de Alzheimer podrían beneficiar a las personas con demencia vascular
temprana". Dado lo anterior, es posible concluir que la posibilidad de administrar los
mismos medicamentos a personas que presentan ambas enfermedades es posible
debido a la similitud que debe existir entre algunos de sus síntomas. Por lo tanto, la
alternativa correcta es C.
La alternativa A es incorrecta, dado que en el texto no se ofrece información acerca
de las causas de la enfermedad de Alzheimer, por lo que la opción ofrece una
inferencia sin sustento textual. La alternativa B es errónea, puesto que en el texto
no se entrega información acerca del modo como detectar la enfermedad de
Alzheimer, aunque se puede suponer que, al igual que la demencia temporal, debe
realizarse una evaluación integral para su diagnóstico. La alternativa D se
desestima, ya que en el texto se afirma que "la demencia vascular (...) puede
desarrollarse sola o junto con otra forma de demencia", por lo que la opción ofrece
una inferencia basada en una comprensión errónea del contenido del segmento.
IACLPAES-633
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
45. ¿Qué se entiende en el texto por "contribuciones vasculares al deterioro cognitivo
y la demencia"?
A) Las consecuencias de un estilo de vida saludable en la irrigación sanguínea
adecuada hacia el cerebro.
B) Los diferentes daños producidos a los enlaces que permiten la conexión entre
diversas regiones del cerebro.
C) La cantidad de accidentes cerebrovasculares que ha sufrido una persona
durante un tiempo determinado.
D) Las diversas enfermedades asociadas a los vasos sanguíneos que pueden
favorecer el desarrollo de un tipo de demencia.
Solución:
La pregunta solicita señalar la definición que se entrega en el texto para las
"contribuciones vasculares al deterioro cognitivo y la demencia", lo que requiere
reconocer información explícita formulada a través de una paráfrasis en la
alternativa correcta. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de Localizar.
En la sección "¿Qué causa la demencia vascular?", se menciona que "la demencia
vascular ocurre como resultado de diversas afecciones que dañan los vasos
sanguíneos del cerebro e interrumpen el flujo de sangre y oxígeno hacia este. En la
comunidad dedicada a las investigaciones, estas afecciones se conocen como
contribuciones vasculares al deterioro cognitivo y la demencia". Por lo tanto, la
alternativa correcta es D.
La alternativa A es errónea, puesto que en el texto se sugiere que un estilo de vida
saludable puede ayudar a reducir la posibilidad de desarrollar demencia vascular,
por lo que este aspecto no aportaría al deterioro cognitivo, sino que a su
preservación. La alternativa B se desestima, ya que "los "cables" de conexión del
cerebro que transmiten mensajes entre diferentes regiones" corresponde a una
definición entregada para el concepto "materia blanca", y de ella se menciona que
su adelgazamiento es, habitualmente, un signo que se encuentra en los cerebros
de personas con demencia vascular. Por último, la alternativa C es incorrecta, dado
que, pese a que la cantidad de accidentes cerebrovasculares guarde relación con
el desarrollo de la demencia vascular, el término no se enfoca en una cantidad de
tiempo determinado en que estos ocurran.
IACLPAES-634
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
46. ¿Qué recurso empleado en el texto permite generar cercanía con el lector?
A) La alusión a consejos provenientes de figuras de autoridad, como los
médicos.
B) La utilización de subtítulos en modo interrogativo para explicar conceptos
centrales.
C) La utilización de frases de apelación directa como "si le preocupan los
síntomas".
D) La mención a la página web donde se encuentra información adicional para
verificar los síntomas.
Solución:
La pregunta solicita determinar el recurso discursivo presente en el texto que
permite generar cercanía con el lector, lo que requiere evaluar la forma del texto,
atendiendo a las fórmulas que se emplean para integrar al receptor en este. Por lo
tanto, la pregunta mide la habilidad de Evaluar.
El texto leído manifiesta una estructura predominantemente expositiva, en la que
advertimos la exposición de determinada información, según dictan los subtítulos:
¿Qué es la demencia vascular? ¿Qué causa la demencia vascular? ¿Cuáles son
los signos y los síntomas de la demencia vascular? ¿Cómo se diagnostica y se trata
la demencia vascular? ¿Qué puede hacer? Así, se advierte que la última sección se
encuentra dirigida directamente a alguien (¿qué puede hacer usted?). En esa línea,
se observa que en el último párrafo de dicho apartado se señala: "Si le preocupan
los síntomas (...), hable con su médico. Si usted o alguien que conoce (...), explore
los recursos (...)". Por lo tanto, se concluye que luego de la exposición de la
información, mediante un lenguaje formal y distanciado del receptor, el texto busca
acercarse a sus lectores utilizando frases que apelen directamente a ellos y
busquen más información o consulten con un médico. Por lo tanto, la alternativa
correcta es C.
La alternativa A es incorrecta, dado que, habitualmente, la mención a figuras de
autoridad permite entregarle credibilidad a la información del texto, pues
representan estudios válidos y aceptados en torno a la temática que respaldan sus
juicios, dándole valor más a las ideas que a la sensación de inclusión del receptor
en el texto. La alternativa B es errónea, puesto que el empleo de subtítulos persigue
la organización de la información en núcleos temáticos para facilitar la comprensión
del contenido del artículo por parte de los lectores. La alternativa D se desestima,
ya que dicho recurso persigue que el lector que fue diagnosticado con demencia
vascular o que conoce a alguien que fue diagnosticado recientemente puede
aumentar o confirmar la información que conoce, vale decir, es un recurso destinado
a un receptor específico con una finalidad didáctica.
IACLPAES-635
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
47. ¿Qué función cumplen las preguntas presentes en el texto?
A) Dividir el texto en diferentes subtemas sobre la demencia vascular para guiar
la lectura.
B) Explicar las causas y consecuencias que se relacionan con la demencia
vascular.
C) Introducir comentarios personales del emisor del texto relacionados con la
demencia vascular.
D) Plantear interrogantes para que el lector pueda reflexionar personalmente
acerca de la demencia vascular.
Solución:
La pregunta solicita indicar la función que cumplen las diferentes preguntas
presentes en el texto, por lo que requiere ejecutar la habilidad de Interpretar.
Para responder, en primer lugar, es necesario identificar cuáles son las preguntas
que se pueden encontrar dentro del texto. En segundo lugar, es posible apreciar
que dichas preguntas no forman parte de los párrafos ni se encuentran integradas
a estos, más bien se presentan de manera aislada. En tercer lugar, están
presentando información que se desprende del tema principal del texto: la demencia
vascular. Por ello, es preciso afirmar que las preguntas cumplen la función de dividir
en diferentes subtemas el texto para guiar la lectura, es decir, la alternativa
correcta es A.
La alternativa B se descarta, pues solo dos de las cuatro preguntas se relacionan
con las causas y consecuencias de la demencia vascular, específicamente “¿Qué
causa la demencia vascular” y ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la demencia
vascular? Por su parte, la alternativa C se desestima, ya que no se evidencian
marcas textuales que expresen el punto de vista personal del emisor del texto y
tampoco se correspondería con la tipología textual. Finalmente, la alternativa D es
errónea, pues las preguntas presentes en el texto vienen acompañadas de
información que responde dichas interrogantes, por lo que su función no es
plantearlas para que el lector reflexione.
IACLPAES-636
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
48. ¿Cómo se diagnostica habitualmente la demencia vascular?
A) El médico consultor analiza ciertas capacidades cognitivas del paciente,
teniendo en cuenta pruebas, entrevistas, imágenes cerebrales y su historial
clínico.
B) El paciente debe presentar al menos seis de los síntomas descritos y
someterse a exámenes de imagenología cerebral para comprobar el
padecimiento.
C) El centro de salud debe someter al paciente a una serie de exámenes de
memoria y advertir en su historia clínica familiares que hayan desarrollado
esta patología.
D) Los familiares del paciente deben describir su estilo de vida y dolencias
frecuentes para que el médico tratante solicite exámenes psicológicos
relacionados con esta enfermedad.
Solución:
La pregunta solicita señalar el modo como se diagnostica frecuentemente la
demencia vascular, lo que requiere reconocer información explícita presentada a
través de una paráfrasis en la alternativa correcta. Por lo tanto, la pregunta mide la
habilidad de Localizar.
En la sección "¿Cómo se diagnostica y se trata la demencia vascular?", se indica
que "para diagnosticar la demencia vascular, el médico puede preguntar qué
problemas tiene con las actividades diarias, hacer pruebas de memoria o
pensamiento, y hablar con alguien que conozca bien a la persona para ver si hay
síntomas de demencia. A menudo, se usan el historial clínico, información sobre el
estilo de vida y pruebas de imágenes cerebrales para ayudar a determinar si la
demencia vascular es la causa de los síntomas". En otras palabras, quien
diagnostica la enfermedad es un médico que analiza ciertas capacidades cognitivas
del paciente, mediante pruebas específicas, entrevistas a familiares, escáneres
cerebrales y su historial de enfermedades. Por lo tanto, la alternativa correcta es
A.
La alternativa B es incorrecta, dado que en el texto no se indica una cantidad de
síntomas que deba presentar una persona con demencia cerebral, sino más bien
se ofrece un listado de signos. Así, el paciente se debe dirigir a un médico para que
este determine si estos son consecuencia de la demencia vascular. La alternativa
C es errónea, puesto que en el texto no se señalan a los centros de salud como
responsables o partícipes en el diagnóstico de la demencia vascular, ni tampoco se
explicita un vínculo congénito en el desarrollo de esta enfermedad. La alternativa D
se desestima, ya que, aunque se solicite el testimonio de los familiares, en el texto
no se hace referencia a pruebas psicológicas a través de las que el médico
determinaría la presencia de demencia vascular.
IACLPAES-637
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
49. Según el texto, ¿qué causa la demencia vascular?
A) Presentar problemas de memoria, pensamiento y conducta.
B) Mostrar falta de juicio y pérdida de la capacidad para percibir peligros en la
cotidianidad.
C) La presión arterial alta, los problemas con el ritmo cardíaco, la diabetes y el
colesterol alto.
D) Diversas afecciones que dañan los vasos sanguíneos del cerebro e
interrumpen el flujo de sangre y oxígeno.
Solución:
La pregunta solicita determinar las causas de la demencia vascular, lo que requiere
reconocer información explícita que se encuentra parafraseada en la alternativa
correcta. Por lo tanto, la pregunta mide la habilidad de Localizar.
En el apartado “¿Qué causa la demencia vascular?” se presenta la causa de la
afección de manera explícita y sintetizada: “La demencia vascular ocurre como
resultado de diversas afecciones que dañan los vasos sanguíneos del cerebro e
interrumpen el flujo de sangre y oxígeno hacia este”. En este sentido, el segundo
párrafo resume todas las afecciones que podrían significar “contribuciones
vasculares al deterioro cognitivo y la demencia”. Por lo anterior, la alternativa
correcta es D.
La alternativa A se descarta, ya que los problemas con la memoria, el pensamiento
y la conducta se refieren a los problemas que se desprenden de la demencia
vascular, es decir, a las consecuencias. La alternativa B se desestima, pues la
información contenida en esta se encuentra en la sección “¿Cuáles son los signos
y síntomas de la demencia vascular?”, por lo que corresponde a las señales para
identificar la presencia de la demencia vascular y no a lo que solicita el enunciado:
las causas. Por último, la alternativa C es errónea, debido a que la opción contiene
factores de riesgo para la demencia vascular, mas no las causas que se explicitan
al principio del segundo párrafo.
IACLPAES-638
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 7 (Preguntas 50 a 57)
Artículo de divulgación científica Neurociencia y lectura de novelas, de Carol Clark-
Emory.
«Neurociencia y lectura de novelas
Por Carol Clark-Emory
Una nueva investigación neurobiológica, utilizando un escáner cerebral,
denominado Functional Magnetic Resonance Imaging (FMRI), ha empezado a
identificar redes cerebrales asociadas con la lectura de novelas. La mayoría de los
estudios previos fueron enfocados en el proceso cognitivo, basados en lecturas de
cuentos al momento que los sujetos investigados leían las obras en el escáner
FMRI.
Este estudio, en cambio, fue enfocado en el efecto neurológico persistente después
de la lectura de una novela. Participaron en el experimento veintiún estudiantes
universitarios de Emory Hospital, el cual fue realizado en 19 días consecutivos.
Todos los participantes del estudio leyeron la novela Pompeya, un thriller de Robert
Harris del año 2013. Esta novela está basada en la erupción del volcán Vesubio y
sus efectos en la antigua ciudad romana. “La historia relata la experiencia del
protagonista, quien, al momento de la erupción, se encontraba en las afueras de la
ciudad, y al notar el humo y otras cosas extrañas que suceden alrededor del volcán,
trata de volver a Pompeya rápidamente para salvar a la mujer que ama. Mientras
tanto, el volcán sigue lanzando humareda y ninguna otra persona en la ciudad es
capaz de reconocer aquellos signos”, explica Gregory Berns, el conductor de esta
importante investigación neurocientífica sobre el efecto de la lectura de una novela
en el cerebro humano.
Los investigadores escogieron este libro por tener una excitante trama. “En él se
describen situaciones verdaderas, utilizando una técnica de la ficción”, dice Berns.
“Era muy importante para nosotros que el libro escogido tuviera una poderosa
narrativa".
En los primeros cinco días, los participantes llegaban cada mañana para efectuarles
un escaneo básico en el FMRI a su cerebro en una situación de descanso. Después
de ello se les volvía a dar nueve secciones de la novela, de más o menos 30 páginas
cada una, que deberían durarles nueve días. Se les solicitaba que leyeran la sección
asignada por la tarde, y luego visitar el laboratorio a la mañana siguiente.
Después de tomarles una pequeña prueba para comprobar que efectivamente
habían leído la sección asignada, los participantes eran sometidos a un nuevo
escaneo FMRI a su cerebro, siempre en un estado de descanso y sin lectura.
Después de completar estas nueve secciones de la novela, los participantes
volvieron cinco veces más por las mañanas para someterse a escaneos adicionales
en una posición de descanso.
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
Los resultados de esta prueba mostraron, a la mañana siguiente de la lectura, que
hubo una alta conectividad en la corteza cerebral, un área del cerebro asociada a la
receptividad del lenguaje.
Aunque los participantes no estuvieron en realidad leyendo la novela al momento
de ser escaneados, ellos mantuvieron esa elevada conectividad. Bern dice:
«Nosotros llamamos a eso ‘conectividad sombra’, casi como una memoria
muscular».
Una elevada conectividad también ha sido observada en el surco central del
cerebro, motor sensorial primario de este órgano. Las neuronas de esta región han
estado asociadas en representaciones de sensación para el cuerpo, un fenómeno
conocido como «cognición a tierra», algo así como cuando pensamos, por ejemplo,
exactamente en correr, con ello activamos a las neuronas asociadas con el acto
físico de correr.
El cambio neuronal que encontramos asociado con sensaciones físicas y sistemas
de movimiento, nos sugiere que leer una novela puede llevar al lector a «ponerse
en los zapatos» del protagonista. Berns dice: «Ya sabíamos que las buenas
historias lo pueden poner a uno, figurativamente, en los zapatos de alguien. Ahora
estamos comprobando que también algo puede estar sucediendo biológicamente».
Los cambios neuronales no fueron una reacción inmediata, dice Berns, ya que esos
cambios persistieron a la mañana siguiente después de la lectura, y durante los
siguientes cinco días después de que los participantes completaron la lectura de la
novela.
Queda pendiente una interrogante: saber cuánto tiempo durarán estos cambios
neuronales. Pero el hecho de que lo hayamos detectado en apenas unos días, y
con una novela escogida casi al azar, nos sugiere que las novelas favoritas de uno
podrían tener un más grande y duradero efecto en la biología de nuestro cerebro».
Carol Clark-Emory. Neurociencia y lectura de novelas.
https://pdfslide.net/documents/neurociencia-y-lectura-de-novelas.html?page=1
(adaptación).
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
50. ¿Cuál opción presenta la idea central del siguiente párrafo?
“Este estudio, en cambio, fue enfocado en el efecto neurológico persistente
después de la lectura de una novela. Participaron en el experimento veintiún
estudiantes universitarios de Emory Hospital, el cual fue realizado en 19 días
consecutivos. Todos los participantes del estudio leyeron la novela Pompeya, un
thriller de Robert Harris del año 2013. Esta novela está basada en la erupción del
volcán Vesubio y sus efectos en la antigua ciudad romana. “La historia relata la
experiencia del protagonista, quien, al momento de la erupción, se encontraba en
las afueras de la ciudad, y al notar el humo y otras cosas extrañas que suceden
alrededor del volcán, trata de volver a Pompeya rápidamente para salvar a la
mujer que ama. Mientras tanto, el volcán sigue lanzando humareda y ninguna
otra persona en la ciudad es capaz de reconocer aquellos signos”, explica
Gregory Berns, el conductor de esta importante investigación neurocientífica
sobre el efecto de la lectura de una novela en el cerebro humano”.
A) El protagonista de Pompeya intenta salvar a su amada de la erupción del
Vesubio.
B) La novela Pompeya trata de la erupción del volcán Vesubio y cómo esta
afectó la vida de los ciudadanos romanos.
C) El experimento se basaba en la persistencia de las reacciones neuronales,
producto de la lectura de una novela.
D) En el año 2013, durante 19 días, los participantes leyeron una novela
histórica de Robert Harris para medir su memoria.
Solución:
La pregunta solicita indicar una síntesis del segundo párrafo, por lo que se debe
escoger un enunciado que represente su contenido. De esta manera, la pregunta
se enmarca en la habilidad de Interpretar.
En la descripción del estudio, es posible ver que se monitorean reacciones
neuronales en distintos momentos: antes de proveer un estímulo y después, de
forma que haya un punto de comparación. Por esta razón, la respuesta correcta
es C, ya que el experimento con que se concreta dicho seguimiento rastrea la
persistencia de dichas reacciones, de manera que fue posible evidenciar cómo
perduran los efectos de la lectura.
Las alternativas A y B se enfocan en aspectos de la novela, lo que no es relevante
para la síntesis del párrafo en cuestión. Finalmente, la alternativa D se descarta
porque los participantes no tenían como propósito medir su memoria.
IACLPAES-639
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
51. ¿Qué función cumple el siguiente párrafo en la lectura?
“Los cambios neuronales no fueron una reacción inmediata, dice Berns, ya que
esos cambios persistieron a la mañana siguiente después de la lectura, y durante
los siguientes cinco días después de que los participantes completaron la lectura
de la novela”.
A) Exponer a cabalidad los resultados del experimento realizado.
B) Plantear la necesidad de seguir investigando sobre las neuronas.
C) Sintetizar el veredicto de los expertos respecto al tema en cuestión.
D) Presentar una conclusión del estudio y una interrogante por resolver.
Solución:
La pregunta solicita indicar la función que cumple un párrafo del texto en relación
con la globalidad de la lectura, por lo que requiere ejecutar la habilidad de
Interpretar.
El párrafo décimo primero es el último de la lectura por lo que cumple una función
de cierre que, en este caso, se orienta a plantear una interrogante sobre la duración
de los cambios neuronales, tras lo cual se sugieren más posibilidades en torno a los
descubrimientos del escaneo. Por lo tanto, la respuesta correcta es D, ya que esto
gira en torno a concluir y plantear una interrogante sobre el tema.
La alternativa A es errónea pues no se exponen los resultados a cabalidad, estos
más bien instalan de forma sólida la discusión. La alternativa B se descarta, pues
sobreinterpreta la interrogante, en la medida en que el texto no sugiere la necesidad
de seguir investigando. Finalmente, la alternativa C comete un error similar, pues el
texto no expone un veredicto de los investigadores.
IACLPAES-640
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
52. ¿Qué analiza la investigación neurobiológica abordada en el texto?
A) El proceso cognitivo basado en la lectura de cuentos.
B) La actividad cerebral durante la lectura de una novela.
C) El efecto neurológico que puede provocar la lectura de una novela.
D) El comportamiento de las redes cerebrales en situación de descanso y sin
lectura.
Solución:
La pregunta solicita determinar el objeto de análisis en torno al cual se desarrolla la
investigación. Para responder correctamente, se requiere identificar la información
explícita sobre la misma y diferenciarla de los datos aportados en torno a
investigaciones anteriores, a fin de comprender en qué consiste el nuevo
procedimiento. Por lo tanto, la pregunta se enmarca en la habilidad de Localizar.
Luego de indicar en el primer párrafo que investigaciones anteriores se enfocaron
en el proceso cognitivo, en el segundo se aclara que la nueva investigación se
centra en «el efecto neurológico persistente después de la lectura de una novela».
Por lo tanto, la respuesta correcta es C, pues recoge la idea de que la investigación
indaga en el momento posterior a la lectura.
Las demás alternativas se descartan por citar de forma errónea otros datos del texto.
La alternativa A presenta el enfoque de estudio que habría adoptado la mayoría de
las investigaciones previas a la que se aborda. La alternativa B alude a que se
investiga el momento de la lectura, no obstante, el texto enfatiza que se investigan
sus efectos neurológicos luego de que esta se efectúa. Finalmente, la alternativa D
se refiere al contexto en que es posible recabar datos para la investigación, que
consiste en el escaneo FMRI al cerebro en un momento de descanso y sin lectura,
pero ello no constituye en sí mismo el objeto de estudio, sino los datos que este
proceso arroja.
IACLPAES-641
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
53. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del texto
leído?
A) La conectividad de las redes neuronales es superior en personas que leen
novelas históricas.
B) Las novelas afectan intensamente la memoria de las personas, esto implica
que sus neuronas cambian al momento de leer ficción.
C) La neurociencia estudia las células cerebrales y las enfermedades que
pueden afectarlas, sobre todo las que generan pérdida de memoria.
D) La lectura de novelas activa fisiológicamente las redes neuronales del
cerebro, que persisten activas incluso cuando ya no estamos leyendo.
Solución:
La pregunta solicita determinar la opción que mejor sintetiza la lectura. Por lo tanto,
la habilidad requerida es Interpretar.
La respuesta correcta es D, pues alude a que la lectura activa fisiológicamente las
redes neuronales, lo que es acorde a la propuesta y al experimento descrito.
La alternativa A se descarta, pues el texto no indica en qué personas las redes
neuronales son más eficientes. La alternativa B se desestima, ya que enfatiza las
novelas como detonante de los efectos neuronales, pero el texto solo señala que se
escogió una como herramienta, sin llegar a generalizar su utilidad. Finalmente, la
alternativa C es errónea porque se aleja de la propuesta del párrafo, que se enfoca
en un experimento en torno a los efectos de la lectura y no en la tarea en general
de la neurociencia.
IACLPAES-642
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
54. ¿Qué relación se establece entre los siguientes párrafos de la lectura?
“Después de tomarles una pequeña prueba para comprobar que efectivamente
habían leído la sección asignada, los participantes eran sometidos a un nuevo
escaneo FMRI a su cerebro, siempre en un estado de descanso y sin lectura.
Después de completar estas nueve secciones de la novela, los participantes
volvieron cinco veces más por las mañanas para someterse a escaneos
adicionales en una posición de descanso.
Los resultados de esta prueba mostraron, a la mañana siguiente de la lectura,
que hubo una alta conectividad en la corteza cerebral, un área del cerebro
asociada a la receptividad del lenguaje”.
A) En el primer párrafo, se caracteriza a los voluntarios que integrarán un
estudio científico, mientras que en el segundo se contrasta el rendimiento de
los integrantes del grupo de lectura.
B) En el primer párrafo, se enumeran los pasos seguidos por los científicos para
aplicar el test, mientras que en el segundo se destaca el rol de la corteza
cerebral en el proceso de lectura.
C) En el primer párrafo, se relatan las etapas de un experimento sobre los
efectos de la lectura en el cerebro, mientras que en el segundo se mencionan
los efectos en el cerebro tras la prueba aplicada.
D) En el primer párrafo, se describe la implementación del experimento al que
se sometieron los participantes, mientras que en el segundo se indica un tipo
de actividad cerebral observada en los sujetos de estudio tras la lectura.
Solución:
La pregunta solicita relacionar dos párrafos a partir de sus ideas principales. Por lo
tanto, requiere ejecutar la habilidad de Interpretar.
El primer párrafo del recuadro indica pasos claves del experimento, en lo
concerniente a los participantes y las acciones que deben realizar; el segundo
párrafo presente en el enunciado explicita un hallazgo suscitado a raíz de los
escaneos durante el estudio. Por lo tanto, la respuesta correcta es D.
Las alternativas se descartan por declarar información errónea sobre la progresión
temática. El primer párrafo del recuadro no da lugar a caracterizar a los voluntarios
(A) ni indica los pasos seguidos por los científicos (B), como tampoco relata las
etapas del experimento (C), pues esto se despliega en varios párrafos del texto
hasta dar un panorama general del proceso.
IACLPAES-643
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
55. De acuerdo con el propósito del estudio, ¿por qué los investigadores procuraron
emplear un libro que tuviera trama llamativa?
A) Porque proveería mejores resultados en el escaneo cerebral del grupo de
muestra.
B) Porque activaría las regiones cerebrales que se querían analizar en el
escaneo FMRI.
C) Porque aseguraría que los participantes colaboraran activamente en el
proceso de lectura.
D) Porque propiciaría procesos cerebrales representativos sobre tareas
cognitivas complejas.
Solución:
La pregunta solicita determinar la razón por la cual los investigadores escogieron un
libro de trama llamativa para realizar el experimento. Por lo tanto, resulta necesario
ejecutar la habilidad de Interpretar.
En el párrafo nueve, la autora cita a Berns: “Ya sabíamos que las buenas historias
lo pueden poner a uno, figurativamente, en los zapatos de alguien. Ahora estamos
comprobando que también puede estar sucediendo biológicamente”. Debido a lo
anterior, podemos deducir que la trama llamativa llevaría a los participantes a
participar activamente de la lectura. Por lo tanto, la respuesta correcta está
contenida en la alternativa C.
La alternativa A se descarta, pues en el texto no se hace referencia a mejores o
peores resultados en el escaneo cerebral. Asimismo, la alternativa B es incorrecta,
dado que la trama llamativa no asegura la activación de las regiones cerebrales que
se querían analizar en el escaneo FMRI. Finalmente, el contenido de la alternativa
D se desestima, pues no se alude a procesos cerebrales representativos sobre
tareas complejas.
IACLPAES-644
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
56. ¿Cuál de las siguientes opciones contempla un paso del experimento de la
investigación citada?
A) Monitoreo de los participantes durante 19 meses consecutivos.
B) Escaneo cerebral FMRI posterior a la lectura completa de la novela.
C) Lectura de una novela completa por parte de los sujetos de muestra.
D) Escaneos cerebrales FMRI en distintos momentos de la investigación.
Solución:
La pregunta solicita determinar qué alternativa presenta correctamente alguno de
los pasos contemplados para el experimento de la investigación citada. Para ello,
resulta necesario ejecutar la habilidad de Interpretar.
En el cuarto párrafo, la autora menciona: “En los primeros cinco días, los
participantes llegaban cada mañana para efectuarles un escaneo básico en el FMRI
a su cerebro en una situación de descanso”, luego, en el quinto “(…) los
participantes eran sometidos a un nuevo escaneo FMRI a su cerebro”. Por lo
anterior, es posible identificar que la investigación contemplaba escaneos
cerebrales FMRI en distintos momentos de esta, es decir, la alternativa correcta
es D.
La alternativa A es errónea, puesto que en el texto se afirma que el estudio se realizó
en 19 días, no en 19 meses y tampoco se especifica si el monitoreo se hizo en cada
uno de los días de su duración, sino que se realizó consecutivamente en el tiempo
mencionado. Por su parte, la alternativa B se desestima, ya que los escaneos
comenzaron antes de la lectura de la novela. Finalmente, la alternativa C se
descarta, pues el libro no se leyó completo de inmediato, sino por parte.
IACLPAES-645
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
57. ¿Cuál es el propósito de establecer una periodicidad para los escaneos FMRI?
A) Hacer seguimiento de las alteraciones biológicas en el cerebro en relación
con los efectos de la lectura.
B) Detectar los cambios transitorios pero significativos que experimenta el
cerebro a raíz de la lectura.
C) Evidenciar la actividad cerebral previa y posterior al efecto de la lectura
asignada en el experimento.
D) Poner en evidencia las sensaciones físicas y los sistemas de movimiento
activados en el cerebro al procesar relatos de ficción.
Solución:
La pregunta solicita descubrir el propósito tras la periodicidad establecida para
realizar los escaneos FMRI, por lo que para responder se debe deducir información
en torno a la implementación del experimento y la utilidad que prestó el
procedimiento para obtener los resultados. Por lo tanto, la habilidad requerida para
responder correctamente es Interpretar.
Como se señala en el texto, el estudio requiere escanear en varias ocasiones a los
participantes, ya sea antes de la lectura o varias veces, en la medida en que el texto
debió abordarse por parte. Dicho esto, es posible considerar que los investigadores
querían establecer la evolución de las reacciones neuronales, así como el tiempo
en que estas lograban perdurar. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
La alternativa B es errónea porque declara información específica arrojada en cada
escaneo, pero no el propósito de su periodicidad. La alterativa C se descarta, pues
declara la evidencia obtenida pero no la utilidad que presta. Finalmente, la
alternativa D se descarta, pues menciona información que no es determinante para
el proceso experimentado por el cerebro.
IACLPAES-646
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
LECTURA 8 (Preguntas 58 a 65)
Fragmento del ensayo La abolición del hombre de C.S. Lewis, publicado en 1943.
«“La conquista de la Naturaleza por parte del hombre” es una expresión utilizada
habitualmente para describir el progreso de las ciencias aplicadas. “El Hombre ha
derrotado a la Naturaleza”, le dijo alguien a un amigo mío hace poco tiempo. En su
contexto, estas palabras tenían una cierta trágica belleza, pues quien las
pronunciaba se estaba muriendo de tuberculosis. “No importa”, siguió diciendo; “Sé
que soy una de las bajas. Está claro que hay bajas tanto en la parte ganadora como
en la perdedora. Pero eso no altera el hecho de que sea ganadora”. He elegido esta
historia como punto de partida con el fin de poner en claro que no deseo
menospreciar todo lo que de verdaderamente beneficioso existe en el proceso
descrito como “La conquista humana”, y mucho menos toda la verdadera pasión y
el sacrificio personal que lo han hecho posible. Pero una vez dicho esto, debo
proceder a analizar esta concepción un poco más de cerca. ¿En qué sentido es el
Hombre el poseedor de un poder creciente sobre la Naturaleza?
Consideremos tres ejemplos típicos: el avión, la radio y los anticonceptivos. En una
comunidad civilizada y en tiempos de paz, cualquiera que se lo pueda permitir puede
hacer uso de estas tres cosas. Pero no se puede decir estrictamente que quien lo
hace esté ejercitando su poder personal o individual sobre la Naturaleza. Si te pago
para que me lleves no se puede decir que yo sea un hombre con poderío. Todas y
cada una de las tres cosas que he mencionado les pueden ser negadas a algunos
hombres por parte de otros hombres: por los que las venden, o por los que permiten
la venta, o por los que poseen los medios de producción o por quienes los producen.
Lo que llamamos el poder de Hombre es, en realidad, un poder que poseen algunos
hombres, que pueden permitir o no que el resto de los hombres se beneficien de él.
De nuevo, en lo que se refiere al poder del avión o de la radio, el Hombre es tanto
el paciente u objeto como el poseedor de tal poder, puesto que es blanco tanto de
las bombas como de la propaganda. En lo que respecta a los anticonceptivos, existe
paradójicamente un sentido negativo por el que todas las posibles generaciones
futuras son pacientes u objetos de un poder que ejercen sobre ellas los que aún
viven. A través de la contracepción, simplemente se les niega la existencia; a través
de la contracepción, usada como medio de engendrar selectivamente, se les obliga
a ser, sin que se les pida opinión, lo que una generación, por sus propias razones,
pueda elegir. Bajo este punto de vista, lo que llamamos el poder del Hombre sobre
la Naturaleza se revela como un poder ejercido por algunos hombres sobre otros
con la Naturaleza como instrumento.
Por supuesto que es un tópico lamentarse de que, hasta ahora, los hombres han
usado equivocadamente y contra sus propios congéneres el poder que la ciencia
les ha otorgado. Ni siquiera es éste el punto sobre el que pretendo reflexionar. No
me estoy refiriendo a abusos o corrupciones particulares que una mayor moralidad
pudiera subsanar; estoy considerando lo que debe ser siempre y esencialmente lo
que llamamos “el poder del Hombre sobre la Naturaleza”. Sin duda, este cuadro se
podría modificar con la estatalización de las materias primas y de las empresas y
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
mediante el control público de la investigación científica. Pero, a menos de que
existiera un único Estado mundial, esto todavía significaría la preponderancia de
unas naciones sobre otras. E incluso en esta única Nación o Estado mundial,
significaría (en general) el poder de las mayorías sobre las minorías y (en particular)
el poder del gobierno sobre el pueblo. Y todas las acciones de poder a largo plazo,
especialmente en lo que respecta a la natalidad, significan el poder de las
generaciones previas sobre las posteriores.
Este último punto no siempre se enfatiza lo suficiente, pues los estudiosos de los
asuntos sociales aún no han aprendido a imitar a los físicos en la consideración del
tiempo como una dimensión. A fin de comprender totalmente lo que el poder del
Hombre sobre la Naturaleza y, por tanto, el poder de algunos hombres sobre otros,
significa realmente, debemos considerar en el tiempo la raza humana, desde la
fecha de su aparición hasta la de su extinción. Cada generación ejercita un poder
sobre sus sucesores: y cada una, en la medida en que modifica el medio ambiente
que hereda y en la medida en que se rebela contra la tradición, limita y se resiste al
poder de sus predecesores. Esto modifica el cuadro que, a veces, se nos presenta:
una progresiva emancipación frente a la tradición y un control progresivo de los
procesos naturales resultantes del continuo incremento del poder humano. En
realidad, por supuesto, si cada generación realmente alcanzara, mediante una
educación eugenésica y científica, el poder de realizar en sus descendientes lo que
ella deseara, cualquier hombre que viviera tras dicha generación sería objeto de tal
poder. Y no sería más fuerte, sino más débil: aunque hayamos podido poner útil
maquinaria en sus manos, habremos prefijado cómo se debe usar. Y si, como suele
suceder, la generación que hubiera logrado el máximo poder sobre la posteridad
fuera también la generación más emancipada de la tradición, se vería comprometida
en reducir el poder de sus predecesores tan drásticamente como el de sus
sucesores. También tenemos que recordar que, aparte de esto, cuanto más reciente
es una generación, tanto más cercana está de la fecha en que las especies se hayan
de extinguir, y tanto menos poder tendría para avanzar, pues sus sujetos serían
cada vez menos en número. Por consiguiente, no se puede plantear la cuestión del
poder conferido a la raza como algo que se asienta con firmeza en la medida en
que la raza progresa. Los últimos hombres, lejos de ser los herederos del poder,
serán sobre todo los más sujetos a la mano mortal de los grandes planificadores y
manipuladores, y serán menos capaces de ejercer un poder sobre el futuro.
El cuadro resultante es el de una época dominante —pongamos por caso el siglo X
d.C.— que resiste con éxito a las generaciones precedentes y domina de forma
irresistible a las posteriores y, por tanto, es la auténtica guía de la especie humana.
Y centrándonos en esta generación, (que es en sí una minoría infinitesimal de la
especie) el poder lo ejercerá una minoría aún más reducida.
La conquista de la Naturaleza, si se cumple el sueño de ciertos científicos
planificadores, resultará ser el proyecto de algunos cientos de hombres sobre miles
de millones de ellos. Ni hay ni puede haber incremento alguno del poder por parte
del Hombre. Todo poder conquistado por el hombre es también un poder ejercido
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
sobre el hombre. Todo avance debilita al tiempo que fortalece. En toda victoria, el
general, además de triunfar, es también el esclavo que sigue al coche triunfal».
C.S. Lewis. La abolición del hombre, 1943 (fragmento).
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
58. En relación con el texto, ¿cuál es la función del primer párrafo?
A) Plantear el tema de la belleza trágica en el ser humano.
B) Introducir el tema de la contradicción en la vida humana.
C) Justificar el sacrificio personal como forma de afrontar la vida.
D) Presentar el tema de la conquista humana sobre la Naturaleza.
Solución:
La pregunta solicita determinar la función del primer párrafo. Por ende, la habilidad
que se debe aplicar es la de Interpretar.
Para responder la pregunta se debe considerar que el fragmento corresponde a un
ensayo, donde se utiliza la argumentación. En este sentido, el primer párrafo del
fragmento busca presentar el tema en torno al cual se va a reflexionar. El emisor
comienza con la historia de una persona que, a pesar de padecer una enfermedad
terminal, piensa que el hombre ha conquistado la Naturaleza. Mientras que al final
del párrafo presenta la idea en torno a la cual el autor quiere plantear su punto de
vista: “¿En qué sentido es el Hombre el poseedor de un poder creciente sobre la
naturaleza?”. Por lo tanto, el primer párrafo cumple la función de presentar el tema
de discusión que se va a desarrollar en el fragmento. A partir de lo anterior, la
respuesta correcta es la alternativa D.
La alternativa A se descarta, pues al igual que la alternativa anterior, se centra en
una idea secundaria y en la expresión “trágica belleza” que el emisor utiliza para
referirse a la contradictoria situación de la persona que dice que el hombre ha
conquistado la naturaleza, pese a que él mismo ha sido vencido por este producto
de una enfermedad. La alternativa B se desestima, pues se centra en la historia
inicial que presenta el emisor para introducir el tema, lo cual corresponde a una idea
secundaria del primer párrafo y no muestra la función de este. Por último, la
alternativa C se descartan, puesto que se centra en la historia del personaje que
tiene tuberculosis y que afirma que el hombre ha vencido a la Naturaleza, de esta
manera, el primer párrafo no busca justificar el sacrificio personal ni contar una
historia para justificar la conquista de la Naturaleza.
IACLPAES-647
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
59. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del cuarto párrafo?
A) La emancipación de una generación permite ejercer dominio sobre las
generaciones posteriores.
B) Para comprender el poder del hombre sobre la Naturaleza se debe
considerar el tiempo como una dimensión.
C) El progreso de la raza humana a partir del dominio de la Naturaleza tiene el
límite de la extinción de la especie.
D) Todas las generaciones ejercen un cierto poder sobre sus sucesores al
modificar el medio ambiente que heredan.
Solución:
La pregunta solicita reformular en una oración el contenido de una parte del
fragmento leído, es decir, debe resumir información, que en este caso corresponde
a un párrafo en específico. Por lo tanto, para responder correctamente se ejecutará
la habilidad de Interpretar.
Para responder la pregunta se debe extraer la idea principal del párrafo. Al inicio de
este se dice que “los estudiosos de los asuntos sociales aún no han aprendido a
imitar a los físicos en la consideración del tiempo como una dimensión”. Este último
punto es el que se desarrolla en el texto, puesto que el emisor dice que para
comprender el “poder del Hombre sobre la Naturaleza” se debe “considerar en el
tiempo la raza humana”. Es decir, el párrafo desarrolla la idea de que el poder del
hombre sobre la Naturaleza se comprende considerando al tiempo como una
dimensión, tal como lo hacen los físicos. A partir de lo anterior, la respuesta
correcta es la alternativa B.
Las demás alternativas se descartan, pues corresponden a ideas secundarias
planteadas en el cuarto párrafo. La alternativa A se desestima, pues se centra en
un ejemplo para demostrar la forma en cómo se debe considerar el tiempo como
dimensión. La alternativa C es incorrecta, puesto que se centra en otra idea
secundaria del cuarto párrafo que dice que el dominio que una generación puede
ejercer sobre otra tiene el límite de la extinción de la especie. Por último, la
alternativa D es errónea, ya que corresponde a un ejemplo de cómo se debe
considerar en el tiempo a la raza humana.
IACLPAES-648
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
60. ¿Para qué se mencionan en el fragmento los ejemplos del avión, la radio y los
anticonceptivos?
A) Para mostrar que el poder que el hombre ejerce en la Naturaleza en tiempos
de paz es contradictorio.
B) Para expresar la verdadera relación entre el poder y el dominio que el hombre
ejerce sobre la Naturaleza.
C) Para clarificar que el poder del hombre sobre la Naturaleza no es de carácter
individual, sino que es colectivo.
D) Para evidenciar que el poder del hombre sobre la Naturaleza en realidad se
refiere al de algunos hombres sobre otros.
Solución:
La pregunta solicita interpretar la función de una parte del fragmento. En este caso,
los ejemplos del avión, la radio y los anticonceptivos mencionados en el segundo
párrafo del escrito. Por ende, la pregunta requiere ejecutar la habilidad de
Interpretar.
En el segundo párrafo del fragmento, el emisor busca responder la pregunta
planteada al final del primer párrafo: “¿En qué sentido es el Hombre el poseedor de
un poder creciente sobre la Naturaleza?”, lo cual apunta al tema del fragmento. A
partir de esto, el emisor plantea los ejemplos del avión, la radio y los anticonceptivos
para concluir que “Todas y cada una de las tres cosas que he mencionado les
pueden ser negadas a algunos hombres por parte de otros hombres”, es decir, los
ejemplos presentados se refieren al dominio del hombre sobre la Naturaleza, sin
embargo, esto es solo de manera aparente, pues los ejemplos apuntan al verdadero
ámbito donde el hombre puede ejercer control: sobre otros hombres. Por esto “el
poder del Hombre es, en realidad, un poder que poseen algunos hombres, que
pueden permitir o no que el resto de los hombres se beneficien de él”. De esta
manera el emisor concluye el párrafo afirmando que “lo que llamamos el poder del
Hombre sobre la Naturaleza se revela como un poder ejercido por algunos hombres
sobre otros con la Naturaleza como instrumento”. A partir de lo anterior, la
respuesta correcta es la alternativa D.
La alternativa A se descarta, ya que los ejemplos no apuntan a demostrar una
contradicción, sino a determinar el ámbito correcto donde el hombre ejerce el poder.
La alternativa B se desestima, pues el emisor no busca establecer la relación entre
el poder y el dominio que puede ejercer sobre la Naturaleza, sino que el verdadero
ámbito donde el hombre ejerce el poder, el cual no es sobre la Naturaleza, sino
sobre el mismo hombre. Por último, la alternativa C es incorrecta, debido a que, a
pesar de ser una inferencia correcta, esto no corresponde a una interpretación
correcta de la función que cumplen los ejemplos.
IACLPAES-649
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
61. ¿Cuál es la actitud del protagonista de la historia con la que se introduce el tema
de la conquista de la Naturaleza por parte del Hombre?
A) Controvertida, pues piensa que, a pesar de su enfermedad, se encuentra en
la parte ganadora.
B) Trágica, pues a pesar de creer en el progreso, su enfermedad no tiene
tratamiento médico.
C) Indiferente, pues no le importa el hecho de morir mientras otras personas
disfruten la conquista sobre la Naturaleza.
D) Sobrecogedora, pues, a pesar de sufrir una enfermedad mortal, el emisor
afirma que el hombre ha vencido a la Naturaleza.
Solución:
La pregunta solicita evaluar la actitud del protagonista de la historia con la cual
comienza la argumentación en el fragmento. Por lo tanto, para responder se
requiere ejecutar la habilidad de Evaluar.
La historia referida en el primer párrafo tiene la finalidad de introducir el tema en
torno al cual el emisor va a reflexionar: la conquista de la Naturaleza por parte del
hombre. En esta historia el personaje dice: “El Hombre ha derrotado a la
Naturaleza”. Para el emisor, esta afirmación contiene una “cierta trágica belleza”,
pues quien la emite se estaba muriendo de tuberculosis, lo que implica que él no ha
podido dominar a la Naturaleza (que se expresa por medio de la enfermedad que
padece). Ante esta situación el protagonista de la historia dice que “No importa”,
argumentando que “Sé que soy una de las bajas. Está claro que hay bajas tanto en
la parte ganadora como en la perdedora. Pero eso no altera el hecho de que sea
ganadora”. Esta actitud se puede calificar como controvertida (“Que es objeto de
discusión y da lugar a opiniones contrapuestas”, DLE), ya que esto provoca en el
emisor una opinión contraria, que se infiere de la afirmación “trágica belleza”. Es
decir, la actitud es controvertida en la medida que produce opiniones contrapuestas,
ya que el protagonista, a pesar de lo grave de su enfermedad, piensa que está en
la parte ganadora. A partir de lo anterior, la respuesta correcta es la alternativa
A.
La alternativa B se descarta, pues se centra en el progreso, no en el dominio del
hombre sobre la Naturaleza. La alternativa C es incorrecta, pues el protagonista no
es indiferente (“Que no despierta interés o afecto”, DLE), ya que entrega su opinión
respecto a su situación diciendo que a pesar de lo que experimenta, de todas
maneras, se siente ganador. Por último, la alternativa D es errónea, pues
sobrecogedora quiere decir que sobrecoge o que “Causa impresión o susto” (DLE)
en el receptor, lo cual no se produce, pues la finalidad no es causar impresión o
susto, sino demostrar que la afirmación de que el hombre ha dominado a la
Naturaleza es cuestionable.
IACLPAES-650
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
62. ¿Qué se afirma en el texto en relación con los estudios de los asuntos sociales?
A) Que deben tomar el ejemplo de los físicos considerando al tiempo como una
dimensión.
B) Que al considerar el tiempo como una dimensión deberían llegar a mejores
conclusiones.
C) Que deben imitar el rigor científico de sus colegas físicos para medir el tiempo
de manera más exacta.
D) Que en el ejercicio del estudio de las generaciones debe considerar la forma
en cómo miden el tiempo los físicos.
Solución:
La pregunta solicita identificar entre las alternativas aquella que contenga
información explícita del fragmento y que la reproduzca de forma parafraseada. Por
lo tanto, la habilidad a ejecutar es Localizar.
La repuesta a la pregunta se encuentra al inicio del cuarto párrafo del fragmento
donde el emisor plantea, con respecto del “poder de las generaciones previas sobre
las posteriores”, que “los estudiosos de los asuntos sociales aún no han aprendido
a imitar a los físicos en la consideración del tiempo como una dimensión”. A partir
de lo anterior, la respuesta correcta es la alternativa A.
La alternativa B se descarta, debido a que el fragmento no se centra en los
probables resultados, sino en un punto de vista distinto para comprender y aplicar
el tiempo. La alternativa C se desestima, pues en el fragmento no se plantea la idea
de que los estudiosos de los asuntos sociales deban imitar el rigor científico de los
físicos, sino solo se plantea la idea de adoptar la forma de considerar el tiempo. Por
último, la alternativa D es errónea, ya que el comprender el tiempo como una
dimensión es para aplicarlo en la comprensión del poder del hombre sobre la
Naturaleza, no específicamente en el estudio de las generaciones.
IACLPAES-651
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
63. ¿Qué actitud presenta el autor del texto con respecto a la forma en que aborda
el tema de la conquista de la Naturaleza por parte del Hombre?
A) Práctica, porque se centra en la utilidad de la medición del tiempo.
B) Objetiva, porque mantiene una posición neutral con respecto al tema.
C) Analítica, porque presenta argumentos para defender su punto de vista.
D) Resolutiva, porque busca explicar el verdadero sentido del poder de la
ciencia.
Solución:
La pregunta solicita evaluar la actitud del emisor a partir de la forma en cómo
presenta el tema del fragmento. Por lo tanto, para responder se requiere ejecutar la
habilidad de Evaluar.
Para responder la pregunta se debe considerar que el fragmento corresponde a
parte de un ensayo, donde el emisor plantea un tema de reflexión, en este caso el
dominio del hombre sobre la Naturaleza. A partir de lo señalado, formula distintos
argumentos en torno al tema, con el fin de determinar si este dominio es real o se
debe comprender de otra manera. Así, en el segundo párrafo entrega los ejemplos
del avión, la radio y los anticonceptivos para concluir que “lo que llamamos el poder
del Hombre sobre la Naturaleza se revela como un poder ejercido por algunos
hombres sobre otros con la Naturaleza como instrumento”. Luego, en el tercer
párrafo, profundiza este punto. En el cuarto párrafo, el emisor expone la idea de
considerar el tiempo como una dimensión, tal como lo hacen los físicos,
presentando ejemplos del dominio de una generación sobre la otra. Por último, en
el quinto párrafo, concluye: “Todo poder conquistado por el hombre es también un
poder ejercido sobre el hombre”. A partir de lo anterior, la actitud del emisor se
puede calificar como analítica, ya que expone el tema de reflexión y luego lo analiza
por partes. Por lo tanto, la respuesta correcta es la alternativa C.
La alternativa A se descarta, debido a que se centra solo en una idea abordada en
el cuarto párrafo y no a lo largo de todo el fragmento. La alternativa B se desestima,
pues, al contrario de lo que señala la opción, el emisor plantea una posición con
respecto al tema, es decir, no es objetivo. Por último, la alternativa D es incorrecta
porque en el escrito no se aprecian marcas textuales donde el emisor pretenda
alardear de su conocimiento, por el contrario, al analizar el tema de reflexión lo hace
de manera tal que el receptor comprenda el punto de vista que el emisor expone.
IACLPAES-652
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
64. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?
A) El poder del Hombre sobre la Naturaleza debe considerar al tiempo como
una dimensión.
B) La conquista del Hombre sobre la Naturaleza implica que algunos pocos
ejercen el poder sobre otros.
C) El ejercicio del poder del Hombre sobre la Naturaleza no puede ser
traspasado de generación en generación.
D) El poder ejercido por el Hombre sobre la Naturaleza debe ser medido por
medio del método que utiliza la física.
Solución:
La pregunta solicita reformular en una oración el contenido de una parte del
fragmento leído, es decir, debe resumir información, que en este caso corresponde
a todo el escrito. Por lo tanto, para responder correctamente se ejecutará la
habilidad de Interpretar.
El fragmento corresponde a un ensayo, es decir, se plantea un tema en torno al cual
se reflexiona. En este caso, el emisor cuestiona la idea planteada al inicio del primer
párrafo: “La conquista de la Naturaleza por parte del hombre”. El emisor, a partir del
segundo párrafo, expone que, en realidad, el poder del Hombre sobre la Naturaleza
se refiere a “un poder ejercido por algunos hombres sobre otros con la Naturaleza
como instrumento”. Esto lo demuestra a partir de los ejemplos del avión, la radio y
los anticonceptivos, también a partir de comprender el tiempo como una dimensión
(cuarto párrafo). Concluye, por último, que “La conquista de la Naturaleza, si se
cumple el sueño de ciertos científicos planificadores, resultará ser el proyecto de
algunos cientos de hombres sobre miles de millones de ellos”. A partir de esto, la
idea principal del fragmento se centra en que la conquista del Hombre sobre la
Naturaleza, en realidad, es que unos pocos Hombres ejerzan el poder sobre los
demás. Por lo tanto, la respuesta correcta se encuentra en la alternativa B.
La alternativa A se descarta, pues corresponde a la idea principal del cuarto párrafo.
La alternativa C se desestima, porque expresa ideas que son contrarias a lo
expresado en el fragmento, ya que en el segundo párrafo se plantea que una
generación puede ejercer el poder sobre la siguiente generación. Por último, la
alternativa D se descarta, pues plantea una tergiversación de la idea principal del
cuarto párrafo, la cual dice que los estudiosos de los asuntos sociales deben
considerar el tiempo como una dimensión, tal como lo hacen los físicos.
IACLPAES-653
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
65. ¿Para qué se realiza la siguiente comparación en la lectura?
“En toda victoria, el general, además de triunfar, es también el esclavo que sigue
al coche triunfal”.
A) Para ilustrar la idea de que todo poder conquistado “por” el hombre implica
ejercerlo “sobre” el hombre.
B) Para demostrar que todos los hombres pueden conquistar la Naturaleza sin
importar su estatus.
C) Para aclarar la forma correcta en que se debe comprender el poder ejercido
por el Hombre sobre la Naturaleza.
D) Para ejemplificar cómo una época dominante es capaz de ejercer el poder y
dominar a las generaciones posteriores.
Solución:
La pregunta solicita interpretar la función que cumple una oración presente en el
quinto párrafo del escrito. Por ende, la habilidad que se debe aplicar es la de
Interpretar.
En el quinto párrafo del fragmento se plantea que una generación puede dominar a
la siguiente al resistir a las generaciones anteriores a ella y que este dominio es “la
auténtica guía de la especie humana”. A partir de esto, en el párrafo se concluye
que la conquista de la Naturaleza resulta ser “el proyecto de algunos cientos de
hombres sobre miles de millones de ellos”. De esta manera, el poder que conquista
o adquiere el hombre se ejerce sobre otros, por eso “Todo avance debilita al tiempo
que fortalece”. En este contexto aparece la oración destacada en la pregunta, por
ende, busca ilustrar la afirmación de que el avance debilita y a la vez fortalece, lo
que implica conquistar y ejercer el poder por medio del hombre sobre los mismos
hombres. Dicho lo anterior, la alternativa correcta es la opción A.
La alternativa B se descarta, pues no interpreta de manera correcta el propósito
discursivo de que todo avance debilita y fortalece al mismo tiempo. La alternativa C
se desestima, debido a que la oración destacada no busca aclarar la forma correcta
en que se debe comprender el poder del hombre sobre la Naturaleza, sino
interpretar la contradicción de conquistar y ser conquistado por medio del poder. Por
último, la alternativa D es errónea, ya que solo se expresa el propósito de fortaleza,
pero no el de la debilidad que implica que el hombre conquiste el poder para
ejercerlo sobre él mismo.
IACLPAES-654
SOLUCIONARIO – COMPETENCIA LECTORA
Última actualización: 09/05/2025